Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 6 de mayo de 2015

La Fed no controla la oferta monetaria


Brad DeLong nos apunta a David Glasner a John Taylor; No creo que tengo que agregar a la lista. Pero creo que Glasner echa de menos un punto cuando dice que la cantidad de dinero, a diferencia de los Fed Funds rate, no es un instrumento bajo el control directo de la Fed.

De hecho, en las condiciones actuales — en una trampa de liquidez — no está aún bajo el control indirecto de la Fed. La misma impotencia de la política monetaria convencional que hace compras de mercado abierto de las haciendas inútil a impulsar el PIB también significa que los agregados monetarios amplios que incluyen depósitos son en gran parte inmunes a la influencia de la Fed. La Fed puede rellenar los bancos llenos de reservas, pero a tasas cero esas reservas no tienen incentivos para ir a cualquier parte, e incluso si lo hacen pueden sentarse en colchones y caja fuerte.

Esto no es un nuevo punto. En 1998 lo cubrí lo bastante bien:

Poner la intermediación financiera en un marco de trampa de liquidez sugiere, ritmo Friedman y Schwartz, que es bastante engañoso para mirar los agregados monetarios en estas circunstancias: en una trampa de liquidez, el banco central bien puede encontrar que no pueden aumentar los agregados monetarios más amplios, que simplemente se agregan incrementos a la base monetaria a reservas y tenencias de divisas, y así ambos que tales agregados son indicadores ya no válidos de la postura  de política monetaria y que su fracaso en la subida No indica que el problema fundamental reside en el sector bancario.


Los efectos de la flexibilización cuantitativa en Japón unos años más tarde, que no pudo levantar M2, confirman esta conclusión. Y efectivamente, esto es lo que pasó con nosotros M2 como la Fed aumentó el tamaño de su balance:

Por cierto, hablar de política monetaria a veces escribo "oferta monetaria" como abreviación de "base monetaria"; siempre ha sido claro, si lees mi trabajo, que sé que la Fed sólo controla la base y que esto no necesita se traducen en cambios en los agregados más amplios.

Tuvimos una predicción simple, totalmente avalada por la experiencia. Y por lo tanto puedes entender por qué quiero golpear mi cabeza contra la pared cuando los economistas dicen cosas a lo largo de las líneas de "La Fed puede orientarse sólo la oferta de dinero" o "habríamos tenido una inflación desbocada salvo que por alguna razón los bancos aumentaron sólo excesos de reservas, que podría haber predicho?"

Tanto pesada va sobre esas cosas básicamente simple. Pero entonces, para ampliar y arruinar algo Upton Sinclair, es difícil que un hombre entienda algo cuando tiene fuertes incentivos, que pueden ser ideológicos en lugar de o además de financiero, no lo entiendo.

Cuba quiere explorar aguas profundas del Golfo de México

CIUDAD DE MÉXICO, México, mayo 06-2015.- Cuba quiere relanzar su proyecto de exploración petrolera en aguas profundas del Golfo de México, donde se estima que hay reservas equivalentes a 22,000 millones de barriles, y precisa inversión foránea para continuar esos trabajos que todavía no han dado resultados.

Con ese fin, responsables de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet) presentaron en La Habana los resultados de los estudios geológicos y geoquímicos realizados en su Zona Económica Exclusiva (ZEE), del Golfo de México, que avalan la existencia de yacimientos petroleros en esas aguas.

Cuba perforó ya cuatro pozos con vistas a hallar petróleo y ahora se encuentra en la fase de estudio para iniciar las investigaciones en un quinto pozo, trabajos para lo que requieren inversión foránea en cantidades que los responsables de Cupet no quisieron divulgar.

"La prospección petrolera es una actividad costosa. Se trabaja sobre contratos de producción compartida a riesgo, es decir, si la actividad de prospección tiene resultados, la compañía recupera sus costos y obtiene una ganancia", señaló el director adjunto de Cupet, Roberto Suárez Sotolongo.

Suárez precisó que los costos de perforación de un pozo pueden variar mucho "desde los 150 millones a los 250 millones de dólares", en función de la profundidad, las características del fondo marino, la proximidad a la costa o la presencia de corrientes.

También recordó que la prospección petrolera lleva tiempo y que Noruega, uno de los líderes en la producción en aguas profundas, "necesitó perforar 17 pozos antes de hallar petróleo".

"Es una aspiración de cualquier país del mundo, más uno subdesarrollado como el nuestro, encontrar petróleo en el Golfo de México. Nuestra primera experiencia no fue una experiencia feliz, pero no vamos a dejar de trabajar para encontrar el petróleo del Golfo de México", dijo el director comercial de Cupet, Pedro Sorzano.

En la actualidad Cupet trabaja junto con las empresas petroleras Sonangol (Angola) y PDVSA (Venezuela) para los proyectos de exploración de crudo en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México, aunque con anterioridad también han llevado tareas de prospección en alguno de los 59 bloques de la ZEE, sin éxito, la española Repsol, la malaya PC Gulf o la rusa Gazpromneft.

Repsol fue la primera empresa que inició la campaña de perforación exploratoria en la ZEE, aunque en mayo de 2012 anunció su fracaso al hallar un "pozo seco" a una profundidad de 4,548 metros desde el nivel medio del mar.

En la actualidad Cuba produce unos 4 millones de toneladas de crudo al año, que sólo cubren el 50% de su demanda.

Datos para el desarrollo

Jeffrey D. Sachs, Professor of Sustainable Development, Professor of Health Policy and Management, and Director of the Earth Institute at Columbia Universit

NUEVA YORK – La revolución de los datos está transformando rápidamente cada parte de la sociedad. Las elecciones se gestionan con biométrica, los pronósticos se monitorean con imágenes satelitales, la banca migró de las sucursales bancarias a los teléfonos inteligentes y los rayos X médicos se examinan en casi todo el mundo. Con un poco de inversión y previsión, que se detalla en un nuevo informe, preparado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (SDSN por su sigla en inglés), sobre Datos para el Desarrollo, la revolución de los datos puede impulsar una revolución del desarrollo sustentable, y acelerar el progreso para poner fin a la pobreza, promover la inclusión social y proteger el medio ambiente.

Los gobiernos del mundo adoptarán los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en una cumbre especial de las Naciones Unidas el 25 de septiembre. La ocasión probablemente sea la mayor reunión de líderes mundiales en la historia. Unos 170 jefes de Estado y de gobierno adoptarán objetivos compartidos que guiarán los esfuerzos de desarrollo globales hasta 2030. Por supuesto, los objetivos son más fáciles de adoptar que de alcanzar. De manera que nos harán falta nuevas herramientas, entre ellas nuevos sistemas de datos, para convertir los ODS en una realidad en 2030. Al desarrollar estos nuevos sistemas de datos, los gobiernos, las empresas y los grupos de la sociedad civil deberían promover cuatro objetivos diferentes.

El primero, y el más importante, son los datos para el suministro de servicios. La revolución de los datos les da a los gobiernos y a las empresas maneras nuevas y sumamente mejoradas de proveer servicios, combatir la corrupción, recortar la burocracia y garantizar el acceso en lugares anteriormente aislados. La tecnología de la información ya está revolucionando el suministro de atención médica, educación, gobernancia, infraestructura (por ejemplo, electricidad prepaga), servicios bancarios, respuesta de emergencia y mucho más.

El segundo objetivo son los datos para la gestión pública. Los funcionarios hoy pueden mantener paneles en tiempo real que les informan sobre el estado actual de las instalaciones de gobierno, las redes de transporte, las operaciones de rescate de emergencia, la vigilancia de la salud pública, los delitos violentos y mucho más. Los comentarios de los ciudadanos también puede mejorar el funcionamiento, por ejemplo si se procesa la información del tránsito que envían los conductores. Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten un monitoreo en tiempo real de todos los gobiernos y distritos locales en regiones muy alejadas.

El tercer objetivo son los datos que apuntan a la responsabilidad de los gobiernos y las empresas. Es una obviedad que las burocracias gubernamentales cortan presupuestos, ocultan brechas en el suministro de servicios, exageran el desempeño o, en el peor de los casos, simplemente roban cuando pueden hacerlo. Muchas empresas no son mucho mejores. La revolución de los datos puede ayudar a asegurar que el público general y los destinatarios previstos de los servicios públicos y privados tengan acceso a datos verificables. Cuando los servicios no llegan a tiempo (digamos, por ejemplo, un cuello de botella en la construcción, o corrupción en la cadena de suministro), el sistema de datos le permitirá a la población detectar problemas y hacer responsables a los gobiernos y las empresas.

Finalmente, la revolución de los datos debería permitirle a la población saber si un objetivo global en realidad se alcanzó o no. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que se fijaron en el año 2000, establecieron metas cuantitativas para el año 2015. Pero, si bien ahora estamos en el año final de los ODM, todavía no sabemos a ciencia cierta si ciertos ODM se alcanzaron o no, debido a la falta de datos de alta calidad y oportunos. Algunos de los ODM más importantes, según se informa, sufren un retraso de varios años. El Banco Mundial, por ejemplo, no ha publicado datos detallados sobre la pobreza desde 2010.

La revolución de los datos puede terminar con los retrasos prolongados y mejorar drásticamente la calidad de los datos. Por ejemplo, en lugar de depender de encuestas de hogares cada equis cantidad de años para calcular la tasa de mortalidad, los sistemas de registro civil y estadísticas vitales pueden recoger datos sobre mortalidad en tiempo real, con el beneficio adicional de brindar información sobre la causa de muerte.

De la misma manera, se podrían recoger datos sobre la pobreza a un costo relativamente bajo y con una frecuencia mucho más alta que hoy, utilizando teléfonos inteligentes en reemplazo de las encuestas basadas en papel. Algunos analistas sugirieron que el uso de teléfonos móviles podría reducir el costo de las encuestas en un 60% en algunos países del este de África en un período de diez años. Empresas privadas, como Gallup International, podrían trabajar junto con las oficinas de estadísticas más tradicionales del sector público para acelerar la recopilación de datos.

La revolución de los datos ofrece una oportunidad significativa para la provisión, gestión y validación de los servicios, y la responsabilidad frente a ellos, gracias a un denso ecosistema de tecnologías que recogen información de múltiples maneras: detección remota e imágenes satelitales, datos biométricos, rastreo por SIG, datos basados en instalaciones, encuestas de hogares, medios sociales, colaboración abierta y otros canales.

Para respaldar los ODS, esos datos deberían estar a disposición de la población para todos los países con una frecuencia elevada -por lo menos en el lapso de un año para los objetivos esenciales, y en tiempo real en sectores donde el suministro de servicios es vital (salud, educación y cosas por el estilo)-. Las empresas privadas, incluidas las compañías de telecomunicaciones, de marketing social, los diseñadores de sistemas, las firmas encuestadoras y otros proveedores de información, deberían estar integrados en el "ecosistema" de datos.

Para preparar el nuevo informe, la SDSN trabajó en conjunto con varias agencias asociadas para preparar una "evaluación de necesidades" sobre cómo lanzar la revolución de los datos para los ODS. El informe ofrece un plan de acción que se basa en asociaciones entre sistemas estadísticos nacionales y firmas de información privadas y otros proveedores de datos no gubernamentales. Como destaca el informe, los países de bajos ingresos y de ingresos medios-bajos necesitarán ayuda financiera para crear estos nuevos sistemas de datos.

Si bien las estimaciones de costos son necesariamente provisorias, especialmente en esta era de cambio tecnológico disruptivo, el nuevo estudio sugiere que los sistemas de datos apropiados para los ODS requerirán por lo menos 1.000 millones de dólares por año para cubrir los 77 países de ingresos más bajos. De esa suma, aproximadamente la mitad debería financiarse a través de asistencia oficial para el desarrollo, lo cual implica un incremento de por lo menos 200 millones de dólares por año por sobre los flujos actuales de donaciones.

Ahora es el momento para un mayor compromiso de financiamiento de este tipo. En julio, el mundo se reunirá en Addis Ababa para la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, y unas pocas semanas después, en la sede central de las Naciones Unidas para adoptar los ODS a fines de septiembre. Con una acción rápida antes de estas dos cumbres, el mundo estará listo para lanzar los ODS con los sistemas de datos que necesitan para resultar exitosos.




Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/sustainable-development-data-by-jeffrey-d-sachs-2015-05/spanish#sST9PXvL5yfVU6W4.99

Parque fotovoltaico pinareño genera el primer megawatt


Pinar del Río, 6 may (AIN) Luego de poco más de un año de labores, el parque fotovoltaico de Pinar del Río ya tributó al Sistema Electroenergético Nacional el primer megawatt, para contribuir al ahorro de combustibles fósiles y beneficiará a la población de esta urbe.

   La obra ubicada en la zona de Cayo Cana, aumentará la capacidad de generación de energía en el territorio y diversifica sus fuentes, así como también proveerá de electricidad a algunos pozos que abastecen de agua a la cabecera provincial y a ocho mil personas.

   Cuando esté a plena capacidad, el parque generará tres megawatt,  lo que constituye la sexta parte de la energía que consume la ciudad de Pinar del Río, con lo que se dejarán de consumir mil 300 toneladas de petróleo cada año.

   Andrés Vilaú Hernández, operador del parque, explicó que para la conexión de los dos megawatt pendientes, trabajan en la colocación de paneles y cables.

   El sitio está integrado por 12 mil 40 paneles solares, confeccionados en la Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara de la provincia.

   Según los especialistas, la vida útil de los paneles ronda las dos décadas, elemento imprescindible para recuperar la inversión, estimada en más de siete millones de pesos en ambas monedas.

   Además, permitirá disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en más de tres mil 200 toneladas anualmente.

    Pinar del Río cuenta con otras 16 zonas localizadas donde es factible construir parques fotovoltaicos.  

América Latina y el estímulo fiscal: Una leve resaca, pero todavía no una adicción

Publicado en 

(Versión en English)
América Latina se enfrenta a un porvenir más difícil. Se prevé que el crecimiento regional descenderá a menos de 1% en 2015, en parte debido a la caída de los precios mundiales de las materias primas. ¿Cuán preparada está la región para esta época de vacas flacas?
Los países se enfrentan a esta desaceleración con posiciones fiscales mucho más débiles que cuando estalló la crisis financiera mundial. En aquel momento, América Latina respondió enérgicamente con políticas fiscales expansivas, como por ejemplo programas explícitos de estímulo fiscal en muchos países. Pero, conforme ha vuelto el crecimiento, este aumento del gasto ha sido difícil de revertir.
Nuestro nuevo estudio examina seis grandes países emergentes de América Latina —Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay— y la forma en que respondieron a la crisis financiera mundial, las consecuencias a largo plazo de las políticas que adoptaron y las principales enseñanzas para las autoridades.
La década dorada
En la década previa a la crisis, América Latina experimentó un renacimiento: crecimiento vigoroso, precios altos de las materias primas, optimismo dinámico entre los inversores y marcos de política más sólidos. La deuda pública se redujo, se dependió menos del endeudamiento denominado en dólares y se acumularon reservas internacionales.
La mayoría de los países resistieron la tentación de gastar demasiado durante estos años de bonanza, pese a acuciantes necesidades sociales y de infraestructura pública. Pero los países podrían haberse esforzado más por reducir sus deudas y prepararse para un eventual retorno de días más sombríos. De todos modos, al comienzo de la crisis sus posiciones fiscales eran sólidas.
La tormenta
La crisis financiera mundial se originó fuera de la región, pero inicialmente asestó un duro golpe a América Latina a raíz de la caída de precios de las materias primas y del debilitamiento del comercio mundial. Pero la disciplina mantenida en la década previa rindió fruto. En lugar de aplicar una política fiscal más austera y agravar la recesión, algo que América Latina a menudo se había visto obligada a hacer en el pasado, los países pudieron adoptar políticas con una orientación más expansiva, con programas explícitos de estímulo fiscal en cinco de los seis países estudiados. Estos programas ayudaron a reducir las pérdidas del producto en aproximadamente 0,75% a 2% del PIB.
El resultado
Tras la crisis, América Latina se recuperó con fuerza, ayudada por un rápido repunte de los precios de las materias primas y la abundante disponibilidad de financiamiento a escala mundial. Sin embargo, a medida que los países se recuperaban, no pudieron resistir la tentación de retornar a sus viejas costumbres procíclicas. Con la excepción de Chile, los países de la región no endurecieron lo suficiente la política fiscal ya que les resultó difícil recortar el gasto a los niveles previos a la crisis, a pesar de que se retornaba a una situación de pleno empleo.
Secuelas de la crisis
Hoy en día, la posición fiscal de muchos países de América Latina es menos firme. De hecho, sus cuentas fiscales son más débiles que en vísperas de la crisis. Si bien los déficits fiscales y los niveles de endeudamiento no son alarmantes, las vulnerabilidades fiscales han aumentado, y eso ha reducido el margen de maniobra. Si mañana se produjera otra crisis, a la mayor parte de América Latina le resultaría difícil responder con el mismo apoyo fiscal vigoroso que aplicó en 2009.
La estructura de las finanzas públicas también ha cambiado. El gasto en salarios y prestaciones sociales aumentó de una forma que será difícil de revertir por motivos políticos. Los aumentos de los ingresos están ayudando a cerrar las brechas, pero quizá sea necesario reconsiderar el tamaño conveniente del gobierno y el nivel de impuestos que puede tolerar la población para financiar esos servicios públicos.
Una secuela más generaliza y menos evidente de la crisis ha sido el debilitamiento de las instituciones fiscales en la región. Es comprensible que las reglas se hayan flexibilizado en cierto modo en vista de los extraordinarios acontecimientos de 2008–09, pero se tomaron pocas medidas para volver a anclar los objetivos fiscales y retornar a los marcos prudentes y transparentes durante los años de auge. Para muchos, el debilitamiento de las instituciones y los controles fiscales se ha vuelto una característica permanente, con la introducción de cambios en las metas y la cobertura de las reglas fiscales y con algunas operaciones extrapresupuestarias.
Conclusiones principales
La experiencia de América Latina en el último decenio deja algunas enseñanzas clave:
La política fiscal contracíclica —si se aplica— debe ser simétrica. Un estímulo fiscal fuerte durante una crisis tiene que ser compensado con austeridad fiscal cuando los tiempos sean mejores.
Es necesario fortalecer las instituciones fiscales. Las instituciones deben estar diseñadas de tal forma que faciliten una prudente acumulación de defensas durante las buenas épocas y proporcionen flexibilidad para reaccionar cuando empiecen a soplar vientos en contra. Los países deberían fijar sus objetivos conforme a metas de saldos estructurales que se ajusten en función del ciclo y las fluctuaciones de precios de las materias primas. O como alternativa, podrían usarse reglas de gasto como una opción técnicamente más asequible. Deberían incluirse cláusulas de escape bien definidas para situaciones catastróficas imprevistas como la registrada tras la quiebra de Lehman Brothers. Asimismo, deberían adoptarse salvaguardias para garantizar que las autoridades fiscales tomen medidas para recuperar el terreno perdido, una vez que se disipen los oscuros nubarrones de la crisis.
La región tiene amplio margen para mejorar la eficiencia de su gasto público. Esto debería ayudar a hacer frente a la creciente demanda de servicios públicos a la vez que se contienen las presiones de gasto. Es posible que tome más tiempo identificar e implementar ajustes más racionales, pero eso ayudará a generar respaldo social para corregir los desequilibrios acumulados en el período posterior a la crisis.

Petróleo cubano, atractivo para la inversión extranjera


La Habana, 6 may (AIN) Las potencialidades que tiene para la inversión extranjera la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México serán mostradas hoy a los participantes en la VI Convección Cubana de Ciencias de la Tierra.

   Ese territorio de más de 112 mil kilómetros cuadrados fue dividido en 59 bloques, de los cuales una parte de ellos están contratados a riesgo por compañías de Noruega, España, India, Venezuela, Vietnam, Malasia, Angola y Rusia.

   Estudios realizados por expertos cubanos afirman que las reservas rondan los 20 mil millones de barriles.

    En la cita los asistentes podrán conocer también acerca de las facilidades que brinda la nueva Ley de Inversión Extranjera  y las bondades de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

     El desarrollo petrolero nacional se ha favorecido con la introducción de nuevas tecnologías, como la perforación horizontal y con mejoras en los sistemas de bombeo, que han permitido incrementar en poco tiempo los niveles de producción.

   Cerca de mil profesionales de 29 países asisten al evento que culmina sus actividades este viernes ocho en el Palacio de Convenciones.   

Estos son los mejores países para ser madre. Cuba lugar 40

Por Katia Hetter, CNN

(CNN) - En cuánto al cuidado que le dan a las madres, Estados Unidos sigue siendo superado por países más pequeños. En la nueva clasificación mundial de maternidad de Save the Children, el país bajó dos puestos hasta el lugar número 33.

Noruega subió hasta a la primera posición de la lista en tanto que Somalia ocupa el último lugar por segundo año consecutivo en "El Estado Mundial de las Madres 2015: La Desventaja Urbana" de Save the Children que se dio a conocer el lunes por la noche.

Los cinco indicadores en el Índice de Madres de 2015 de 179 países son el riesgo vitalicio de muerte materna; el bienestar de los niños, el cual se mide por la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años; la situación educativa, la cual se mide por la expectativa de años de educación escolar formal de los niños; la situación económica, la cual se mide medida por el ingreso nacional bruto per cápita; y la situación política, la cual se mide por la participación de las mujeres en el gobierno nacional.

Según el informe, las mujeres en Estados Unidos enfrentan el riesgo de 1 entre 1.800 de muerte materna, las peores probabilidades de cualquier país desarrollado en el mundo.

Las mujeres estadounidenses son 10 veces más propensas a morir por causas relacionadas con el embarazo que las mujeres en Polonia, según el informe. Y las probabilidades de que muera un niño en Estados Unidos o uno en Serbia son las mismas.

Ahora que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, la difícil situación de las personas pobres en las áreas urbanas atrae más atención. Save the Children descubrió que, dentro de la misma ciudad, incluso en países industrializados, existe una disparidad notable entre ricos y pobres.

Según datos de 2012 presentados en el informe, en Ward 8, la parte más pobre del Distrito de Columbia, los bebés mueren antes de cumplir un año a una tasa más de 10 veces superior que los bebés que nacen en Ward 3, la parte más rica de la ciudad.

El contraste entre los países superiores e inferiores sigue siendo cruel. En tanto que el 0,3% de los niños noruegos mueren antes de cumplir 5 años, lo mismo aplica para un 15% de los niños somalíes. Los niños somalíes que sobreviven recibirán menos de 2,5 años de educación formal, mientras los niños noruegos recibirán 17,5 años de educación formal.

"Tenemos que hacer más para asegurarnos de que todas las madres y bebés tengan una probabilidad justa de sobrevivencia y una vida feliz y saludable... sin importar el lugar en donde vivan", dijo Carolyn Miles, presidenta y directora ejecutiva de Save the Children, en un comunicado de prensa.

"Save the Children cree que una madre en Somalia, o con toda sinceridad, una madre en Estados Unidos, merece la misma oportunidad de prosperar que tiene una madre en Noruega".

Save the Children trabaja para mejorar las vidas de los niños alrededor del mundo, lo que incluye una mejor nutrición, saneamiento, atención médica y educación para las madres y sus hijos.

Los mejores países para las madres:

Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suecia.

Los peores países para las madres:

Somalia, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Malí, Níger.

Una mujer de 18 años en Somalia a la larga morirá en el parto, en tanto que una de 20 años morirá en Níger. Uno de cada siete niños en Somalia, Chad y la República Centroafricana no llega a cumplir los cinco años de vida.

Mientras que las condiciones en las que muchos de los niños del mundo viven son desalentadoras, aproximadamente 17.000 niños menos mueren diariamente en comparación a la situación de hace 25 años. Y el número de niños que mueren antes de su cumplir cinco años se ha reducido casi a la mitad, de 90 a 46 muertes por cada 1.000 nacidos vivos

Las Cifras de la deuda 2015


La nueva publicación del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), Las cifras de la deuda 2015, ahora disponible en español, francés e inglés, constituye un documento de especial relevancia para cualquier persona que quiere investigar o simplemente tener a su alcance herramientas para combatir las desigualdades, consecuencias de un sistema capitalista devastador basado en el endeudamiento.
Tal y como establece el manifiesto político de la red internacional del CADTM, «tanto en el Norte como en el Sur del planeta, la deuda constituye un mecanismo de transferencia de riquezas creadas por los trabajadores y trabajadoras y los pequeños productores y productoras a favor de los capitalistas. El endeudamiento es utilizado por los prestamistas como un instrumento de dominación política y económica». |1| Ahí se pueden observar desigualdades enormes recordando el famoso lema “somos el 99%” del movimiento Occupy Wall Street, de la ’clase pueblo’ en contra de la clase capitalista, el poderoso 1% restante. Así, la publicación recopila muchísimos datos como el que nos dice que “En 2013, el 0,7 % de la población mundial acaparaba el 41 % de la riqueza mundial mientras que el 68,7 % de la población tenía une riqueza conjunta de apenas el 3 % del total mundial.” |2|
En la misma línea, aprendemos que “en el continente africano, el 0,01% de la población se reserva el 60% delPIB africano”. ¡Una desigualdad tan explosiva solo puede provenir de una explotación brutal! Como mencionan los autores, los planes de ajuste estructural y otros planes de austeridad ligados a préstamos, “constituyen una máquina de guerra que tiene por objetivo destruir todos los mecanismos de solidaridad colectiva y someter todas las esferas de la vida humana a la lógica mercantil.” Estos mecanismos de endeudamiento obedecen a intereses imperialistas y son utilizados para someter y vigilar a los gobiernos y sus pueblos.
Como en las ediciones anteriores |3|, el CADTM, persigue el doble objetivo de proponer, por una parte, un análisis crítico y riguroso y, por otra, una denuncia de los fines y resultados nefastos del “sistema deuda” en todos los países. La lectura del documento, enriquecido con numerosas tablas y gráficos, nos lleva a entender cómo los ricos acreedores acaparan las riquezas producidas en detrimento de la mayoría de la población, nos permite desmontar el discurso dominante y luchar para acabar con el lastre de la deuda. Pues, contrariamente al discurso mediático y las afirmaciones de los dirigentes europeos, el actual incremento de la deuda pública en Europa fue posterior al sobreendeudamiento privado: Ha sido primero una crisis de la deuda privada que luego se transformó en crisis de deuda pública vía la socialización de pérdidas.
Las cifras de la deuda 2015 describe una breve historia de la crisis de la deuda (aumento de la deuda pública desde finales de los años 1960 hasta la crisis de la deuda y cesación de pagos en 1982) y los dos factores principales que llevaron a los pueblos de los PED a la trampa de la deuda: aumento de intereses y bajada de precios de materias primas. Dos tendencias que todo indica que podrían volver a repetirse. Se subraya también el rol y nefasto impacto que tienen los organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional,Banco Mundial o el Club de París) y los grandes grupos financieros internacionales sobre el desarrollo de los países, comprometiendo la soberanía y la democracia. La regla ’un dólar, un voto’, que persiste tanto en el FMI como en el Banco mundial desde su creación, pone en evidencia la supremacía de la potencia de los EEUU en aquellas instituciones, otorgándole el mayor derecho de voto al país norteamericano, lo que impide cualquier cambio que contravenga a sus intereses. También, en otra sección, se apunta al fracaso de la iniciativa de PPME (Países Pobres Muy Endeudados) lanzada en 1996 por el Banco Mundial y el FMI que concierne a tan sólo un 11% de la población total de los Países en Desarrollo (PED) y que no consiguió aliviar los desembolsos de estos países hacia sus acreedores.
El informe también aborda diversos aspectos estructurales o coyunturales. Temas cruciales como la salida al escenario mundial de China como país acreedor, las crisis alimentaria y climática, los fondos buitre, el carácter regresivo de la fiscalidad y, como consecuencia, la falta de recaudación tributaria de los ingresos y rentas altas, las desigualdades salariales de género y otros factores que no hacen más que desembocar en una mala repartición de la riqueza, profundizando las desigualdades generadoras de endeudamiento, la extrema pobreza y el hambre para millones de personas.
Ha sido primero una crisis de la deuda privada que luego se transformó en crisis de deuda pública
Si nos centramos en los recursos destinados al reembolso de la deuda, observamos una hemorragia sangrante de capitales hacia los acreedores. A menudo, una parte importante de este reembolso cabe bajo la definición de deuda odiosa y, según el derecho internacional, no debería ser reembolsada por haber sido contraída en ausencia de consentimiento de la población, en ausencia de beneficio para ella y en conocimiento por parte de los acreedores. A pesar de que muchos países siguen reembolsando esas deudas odiosas (y piden nuevos préstamos para eso, o sea se endeudan para reembolsar antiguas deudas), la foto a nivel global nos enseña una barbaridad poco difundida en manuales escolares o en medios que se autoproclaman “de información”: Los denominados países en desarrollo (PED) destinan más dinero a sus acreedores ubicados en “países desarrollados” - o mejor dicho industrializados - que lo que reciben en préstamos o donaciones, y no la inversa como en principio cabría esperar. En concreto, entre 1985 y 2012, las Administraciones Públicas de los PED transfirieron a los países industrializados del norte, el equivalente a 2,5 veces el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial. Se trata de una transferencia neta de recursos negativa, ya que el deudor ha transferido una cantidad de dinero mayor a sus acreedores que la recibida como nuevos créditos. Este concepto es clave a la hora de contestar ¿Quién debe a quién?
Así, durante el periodo 1985 – 2000, las administraciones públicas de los países de África del norte, de África subsahariana y de Oriente Medio reembolsaron 61.000 millones de dólares más de lo que habían recibido durante ese mismo periodo. Los montos totales de la deuda externa de estos países en su conjunto se multiplicaron por 73 entre 1970 y 2012 mientras pagaron 145 veces la cantidad inicial que se debía en 1970. Se trata de una hemorragia sangrante. El CADTM nos advierte que esas transferencias deberían resultar aún más negativas si tomamos en cuenta en el análisis lo que podríamos añadir como la fuga de capitales, el coste de la fuga de cerebros, un cálculo del saqueo de los recursos naturales, etc.
Por otra parte, aberraciones reveladas en este precioso documento, como el hecho de que, para el año 2012, los PED reembolsaron a los acreedores 182.000 millones de dólares, mucho más que los 133.000 millones de dólares que “recibieron” como Ayuda oficial al desarrollo (AOD), permite relativizar el discurso paternalista occidental. Así, por ejemplo, la ayuda para el desarrollo para Oriente Medio en 2012 fue a parar casi en su totalidad al pago del servicio de la deuda externa. En 2012, la repatriación de los beneficios de las empresas en África, el continente más empobrecido del planeta, representó el 5% de su PIB contra el 1% de la Ayuda pública al desarrollo. Además, cabe distinguir entre ayuda real y ayuda fantasma, sabiendo que una gran parte de dicha “ayuda” esta compuesta de alivio de deuda y, como simple ejercicio contable, nunca llega a los países empobrecidos, supuestos destinatarios.
Al respecto de los países de Europa, se menciona a los bancos rescatados con ayudas públicas, sus beneficios privados y el enorme aumento de sus activos que pone en riesgo la estabilidad de las economías europeas. En España vemos cómo la parte del gasto público dedicado al pago de los intereses de la deuda casi se duplicó, pasando de 3,9% en 2008 al 6,4% en 2012, mientras el presupuesto afectado a educación y sanidad disminuyó (entre 2009 y 2011) un 13% y un 11% respectivamente. En Grecia, para “honrar” el pago de la deuda, la masa salarial del sector público pasó de 24.500 millones de euros a 15.800 millones entre 2009 y 2013 con cerca de 277.000 empleos menos. La prohibición a los bancos centrales de actuar como prestamistas ante los Estados (artículo 21.1 del estatuto del BCE) no hace más que encarecer la financiación por parte de dichos Estados. Así lo menciona el estudio citando a Olivier Bonfond: “...si Bélgica hubiera podido tener prestamos al 1% del Banco Central, la deuda pública habría pasado del 135% del PIB en 1992 al 34% del PIB en 2012 (…) Bélgica habría ahorrado 248.000 millones de euros entre 1992 y 2012.”
La auditoría ciudadana debe poner en evidencia una deuda en muchos casos odiosa, ilegal, insostenible o ilegítima
En fin, la moratoria, la auditoría ciudadana de la deuda y la anulación de la parte definida como ilegítima son expuestas como respuestas posibles y necesarias a la crisis que padecemos. La auditoría ciudadana debe poner en evidencia las sumas dedicadas al pago de una deuda en muchos casos odiosa, ilegal, insostenible o ilegítima, en detrimento de los derechos y necesidades fundamentales de la población. Se pone el ejemplo del informe del Colectivo para una auditoría ciudadana de la deuda pública francesa (CAC) que llegó a la conclusión de que el 59% de la deuda francesa resulta ilegítima por provenir principalmente de regalos fiscales y de unos tipos de interés excesivos.
Estos procesos de auditorías pueden ayudar a los países endeudados a tomar una decisión unilateral y soberana, dado que tienen poco control sobre su deuda, ya que a menudo, ésta se expresa en otras monedas o está sujeta a la legislación de otros países (cuyas jurisdicciones son, con frecuencia, más favorables a los acreedores). El CADTM lo reivindica como una respuesta necesaria a la hora de retomar la soberanía perdida, permitiría a los pueblos decidir sobre la utilización de sus recursos provenientes de su trabajo y reconquistar un poder popular en el sentido verdaderamente democrático.
Pero el CADTM no quiere pararse aquí y plantea la lucha contra el “sistema deuda” en el marco de una resistencia por un mundo liberado de todas formas de opresión y explotación. “Atacar a los fundamentos del poder de las finanzas significa el desmantelamiento de esos mecanismos y, por lo tanto, la anulación de la deuda pública.” interpela François Chesnais (Tobin or not Tobin, L’Esprit Frappeur, Paris, 1998) en una cita, pues aquí, la lectura de este documento constituye un avance de comprensión y conciencia del problema que padecen los pueblos, siendo un primer paso hacia la acción.

La verdad sobre la deuda griega ante el acoso de los acreedores

Por Pablo Elorduy


El 11 de mayo tendrá lugar una reunión clave del Eurogrupo para definir el futuro de una Grecia acosada por sus acreedores. 300 personalidades firman un manifiesto de apoyo a la Comisión que estudia cómo se generó la deuda que hoy lastra el futuro de la población griega.

Immanuel Wallerstein, Ken Loach, Susan George o Ada Colau son algunas de las primeras firmas de un manifiesto avalado por 300 personas y lanzado desde comienzos de mayo para apoyar a la Comisión de la Verdad que examina la deuda de Grecia. Una Comisión que ha comenzado a trabajar para asesorar al Gobierno griego y cuya principal valedora hasta el momento es Zoe Konstantopoulou, presidenta del Parlamento griego.

En una entrevista reciente con Diagonal, Eric Toussaint, coordinador científico del comité de la auditoría ciudadanía griega explicaba que la misión de la Comisión es «identificar las deudas ilegítimas, ilegales, insostenibles u odiosas, sacar conclusiones respecto a esa identificación y comunicar esas conclusiones a las autoridades griegas competentes».

«La deuda pública es utilizada como un instrumento de chantaje y de dominación, como medio de sumisión, bajo unas condiciones que no tienen nada que ver con uno de los objetivos de los estatutos europeos: el de garantizar la prosperidad de los pueblos y de las sociedades», declaró Konstantopoulou el 11 de abril durante la apertura de la Comisión.

Para Jérôme Duval, firmante del manifiesto y miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda el manifiesto debe ir acompañada de la movilización social «porque sin ella la auditoría tendrá mucho menos impactos en lo que al final decidirá el gobierno». Duval recuerda que los trabajos de esta Comisión debe servir para que en el Estado español se discuta sobre la necesidad de abordar una auditoría de la deuda.

El apoyo se requiere, como explican los firmantes del manifiesto, ante quienes acosan esta misión, que ha identificado ya 53.000 millones de euros en préstamos «potencialmente ilegales o ilegítimos».

El desenlace final

Los trabajos de la Comisión que comenzaron a partir del 3 de abril, se producen en paralelo a la negociación entre el Gobierno de Alexis Tsipras y las tres patas de la troika, que no muestran una posición homogénea.

Grecia necesita 7.200 millones de euros por parte de las instituciones encargadas de su rescate –FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo– para el pago de salarios, de pensiones y de 200 millones al propio FMI.

Según Bloomberg, los acreedores de Grecia tienen distintos objetivos en esas negociaciones. Mientras la Comisión Europea prioriza la cuestión del déficit –y lanza a Tsipras el dardo envenenado de rebajar las expectativas de crecimiento del país en sus Previsiones Económicas de Primavera de 2015–, el FMI, aparente ’poli bueno’ de la negociación, como lo califica Zero Hedge, insiste en una nueva revisión a la baja de los derechos laborales y en otro de los caballos de batalla del fondo dirigido por Christine Lagarde: la revisión del sistema (público) de pensiones.

El próximo lunes 11 de mayo tiene lugar una reunión decisiva del Eurogrupo, en la que el Gobierno de Syriza se enfrentará a la posición del Gobierno alemán, encabezado por el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, reacio a una quita de la deuda.

Las divergencias entre los actores que presionan a Grecia sitúan a Syriza ante la imposibilidad de satisfacer por separado a los dos actores al mismo tiempo que a la población griega ante quien debe defender sus políticas antiausteridad.


Zoi Konstantopoulou, presidenta del parlamento griego

El exdiputado belga Paul De Grauwe explicaba en Social Europe (traducido por Sin Permiso) «El drama griego ha entrado en su desenlace final. El gobierno griego tiene que devolver préstamos al FMI ya otras instituciones públicas próximamente, pero no dispone de efectivo. Los prestamistas se niegan a suministrar liquidez mientras el gobierno griego no acepte las condiciones por ellos impuestas».

En Sin Permiso, el periodista griego Dimitri Deliolanes explicaba que entre junio y julio, «Atenas se verá obligada a pagar como porción de la deuda y los intereses de 19.000 a 22.000 millones». En este sentido, el artículo explicaba la decisión firme del Gobierno de Tsipras de no contraer nuevas deudas para solventar el problema más acuciante al que se enfrenta ahora Grecia: la falta de liquidez provocada por la presión de los deudores.

Duval, explica que Comisión de la Verdad sobre la deuda, no influye –al menos oficialmente– en la posición que defenderá el Gobierno en el Eurogrupo, «pero sí quiere impactar en lo que decidirá el gobierno en junio, cuando termina el acuerdo del 20 de febrero, dando pruebas de ilegitimidad y de ilegalidades de la deuda».

Bajo estas líneas, manifiesto de apoyo a la Comisión que examina la deuda griega.

Llamamiento en apoyo de la Grecia que resiste y su Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública

A los pueblos de Europa y del mundo,

A todos y todas las que rechazan las políticas de austeridad y no aceptan pagar una deuda pública que nos ahoga, que fue contraída sin nosotros y contra nosotros.

Quienes firmamos este llamamiento nos situamos junto al pueblo griego que, tras su voto en las elecciones generales del 25 de enero de 2015, es el primer pueblo en Europa –y en el hemisferio Norte- que ha rechazado las políticas de austeridad aplicadas en nombre del pago de una deuda pública contraída por los de arriba, sin el pueblo y contra el pueblo. Al mismo tiempo, consideramos que la creación de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública, por iniciativa de la Presidenta del Parlamento griego, constituye un acontecimiento histórico de fundamental importancia, no sólo para el pueblo griego sino también para los pueblos de Europa y del mundo entero.

En efecto: esta Comisión, compuesta por ciudadanos y ciudadanas voluntarias llegadas de todo el orbe, sin duda estimulará iniciativas semejantes en otros países. En primer lugar, porque el problema de la deuda es una verdadera peste que se abate sobre casi toda Europa y otros lugares. Y también porque muchos millones de ciudadanas y ciudadanos plantean, con sobrada razón, preguntas a la vez elementales y fundamentales sobre la deuda:

¿Qué ha pasado con el dinero de los préstamos, y en qué condiciones se solicitaron estos préstamos? ¿Qué intereses se han pagado ya, bajo qué tipos de interés, qué parte del principal ya se ha devuelto? ¿De qué manera la deuda ha crecido sin que ello beneficie al pueblo? ¿Qué caminos han tomado los capitales? ¿Para qué han servido? ¿Qué parte se ha sustraído, por quién y cómo? Y también:

¿Quién ha pedido prestado, y en nombre de quién? ¿Quién prestó y cuál fue su papel? ¿De qué manera se ha visto implicado el Estado, quién y cómo tomó las decisiones? ¿Cómo las deudas privadas se convirtieron en “públicas”? ¿Quién ha impulsado proyectos inadecuados e inútiles, quién contrató, quién se ha beneficiado? ¿Se han cometido delitos –por no decir crímenes– con ese dinero? ¿Por qué no se sustancian responsabilidades civiles, penales y administrativas?
Todas estas preguntas las va a analizar de forma rigurosa la Comisión especial creada por iniciativa de la Presidenta del Parlamento de Grecia, Comisión cuyo mandato oficial se formula así: “Recopilar todos los datos relacionados con el surgimiento y el aumento desmesurado de la deuda pública y someterlos a minucioso escrutinio científico con el objetivo de definir qué parte que se puede identificar como deuda ilegítima, ilegal, odiosa o no sostenible, y ello tanto durante el período de los Memorandos, entre mayo de 2010 y enero de 2015, como en años anteriores. La Comisión también debe publicar informaciones claras y accesibles para todos los ciudadanos, realizar declaraciones públicas, facilitar la toma de conciencia de la población griega, así como de la comunidad internacional y la opinión pública internacional, y finalmente redactar argumentaciones y demandas relativas la cancelación de la deuda.”

Consideramos que constituye el más elemental de los derechos democráticos, para cualquier ciudadano o ciudadana, el plantear estas preguntas y obtener respuestas claras y precisas a las mismas. Entendemos que rechazar responderlas supone una denegación de democracia y un rechazo de transparencia por parte de los de arriba, que han inventado el “sistema-deuda” y lo utilizan para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. Aún más grave: juzgamos que, al monopolizar el derecho a decidir sobre el curso de la sociedad, los de arriba privan a la inmensa mayoría de las ciudadanas y ciudadanos no sólo de su derecho a decidir, sino sobre todo del derecho a asumir sus propios destinos, así como tomar las riendas del destino de la humanidad.

Por eso, en esta situación de emergencia, dirigimos el urgente llamamiento siguiente a todos los ciudadanos y ciudadanas, a los movimientos sociales, a las redes y movimientos ecologistas y feministas, a los sindicatos de trabajadores y a las formaciones políticas que no se reconocen en esta Europa neoliberal, cada vez menos democrática y humanista:

Manifestad vuestra solidaridad con esta Grecia resistente apoyando ahora, de forma activa, a la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega y su trabajo de identificación de la porción ilegítima, ilegal, odiosa o no sostenible de tal deuda.

Defended a la Comisión de los indignos ataques con que la acosan quienes, en Grecia y en todo el mundo, están interesados en mantener oculta la verdad sobre el “sistema-deuda”.

Participad activamente en los procesos de auditoría ciudadana de la deuda que se están desarrollando en muchos lugares, en Europa y fuera de ella.

Compartid en red vuestro apoyo y solidaridad, pues sólo semejantes apoyos y solidaridades pueden lograr frustrar el plan de los poderosos que quieren asfixiar a la Grecia que lucha contra nuestros enemigos comunes: las políticas de austeridad y la deuda que nos ahoga.

Frente a adversarios experimentados, unidos, bien coordinados, armados con poderes exorbitantes y sobre todo decididos a llevar hasta el final su ofensiva contra todos y todas los que constituimos la aplastante mayoría de nuestras sociedades, no podemos permitirnos el lujo de resistir por separado, cada cual aislado en su rincón.

Unamos nuestras fuerzas en un vasto movimiento de solidaridad con la Grecia resistente y apoyemos a la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega, y multipliquemos Comisiones semejantes allí donde sea posible.

La lucha del pueblo griego es nuestra lucha, y su victoria será la nuestra, pues sólo la unión hace la fuerza.

Para firmar el Llamamiento, clicar aquí GreekDebtTruthCommission.org