Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 3 de febrero de 2025

MARCO RUBIO LE DECLARA A CUBA LA GUERRA COMERCIAL Y ECONOMICA. Habrá que responderle donde más le duela.

Por Joaquín Benavides Rodríguez *  

Marco Rubio ha hecho carrera política atacando a Cuba y a la Revolución Cubana. Ha llegado a Secretario de Estado de la potencia hegemónica en declive, y tiene la ilusión de acabar con la Cuba Revolucionaria y ganar méritos con ello, para suceder a Donald Trump como presidente dentro de 4 años. Quizás Trump le dio la tarea, que en su primer mandato, Pompeo no pudo cumplir. Y en este periodo presidencial también fracasara, como les ha ocurrido a todos, desde Eisenhower para acá. 

En su ataque de esta semana, ha desactivado, en la práctica, la estrategia de dolarización parcial explicado a principios de semana en la Mesa redonda por la viceministra primera del Ministerio de economía. La viceministra Granadillo refirió que esa medida también se aplicó con éxito en los años 90 del Periodo especial. Pero no dijo que las condiciones eran diferentes a las actuales. Tan es así, que de un solo golpe Marco Rubio las desactivo. El esquema Western Unión/Orbit, para combatir con un viejo enemigo como ese, se convirtió realmente, en ¨un out a las manos¨. No quiere decir que haya que renunciar a que la economía cubana, que no es solo FINSIME, pueda utilizar las divisas que reciben nuestros conciudadanos, pero no puede ser tan obvio, pues siempre debemos tener presente que estamos resistiendo la guerra de un enemigo muy poderoso y también con experiencia en la guerra contra Cuba.

 La estrategia que defiendo es que se avance a tomar las medidas organizativas y de ajuste del modelo, imprescindibles, que permitan a las empresas comenzar a negociar con las de los BRICS en las monedas nacionales. No hay que olvidarse del dólar, pues es la moneda de nuestro enemigo, pero tendremos que ser capaces de utilizarlo más inteligentemente. No en el comercio interno, donde se convierte en muy vulnerable. Nuestra moneda es el Peso y toda nuestra estrategia debería estar dirigida a que funcione tanto en la economía interna como en las relaciones comerciales con los países socios del BRICS. 

Para lograr eso, por supuesto, hay que concentrarse en acabar de resolver el problema cambiario. En eso es en lo que debería concentrarse el gobierno todo. No habrá solución a la ¨trampa¨ en que estamos si no se soluciona primero eso. Conozco que hay otras opiniones distintas de lo que habría que priorizar, pero ¿porque no se debaten? ¿Quién se está oponiendo a debatirlas con economistas y académicos con conocimientos y larga experiencia y también revolucionarios? ¿Sera la burocracia enquistada en algunos de los poderosos organismos globales, que se consideran los ¨dioses del Olimpo¨ y que se resisten a ser cuestionados a como están encontrando solución a los graves problemas que está enfrentando la economía del País?  

Como señala el compañero July Carranza, es esencial una reforma económica integral y bien conducida. Por supuesto que la reforma cambiaria caería dentro de eso. Mi punto de vista es que habría que comenzar por ella, la reforma cambiaria. Pero todo habría que debatirlo, y parece que no se quiere. Por lo tanto, como no estamos defendiendo cualquier cosa, sino la Revolución misma que está siendo atacada por un poderoso enemigo, hay que insistir e insistir, hasta que la Dirección  entienda, que en una situación como esta, no debe depender solo de las opiniones de la Burocracia. Es demasiado lo que está en juego. Y es seguro que el juego se le puede ganar a Marco Rubio.  No podrá regresar ni al Senado. 

02/02/2025 

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.

Parlamentos Obreros: ¿ por qué en New York, sí, y en La Habana, no ?

Por Jorge Rodríguez Hernández

El libro " Cómo los Parlamentos Obreros salvaron la Revolución Cubana ", de Pedro Ross Leal, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba ( CTC ) entre 1989 y 2006, resultó el más demandado en el recién concluido 2024, en la versión en inglés publicada en la plataforma digital de la editorial Monthly Rewiew Press de New York, según informó " la propia editora a su autor ".

Así lo informó el semanario Trabajadores en su emisión del pasado 23 de diciembre, y al leer esta noticia es cuando uno se pregunta: ¿ por qué en New York, sí, y en La Habana, no ?, pues un texto como éste puede ofrecer algunas pistas y constituir un referente para los análisis y debates de no pocos temas relacionados con las políticas económicas aplicadas para revertir la policrisis en curso.

Me atrevería a asegurar que un número nada despreciable de actuales dirigentes sindicales, políticos y gubernamentales desconocen, dada su edad, los detalles relacionados con los Parlamentos Obreros de los años 90 del pasado siglo XX, cuando " 3 millones de trabajadores fueron consultados sobre las medidas a aplicar en aquellas circunstancias "- Periodo Especial-, cuyos " resultados fueron puestos a consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular". Fue de abajo hacia arriba, no al revés. 
Y ese " ejercicio inedito de democracia sindical", tuvo la indiscutible y decisiva impronta de Fidel Castro Ruz. De ahí que uno se pregunte además: ¿ Cómo es posible que tales hechos hayan " sido ponderados por lectores foráneos " y no por nacionales, máxime cuando más ➕️ falencias actuales se advierten en la Isla con relación al debate de políticas económicas, algo que ha sido señalado, de forma reiterada, por ciudadanos de diferentes estamentos socioeconomicos, incluyendo académicos de las Ciencias Económicas, quienes, con particular énfasis, abogan por análisis y debates previos a la aplicación de medidas de gran calado , en especial aquellas de mayor impacto en los ciudadanos.

A propósito de esto último, en agosto de 2023 se decretó la bancarización en el país, y con ello saltaron las alarmas ⏰️ en el entramado socioeconomico nacional. Sin embargo, a finales de julio de ese propio año sesiones el parlamento, donde ningún legislador hizo referencia a la necesidad de consensuar dicha medida con el Soberano, y dicho escenario más ➕️ bien devino "punto de partida ", para potenciar la "catarata de opiniones variopintas " en torno al anuncio de la referida medida, la cual debió estar antecedida por un "debate público" y plural por parte de " toda la sociedad civil, en una suerte de parlamento obrero, experiencia puesta en práctica durante la crisis de los años 90 del pasado siglo, y cuya validez fue recordada por el notable economista Julio Carranza en su perfil en Facebook, al abordar el peliagudo asunto de la bancarización ", tal como dejé escrito en el ensayo ¿ Otro viacrucis por la supervivencia ? (1)

Notas bibliográficas

¿ Otro viacrucis por la supervivencia? ; Blog Cuba y la Economía


El secretario Marco Rubio es nombrado Administrador en funciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Comentario HHC



NOTA DE PRENSA
OFICINA DEL PORTAVOZ
3 DE FEBRERO DE 2025

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se ha desviado durante mucho tiempo de su misión original de promover responsablemente los intereses estadounidenses en el extranjero, y ahora está más que claro que una parte significativa de la financiación de USAID no está alineada con los intereses nacionales básicos de Estados Unidos.

Como medida provisional para obtener el control y una mejor comprensión de la actividad de la agencia, el presidente Donald J. Trump ha nombrado al secretario de Estado Marco Rubio Administrador en funciones.

El secretario Rubio también ha notificado ahora al Congreso que se está llevando a cabo una revisión de las actividades de asistencia exterior de USAID con vistas a una posible reorganización.

Mientras evaluamos a USAID y nos aseguramos de que esté en consonancia con la agenda “America First” (Estados Unidos primero) y con los esfuerzos del Departamento de Estado seguiremos protegiendo los intereses del pueblo estadounidense y garantizando que no se malgaste el dinero de sus contribuyentes.

 

Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/secretary-marco-rubio-appointed-as-acting-administrator-for-the-united-states-agency-for-international-development-usaid/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés

Comentario HHC: Este gobierno de EEUU no se si los mueve el cinismo, la amnesia o la doble moral. La USAID toda la vida ha sido una entidad para subvertir a los países que no le son afines políticamente, y mediante programas financiados por el gobierno, han tratado de desestabilizarlos y derrocarlos.

Si ponen de administrador a Marco Rubio, que en menos de 6 horas de gobierno de Trump, puso a Cuba como país patrocinador del terrorismo, después que el gobierno saliente de Biden no pudo encontrar nada en los últimos 6 meses ( igual hubieran sido 60 años) en relación a este asunto, y le paso por arriba a los procedimientos y legislaciones e instituciones de su propio país, los EEUU, lo mas seguro es que estemos asistiendo a un voluntarismo extremo de este gobierno, donde el chantaje, la intromisión de asuntos internos, el pasarle por arriba a las leyes de los propios EEUU y del Derecho Internacional , en nombre de la "gloria" de los EEUU es por " América Primero". Por lo que será para peor. La USAID no ha cumplido su cometido, hay parece, muchos países que no aceptan al amo, entre ellos Cuba.  Veremos que hace el nuevo "Administrador".

Aprobado el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2025. Comentario HHC

Contiene un minucioso plan de acciones para su implementación, poniendo especial énfasis en el nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de las divisas para todos los actores económicos; la implementación del mercado cambiario, y la dolarización parcial de la economía

Este Programa de Gobierno está compuesto por objetivos, proyecciones, acciones, indicadores y metas, cronograma con fechas de cumplimiento y responsables. Foto: Estudios Revolución

Como un «tema transversal, que recoge todas las esencias y políticas de la vida económica y social del país», definió el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2025, aprobado por los miembros del Consejo de Ministros en la primera reunión de este año del máximo órgano de Gobierno, que estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Al realizar la presentación de los principales elementos que definen el Programa, el Jefe de Gobierno recordó que en el Consejo de Ministros realizado el pasado mes de diciembre se presentaron y aprobaron las propuestas de objetivos y proyecciones, el sistema de trabajo y los pasos para su elaboración.

El hecho, precisó, nos permite ampliar el alcance de las acciones y pasar de las Proyecciones de Gobierno a este Programa de Gobierno que está compuesto por objetivos, proyecciones, acciones, indicadores y metas, cronograma con fechas de cumplimiento y responsables.

Múltiples fueron los intercambios previos, a todos los niveles, antes de llegar a este momento, aseguró Marrero Cruz, quien destacó, además, la contribución que tuvieron para enriquecer el Programa las diferentes consideraciones y recomendaciones recibidas, así como la aplicación de la ciencia y de los resultados de investigaciones.

Lo aprobado por el Consejo de Ministros contiene un minucioso plan de acciones para su implementación, poniendo especial énfasis en el nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de las divisas para todos los actores económicos; la implementación del mercado cambiario, y la dolarización parcial de la economía.

Esas proyecciones, valoró Marrero Cruz, son vitales para avanzar en el resto del Programa de Gobierno, sobre todo por el impacto que tienen en dos de los objetivos claves: «Incrementar y diversificar los ingresos externos del país» y «El incremento de la producción nacional, con énfasis en los alimentos».

De manera general, subrayó la importancia de consolidar un sistema de «trabajo que nos permita sostenibilidad en el seguimiento y en el control de lo que hemos previsto», y para ello resulta imprescindible un análisis constante a todos los niveles, fundamentalmente de la marcha de las medidas que más impactan en la población y en las comunidades.

Justamente el primer tema de la reunión –como es habitual en ellas desde el pasado año–, estuvo dedicado a evaluar el estado de la implementación de las Proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024 y en enero de 2025.

De manera general, acerca de lo hecho en 2024, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, aseguró que, de las 101 proyecciones contenidas en el Plan de acciones para dar cumplimiento a los ocho objetivos, 51 están aprobadas y en proceso de implementación, entre las que se incluye el desarrollo de programas sociales como los asociados a la atención a la dinámica demográfica, el adelanto de las mujeres, y la atención a la niñez, adolescencias y juventudes.

Específicamente en 2025, detalló que, entre otros temas, se avanzó en el análisis de propuestas para fortalecer los atributos de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, como plaza para la atracción de la inversión extranjera directa; se presentó la propuesta de procedimiento para la implementación de la Resolución del Ministerio de Comercio Interior sobre la actividad de comercio por los actores económicos no estatales, así como se mantuvo el seguimiento, por su importancia, a lo hecho para la ejecución del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de las divisas y propuesta para el mercado cambiario oficial. 

PLAN DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

Como parte de la agenda de la reunión, se aprobó el Plan de continuidad de estudios de los graduados de noveno grado, preuniversitario y otras fuentes, en cuya elaboración participaron los gobiernos territoriales, las comisiones provinciales de formación y empleo de fuerza de trabajo calificada y los organismos formadores y asesores.

Como base para el diseño del plan se tomaron en cuenta, entre otros elementos, la Política integral de niñez, adolescencias y juventudes; la garantía de la continuidad de estudios a todos los graduados; las demandas de graduados para el desarrollo de inversiones y la exportación de servicios en el sector de la Salud, así como la proyección de gobierno para perfeccionar el proceso de planificación de la formación y distribución de la fuerza de trabajo calificada con los organismos formadores.

De acuerdo con lo expuesto

en la reunión:

  • Se planificaron 109 891 plazas, de ellas el 47 % son para la educación preuniversitaria, las cuales aumentan de forma general en relación con el curso anterior, aunque decrece en provincias como Ciego de Ávila, Las Tunas y Santiago de Cuba, así como en el municipio especial Isla de la Juventud.
  • En la estructura del ingreso a la educación técnica y profesional, 49 280 plazas son para las especialidades de técnico de nivel medio, y 8 795 para las de obrero calificado.
  • El otorgamiento de plazas favorece a los sectores priorizados de los programas alimentarios, de salud, de construcción, el electroenergético, de turismo, de la industria farmacéutica y el ferroviario.
  • Para el curso diurno de la Educación Superior se concibieron 54 547 plazas para las carreras de nivel superior y técnico superior.
  • Para el técnico superior se prevén 12 457 plazas de los órganos, organismos y organizaciones superiores de dirección empresarial, concentrándose el 77 % de las plazas con un total de 22 carreras en el Ministerio de Salud Pública.
  • En el caso de las plazas de las carreras pedagógicas y de Ciencias Médicas, aunque presentan una disminución de un 5 % respecto al periodo anterior, constituyen el 59 % del total de plazas de la educación superior para ofertar.

Lo diseñado, aseguró la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, a quien correspondió presentar el asunto, garantiza la continuidad de estudios a todos los egresados de noveno grado, y más de una opción para continuar estudios en la Educación Superior a todos los egresados de la enseñanza preuniversitaria, al tiempo que tiene mayor correspondencia entre la formación de la fuerza de trabajo calificada y las necesidades de los territorios.

Sobre el tema, el ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, consideró que impacta directamente en el desarrollo de la nación. «Un país que apuesta por un sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación tiene que apostar a mediano y largo plazos por un incremento de la matrícula de jóvenes que están en las universidades».

En tal sentido, llamó la atención sobre un grupo de factores asociados a la realidad socioeconómica del país, al bloqueo, al paso de la pandemia y otros, que han deteriorado ese índice de matrícula, lo cual influye, además, en aspectos como la eficiencia académica.

Uno de los retos más grandes que tiene el sistema educativo cubano, significó, está en hacer un «trabajo de orientación vocacional y profesional que nos permita incrementar la cantidad de estudiantes que pretenden acceder y accedan a la educación superior en próximos años». 

OTROS TEMAS EN LA AGENDA

En la reunión, en la cual los miembros del Consejo de Ministros también aprobaron el Plan de los temas para analizar en el presente año, tanto en el propio órgano de Gobierno como en su Comité Ejecutivo, el Primer Ministro se refirió, entre otros asuntos, al desarrollo de las asambleas municipales del Poder Popular para discutir el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el presente año.

En esas reuniones, subrayó, a pesar del trabajo realizado, todavía existen insuficiencias que estamos a tiempo de corregir y esclarecer. Al respecto, señaló que no en todos los planes y presupuestos presentados se define con claridad la alineación con la estrategia de desarrollo municipal; los planes de mantenimiento y reparaciones no siempre tienen en cuenta los planteamientos de los electores, así como las acciones para seguir trabajando en los barrios en transformación.

Y si bien en muchos casos resulta satisfactorio que se han incluido acciones para incrementar ingresos y también para reducir gastos, no siempre ellas tienen un reflejo en la búsqueda de mayores producciones a partir de las potencialidades de los territorios para satisfacer las demandas de la población. 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL A DEBATE

Como cierre de la reunión del Consejo de Ministros, en la que participaron, a través de videoconferencia, los principales dirigentes del Partido y del Gobierno de todos los territorios, la titular de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, presentó la Estrategia de desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en Cuba, la cual forma parte de la Política de Transformación Digital del país.

Ética y marco normativo, el capital humano, sus aplicaciones y servicios, la administración pública, ciencia e innovación, y la comunicación social conforman los seis ejes principales de la estrategia cubana, que plantea en sus proyecciones la incorporación gradual y creciente de la ia en los procesos cotidianos, priorizando los que impactan en la economía y en el bienestar social, con responsabilidad y gestionando los desafíos éticos que implican su uso y su desarrollo.

A pesar de los tantos desafíos que involucra el desarrollo de la ia, sobre todo para un país con las limitaciones económicas que tiene Cuba, el Presidente de la República enfatizó en la prioridad que se debe poner en su desarrollo, siempre a partir de una preparación que conlleve su uso adecuado, revolucionario e innovador.

En tal sentido, insistió en la importancia de definir con claridad «cómo cada organismo y cada institución va presentando en concreto que está haciendo en materia de transformación digital y qué está haciendo en materia de Inteligencia Artificial, esta última con una posibilidad de elevar la productividad a niveles altísimos en los procesos en los que se aplica».

Para un país como el nuestro, explicó, que hoy está «sumamente agredido, bloqueado, que nos estamos preparando para enfrentar una política hegemónica ultraconservadora, dominante y de desprecio hacia los pueblos de América, la optimización que podamos hacer de todos nuestros procesos es muy importante, y eso tenemos que resolverlo, entre otras cosas, con el uso adecuado, yo diría con un uso revolucionario, también innovador, de la inteligencia artificial, y para eso lo primero que tenemos que tener es una cultura sobre inteligencia artificial».

Desde el Palacio de la Revolución, también la jornada de trabajo se realizó un intercambio con las principales autoridades de las provincias que en los últimos meses fueron afectadas por el paso de los huracanes Oscar, que impactó el territorio guantanamero; y Rafael, que azotó a las occidentales provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque.

De igual manera, se pasó revista a la situación en Santiago de Cuba y en Granma, tras los fuertes daños provocados por los sismos ocurridos a finales del pasado año.

Desde cada territorio se informó acerca del estado actual de diferentes sectores afectados por los fenómenos naturales, los problemas que se han ido solucionando, así como cuánto falta por hacer para seguir avanzando en la recuperación. HHC: negritas nuestras

Comentario HHC:  Bueno está el anuncio, veremos la puesta en escena cuando será y lo más importante , los resultados.

Hay al menos cinco temas esenciales e importantes,  que no se abordan: la matriz de inversiones del país que urge cambiarla, la racionalización de la burocracia con énfasis en el  personal indirecto, el incremento del salario real, la descentralizaciñon de funciones en el area productiva, como se hizo en la decada del 90 en el primer periodo especial,  y las fechas de cuando empezaran a verse  los primeros resultados. 

En cuanto a los universitarios etc, carece de sentido que formemos universitarios para que después una parte importante emigren al exterior, porque no son recompensados como se debe. Es otra de las inversiones que hay que recuperar, como las del turismo.  

En esto de números de acciones, tareas, etc. somos  ya especialistas,  pero ni las de la empresa estatal, ni las de la agricultura, ni las del sector azucarero han dado resultados, por no hablar del histórico Ordenamiento, que vino a desordenar más casi todo. Ahora son: " las 101 proyecciones contenidas en el Plan de acciones para dar cumplimiento a los ocho objetivos, 51 están aprobadas y en proceso de implementación "·

Esperemos que las otras 50 proyecciones por aprobar, estén consideradas en la secuencia correcta y no impidan, limiten las 51 que están en proceso de implementación.

No olvidemos a Voltaire " lo perfecto conspira contra lo bueno", y es con prisa y sin pausa en la situación que estamos. 

Trump suspende los aranceles del 25% anunciados contra México después de alcanzar un acuerdo con Sheinbaum



Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Claudia Sheinbaum explicó este lunes el acuerdo al que llegó con Donald Trump para poner en pausa los aranceles anunciados el pasado fin de semana.Información del artículo

BBC News Mundo
3 febrero 2025, 16:21 GMT

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió durante un mes los aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana.

El mandatario informó en su red Truth Social que sostuvo una "conversación muy amistosa" con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Minutos antes, la mandataria había confirmado el acuerdo a través de un breve mensaje publicado en la red social X, en el que anunció que se comprometió a reforzar la frontera con Estados Unidos con 10 mil miembros de la Guardia Nacional que se encargarán de evitar el tráfico de drogas, en particular de fentanilo.

"Fue una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía", escribió Sheinbaum.

En una conferencia de prensa entregó más detalles sobre el diálogo.

Sheinbaum dijo que Donald Trump le preguntó por cuánto tiempo quería poner en pausa estos aranceles, a lo que ella respondió "vamos a ponerlo en pausa para siempre", riéndose.

Luego agregó: "Le dije, bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes y estoy segura que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México".

Estados Unidos, por su parte, se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder hacia México, informó la mandataria.

"Por primera vez el gobierno de EE.UU. dice que vamos a trabajar conjuntamente para evitar que las armas de alto poder entren a México", señaló.


Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Donald Trump anunció que habrá negociaciones entre Estados Unidos y México.

Sobre los agentes mexicanos que serán enviados a la frontera entre ambos países, Trump informó que "estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro país".

El presidente estadounidense anunció que habrá negociaciones encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, además de representantes de alto nivel de México.

El sábado Trump firmó una orden ejecutiva que imponía aranceles del 25% sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10% a China.

La medida entraría en vigor a primera hora de este martes, según informó la Casa Blanca.

Hasta el momento, los aranceles anunciados contra los productos canadienses y chinos continúan en pie.

El republicano culpa a México de la "avalancha" de fentanilo que entra a su país y justifica la medida, un golpe inédito al tratado de libre comercio, con que "los migrantes ilegales representan una amenaza a la seguridad de EE.UU.".

No es la primera vez

En 2018, durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio. El entonces presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, respondió con impuestos del 10% al 25% a materiales hechos con acero, carne de cerdo, varios tipos de quesos, manzanas, papas, arándanos y bourbon estadounidenses.

Sin embargo, tras llegar a un acuerdo con México para reducir la llegada de inmigrantes a través de su frontera sur, Trump dio marcha atrás en 2019 a sus planes de imponer aranceles sobre todos los productos mexicanos.

Ese mismo año, amenazó con imponer a aranceles del 5% a todas las importaciones mexicanas y un posterior incremento gradual hasta llegar al 25%.

Tras varios días de negociaciones intensas, el 7 de junio de 2019 se alcanzó un acuerdo entre ambos países para evitar dichos aranceles, el cual incluyó compromisos por parte de México para aumentar la seguridad en sus fronteras y contener el paso de migrantes.

México y EE.UU. tienen una de las relaciones comerciales más estrechas del mundo.

Si los países no llegan a un acuerdo, los aranceles podrían poner en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía altamente integrada entre los tres países norteamericanos, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.

Esa interconexión ha sido posible gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) firmado en 1994.

Para México el mercado estadounidense es fundamental, dado que más del 80% de sus exportaciones van dirigidas a su vecino.

Y por el lado de Estados Unidos, la economía mexicana también es clave debido a la profunda interconexión en las cadenas de suministro.

¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.

Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.

Eso hace que los efectos de los aranceles se sientan a los dos lados de la frontera.


Fuente de la imagen,EPAPie de foto,El anuncio de aranceles el fin de semana tuvo un efecto en los mercados bursátiles.

Migración, seguridad, comercio

Durante la conferencia de prensa de este lunes, Sheinbaum entregó más detalles sobre la llamada telefónica con Trump.

Dijo que habían conversado sobre el tema del déficit comercial.

"Le comenté que no era déficit, que éramos socios comerciales, que esto era el resultado de ser socios comerciales y que era la mejor forma de seguir compitiendo contra China y otras regiones del mundo", apuntó.

Agregó que durante la conversación le expresó su deseo de colaborar, "sin perder la soberanía, con respeto a nuestro territorios".

Sobre el tema de cómo se realizará el trabajo durante el próximo mes, la mandataria explicó que funcionarán tres mesas de trabajo entre los dos países, encargadas de abordar los temas de migración, seguridad, y comercio.

Por otro lado, se refirió al tráfico de armas.

"En la conversación él no estaba muy informado. Le dije que en México hay lanzacohetes que vienen de EE.UU. de manera ilegal. Entonces, ¿cómo es que estas armas de alto poder pasan de EE.UU. a México?", dice que le preguntó.

"Lo que acordamos fue trabajar sobre ello".

Los miembros de la Guardia Nacional que serán desplegados en la frontera, agregó la mandataria, tienen el objetivo de disminuir el tráfico de fentanilo y argumentó que "por razones humanitarias" México debe ayudar a EE.UU. a evitar la crisis de consumo de esa droga.