Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 3 de febrero de 2025

Parlamentos Obreros: ¿ por qué en New York, sí, y en La Habana, no ?

Por Jorge Rodríguez Hernández

El libro " Cómo los Parlamentos Obreros salvaron la Revolución Cubana ", de Pedro Ross Leal, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba ( CTC ) entre 1989 y 2006, resultó el más demandado en el recién concluido 2024, en la versión en inglés publicada en la plataforma digital de la editorial Monthly Rewiew Press de New York, según informó " la propia editora a su autor ".

Así lo informó el semanario Trabajadores en su emisión del pasado 23 de diciembre, y al leer esta noticia es cuando uno se pregunta: ¿ por qué en New York, sí, y en La Habana, no ?, pues un texto como éste puede ofrecer algunas pistas y constituir un referente para los análisis y debates de no pocos temas relacionados con las políticas económicas aplicadas para revertir la policrisis en curso.

Me atrevería a asegurar que un número nada despreciable de actuales dirigentes sindicales, políticos y gubernamentales desconocen, dada su edad, los detalles relacionados con los Parlamentos Obreros de los años 90 del pasado siglo XX, cuando " 3 millones de trabajadores fueron consultados sobre las medidas a aplicar en aquellas circunstancias "- Periodo Especial-, cuyos " resultados fueron puestos a consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular". Fue de abajo hacia arriba, no al revés. 
Y ese " ejercicio inedito de democracia sindical", tuvo la indiscutible y decisiva impronta de Fidel Castro Ruz. De ahí que uno se pregunte además: ¿ Cómo es posible que tales hechos hayan " sido ponderados por lectores foráneos " y no por nacionales, máxime cuando más ➕️ falencias actuales se advierten en la Isla con relación al debate de políticas económicas, algo que ha sido señalado, de forma reiterada, por ciudadanos de diferentes estamentos socioeconomicos, incluyendo académicos de las Ciencias Económicas, quienes, con particular énfasis, abogan por análisis y debates previos a la aplicación de medidas de gran calado , en especial aquellas de mayor impacto en los ciudadanos.

A propósito de esto último, en agosto de 2023 se decretó la bancarización en el país, y con ello saltaron las alarmas ⏰️ en el entramado socioeconomico nacional. Sin embargo, a finales de julio de ese propio año sesiones el parlamento, donde ningún legislador hizo referencia a la necesidad de consensuar dicha medida con el Soberano, y dicho escenario más ➕️ bien devino "punto de partida ", para potenciar la "catarata de opiniones variopintas " en torno al anuncio de la referida medida, la cual debió estar antecedida por un "debate público" y plural por parte de " toda la sociedad civil, en una suerte de parlamento obrero, experiencia puesta en práctica durante la crisis de los años 90 del pasado siglo, y cuya validez fue recordada por el notable economista Julio Carranza en su perfil en Facebook, al abordar el peliagudo asunto de la bancarización ", tal como dejé escrito en el ensayo ¿ Otro viacrucis por la supervivencia ? (1)

Notas bibliográficas

¿ Otro viacrucis por la supervivencia? ; Blog Cuba y la Economía


1 comentario:

  1. Dicen que muchos "trabajan tanto" que no tienen tiempo para leer!!!?

    ResponderEliminar