Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 12 de marzo de 2025

PRINCIPAL-CUBA/TURISMO Ministro recalca vocación turística de Cuba. Comentario HHC

La Habana, 12 mar (Prensa Latina) 

El ministro de Turismo cubano
, Juan Carlos García, recalcó hoy la vocación de este país por recuperar y reforzar la industria de los viajes, al intervenir ante embajadores de Europa occidental y Canadá.

  Dicho contacto ocurrió en el Salón Taganana del Hotel Nacional de Cuba, en el cual presentó una explicación pormenorizada de la actualidad del turismo en este archipiélago y las búsquedas para resolver los más acuciantes problemas.

   Señaló que tal sector sigue calificándose como la Locomotora de la economía del país, con la finalidad de  impulsar el resto de las esferas y propiciar la solución a otros indicadores.

   Junto al titular, presidieron el encuentro la directora de Mercadotecnia del Ministerio de Turismo (Mintur), Pilar Álvarez, y la directora del departamento de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Ileana Núñez.

    Argumentó García que en la isla existen en la actualidad 84 mil 164 habitaciones hoteleras, con despliegue en Pinar del Rio (719), Artemisa (247), La Habana (14 mil 301), Mayabeque (466), Isla de la Juventud (145), Cayo Largo del Sur (mil 348), Matanzas (451), Varadero  (22 mil 990), Villa Clara (13 mil 737) y Cienfuegos (921).

   La lista también abarca a Sancti Spírtus (500), Trinidad (mil 554), Ciego de Ávila (13 mil 300),  Camagüey (mil 853), Las Tunas (340), Holguín (ocho mil 205), Granma (795), Santiago de Cuba (mil 776), y Guantánamo (516).

   Cuba posee en estos momentos 10 aeropuertos internacionales e igual cantidad de marinas, con tres terminales de cruceros.

   Desde 1990 hasta la fecha se otorga impulso por el Gobierno al turismo, hasta llegar a más de cuatro millones de visitantes extranjeros en 2016, con declive poco antes de la pandemia de la Covid-19, y ahora superando los dos millones en busca de la recuperación.

   En 1996 se alcanzó el primer millón, en 2004 el segundo, 2014 el tercero y en 2016 se llegó a los cuatro millones, bajo las expectativas de llegara al récord de cinco millones. Para 2022, luego de la pandemia y otras presiones, se llegó a un millón 614 mil 87 y el año pasado dos millones 203 mil 117.

   Como efecto del recrudecimiento de las sanciones económicas, financieras y comerciales (bloqueo) de los Estados Unidos contra Cuba, el turismo también recibió un fuerte golpe, enfatizó.

   Pese a ello, en Cuba operan 19 gerencias extranjeras de 10 países, para 57 mil 291 habitaciones, de 153 instalaciones, con España a la cabeza y Meliá Hotels International que administra 36 establecimientos.

   Actualmente operan, además de Meliá, Blue Diamond Hotels and Resorts (Canadá), Iberostar Hotels and Resorts (España), MGM Muthu Hotels  (India), Archipiélago (Indonesia), Valentín Hotels (España), Roc Hotels (España), Pagas Touristik (Türkiye), Sirenis Hotels and resorts (España), y Barceló Hotels and Resorts (España).

   Completan la relación Bayan Tree (Singapur), Anex Tour (Türkiye), Vila Galé (Portugal), Blau Hotels and Resorts (España), Kempinski Hotels S.A. (Suiza), NH Hotels (España), Groupe Lucien Barrier (Francia), River Rock (Türkiye) y Axel Coporation Grupo Hotelero (España).

   Las presiones son muchas de parte de los Estados Unidos, aseguró el ministro, entre las principales medidas unilaterales, está en 2017 en endurecimiento del bloqueo con 243 medidas, en 2019, activar el Título III de la Ley Helms Burton y prohibir 422 instalaciones de alojamiento, y en ese mismo año la suspensión de los cruceros.

   También se suprimió en Estados Unidos el acceso a Cuba de embarcaciones recreativas, y aviones privados, en momentos que operaban 17 compañías de cruceros con 25 embarcaciones.

  Luego suprimen el visado ESTA a los ciudadanos de cualquier otro país que viajen a Cuba (12 de enero de 2021) y pretendan viajar a los Estados Unidos, se agudiza la persecución financiera y se recalcan las 243 medidas de endurecimiento.

   Se incluye a Cuba en la lista de los estados que apoyan el terrorismo, intensificación de campañas mediáticas contra la isla, persecución financiera, y otros temas, que ponen cada vez más trabas.

   De ahí que el turismo cubano tenga una larga lista de retos a enfrentar para su recuperación turística que incluye problemas eléctricos, suministros estables de alimentos, bebidas e insumos, desabastecimiento de combustible a la red minorista, suspensión de las visas ESTA, alertas de viajes y disminución de la conexión aérea.

    Para enfrentar los problemas eléctricos se crearon Micros sistemas en lugares turísticos como Cayo Coco y Guillermo, Cayo Largo del Sur, Santa María, Cruz, Paredón y otros, y entre las iniciativas recientemente el hotel Meliá Trinidad Península obtuvo el Premio Nacional de la Eficiencia Energética, con una serie de iniciativas.

   Explicó el ministro que a este país en cuanto al turismo lo respalda un acervo cultural, arquitectónico y natural con nueve sitios declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

   A ello se suman seis Reservas de la Biosfera, 17 manifestaciones de Patrimonio cultural de la nación, cinco Patrimonios culturales Inmateriales de la Humanidad, 227 Monumentos Nacionales, seis Sitios Ramsar (Humedales) y 14 Parques Naciones.

   Ello permitió que el año anterior 212 países emitieran turistas a Cuba, entre estos (como más relevantes) Canadá, Cubanos residentes en el exterior, Rusia, Estados Unidos, España, Alemania, México, Francia, Italia, Reino Unido, Argentina, Colombia, Portugal, China, Polonia, Brasil, Venezuela, Türkiye, Países Bajos, Panamá y Suiza.

    De un contingente aéreo desde Europa en 2019 de 27 líneas aéreas con 93 frecuencias semanales, aún en el 2024 no tienen operación 16, con 47 frecuencias semanales menos, el 50 por ciento en comparación con la etapa pre-pandemia, reseñó.

    Resumió que las autoridades insulares están en etapa de negociación con las partes y con fuerte optimismo acerca de la recuperación turística a partir de una recia vocación por desarrollar esta esfera económica.

Comentario HHC:   La LOCOMOTORA  debe ser Cuba, con todos sus sectores en que podamos ser competitivos y autosuficientes en la generación de bienes y servicios en el pais.

El Turismo ha decaído por todos los motivos que se quieran enumerar, tanto externos como internos, pero de nosotros depende a lo interior , y hacer el máximo esfuerzo hacia el exterior, en los paises y mercados de mayores posibilidades, pero lo primero en estos tiempos es detener el descenso de visitantes internacionales, con calidad en el servicio, ofertas, valor añadido, etc. 

El ministro habla como si el Turismo determinara todo, y lamentablemente no es asi en estos momentos, y ya se habla de la década perdida por el Dr. Perello, y las galopantes inversiones ejecutadas se dilataran en su recuperación, por lo que hay que aprovechar al máximo las 84 164 habitaciones existentes primero, al tiempo de invertir en la extrahotelera lo que economicamente sea posible y razonable.

Hay tres sectores esenciales que se deberian priorizarse la Alimentación , el Transporte y la Electricidad de todo el país por su caracter transversal ,y a ello hay que dedicarle la mayor atención para que los visitantes internacionales tengan una experiencia adecuada y nuestra población en el dia a dia. Hay que implementar además un mercado cambiario realista.

Contar con la alimentación necesaria y suficiente es lo mas estratégico, de todos, con ello,  además de alimentar al pueblo de manera adecuada como necesidad vital a precios razonables, y acorde a su salario, tendría un impacto en el nivel de vida, en el control de la inflación y en la motivación y estímulo al trabajo, entre otras.

Es un error no invertir en la producción de alimentos en volumenes relevantes , y mas que el Turismo NUNCA  ha generado las suficientes utilidades en divisas para importar los 2 000 millones de usd que importamos anualmente, ni en sus mejores momentos. La pregunta es, si en Cuba se invierten en la producción de alimentos 2 000 millones de dólares anuales, ¿ seríamos capaces de generar la misma cantidad de alimentos o mayor que la que importamos con esas divisas?, esto sin contar que con las inversiones no perecederas en el corto plazo, se tendrían que invertir cada vez menos cada año.

La siguiente tabla (adecuada) del anuario estadistico  2023 del capitulo de Inversiones es relevante.


Las inversiones ejecutadas que pueden producir alimentos, mejorar el transporte y generar mayor energía eléctrica, estan representadas, por años, a precios corrientes,  en el último quinquenio disponible. Se han calculado además, los por cientos que representan del total de las inversiones ejecutadas en el país por años y acumulado del quinquenio.

De estas cinco actividades esenciales en el quinquenio 2019 -2023 representan solo el 15.3 % del total invertido.  Se puede constatar que de las tres primeras es decir: agricultura, pesca y azúcar,  abarcan solo el 4.3 % del total, transporte 3.3 % y Suministro de electricidad el 7.7 %. 

Adicional solo apunto que del total de las inversiones del quinquenio 2019 -2023 Hoteles e Inmobiliarias abarcan el 49.5 % del total ejecutado.

Quizás si se invirtieran en lo adelante en las cinco actividades económicas mencionadas, el 40 % del total, y se aprovecharan eficientemente las instalaciones turisticas creadas, en pocos años el país funcionaría mejor, sobre todo para que el turismo recupere los millones que se han invertido.

P.D en el mundo hay oficialmente 195 paises, no sé de dónde salieron los 212 que se plantean. 

Ministerio de la Industria Alimentaria realiza su balance anual y proyecta incrementar la producción nacional. Comentario HHC

 Por: Jorge Ernesto Angulo Leyva

 




Los trabajadores han sido determinantes para sostener los objetivos primordiales del sector. Foto: Ronald Suárez Rivas

El Ministerio de la Industria Alimentaria desempeña un rol clave para el desarrollo del país, sentenció el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en el balance sobre los resultados del organismo en 2024, y los desafíos para el presente año.

En el encuentro, que contó con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se destacó que esa industria tiene la responsabilidad sobre nueve productos de la canasta familiar normada, pero ocho de ellos provienen de la importación.

El Primer Ministro llamó a sustituirlos con ofertas propias, aunque reconoció que su costo de elaboración en el país resulta elevado, por varias distorsiones.

No obstante, reiteró una de sus principales ideas: “La comida más segura emerge de la producción nacional”, en medio de una galopante incertidumbre a nivel planetario. “Necesitamos alimentos y, sobre todo, proteínas”, sin perder los estándares de calidad e inocuidad, expresó también, y volvió sobre el principio de subsidiar a personas en condiciones de vulnerabilidad, y no productos.

En otro orden, convocó a eliminar las trabas para la actividad pesquera, y resaltó el papel de los gobiernos municipales en la búsqueda de acuerdos con los pescadores.

Reparó en la importancia de otorgar más facultades a las unidades empresariales de base, y descentralizar actividades como las de la Cadena Cubana del Pan. Asimismo, pidió fortalecer la unidad con los ministerios de Agricultura y de Comercio Interior.

El movimiento para generalizar extensores ha decaído, recordó. También fue tajante cuando manifestó que la importación de café carece de sentido, a la vez que indicó sembrar más cacao y detener su privatización, porque “eso es oro”.

En el encuentro se mostraron ejemplos de las afectaciones por el bloqueo y la persecución financiera. Un envío de jurel de 3 000 toneladas, facilitado por un país africano, enfrentó una travesía de 75 días, con costos muy altos. La Cervecería Bucanero S.A. no pudo abrir cuentas en el exterior por la dilación en los trámites de los bancos, presionados por el poder imperial. Además, Havana Club sufrió pérdidas por encima de 40 millones de dólares.

El organismo solo dispuso de alrededor de la cuarta parte del combustible planificado, y la baja disponibilidad de harina de trigo obligó a reducir el pan a 60 gramos.

En medio de esos retos, el titular del ministerio, Alberto López Díaz, expuso proyecciones para este año, como el crecimiento en la décima parte de las utilidades, en el 26 % del aporte al Estado, y en el doble de las producciones cooperadas. Anunció la propuesta de nueve productos recaudatorios, con potencial para más de 74 000 toneladas, y para reducir el déficit fiscal en las dos quintas partes.

El presidente del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera, Osmani Barreiro Consuegra, precisó que las exportaciones en su rubro se comportaron al 67 % y las capturas a menos de la mitad. Resaltó la importancia del cultivo de camarón, tilapia y clarias en piscinas y estanques.

De los territorios se conoció que la Empresa Cárnica de Sancti Spíritus pretende incrementar en 2025 la entrega de 17,4 kilogramos mensuales a cada consumidor, aunque todavía resulta insuficiente. Entre tanto, la Filial de Conservas de Ciego de Ávila se plantea rescatar los polos productivos, y la Empresa de Bebidas y Refrescos de La Habana lanzó una marca reconocida en más de 45 naciones, e intentará conquistar el mercado ruso.

(Tomado de Granma)

Comentario HHC: Se aprecia un incipiente tono critico y realista de nuestros dirigentes, eso es bueno. Ahora hacen falta resultados.

Lo de 17.4 kg mensuales a cada consumidor parece que es una pifia. En fin.