Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Mesa Lago: Trabas al sector no estatal impiden un mayor dinamismo en la economía.

En 2007 Cuba puso en marcha reformas para enfrentar la crisis: una de las más relevantes fue la expansión del sector “no estatal”, un grupo que, a pesar de su potencial para mejorar la economía de la isla, todavía enfrenta numerosos obstáculos.



Escucha a Carmelo Mesa-Lago: 



La economía de mandato –aquella que se rige bajo un plan central y en donde la mayor parte de la propiedad de los medios de producción está en manos del Estado– se creó en la Unión Soviética de Iósif Stalin, y se fue expandiendo a países de Europa Oriental. Más tarde se estableció en China, Vietnam y Corea del Norte. Por último, llegó a Cuba en 1961.

En los años noventa, con el colapso del socialismo “real” en la Unión Soviética y Europa Oriental, las economías de mandato se transformaron, con diferencias de grado, en economías de mercado. Vietnam y China se movieron a un modelo de “socialismo de mercado” que mezcla propiedad estatal, privada y cooperativa, con un creciente dinamismo del sector privado. En Cuba, por su parte, el fin de la ayuda económica soviética (65,000 millones de dólares entre 1960 y 1990), los intercambios comerciales y el suministro de petróleo, la sumergió en la peor crisis económica desde la Gran Depresión (el pib cayó 35% en tres años). Frente a ello, Fidel Castro se vio obligado a implementar tímidas reformas orientadas hacia el mercado que lograron una parcial recuperación económica. A comienzos del siglo XXI, con la Venezuela de Hugo Chávez inyectando recursos a Cuba, Fidel revirtió las reformas. Su grave enfermedad en 2006 lo obligó a traspasar el poder a su hermano.

Raúl Castro heredó una economía en deterioro que no había recuperado los niveles productivos de 1989 y, a fin de enfrentar estos problemas implementó, en 2007, “reformas estructurales”, que fueron ratificadas en 2011 y 2016 por el vi y vii Congreso del Partido Comunista Cubano. Estas reformas, orientadas hacia el mercado, son las más importantes del periodo revolucionario aunque distan mucho de las sino-vietnamitas y, por supuesto, todavía más de las europeas. Por ejemplo, los “Lineamientos” establecen que el plan central y la propiedad estatal predominarán sobre el mercado y la propiedad privada. No se trata de transformar el modelo sino de “actualizarlo”.1

En vista a lo anterior, una de las reformas estructurales más relevantes es la expansión del sector “no estatal” (sne). Usamos el término oficial “no estatal” porque el componente privado es uno entre varios; de ese modo, el sne abarca cuatro grupos:

1) 496,400 trabajadores por cuenta propia –tcp– generalmente dueños de su micronegocio.

2) 312,296 granjeros usufructuarios a los que el gobierno cede, mediante contratos de diez años y reteniendo la propiedad, la explotación de parcelas pequeñas.

3) 5,500 socios de cooperativas de producción no agrícola y de servicios –cnas– a las cuales el gobierno renta edificios y equipos también por diez años.

4) Unos 200,000 compradores o vendedores de viviendas privadas (la compraventa estaba prohibida desde 1960).

Ya antes existían pequeños productores agrícolas privados, cuyo número ha disminuido a la mitad debido a muerte, retiro y compra de tierras por parte del Estado (99,680), así como cooperativas de producción agropecuaria, ineficientes y dependientes del Estado, las cuales han perdido también muchos socios (226,000).2 Actualmente, de los 1.3 millones de trabajadores no adscritos al gobierno, 76% se concentra en los cuatro grupos mencionados.

En 2014 los miembros del sector “no estatal” superaban el millón de personas y crecieron de 16% a representar 28% de la fuerza laboral desde 2009, mientras que el sector estatal se contrajo de 84% a 72%. Los trabajadores por cuenta propia aportan un 10% del empleo (solo 5% del pib), 2% de los ingresos presupuestarios, 8% del consumo final y 54% del total de las ventas agrícolas. Los usufructuarios son 6% de la fuerza laboral y generan –junto a campesinos privados y cooperativas agrícolas– 83% de la producción agropecuaria. Los socios de cooperativas solo alcanzan 0.1% de la fuerza laboral y sus ventas en los mercados son 4% de las ventas totales, su contribución a los ingresos presupuestarios es 0.3%. El 51% de la construcción de vivienda es privada, frente a 49% que construye el Estado.

El sector “no estatal” tiene el potencial para mejorar el nivel de vida de los cubanos, dar trabajo privado a los 1.8 millones de empleados estatales innecesarios que el gobierno ha dicho que serán despedidos y aumentar el pib y el ingreso fiscal. Desafortunadamente el avance de este sector ha sido insuficiente para generar efectos macroeconómicos tangibles debido a los escollos que enfrenta: severa escasez de insumos (semillas, fertilizantes, cocinas, refrigeradores, materiales de construcción), altos precios, fuertes restricciones, trabas burocráticas, múltiples y pesados impuestos, poco acceso y altos costos de internet para anunciarse. Los trabajadores por cuenta propia están básicamente confinados a ocupaciones de baja cualificación;3 contratos renovables, cancelables y siempre limitados a diez años para usufructuarios y cooperativas; papeleo excesivo para conseguir un micropréstamo y alto costo de la vivienda frente al bajo ingreso de los compradores.

Aunque se ha escrito mucho sobre el sector “no estatal”, había un vacío de información respecto a sus características, aspectos económicos claves (nivel de satisfacción, empleados contratados, ganancias, inversión, planes de expansión, recibo de remesas, microcréditos y otras ayudas, competencia y publicidad), su percepción de los problemas que enfrenta y deseos de mejora o cambio. Con la intención de conocer con mayor profundidad estos aspectos, realizamos, entre 2014 y 2015, ochenta entrevistas intensivas en Cuba a miembros de los cuatro grupos del sector no estatal. El resultado se publicará a manera de libro en septiembre próximo y en este ensayo resumimos los principales hallazgos.

ASPECTOS ECONÓMICOS CLAVES

Nivel de satisfacción

“No es lo óptimo, pero es mejor que antes”


Empleados y salarios

“Comencé a trabajar con amistades muy cercanas que me ayudaron, pero los que tengo hoy son trabajadores”

El 53% de los entrevistados contrata empleados a los que paga un salario fijo, no ligado a la ganancia del negocio, y el 36% tiene entre uno y cinco empleados, lo cual es un aporte a la creación de empleos. Los trabajadores por cuenta propia contratan más que los usufructuarios: 66% versus 44%. Entre los que contratan, solo un tercio tiene problemas con sus empleados, principalmente los tcp. No se pudo tabular el salario por la enorme variedad de formas de pago y montos, pero indicadores como el pago de impuesto anual muestran que el ingreso promedio en el sector no estatal es superior al salario medio mensual en el sector estatal que, al cambio oficial, equivale a veinticinco dólares.

Ganancias y su asignación

“Veo un contenedor saliendo para el Caribe, ¿por qué no se va a poder vender en Bahamas o en Islas Caimán?”

El 93% de los entrevistados tiene ganancias, lo que explica el alto grado de satisfacción. El 66% reinvierte las ganancias en el negocio; los trabajadores por cuenta propia invierten más que los usufructuarios (79% versus 56%), quizás porque estos últimos tienen menores ingresos. Los más jóvenes asignan un porcentaje más alto de sus ganancias a la inversión que los más viejos. Un 29% de los trabajadores por cuenta propia recobra la inversión en menos de un año (el 53% entre dos y cuatro años). El 92% de los tcp planea expandirse, ya sea geográficamente, contratando más empleados o arrendando más habitaciones a turistas.

Aunque es legal, ningún usufructuario ha invertido en construir una casa o establo en su parcela, ya sea porque tiene una vivienda cerca o porque el costo y tiempo de edificación es elevado o necesita toda la tierra para sembrar. Además, la ley fija un tope de un 1% de la parcela para invertir. El 56% de los usufructuarios vende su producción al Estado a precios fijados por el gobierno por debajo del precio de mercado (llamado acopio en Cuba); el 40% de ellos vende al acopio entre 51% y 100% de su cosecha; otra razón de por qué dedican más a consumo que a inversión.

Competencia y rebaja de precios

“Más que competencia lo que hay son trabas burocráticas del Estado”

El 77% de los trabajadores por cuenta propia y socios de cooperativas tiene competencia. Sin embargo, agregando a los usufructuarios, el 84% no rebaja el precio de su producto o servicio por el alto costo de los insumos y el bajo precio pagado por el acopio. Los trabajadores por cuenta propia alegan que su producto/servicio es mejor o diferente.

Impuestos

“Los impuestos son muy altos, son abusivos; a un extranjero que va invertir millones, y por supuesto recuperarlos, le están dando hasta ocho años libres de impuestos sobre la ganancia y a un cuentapropista que trata de sobrevivir le ponen a veces impuestos de 59% sobre la ganancia”

Los impuestos son variados y pesados. Entre los trabajadores por cuenta propia se encuentran: el impuesto mensual sobre ingresos, por seguridad social, a las ventas, a la fuerza laboral y al ingreso anual cuando la suma de los pagos mensuales queda por debajo de un monto establecido. El impuesto a la fuerza de trabajo aumenta con el número de empleados, lo que es contraproducente porque penaliza a los que generan más empleo. Los usufructuarios pagan un impuesto anual sobre el valor de la cosecha, además del impuesto indirecto resultado del bajo precio del acopio. Las cooperativas tienen una ventaja sobre los trabajadores por cuenta propia porque pueden deducir todos los gastos del impuesto anual sobre ingresos, pero deben pagar arriendo al Estado. Los vendedores pagan un impuesto de 4% sobre el valor de la venta. Debido a la carga tributaria el gobierno considera que hay una sustancial subdeclaración.

Por razones diversas, no fue posible computar el total de los impuestos pagados, solo el anual sobre ingresos. En Cuba hay dos monedas circulando: el peso nacional (cup) y el llamado peso convertible (cuc), aunque no se usa en transacciones en el mercado internacional; un cuc (un poco mayor que un dólar) equivale a 25 cup. Salvo en la compraventa, el 58% de los entrevistados paga el impuesto anual: el 20% entre 300 y 1,000 cup, el 18% entre 1,001 y 5,000 cup, y el 15% entre 5,000 y 20,000 cup. Esta última cifra equivale a tres veces el salario medio estatal anual. El 42% restante no sabe o no responde si paga el impuesto, quizás una parte subdeclara. Los más educados pagan más el impuesto anual que los menos educados; es posible que los primeros tengan más ingresos y por eso paguen más impuestos.

Remesas externas, micropréstamos estatales y otras ayudas

“Deja al Estado allá y déjame a mí aquí”

Exceptuando la compraventa, solo 24% de los entrevistados recibe remesas externas, lo cual es inferior al estimado de 65% de la población que las recibe. Es posible que el sector no estatal tenga mayor ingreso que el promedio de la población o reservas para declararlas. Los usufructuarios que tienen menos ingresos reciben más remesas que los trabajadores por cuenta propia (32% versus 12%); y los más viejos reciben más remesas (de hijos y nietos en el exterior) que los más jóvenes. Por el contrario, el 68% de los entrevistados recibe ayuda (mayormente doméstica) de familiares y amigos, los trabajadores por cuenta propia reciben más ayuda que los usufructuarios (84% versus 52%); los más jóvenes reciben más ayuda de familiares y amigos que los mayores. Debido a los requisitos excesivos y complejos procesos burocráticos para recibir un micro o pequeño préstamo/crédito estatal, ningún entrevistado los recibe.

Fuentes de los insumos

“Compro clandestinamente en el mercado negro, las llantas, las piezas de repuesto, la gasolina”

Salvo la compraventa, el 25% de los entrevistados compra los insumos en tiendas estatales, en pesos nacionales que gozan de una ganancia superior al 200%; otro 25%, todos usufructuarios, los adquiere en cooperativas de crédito y servicios; el 16% en el mercado negro o “por la izquierda”, como dicen los cubanos; el 4% en el caro mercado libre agropecuario, y solo 2% en el único mercado mayorista que existe y que es notoriamente insuficiente y urge expandir para resolver el cuello de botella.

Publicidad

“No he insertado anuncios en las páginas amarillas de la guía telefónica, no tanto por el costo, sino porque a veces hay que ser prudente, evitar mucha publicidad”

El 67% de los entrevistados (excluyendo a los usufructuarios) se anuncia por medios rudimentarios (boca a boca, tarjetas de presentación, carteles, volantes) y solo 19% por internet. Solo 5% de la población accede a internet aunque el porcentaje está creciendo rápido.

PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS

El 97% de los entrevistados declaró tener problemas para identificar cuáles eran las principales dificultades a las que se enfrentaban y en qué consistían sus deseos de mejora o cambio. A los ochenta entrevistados se les hicieron dos preguntas abiertas.

¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta?


El 26.7% de “otros” se refiere a problemas específicos de cada grupo del sector no estatal, como insuficiente personal cualificado, comercialización inadecuada, precios bajos de acopio (usufructuarios), alto costo para mejorar construcciones y equipo (socios de cooperativas), poco profesionalismo y manejos turbios o sobornos (vendedores-compradores de vivienda).

¿Qué le gustaría que mejorase o cambiase?
Los cinco primeros deseos concuerdan con los cuatro primeros problemas identificados.

Cuatro voces que resumen las aspiraciones del sector no estatal

“Debe haber rienda suelta a toda esta fértil imaginación que estamos demostrando los cubanos, que se realice sin trabas, de manera libre, que el gobierno permita que esto fluya, no lo dificulte y controle solo lo que debe controlar.”

–Trabajador por cuenta propia

“Tiene que cambiar la manera de pensar, no [solo] nosotros, sino [de] los que nos dirigen, nos tienen que dar más libertad para poder crecer, para seguir cooperando.”

–Socio de cooperativa

“Si el Estado quiere que uno produzca que ayude para eso [...] que haya mayor preocupación de las autoridades para que se pueda producir más y mejor [...] que le den al guajiro más oportunidad para cultivar.”

–Usufructuario

“Me gustaría que quienes gobiernan comenzaran a pensar en cómo hacerles la vida más sencilla a los ciudadanos y menos en cómo preservar los preceptos que se ha demostrado que ofrecen nada más que penurias.”

–Vendedor de vivienda ~

__________________

Este es un ensayo adaptado de Voces de cambio del emergente sector no estatal en Cuba, coordinado por Carmelo Mesa-Lago, que se publicará en septiembre de este año.

1 Véase, de Carmelo Mesa-Lago, Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos (Madrid, Editorial Colibrí, 2012) e “Institutional changes of Cuba’s economic-social reforms” en Cuba’s economic change in comparative perspective, compilado por R. Feinberg y T. Piccone (Washington, D. C., Brookings Institution/Universidad de La Habana, 2014).

2 Las cifras en este artículo proceden de la Oficina Nacional de Estadística, Anuario Estadístico de Cuba 2014 (La Habana, 2015), y otras fuentes oficiales.

3 Por ejemplo, payasos, cartománticas, cuidadores de baños, carretilleros vendedores de frutas y hortalizas. Entre las actividades cualificadas están agentes de seguros e inmobiliarios, traductores y tenedores de libros. Además el trabajo por cuenta propia está vedado a los profesionales universitarios.

La banca y su mano invisible

7 septiembre 2016 

Foto: Archivo.

Por Alfredo Serrano Mancilla

Lo logró. Frente a la tormenta económica que afecta a los países latinoamericanos, se habla de precios, estructuras de costes, salarios, relaciones comerciales y productivas, tipo de cambio, y sin embargo, pocos hablan del papel del sistema financiero en la economía real.

La banca es el gran actor invisible en el debate sobre la estabilidad macroeconómica. Siempre ausente en las exigencias del FMI. Jamás aparece en ninguna receta neoliberal. Lo del ajuste y sacrificio, no va con ella. Así da gusto vivir.

Hace décadas que la banca se sumerge en las profundidades cada vez que viene una gran tormenta económica. Se esconde para evitar asumir responsabilidad alguna. Tira la piedra y esconde la mano. El sector financiero, altamente protagónico en el modo de acumulación, resulta ser el gran escapista en la nueva época económica en América Latina.

La hegemonía neoliberal se impuso incluso en aquellos países que reman a contracorriente. La banca nunca aparece en la foto cada vez que se habla de política económica. Parece existir una suerte de veda para preguntarse por ciertos asuntos claves de la política financiera. Y no me estoy refiriendo a temas de justicia ni democratización financiera. No. La preocupación es por su ineficacia. Pero ni en ese sentido se puede cuestionar nada acerca del sector financiero.

Nadie puede discutir sobre el uso del dinero de la banca. Dinero, por cierto, que procede en gran medida del ahorro de la ciudadanía. Queda prohibido cuestionar la creciente burbuja crediticia dirigida al consumo a tasas de interés altísimas. Los créditos al consumo, en la región, llegaron a crecer cerca de 20% anual durante la última década. Imposible abrir la boca sobre este tema. Ni tampoco sobre el mal uso de las carteras productivas; ni del exceso de exigencias en garantías que ahuyentan a los pequeños y medianos productores; ni de las condiciones de retornabilidad en plazos e interés. También está vedado debatir sobre el spread bancario, esto es, el diferencial entre tasa de interés activa (préstamos) y pasiva (depósitos). No se puede poner el ojo tampoco en el excesivo encaje legal que inmovilizan ingentes cantidades de dinero que dejan de ser utilizados a favor de la economía real. Mucho menos revisar qué sucede en las elevadísimas reservas excedentarias líquidas bancarias, utilizadas con gran opacidad en operaciones de corto plazo con alta rentabilidad. Y que a nadie se le ocurra interrogar sobre la creación de dinero de la banca mediante simples ajustes contables. Por ejemplo: el 90% del dinero mundial, es creado por 28 bancos; solo el 10% es responsabilidad de los bancos centrales. No hay forma de saber qué ocurre al interior de esa caja negra llamada sector bancario. Tiene licencia para operar.

A pesar que el sector bancario es una pieza fundamental en el metabolismo de cualquier economía, pasa inadvertido cada vez que se abre un debate sobre la política económica. El miedo y la amenaza son sus principales argumentos para que nadie le pida explicaciones. Siempre amedrentan con la corrida bancaria. Es habitual también escuchar entre sus defensores que la buena salud financiera asegura estabilidad macroeconómica. Eso es cierto, pero siempre y cuando no sea a costa de la mala salud de la ciudadanía o de la economía real.

Nadie duda a estas alturas que la banca es el gran ganador en este siglo XXI en América Latina. Decía un ex director para América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI), Claudio Loser, sobre el sector bancario, que “la ganancia, debo decir, es un poco sorprendente”. Por ejemplo, en Brasil, en plena recesión económica, los beneficios conjuntos de los cuatro bancos principales aumentaron en un 46% en el primer semestre de 2015; en México, se incrementaron las ganancias casi un 14%; y en Venezuela, las utilidades de la banca en el primer semestre del 2016 crecieron en un 57%. Dicho en forma clara: es como si la banca fuese por un carril diferente al resto de la economía. Siempre cómoda en su salón VIP.

¿Eso es positivo? No. En absoluto. La banca debería obtener su ganancia mediante una intermediación eficaz entre ahorradores y prestatarios para reactivar la economía real. Los bancos recogen dinero de los agentes económicos (familias, empresas y Estado) y lo prestan de nuevo a los mismos agentes. Esa es su verdadera función. Y no otra. Todos los recursos disponibles deberían estar en funcionamiento en aras de una mayor inversión productiva. Estamos ante la necesidad de una nueva política financiera que impida que el dinero sea usado en modo especulativo y ocioso. La banca ha de remar a favor de la generación de nuevas riquezas. No queremos una banca creadora de burbujas, ni de capital ficticio. La banca se ha especializado en futuros y derivados, que multiplican en 126 veces el dinero actual en circulación. Esta banca es ineficiente para la economía real con base productiva.

O cambiamos al sector bancario con una nueva política financiera. O nos cambian ellos a nosotros, y nos condenan a una economía sin economía real. Y además, injusta.

Beneficia crédito saudí proyecto hidráulico de Cárdenas

7 septiembre 2016 



Foto: Radio Rebelde

Un proyecto rehabilitador de los sistemas de abasto de agua y saneamiento de la ciudad de Cárdenas, Matanzas, se realizará gracias al crédito otorgado por Arabia Saudita, cuya suma asciende a 29,1 millones de dólares, el cual comenzará a ejecutarse en enero de 2017.

El programa incluye el acueducto, drenaje pluvial y alcantarillado de la urbe, informó Arturo Carbonell, subdelegado de Recursos Hidráulicos de la provincia de Matanzas.

El presupuesto de la nación árabe se extiende hasta el 2020 y está prevista la ejecución en ese cuatrienio de 196 kilómetros de redes, el 74 por ciento de ese sistema que es de 265 kilómetros, indicó el directivo.

“Existe la fuerza técnica, con personal propio de Recursos Hidráulicos y del Ministerio de la Construcción, para acometer lo planificado en tanto el préstamo posibilitará adquirir piezas, materiales y piezas para el equipamiento”, señaló Carbonell.

La inversión beneficiará de forma directa las zonas bajas de esta villa, como las demarcaciones de Fundición y Marina, privilegiadas también por el proyecto reanimador que desde el 2014 ejecuta allí las organizaciones gubernamentales del territorio y que favorecerá a más de 130 mil pobladores.

“Se mejorarán las condiciones del drenaje pluvial con la construcción de 12 canales revestidos, que eliminarán la actual existencia de gran cantidad de pozos de infiltración“, abundó.

Especialistas de Recursos Hidraúlicos en Matanzas aseguran que la inversión, a largo plazo, significará una mejoría en las condiciones de vida de la población cardenense.

El Acuerdo de Préstamo se firmó en julio en la capital cubana por Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, y Ahmed. M. Al-Ghannam, Director General del Programa de Exportaciones Saudita del Fondo Saudita para el Desarrollo.

(Con información de Prensa Latina)

Nuevos impuestos, tributos y la Empresa Estatal Socialista Cubana (+ Infografía)

Directivos del Ministerio de Finanzas y Precios y la Oficina Nacional Tributaria y representantes de la Central de Trabajadores de Cuba informaron este martes, en la Mesa Redonda, sobre la próxima aplicación del impuesto sobre los ingresos personales y la Contribución Especial a la Seguridad Social a la fuerza laboral del sistema empresarial estatal cubano.
Por Luis Eduardo Domínguez y Oscar Figueredo Reinaldo, especial para la Mesa Redonda
Foto:Roberto Garaicoa

La aplicación a partir del mes de Octubre de una contribución especial a la seguridad social y un nuevo tipo de impuesto sobre los Ingresos Personales a los trabajadores de la Empresa Estatal Socialista ha generado múltiples inquietudes en nuestra población. En busca de algunas respuestas directivos del Ministerio de Finanzas y Precios y la Oficina Nacional Tributaria y representantes de la Central de Trabajadores de Cuba comparecieron en el espacio radio-televisivo de este martes.

Al inicio de la Mesa Redonda, la M. Sc. Meisi Bolaños Wiss, Viceministra del Ministerio de Finanzas y Precios, comentó que alrededor de 950 empresas cubanas que aplican el perfeccionamiento empresarial, los trabajadores aportan el 5% por concepto de la contribución especial a la seguridad social. Sin embargo, hay que extender dicha contribución dentro del sector empresarial, específicamente, de los trabajadores que están vinculados al sector empresarial, los cuales desde hace varios años, los trabajadores de las entidades que están en perfeccionamiento empresarial la vienen aportando.

“En el 2014 se le comenzó a aplicar también a los trabajadores vinculados al sector de la inversión extranjera y a los que pertenecen a la zona especial de desarrollo del Mariel. En el sector presupuestado, en la medida que se ha ido aplicando paulatinamente el incremento en las escalas salariales, también están aportando Educación, Salud Pública, el personal de los tribunales, la Fiscalía, contralores de la República, entre otros”, comentó en el espacio televisivo, Meisi Bolaños.

Según la Viceministra de Finanzas y Precios, también aportan aquellas personas que están afiliadas a los regímenes especiales de seguridad social ya que realizan una actividad económica. Los trabajadores por cuenta propia, los miembros de las cooperativas no agropecuarias, el sector cooperativo campesino, artistas, creadores, están protegidos por el Estados con su aporte. En total, suman unos 2 millones de cubanos que ya están pagando seguridad social.

“Esta es la contribución que aportan las personas naturales. Por esta contribución se recibirá un beneficio a corto y largo plazo. Ejemplo de esto son las licencias a las mujeres antes y después del embarazo. Además se protege al trabajador de la invalidez total o parcial, accidentes, incluye los pagos por certificado médico, y los principales gastos que concentra este sistema de seguridad social, son motivados por las jubilaciones y pensiones”, aseguró la directiva.

En el año 2016 se respaldan pensiones a más de 1 millón 600 mil jubilados para el disfrute de ese derecho, como retribución de haber tenido una vida laboral activa.

Este impuesto, comenta Bolaños Wiss, tiene que cumplir con los principios de generalidad y equidad de manera que puedan tributar ingresos al presupuesto para financiar los gastos necesarios del país, sobre todo los servicios básicos que se prestan a la población que tienen un costo importante.

“Lo fundamental de los impuestos por ingresos personales, es que van a nutrir a los presupuestos municipales, es decir, lo más cercano a la propia persona que lo está pagando. Y eso es importante, porque es ahí donde se tienen que hacer las reparaciones de nuestras escuelas, policlínicos, consultorios, reparación de las calles, el alumbrado público. Se reinvierte todo según la población de ese municipio, dentro del mismo”, concluyó.

Este impuesto, que en el país lo vienen aportando los sectores de la gestión no estatal, cuenta propia y los artistas y creadores, se aplicará a esos trabajadores que ganen a partir de 2 mil 500 pesos.

Al abordar este tema en el programa, Vladimir Regueiro Ale, director de ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios recordó que este tipo de impuesto ya se venía aplicando en el sector de la Inversión Extranjera  y para los trabajadores que operan bajo concesionarios y usuarios en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM).

“Debemos recordar además que ya tenemos antecedentes de este modelo en aquellas entidades que aplican el sistema de perfeccionamiento empresarial”, puntualizó.

El director de ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios explicó que a partir del crecimiento del salario medio y de un incremento de los fondos salariales en los últimos años se deciden aplicar estas medidas bajo el amparo de la Ley Tributaria a partir de los requisitos acorados.

“La propia Ley Tributaria dispone que cuando se verificarán las condiciones económicas y sociales en el país es que se podrían aplicar estos tributos. Así estuvo en la Ley 73 de 1994, ratificado posteriormente en la Ley 113. Esta resolución en el caso de la contribución especial de la seguridad social se extiende-señaló- pues como explicamos con anterioridad ya hay un grupo de trabajadores que lo aplican. Las nuevas normativas establecen que se exigirá que se haga una contribución especial a la Seguridad Social para las remuneraciones mensuales que superen los 500 CUP, siempre y cuando:
  • Como parte de los ingresos que percibe el trabajador debe recibir ingresos por el pago por perfeccionamiento empresarial o el pago por rendimiento.
  • A se incluye como una posibilidad para pagar el tributo la distribución de las utilidades como forma de estímulo por la eficiencia empresarial.
“Si no está alguno de estos preceptos en el concepto de remuneraciones que obtiene el trabajador no se aplica este tributo ya que es  precisamente el pago por rendimiento o la distribución de las utilidades empresariales lo que conecta con ese ingreso extra de las remuneraciones porque su salario escala que le corresponde con la complejidad de su trabajo por sí mismo no está gravado”.
Vladimir Regueiro aclaró que los trabajadores que apliquen perfeccionamiento y que hoy tributan con ingresos inferiores a los 500 CUP no lo harán a partir del mes de octubre, y esto es una consideración especial que se tiene para los trabajos que están en estas condiciones.

Al referirse a los impuesto sobre el ingreso personal el funcionario puntualizó que en la actualidad se aprecia un incremento en los ingresos mensuales de los trabajadores  pero se ha priorizado el cumplimiento de la contribución especial por tanto este sería el primer tributo que tendrían que pagar estos trabajadores realmente.

En el caso del impuesto sobre los ingresos personales está previsto una graduación en su aplicación. Para los niveles de ingreso entre los 2500 CUP hasta 5000 CUP se aplicará un tipo impositivo de hasta un 3 % y cuando la remuneración sea mayor de 5000 CUP será un 5 % de impuesto. Aquí se aprecia una gradualidad en la aplicación de estos tributos en correspondencia de la Ley Tributaria que expresa que los impuestos a la renta se logren una mayor tributación de aquellos que más ingresan. A una mayor capacidad económica una mayor capacidad contributiva y se configuran como contribución mensual”.
Al finalizar su intervención Reguereiro reitero que ambos tributos se pagan a través del sistema de retenciones, lo que elimina el paso de presentar declaraciones juradas por parte del trabajador al finalizar el año.

Para aclarar cómo se pagan estos ingresos vea los ejemplos al final de la nota.

Por su parte Belkis Pino Hernández, vicejefa de la ONAT señaló que para facilitar la comprensión en la aplicación de ambos tributos y garantizar su aporte correcto y puntual al presupuesto del estado, el MFP y la ONAT de conjunto con representantes de la CTC, los sindicatos Nacionales y el MTSS han impartido seminarios y orientaciones encaminadas a garantizar la preparación de los directivos de las empresas y sus trabajadores.

“Desde enero se orientó el inicio del proceso de organización para garantizar que las empresas crearan las condiciones técnicas y organizativas, gestionaran la actualización de los sistemas automatizados y aseguraran la preparación de sus trabajadores, para lograr la aplicación correcta de estos dos tributos”.

Como resultado de estos seminarios y de las dudas que surgieron en los mismos, la Oficina Tributaria  ha confeccionado un instructivo en forma de plegable donde aparecen las aclaraciones vinculadas a este tema. A este documento se puede acceder a través del Sitio WEB de la ONAT www.onat.gob.cu, mediante el correo consultas y en el Servicio de información televisiva implementado en todos los municipios de la capital. También en las redes sociales, en Facebook existe información sobre estos tributos. Además en nuestras oficinas pueden acceder a este documento y recibir asistencia activa sobre el tema.

Por su parte, el Lic. Abel A. Rivero Ochoa, Jefe del Departamento de Empleo y Salario de la CTC Nacional, dijo que en este momento hay 25 entidades que superan los 2 mil 500 pesos de salario mensual. Estamos hablando del 1,3 % del sector laboral del país. Estamos conscientes que no son medidas populares pero en cuanto a derecho también hay que darle a los trabajadores la oportunidad de ejercer el tributo no solamente en cuanto a la seguridad a corto y largo plazo, sino a la redistribución de los ingresos de la cual todos somos beneficiarios.

El anuncio la pasada semana del inicio del pago a partir de octubre de los trabajadores estatales de las empresas cubanas de una contribución especial a la seguridad social y un nuevo tipo de ingreso para este tipo de ingreso para este tipo de trabajadores ha generado numerosas opiniones de nuestra población y es por ello que nuestra Mesa Redonda aborda hoy este importante y novedoso tema.

Al inicio de la Mesa Redonda, la M. Sc. Meisi Bolaños Wiss, Viceministra del Ministerio de Finanzas y Precios, comentó que alrededor de 950 empresas cubanas que aplican el perfeccionamiento empresarial, los trabajadores aportan el 5% por concepto de la contribución especial a la seguridad social.
Al referirse a los impuesto sobre el ingreso personal el funcionario puntualizó que en la actualidad se aprecia un incremento en los ingresos mensuales de los trabajadores  pero se ha priorizado el cumplimiento de la contribución especial por tanto este sería el primer tributo.
Desde enero se orientó el inicio del proceso de organización para garantizar que las empresas crearan las condiciones técnicas y organizativas, gestionaran la actualización de los sistemas automatizados y aseguraran la preparación de sus trabajadores, para lograr la aplicación correcta de estos dos tributos.
Por su parte, el Lic. Abel A. Rivero Ochoa, Jefe del Departamento de Empleo y Salario de la CTC Nacional, dijo que en este momento hay 25 entidades que superan los 2 mil 500 pesos de salario mensual.

'Réquiem por el dólar': China apuesta por una nueva divisa mundial

Publicado: 6 sep 2016 13:56 GMT | Última actualización: 7 sep 2016 11:18 GMT

En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy se preguntan si escogerá el dólar "otro día para 'morir'" o 'fallecerá' hoy mismo pues, a medida que concluye el G-20 en China, se vaticina que los nuevos derechos especiales de giro son el primer paso hacia una moneda mundial. En la segunda parte, Max entrevista a Dan Collins, de ChinaMoneyReport.com, con quien conversará acerca de la internacionalización del yuan y el satélite cuántico de China.
"¿Escogerá el dólar otro día para 'morir' en favor de los derechos especiales de giro —una demanda potencial sobre las monedas libremente utilizables de los miembros del FMI— o 'fallecerá' hoy mismo?", plantea en este nuevo episodio Max Keiser, quien realiza esta reflexión porque, a partir del próximo 1 de octubre, un 10 % de la cesta de los derechos especiales de giro, actualmente conformada por el dólar, el euro, el yen y la libra, estará vinculada al yuan chino.

Según Dan Collins, de TheChinaMoneyReport.com, este acuerdo "alzará al yuan hasta las dos primeras posiciones, incluso hasta superar al euro y competir directamente con el dólar".

La nueva divisa de reserva mundial

El portal The Epoch Times indica que la emisión de estos bonos en China supone "el primer paso hacia una divisa de reserva mundial" y que se trata del único tipo de reforma "que podría cambiar el sistema internacional de manera inmediata".
Kim Kyung HoonReuters

"Cuando la primera emisión ya está en camino, resulta sencillo apalancar los balances generales de las organizaciones de desarrollo internacional y seguir emitiendo obligaciones denominadas en derechos especiales de giro por valor, incluso por billones de dólares, hasta que los participantes del mercado privado las apoyen y acepten", indica el portal, que añade: "Una vez asumidos como método de pago, el FMI podría canjear todas las divisas locales por derechos especiales de giro y el mundo no solo tendría una nueva divisa de reserva, sino una única divisa mundial".
China actúa con entereza

Stacy Herbert destaca que China está actuando con "una gran entereza, consciente de todo el fraude, el apalancamiento y la deuda que hay", ya que "sabe que en algún momento, el dólar acabará desplomándose": "Han decidido armarse de paciencia y esperar hasta que eso suceda".

Herbert critica que Occidente solo piense "a corto plazo" y sostiene que "esta novedad relacionada con los derechos especiales de giro parece una mala noticia para todos aquellos que se han acostumbrado a pensar solo en 140 caracteres, como en Twitter, o en los márgenes de beneficio de cada trimestre".

En espera del mercado mayorista

Una tienda mira en Cuba hacia el sector privado en expansión, para aliviar las presiones que este último ejerce sobre el consumo minorista.

La nueva tienda, Zona +, ofrece productos en envases y presentaciones que favorecen las compras de los negocios de la gastronomía privada y las casas de alojamiento.
La nueva tienda, Zona +, ofrece productos en envases y presentaciones que favorecen las compras de los negocios de la gastronomía privada y las casas de alojamiento.
Foto: Tomada de Cubadebate
Cuando abrió las puertas a fines de julio, una nueva tienda de la corporación Cimex ofreció una opción al sector privado en Cuba, pero ha dejado pendiente una vieja demanda. Creada en el reparto Miramar, de La Habana, con el nombre Zona +, la instalación puso al alcance de los consumidores una oferta desconocida, que alivia la gestión comercial aunque no satisface la petición de mercado mayorista para cooperativas y trabajadores por cuenta propia.
Las largas galerías del establecimiento exhiben, en altos estantes, alimentos y productos de higiene, entre otros, en envases y presentaciones de gran formato, a diferencia del comercio minorista común. Esta alternativa la agradecen en particular los restaurantes, cafeterías y casas de alojamiento del sector privado, a juzgar por las reacciones iniciales.
Los consumidores se lanzaron a adquirir de inmediato cajas y cajas de pollo de gran volumen, paquetes de espaguetis de cinco kilos cada uno, sacos de leche en polvo, tanques de aceite de 20 litros, bolsas de detergentes de diez kilos, blíster completos de cerveza y refrescos y otros bienes que se veían obligados a comprar antes en paquetes pequeños en las tiendas convencionales.
El administrador general del establecimiento, Javier Muñoz, dijo que “desde el primer día hemos tenido grandes volúmenes de venta”. La facturación diaria se mantiene entre 10 mil y 16 mil pesos convertibles (CUC, igual a un dólar estadounidense en el cambio oficial).
No es todavía el comercio mayorista que solicita el sector privado y que ha prometido el gobierno, pero facilita las compras y reduce la presión sobre las tiendas minoristas destinadas a la población.
No es todavía el comercio mayorista que solicita el sector privado y que ha prometido el gobierno, pero facilita las compras y reduce la presión sobre las tiendas minoristas destinadas a la población.
Múltiples compradores de restaurantes privados manifestaron a la prensa su satisfacción por “lo bueno de la venta en mayores formatos”. “Cuando son más pequeños se gasta más”, dijo uno. “Te ahorras dar varios viajes, pues aquí cargas una o dos veces a la semana”, declaró otro. Pero también denunciaron que el suministro y oferta de productos atraviesa por fallas similares a las cotidianas en el resto de las tiendas.
El centro admite a cualquier consumidor minorista, pero “nuestros clientes meta son los cuentapropistas, en especial quienes se vinculan a las actividades de la gastronomía y los arrendatarios de casas particulares, los que más han crecido en los últimos tiempos”, informó la directora de mercadotecnia de la corporación Cimex, Gretchen Alfonso.
Los trabajadores por cuenta propia señalaron, sin embargo, que continúa pendiente la apertura del mercado mayorista que solicitan desde hace años. Lo demandan las pequeñas empresas privadas y las cooperativas que aparecen en la actividad no agropecuaria, y lo ha prometido el gobierno, como parte de la estrategia para fortalecer los negocios privados en la economía cubana.
Más de un entrevistado de ese sector lamentó que no existen diferencias significativas con los precios de otras unidades comerciales. “Ojalá en un futuro se comiencen a hacer descuentos o se apliquen precios diferenciados para nosotros, que somos grandes clientes”, dijo el comprador de un restaurante de La Habana Vieja, el Ivan Chef.
La directora de mercadotecnia de Cimex aclaró, a su vez, que Zona + no era una tienda mayorista, aunque naciese para aliviar las compras al por mayor. Los precios varían muy poco en comparación con el resto de las tiendas.
“Las tiendas mayoristas tienen otros sistemas de trabajo, otra manera en la formación de precios –explicó Gretchen Alfonso-. Debemos apuntar que aunque no se aplica diferenciación de precios, los márgenes comerciales son favorables en este tipo de productos, lo que estimulan su compra en lugar de hacerlo en pequeñas proporciones”.
Tras reiterar que “es una tienda minorista”, Alfonso comentó que este centro también busca reducir la competencia que representan las empresas privadas para los consumidores de la población, cuando unas y otros salen a comprar los mismos productos en el barrio.
La nueva tienda de Cimex apareció como una opción comercial nueva. Si es solo un primer paso, como anuncia la corporación, debe expandirse a otros municipios de La Habana y provincias de Cuba y a formas de gestión que abran el acceso de los negocios privados a una oferta mayorista similar a la disponible por empresas y actividades económicas estatales.