Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 29 de abril de 2025

Topar los precios será una solución, una ilusión o una desilusión.

 Profesor Raúl Ramos Zaldo

¿Pero es realmente, el topar los precios es la mejor alternativa de solución, una ilusión o una desilusión?

Técnicamente el precio es una categoría económica, que tiene una dinámica muy compleja, la cual expresa la realidad económica que sucede en un entorno. Al precio lo rigen las políticas, relaciones de producción, servicios, oferta y demanda, como fenómenos que inciden y suceden tanto en nuestro entorno interno como externo.

El control de los precios es un mecanismo por el cual las autoridades gubernamentales impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos del (IPC) al precio durante periodos de escasez.   

Nuestro país, tiene gran experiencia en la aplicación de topar precios, que se han realizado en múltiples ocasiones desde el siglo pasado hasta, y también en estos últimos años. Las cuales han generado estadísticamente una alta efectividad en los inicios de la implantación de las medidas, pero con el tiempo se observado la perdida de esa efectividad de forma paulatina, donde pasado el tiempo, llevadas al olvido, el producto al escasear vuelve a tener el precio más alto que el anterior y con tendencia al aumento, según su demanda.

Pero como medida, tiene también muchos efectos negativos que pueden distorsionar los objetivos que se proponen o que busca. Por lo que prolongar esta medida o estar abalada con medidas sancionatorias con elevadas tarifas de multas y hasta pérdida de ciertos derechos, traería catastróficas consecuencias ya que puede generar múltiples efectos causales.

1.    Escasez de productos y mercancías en los mercados

2.    Aumento del Mercado Informal

3.    La presión fiscal insostenible sobre los ingresos.

4.  Aun cuando el Estado subsidia las importaciones para mantener precios bajos, esto genera un costo fiscal elevados, lo que es insostenible en nuestra economía de bajos ingresos, lo que a mediano y largo plazo puede llevar a déficit de la deuda pública, generando recortes en sectores claves como (salud, educación y otros)

5.    Desincentivo a la producción.

6.    La inflación se traspala a otros sectores (inflación indirecta)

7.    Distorsión del mercado a mediano y largo plazo

8.    Reducción de inversiones

9.    Problemas de distribución

10.  Pérdida de confianza en los inversores (Pymes)

11.  La casi imposible respuesta del MCI, para afrontar los escasos productos de la canasta básica en nuestras bodegas. 

Entonces, ¿cuáles son las verdaderas causas de que los precios estén altos?

 La pregunta es para llamar a la reflexión.

·         El alto déficit fiscal

·         Alta inflación

·       La dolarización de la economía, la cual eleva el valor de las divisas y disminuye  el valor del CUP

·         Un alto déficit de reserva de divisas internacionales

·         Una carente producción agroalimentaria, fabril y servicios

·         El bloqueo de los EEUU

·         Escasa entrada de divisas, al país

·      Los bajos presupuesto asignados al sector de la agricultura durante estos últimos años

·     La alta dependencia de las importaciones que son más altas que las exportaciones

·         Alto endeudamiento externo e interno

·        Una caída del PIB de forma consecutiva durante los últimos años, incidiendo en un mayor déficit presupuestario

·         Una gran masa monetaria valorada en millones en circulación

·         Un sector bancario, carece de liquidez en CUP y Divisas

·         El Banco tiene un sistema cambiario, con una tasa baja de cambios, donde a diferencia del mercado informal que lo tiene al alza.

·         La escasa oferta estatal no permite la recaudación monetaria.

·       Las escazas ofertas del MCI, volviendo a los actores económicos de las (PYMES) en los reales proveedores de la familia cubana. 

Esto nos lleva a las siguientes conclusiones: 

-     Que los precios no pueden ser controlados o fijados arbitrariamente desde un buro municipal, provincial o ministerial, en este momento de dificultades.

-     Hoy el mercado de las Pymes, se encuentran desabastecida de los productos como el aceite, cárnicos y otros.

-     En cambio, el mercado informal es quien, se potenciado controlado las divisas como la moneda nacional y las mercancías que no están en los marcados formales.

-      Los precios deben ser consensuado con la gran parte del sector productor y mercantil, a mutuo acuerdo con las instituciones, municipal, provincial o ministeriales.

-       En la teoría como en la práctica económica establece, que los precios surgen de la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado. Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza espontánea y natural, lo que tenderá a seguir su propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga sobre los precios producirá una reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios.

-       Mientras no se aborden las causas estructurales, los controles de precios suelen ser medidas temporales e ineficientes, que a la larga agravan más los problemas económicos y sociales.

Es importante aclarar

Dejemos de echarle la culpa a la inflación, la inflación es una consecuencia, no es la causa de que los precios estén altos, la causa es el Déficit Fiscal, aunado a varias tipologías de causas, lo que genera efectos multicausales.

Tratemos las causas y no las consecuencias

Para finalizar, sería recomendable pensar...

Busquemos soluciones más integrales para convertir la desilusión e ilusión en solución.

"Hoy no todos los decisores toman decisiones como economistas, pero lo que sí sabemos, es como estos saben crear escasez. Si usted desea crear una escasez de tomates, por ejemplo, emita una ley por la que los negocios no puedan vender tomates a más de veinte pesos por kilo. Instantáneamente tendrá escasez de tomates. Lo mismo sucede con la gasolina o el transporte, lo que habrá creado es una distorsión en el mercado de oferta y demanda, avivando a la especulación, la inflación y a la economía informal ".

Sí se pretendía proteger los precios al consumidor, quedó comprobado una vez más que su incidencia como media para bajar el IPC en algunos productos, tuvo un efecto temporal y que pasará una vez más a la historia de los deseos de contener los precios y lo peor como una medida fallida.

Entonces, ¿Topar precios será una solución, una ilusión o una desilusión?

2 comentarios:

  1. El principal precio que se controla en Cuba es el precio del dinero. La tasa de cambio oficial es una pesadilla. Que ni diez años de estudios dieron resultados, todo lo contrario. Y los responsables aún deben una explicación del fracaso.

    ResponderEliminar
  2. La misma muela. Disminuir el déficit fiscal es pasar a etapas de más miseria más miseria. Lo principal es administrar mejor los recursos disponibles y darle más libertades a los ciudadanos. En esos aspectos si que se han cometido errores garrafales y no se acaba de aprender que lo bueno si es obligado resulta doblemente malo..

    ResponderEliminar