Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 24 de abril de 2025

Evaluó Primer Ministro marcha de proyecto de producción arrocera. Comentario HHC


La Habana, 24 abr (ACN) Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro cubano, evaluó hoy la marcha del proyecto de producción de arroz Cuba-Vietnam, en la Unidad Empresarial de Base Cubanacán, perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios, en la occidental provincia de Pinar del Río.


.
Según informó el Gobierno cubano en X, el Primer Ministro calificó el proyecto como estratégico, y remarcó que la intención es llegar a producir en el país todo el arroz que se demanda.

Estamos muy agradecidos por el apoyo de los hermanos vietnamitas y seguiremos avanzando, en pos de obtener resultados mutuamente ventajosos, afirmó.

Acompañado de Jorge Luis Tapia, vice primer ministro; Ydael Pérez, titular del Ministerio de Agricultura; y las máximas autoridades de la provincia, Marrero Cruz intercambió con el equipo vietnamita sobre la experiencia de trabajo conjunto y los resultados productivos.

De las mil hectáreas que abarca el proyecto, ya se han sembrado 871, y actualmente se ecuentran en cosecha 43,9, con un rendimiento de siete toneladas (t) por hectárea de arroz cáscara húmedo, trascendió en el recorrido.

El jefe de Gobierno también visitó uno de los seis molinos con que cuenta la Empresa Agroindustrial, el cual, al decir de su director general, Ariel García, tiene capacidad para procesar 70 t diarias de arroz consumo.

Como parte de su visita al territorio, el Primer Ministro sostuvo un encuentro con el Consejo de la Administración Municipal de Los Palacios, con el propósito de evaluar la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

Marrero Cruz convocó a un análisis de las potencialidades del municipio para ser superavitario e insistió en la necesaria actualización de la estrategia de desarrollo a partir de las principales problemáticas, con énfasis en los desafíos que impone la dinámica demográfica.  HHC: negritas nuestras.

Comentario HHC: Lo resaltado en negritas, es lo que debió prevalecer siempre,  en todos los productos que podemos producir en Cuba, es de seguridad nacional. No se dice cuál es plazo para lograrlo, sino es una linea de deseo no alcanzable o interminable de cumplir, máxime cuando entre 2021 -2024 a la Agricultura se le dedicó el 2.81 % de las inversiones ejecutadas en el país. ¿ Cómo obtener mas producción  en la agricultura en sentido general?.

Datos curiosos, entre el 2018  al 2023, hemos importado, según la ONEI, 3.3 millones de TON de arroz  y hemos invertido en ello,  1 715.1 millones de USD, unas 478 000 TON de arroz como promedio por año. ¿ Si hubieramos invertido parte de esos dólares en el país para producir arroz, qué resultados obtendriamos?.

Dice una IA lo siguiente: " Cuba necesita aproximadamente entre 500,000 y 600,000 toneladas métricas de arroz al año para abastecer a su población de diez millones de habitantes". Les tengo una noticia, hace unos 21 años, según la ONEI,  en el 2003 , se obtuvo una producción nacional de arroz de 715 800 TON y es el récord. Por otra parte, entre 1985 - 2022, en 15 ocasiones se ha sobrepasado la cifra de 500 000 TON de producción nacional, esto quiere decir que lo que se plantea no es nada extraordinario, la pregunta es ¿ por qué se perdió LA CAPACIDAD PRODUCTIVA? ¿ Y qué no se hizo para corregirlo?.

En el 2020 se produjeron  266 596 TON, 2021  225 786 TON, 2022  143 812 TON y 2023 58 766 TON. 

¿ Cuándo nos olvidamos que los frijoles son mas importantes que los cañones? 

Autonomía municipal, otro desafío para Cuba

El título VII de la Constitución aprobada en 2019, en su artículo 168, define al municipio como “la unidad político-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional”.


El propósito es convertir cada municipio en la base del desarrollo autosostenido.





Foto: Archivo IPS

La Habana, 21 abr.-El gobierno cubano promueve, hasta ahora con modestos avances, la descentralización de los municipios del país, prevista en la Constitución, y reclamada por los habitantes de estas regiones.

Según la óptica oficial, esta política debe conducir a la creación de un sistema empresarial del territorio y el estado para reactivar producciones locales que garanticen el desarrollo económico y social de sus habitantes.

En medio de la actual crisis económica, luego de la pandemia de covid, el embargo económico de Estados Unidos y fallidas políticas internas, el objetivo es convertir cada municipio en la base del desarrollo autosostenido.
Mayores desigualdades

En el centro del problema están las desigualdades persistentes entre las condiciones de vida en la ciudad y el campo, cuya población se ha reducido a cerca de la mitad desde la década de 1980.

La migración interna, sobre todo de jóvenes campesinos, ya no solo es hacia las capitales provinciales o La Habana. Estados Unidos, España, Canadá o México están en la mira de quienes escapan de las duras faenas agrícolas y bajos salarios.

El retroceso de la economía castiga con más fuerza a los habitantes de los municipios, con largos apagones por la crisis energética, escasez de alimentos, medicinas, transporte, inflación galopante y una dolarización creciente e indetenible.

Las insuficiencias entre las funciones del gobierno local y la posibilidad de construir alianzas entre los sectores económicos y las formas de propiedad y gestión en el espacio territorial y más allá golpean duramente la autonomía municipal.

Visitas gubernamentales

Para comprobar cómo marcha el programa de descentralización, aprobado en julio de 2020, funcionarios cubanos realizan visitas periódicas a los municipios, donde el desarrollo económico sigue rezagado con relación a los centros urbanos.

Con este propósito, el vicepresidente Salvador Valdés se reunió con autoridades del municipio de Los Palacios, provincia occidental de Pinar del Río, primero del país en asumir un sistema empresarial estatal territorial.

Valdés se interesó por el funcionamiento de siete empresas de subordinación municipal, unas de nueva creación y otras surgidas tras descentralizar funciones administrativas a diferentes niveles.

A principios de abril, en un recorrido por esa provincia, Valdés indicó que cada territorio debe tener su propia cartera de proyectos, enfocados en cuestiones estratégicas, como la producción de alimentos.

En Pinar del Río se ejecutan tres proyectos de colaboración y cooperación de carácter territorial y 15 nacionales. Abarcan desde la construcción de minindustrias para aprovechar las producciones agrícolas, hasta la protección de los ecosistemas costeros.

Opinan Especialistas

Durante un debate de la revista Temas, la Dra. Ada Guzón, directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario, afirmó que para funcionar adecuadamente, los municipios necesitan un nivel de autonomía que les permita romper su dependencia de las instancias superiores.

Según la experta, hoy estas instancias locales “son más ejecutores de políticas definidas por otros (el gobierno central), que actores de su propio desarrollo”.

Entre las facultades transferidas a los municipios isleños figura la autorización para aprobar nuevos actores económicos no estatales (privados), aprobada en 16 “municipios pilotos”.

Autoridades del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) han aclarado que la aprobación de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas privadas) y Cooperativas no Agropecuarias es coherente con otras facultades que hoy tienen los municipios.

Citan al respecto la aprobación de los Trabajadores por Cuenta Propia, los Proyectos de Desarrollo Local y cooperativas agropecuarias.

Explican que a medida que aumenten las empresas de un territorio, debe existir mayor oferta de bienes y servicios para la población, a lo que se añade que sus tributos son parte de los ingresos del municipio.
Sustentos legales

El artículo 168 de la Constitución, vigente desde abril de 2019, regula la importancia y autonomía del municipio, conceptualizado como la sociedad local y “unidad política-administrativa primaria y fundamental de la organización nacional”.

El fortalecimiento y desarrollo de los municipios también está contenido en uno de los “Lineamientos” (programa de reformas aprobado en 2011 y actualizados en 2016), y el Plan de Desarrollo hasta 2030.

Cuba está integrada por 168 municipios distribuidos en 15 provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, la segunda mayor isla de este país insular caribeño de 9.7 millones de habitantes. (2025)