Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 31 de marzo de 2021

Los 10 post más vistos en el mes de Marzo 2021

Por Humberto Herrera Carlés

En este mes de marzo existió un crecimiento del (+38.7 %)  de las visitas al Blog, no obstante que tiene el mes tres días mas que el precedente, el crecimiento es importante.

Desde que empecé este "trabajo" no remunerado, ya vamos por 9 811 entradas y estoy esperando  en el mes de abril  que lleguemos a las 10 000. Igualmente el 25 de abril  estamos de Aniversario, el 6to, y está igualmente la celebración del  VIII Congreso del PCC  que coincide con la proclamación del carácter socialista de la revolución y la derrota de Girón de los que apuestan al pasado. Será un buen mes.

De mayor a menor estas son las entradas que mas visitantes recibieron .

1-  El trago amargo de la unificación monetaria.  Por Pavel Vidal https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/el-trago-amargo-de-la-unificacion.html

2-  Los machos no toman sopa. Por Juan. M. Ferran Oliva https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/los-machos-no-toman-sopa.html

3-  SI, CREO QUE SI; LA EMPRESA ESTATAL PUEDE SER EFICAZ y EFICIENTE. Por Dr Silvio Calves Hernández.https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/02/si-creo-que-si-la-empresa-estatal-puede.html

4- La comercialización de productos del agro cambia de rostro. Por Katia Sibeira. https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/la-comercializacion-de-productos-del.html

5-  La economía cubana y el Plan 2030: una mirada diferente. Por Dra. 

A propósito del último show anticubano, la respuesta del MINREX, y de una opinión que no me publicó Cubadebate. Por René González Sehweret. https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/a-proposito-del-ultimo-show-anticubano.html

7- Buenas tardes amigos y enemigos. (Con perdón de Silvio). Por René González Sehweret. https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/buenas-tardes-amigos-y-enemigos-con.html

8-  VisionEs: ¿Cuánto cuesta un dólar en Cuba? Por Redacción Escambray ( Video). https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/visiones-cuanto-cuesta-un-dolar-en-cuba.html

9- ¿CAPITALIZAR LAS REMESAS, NO SERIA UNA BUENA FORMULA?. Por Joaquín Benavides Rodríguez. https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/capitalizar-las-remesas-no-seria-una.html

10-  EMPRESA ESTATAL: Cambiar el guión de esta novela. Por  DELIA REYES, Bohemia. https://cubayeconomia.blogspot.com/2021/03/empresa-estatal-cambiar-el-guion-de.html

 % de Visitantes por países


De Cuba es otra vez, del país que más nos visitan, lo que me da mucho gusto, y  los EEUU están muy cerca en este mes, en este sentido los incrementos de visitantes del mes se produjeron de este país.

Bulgaria que el año pasado no estaba ni en el ranking, por segundo mes consecutivo  se ha consolidado en el tercer lugar y alcanzó el 10.53 % de las visitas.  En los tres países mencionados se concentran el 70.97 % de las visitas al Blog.

El Blog sigue siendo de libre moderación, y leo todos los comentarios.  Se ha continuado con los envíos de Mailchimp de todas las entradas que se publican en el día.  Algunos servidores como el de Cubarte rechazan los mismos, quizás por el peso del archivo. 

El que quiera subscribirse, al visitar la web https://cubayeconomia.blogspot.com/ a la entrada del Blog arriba a la izquierda aparece la siguiente caja que solo es obligatorio el correo y dar click a subscribirse. Al igual,  el  que quiera darse baja , en el correo que se recibe con todas las entradas,  al final esta esa opción. 


Lo ideal es que se pueda navegar por el Blog, ya que todas las entradas están clasificadas por temáticas y autores, pero entiendo que el Internet sigue siendo caro en nuestro país.

Agradezco sinceramente las visitas de todos los internautas de los países, las opiniones y las colaboraciones. Y reitero que todo aquel que quiera publicar, para manifestar un criterio, una idea, un argumento, puede escribirme a hhcarles@gmail.com 

El mes de abril será decisivo para la Patria, y estaremos pendientes  de los importantes acontecimientos que se darán.

Abrazos

Humberto Herrera Carlés



¿Qué reclaman los profesionales tras un año de teletrabajo?


El número de empleados a distancia se ha reducido, pero sigue en cotas más altas que antes del estallido de la pandemia. Un año después, las organizaciones se plantean nuevos modelos híbridos que suavicen los problemas que genera países del entorno. Estos casi tres millones de trabajadores representan el 14,5% de los ocupados, lo que deja claro que España está lejos de la media europea, que alcanza el 21,5%. En cambio, aunque en la comparativa España salga perdiendo, el incremento en el año de la pandemia ha sido considerable. Antes del decreto de estado de alarma del 14 de marzo de 2020 este porcentaje no pasaba del 4,8%, casi 10 puntos menos, de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los teletrabajadores apuntan como problemas el exceso de horas y la dificultad para desconectar y para conciliar.ISTOCK


Casi tres millones de trabajadores se conectan desde sus hogares para cumplir con sus tareas laborales cada día o de manera ocasional, según datos de Adecco Group Institute. Parecen muchos, pero para poder valorar la magnitud real de la cifra hay que compararla con otros.

Hoy el balance de la experiencia es positivo para la mitad de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el sondeo Tendencias en la sociedad digital durante la covid. Y solo el 20% lo califica de perjudicial. Los teletrabajadores apuntan como problemas el exceso de horas y la dificultad para desconectar y para conciliar. Precisamente, las ventajas que se esperaban de esta fórmula se han convertido en inconvenientes. Para contrarrestarlos, las compañías empiezan a plantear modelos híbridos que combinan las jornadas presenciales con las conexiones en remoto.

A la cola del teletrabajo en Europa

España partía con desventaja respecto a los países de su entorno en cuanto a teletrabajo. En 2019 se situaba a la cola, por detrás de Alemania, Portugal, Francia y Bélgica y muy lejos de Suecia y Holanda. Solo superaba a Italia. Durante la pandemia, estas diferencias se mantuvieron. De acuerdo con los datos de Adecco Group Institute, Suecia y Holanda siguen a la cabeza con un 40,9% y un 40,1%, respectivamente.

“[Antes del estallido de la crisis sanitaria] las grandes empresas habían iniciado proyectos o experiencias piloto, pero la implantación era minoritaria”, afirma Pedro Ribes Preckler, presidente de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe). Según el informe Un año de teletrabajo realizado en España por la consultora inmobiliaria estadounidense CBRE, antes de la llegada de la covid-19, casi la mitad de los profesionales (46%) nunca había tenido contacto con el modelo de trabajo a distancia y menos de la mitad (39%) lo había experimentado de manera limitada.

Esta falta de experiencia ha pasado factura. “Nos han llevado a un teletrabajo que no es tal porque lo hemos hecho de manera forzada y esto ha generado una visión distorsionada”, explica Guillermo García, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Y es que, afirma el experto, no es lo mismo teletrabajar —donde prima la flexibilidad y el desempeño por proyectos— que llevarse la oficina a casa. En marzo de 2020 las empresas tuvieron que improvisar el traslado de la actividad a los hogares para el 34% de los ocupados, de acuerdo con las estimaciones del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

“[La implantación del teletrabajo] requiere de un cambio de prisma”, argumenta García. “Para que se ejecute con eficacia debe haber una labor de sensibilización y de formación, tanto para el empleado como para la empresa. Ese cambio supone orientar la actividad hacia el logro de objetivos sin el encorsetamiento del horario y el efecto de calentar la silla a distancia. Si trasladamos el esquema presencial, rígido, a las formas del teletrabajo, se termina dedicando 12 horas, en vez de ocho, y se pierden ventajas como la flexibilidad y la conciliación”, sentencia.

El teletrabajo en Europa ‘versus’ en España

La regulación del teletrabajo es diferente en cada Estado miembro de la Unión Europea (UE). En Países Bajos, el trabajador y la empresa acuerdan un sistema en el que primen los objetivos y no los horarios; en Portugal, la regulación, una de las más completas, establece el control obligatorio de las condiciones que deben darse en el hogar, con especial énfasis en la prevención de riesgos laborales; y en Bélgica, al dictar el confinamiento, se estableció una cantidad económica fija como compensación para los empleados por los gastos generados al trabajar desde el hogar.

En España se aprobó en septiembre de 2020 la ley del teletrabajo (vigente desde octubre) que se aplica a aquellos empleados que desempeñen, al menos, el 30% de sus horas semanales a distancia durante un trimestre, lo que supone un mínimo de dos jornadas a la semana. Además de ser voluntario, el acuerdo entre el asalariado y la empresa debe quedar por escrito para que tenga validez. En él debe figurar el inventario de equipos y herramientas que utiliza y la manera en que queda registrado el horario. La ley española deja para el convenio colectivo las decisiones sobre el reparto de los gastos del empleado y la forma de cuantificarlos. Esta ley no se aplica, sin embargo, a quien está teletrabajando debido a la pandemia. Estos profesionales seguirán bajo la normativa ordinaria, pero sus empresas deberán proporcionarles los medios y los equipos necesarios, aunque no tienen la obligación de compensar otros gastos.

¿Qué demandan los teletrabajadores?

Con el paso del tiempo, las prioridades de los empleados a distancia han cambiado. “Al principio, el objetivo era mantener su actividad y minimizar las consecuencias que la falta de presencialidad pudiera suponer en su trabajo. Al poco tiempo, aumentó la preocupación por separarlo del descanso y la desconexión”, señala Joan Piñol, psicólogo y director general de la Fundación Salud y Persona, entidad que presta servicios de atención psicológica en organizaciones.

La UE está buscando legislar sobre el derecho a la desconexión, que se define como el hecho de no realizar actividades o comunicaciones relacionadas con el trabajo por medio de herramientas digitales, directa o indirectamente, fuera del horario laboral. El Parlamento Europeo aprobó a principios de febrero una resolución al respecto que ahora debe convertir en ley la Comisión.

En España existe una ley desde 2018 que garantiza a los trabajadores el derecho de que sus empleadores respeten su descanso, sus permisos y sus vacaciones. Pero su implantación aún es minoritaria, ya que gran parte de las empresas no cuenta con mecanismos para aplicarla. El informe del CIS recoge que las horas de más se perciben como uno de los aspectos más negativos del teletrabajo, mientras que el sondeo de CBRE destaca que el 68% de los encuestados trabaja, de media, una hora más al día.

La conciliación entre el desempeño profesional y la vida personal se ve comprometida. Y todo ello en el contexto actual de pandemia que está provocando un empeoramiento en la salud mental de los trabajadores, según los expertos. “Es primordial cuidar de la plantilla porque la hará más competitiva. Solo hay que recordar que las bajas por estrés, ansiedad o depresión representan más de un 30%”, señala Piñol.

Banco Sabadell ha puesto a disposición de sus empleados psicólogos para afrontar los nuevos escenarios. “De la mano del equipo sanitario de Aspy, contamos con un protocolo de actuación para ayudar a nuestros empleados en la gestión del estrés emocional que puede provocar esta situación. El primer paso es rellenar un cuestionario que permitirá valorar el grado de estrés del trabajador o de la trabajadora y, a partir de los resultados, se le llamará por teléfono o videollamada para iniciar la atención psicológica”, explica Joan Lluch, director de Prevención de Riesgos Laborales de Banco Sabadell.

¿Qué va a pasar con el teletrabajo?

Ribes Preckler, de Aedipe, cree que el teletrabajo camina hacia un nuevo modelo híbrido que combinará las labores a distancia con la presencialidad. “Pero no será uniforme ni entre sectores ni en las propias empresas porque dependerá de las funciones que se realicen”, señala.

Esta transformación llegará antes a los puestos cuyo rendimiento se evalúe por objetivos, añade. La encuesta The rise of the hybrid workplace (El aumento del lugar de trabajo híbrido), promovido por la empresa estadounidense de soluciones para videoconferencias Cisco Webex, refleja que los trabajadores apoyan la implantación del modelo híbrido, que reportaría múltiples beneficios: facilitaría la flexibilidad y la conciliación y, a la vez, neutralizaría los problemas derivados de la falta de comunicación y de socialización con los compañeros.

Este modelo híbrido se verá beneficiado de otra fórmula que ya han empezado a probar empresas como Amazon, Uber o Apple: las oficinas satélites o hub-and-spoke. Este sistema, valorado positivamente por el 62% de los encuestados en el informe de CBRE, permite a las organizaciones mantener una oficina central en paralelo a varias satélite dispersas por la ciudad. Así, el trabajador puede elegir dónde trabajar, lo que reduce los tiempos de desplazamiento y añade los beneficios de socializar con otros miembros de la organización.

En enero y febrero ahorramos, pero...

La reducción del consumo de energía en el país durante los meses de enero y febrero tuvo un comportamiento similar, pues en ambos periodos se ahorró alrededor de un 11 % con respecto a lo previsto para cada etapa

Foto: Martirena

La reducción del consumo de energía en el país durante los meses de enero y febrero tuvo un comportamiento similar, pues en ambos periodos se ahorró alrededor de un 11 % con respecto a lo previsto para cada etapa.

Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica, explicó a Granma que incidieron la disminución de las temperaturas y el posible impacto de la nueva tarifa eléctrica. No obstante, aclaró que estas constituyen razones esenciales en el consumo de electricidad en el sector residencial, que es el que mayor influencia ejerce sobre el uso total de energía. Por ejemplo, la disminución ahí se dio en 102,7 gigawatts hora (gwh), lo que representa un 14 % del plan.

Dijo que en este mes también ha resultado positivo el comportamiento del consumo en el sector no residencial, al dejar de emplearse 33,8 gwh, un 7,7 % inferior a lo previsto. A ello se suman las medidas de restricción de consumo implementadas, de conjunto con el impacto de la pandemia de la COVID-19.

Mas, el empleo significativo de diésel en el mes, que fue de 25 977 toneladas, demuestra que continúan faltando los métodos para contribuir al ahorro desde el hogar, sobre todo, y que, en ese empeño sigue siendo necesario, por solo mencionar una acción efectiva, el desplazamiento de los horarios picos, lo que permite el acomodo de las cargas de energía y, por tanto, un uso racional de combustibles menos costosos, como el crudo nacional o el fuel.

Habanos S.A. refuerza su red de distribución mundial

 Por Opciones

Inauguran entidades especializadas en Rusia, Nigeria, Costa de Marfil y Belgrado

La compañía Habanos S.A., a pesar del recrudecido bloqueo estadounidense contra Cuba, continúa consolidando este año su red de distribución internacional sobre la base de satisfacer la pasión y demanda de los amantes de los puros cubanos, para quienes dispone de más de 155 Casa del Habano en diferentes naciones, junto a otras entidades de ventas especializadas.

Tal estrategia, en un contexto marcado por las limitaciones que impone el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, reafirma el interés de dicha compañía mixta en llegar con mayores posibilidades a sus aficionados para que se sientan cada día mejor atendidos, afirman directivos de esa entidad, comercializadora en exclusiva de todas las marcas de tabaco Premium de la Isla y presentes en 150 países.

En ese orden sobresale la reciente apertura y licencia de nuevas unidades en las categorías Habanos Especialistas, Habanos Point, Habanos Lounge, Habanos Terrace, Cohiba Atmosphere y otras que operan en importantes ciudades y polos internacionales de turismo bajo franquicia oficial de la compañía.

Habanos Lounge en Moscú

Entre los espacios inaugurados este año destaca el nuevo Habanos Lounge de la ciudad de Moscú, abierto en la Casa Cigar Noir, de la Avenida Leningradsky No. 35. El local es administrado por la compañía Top Cigars, distribuidor exclusiva de Habanos S.A. para toda Rusia, publica el sitio www.habanos.com.

La referida unidad comercial moscovita dispone de dos niveles: la planta baja posee una boutique con una variada selección de bebidas alcohólicas, un walk-in-humidor, además del elegante lounge con 34 asientos. En el segundo nivel hay un área VIP para ocho personas. Los dueños de este proyecto son los conocidos aficionados de los habanos en Rusia Andrei Yumatov y Andrei Lubiagin.

Julio Antonio Garmendia, embajador de Cuba en la Federación de Rusia, asistió a la apertura del citado Habanos Lounge, junto a los directivos de Top Cigars y representantes de clubes de fumadores de Moscú y de otras ciudades rusas e invitados. Los asistentes degustaron Robustos (cepo 50 y 124 mm de largo) de la marca de Romeo y Julieta.

Habanos Especialista en Nigeria y Costa de Marfil

Por su parte en Nigeria, en la ciudad de Abuja, el establecimiento Dunes Center Cigar Shop Ltd. recibió la categoría de Habanos Especialista de manos de la compañía Phoenicia T.A.A Cyprus Ltd, distribuidor exclusivo de Habanos S.A. para el Medio Oriente, África y Europa. Tal condición forma parte de la estrategia de desarrollo de la corporación mixta cubana.

Dicho centro especializado fue fundado el pasado año y se encuentra en la tienda de vinos Chateau du Vin en el primer piso de la planta baja del Dunes Center. La tienda se distingue por su elegante walk-in-humidor, dotado de las principales marcas de habanos y vitolas más populares.

También en Costa de Marfil recibieron la condición de Habanos Especialista dos nuevos puntos de ventas: las tiendas ZINO CIGARES que se han sumado a la gran familia del mencionado concepto, otorgado igualmente por Phoenicia T.A.A Cyprus Ltd, junto con el subdistribuidor local Afrique Tabacs.

Ambas tiendas disponen de elegantes diseños para atraer la atención de los aficionados a los habanos. Su walk-in- humidor mide 35 metros cuadrados y acoge un amplio surtido de alrededor de 180 referencias diferentes de las marcas más emblemáticas, todas almacenadas en ideales condiciones de temperatura y humedad.

Cohiba Atmosphere Belgrado

Un nuevo Cohiba Atmosphere, ubicado justo al lado del Royal Palace en la zona residencial de Belgrado, abre sus puertas a los aficionados del habano. El Cohiba Atmosphere, amueblado con 40 butacas en dos de sus salas interiores y con 60 en tres de sus unidades ajardinadas, acoge a todos los amantes del buen fumar.

Este Cohiba Atmosphere, un espacio confortable y lujosamente equipado, ofrece a los aficionados el mejor tabaco del mundo y una amplia selección de bebidas Premium y ultra Premium, incluido un cóctel especial preparado con mezcla de café arábico de la Isla para escoltar la degustación de habanos preferidos en un entorno que recrea el acogedor ambiente y típico espíritu cubanos.

Los clientes de este establecimiento comercial pueden encontrar en su walk-in-humidor una variada selección de habanos. La entidad cuenta con una sección VIP localizada en el jardín de la instalación, allí los amantes de los puros cubanos pueden disfrutar el habano de preferencia, a quienes se ofrecen, además, humidores privados para guardar sus puros en perfecto ámbito de humedad y temperatura.

Nuevo director de franquicias

La Corporación Habanos S.A. anunció el nombramiento de Jorge Pérez Martel como nuevo director de franquicias Casa del Habano. La decisión fue aprobada por el Ministerio de la Agricultura, publica el sitio www.habanos.com.

Pérez Martel, desde su incorporación a esta compañía mixta ha asumido diferentes responsabilidades en Cuba y como representante en otras naciones.

El nuevo directivo sustituye en el cargo a Néstor Valera Callaba, quien encabezó exitosamente por más de nueve años la dirección de la Casa del Habano y ahora pasa a ocupar el puesto de director general mancomunado de Cubacigar Benelux S.A. de la propia corporación.

Finca El Peñón, mina de alimentos al norte de Ciego de Ávila


“Si el hombre sirve, la tierra sirve”, dijo José Martí y la realidad ha venido confirmándolo aquí. Fotos: Pastor

No por casualidad las máximas autoridades de la provincia de Ciego de Ávila visitan cada cierto tiempo la Finca El Peñón, pintoresco lugar escoltado por elevaciones, en la geografía del municipio de Chambas, al norte del territorio insular.

Acerca de esa finca Invasor ha ofrecido información e imágenes más de una vez. Solo que cada nuevo encuentro devela novedades acerca del favorable vuelco que los usufructuarios Raúl Francisco Duque, su hijo José Francisco Quesada y el joven Orlendi Matos Silot les dan a unas 50 hectáreas, con el concurso de un grupo de hombres de la propia zona, que dominan el arte del trabajo agrícola.

Como seguramente usted no puede trasladarse hasta allí (y ojalá pueda hacerlo un día), nuestro periódico le deja un grupo de fotos, captadas hace apenas unas horas.

Finca  El PeñónTomate empalado camino a la cosecha

Finca El PeñónLa yuca de esta finca no tiene rival en Chambas

Finca El PeñónCon estos “tractores” no hay miedo a las adversidades

Finca El PeñónLos condimentos y vegetales en general se dan muy bien en estas tierras

Finca El PeñónTodo indica que la zanahoria tiene futuro aquí

Finca El PeñónOcho hectáreas de plátano vianda vienen creciendo

Finca El PeñónContra la opinión de algunos, se sembró ají y ahí está el resultado

Finca El PeñónDuro con el machete contra la mala hierba

Finca El PeñónParece calabaza, pero es pepino

Finca El PeñónLa leche de estas vacas no viene mal para atender mejor a la fuerza de trabajo

Finca El PeñónLa finca tiene su punto de venta y abastece una placita en Chambas

El congreso que viene

SINE DIE 2021 

                     SEGUNDA SERIE   # 19                    

 

marzo 30 de 2021

Juan M Ferran Oliva



El próximo mes de abril tendrá lugar el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba  Una organización política con tal apellido basa su ideología en la implantación de una sociedad ideal en la que se distribuya de acuerdo con las necesidades. Sus orígenes doctrinarios fueron formulados por  Karl Marx y Friedrich Engels. A Lenin correspondió la tarea de implementar dichas ideas haciendo camino al andar.  De la facción bolchevique  surgió un primer Partido Comunista.  En su opúsculo ¿Que hacer? y en Un paso adelante, dos hacia atrás, el genial dirigente ruso  fundamentó la esencia del partido que fundara, regido por la crítica y la autocrítica. A su muerte en 1924  le sucedió la tríada de Zinóviev, Kàmenev y  Stalin, prontamente liquidada por este último a quien no gustaba la competencia. Los dos primeros fueron ejecutados y el georgiano quedó como líder absoluto. Sus opositores enfrentaron el gulag o el paredón, incluso el teleasesinato  como ocurrió con Trotsky.

Valga acotar que Lenin escuchaba y decidía. Stalin disponía y plumas a sueldo  difundían sus providencias. Bajo su égida se llevó a cabo el Segundo Plan Quinquenal de la URSS entre 1933 y 1937. La economía soviética dio un salto impresionante como resultado de la enorme acumulación anterior, realzado por ocurrir en medio de la gran crisis mundial. Propiciaba el crecimiento lineal pero no la eficiencia. Quienes se apartaban del modelo eran considerados revisionistas. El poder residía en el Politburó del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).  

El Partido Comunista de Cuba  se fundó en 1965. Sucedía al Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), y  éste  a las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), Tiene como antecedentes lejanos al fundado por Mella, Baliño y otros en 1925. Fue clandestino durante años. En 1944 estaba reagrupado en el Partido Socialista Popular (PSP) y corrían  los tiempos en que Estados Unidos y la URSS mantenía buenas relaciones bajo su unión contra el nazismo. Tras la victoria aliada la afinidad  cesó. En 1953 en pleno macartismo, el dictador Batista,  que había apoyado a los comunistas  mientras eran buenos, los ilegalizó siguiendo la tónica de Washington que entonces  los consideró malos.  En esa época, el PSP  no estaba de acuerdo con los episodios insurreccionales a los que consideraba de inspiración burguesa. Tras el triunfo revolucionario, el grupo  se fusionó en con las organizaciones presididas por el Movimiento 26 de Julio.  En marzo de 1962, una vez depurado un intento sectario, todos se unificaron como Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), convertido finalmente en Partido Comunista de Cuba  (PCC) en octubre de 1965.

Su organización y reglas del juego son similares a las que tuvo del PCUS. Forma parte del paquete modélico de Estado y partido copiado de la URSS. Ofició congresos en 1975, 1980, 1985, 1991, 1997 y 2011. Este último fue celebrado 14 años después en medio de los desconcertantes años del periodo especial. Un VII Congreso en abril de 2016 actualizó los lineamientos y un plan estratégico de desarrollo hasta 2030. Ya en esta época los dirigentes históricos de la revolución cedían  paso a nuevas generaciones.

El Buro Político  es el órgano superior del PCC y de hecho la máxima instancia del país. Está integrado por  unos 17 miembros muchos de los cuales ocupan también posiciones relevantes en el Estado, en las fuerzas armadas y en organizaciones sociales. Sus decisiones  marcan el rumbo de la nación. Factualmente constituye el Poder.

Tengo la esperanza de que  el Congreso no derive en un maratón retórico, Deseo que sus protagonistas piensen como país, sin rémoras institucionales. El PCC  fue  creado en otro momento y circunstancias.   No se trata de remendar el modelo fallido, sino de diseñar uno funciona y viable. Todo debe supeditarse a mantener la ejemplar  soberanía lograda y concretar una economía suficiente que tenga al ser humano como objetivo.

Nuestros enemigos son los gobiernos regidos por el neoliberalismo con Estados Unidos a la cabeza. Rusia y China son nuestros amigos; uno es capitalista y el otro se autodefine comunista. Son muy extensos y, como el sol, adolecen de manchas generalmente de corte hegemónico[1]  En Cuba, país pequeño y sin pretensiones extraterritoriales, coinciden perfectamente la nación y el Estado. No podemos clonar el modelo chino ni el ruso, pero si aspirar a sus resultados económicos. No se pierda de vista que lo social no cae del cielo y depende de lo económico. 

Actualmente millones de votantes  eligen  a los componentes del ejecutivo  en sus distintas instancias. Según el Artículo 5 de la Constitución, el Partido Comunista de Cuba

…único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democráti­co y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la so­ciedad y del Estado.

Taxativamente se sitúa al Partido por encima del Estado. Metafóricamente significa que la ciudanía puede elegir al encargado, pero no al dueño. ¿Hay solución para esta incongruencia?

Fin

  [1] son ejemplo Taiwan, El Tibet, Hong Kong, Osetia, Chechenia, entre otros.

 

martes, 30 de marzo de 2021

Panel Ordenamiento monetario y periodismo en Cuba

Marzo 30, 2021 Cubaperiodistas.cu


JORNADA DE LA PRENSA CUBANA. PANEL “ORDENAMIENTO MONETARIO Y PERIODISMO EN CUBA”

Fecha: 12 de marzo de 2021

Panelistas:

Katia Siberia, reportera y analista del periódico Invasor.

Raúl Menchaca, reportero y analista de Radio Reloj.

Ariel Terrero, analista y director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Presentadora:

Lissy Rodríguez Guerrero, reportera y comentarista de Radio Taíno

Presentadora: Muy buenas tardes. Nos encontramos en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba para llevar a cabo el panel virtual “Ordenamiento monetario y periodismo en Cuba”, como parte de la Jornada de la Prensa. Aprovecho para transmitir una felicitación a todos los colegas que nos acompañan, los que están aquí, los que nos están viendo en otros lados. Estamos en una transmisión conjunta, por las redes sociales de la Unión de Periodistas de Cuba, Facebook, YouTube, Picta, también por la página del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y del periódico Granma. Reitero la felicitación.

Les comento que estamos aquí para abordar un tema, el de mayor envergadura y trascendencia de los últimos tiempos en el entorno económico cubano. Es un tema que transformó desde nuestra macroeconomía hasta nuestra economía doméstica, que llegó tras los cinco años de medidas más cruentas del bloqueo contra Cuba. También en un año de una pandemia que tuvo consecuencias para nuestra economía en todos los ámbitos, en las exportaciones, el turismo; en un año en que el país no estuvo detenido, y que para enfrentar toda esta dinámica adoptó medidas como la estrategia económica para la recuperación tras la COVID-19, medidas como dar la posibilidad al sector no estatal de la economía de exportar e importar a través de empresas estatales, medidas para dar mayor autonomía a la empresa estatal socialista. Pero el país no se detuvo a pesar de las complejidades que tuvo que enfrentar por la pandemia y el bloqueo, como decía. Y llega el ordenamiento monetario, con el anuncio en diciembre. Muchas personas se preguntan: ¿era este el momento? Recuerdo una entrevista del ministro de economía donde se respondía cuál era el mejor momento: “El país lo estaba necesitando, era una medida necesaria”, y que llega entonces en un contexto complejo, han pasado dos meses, y yo creo que es el espacio, el momento ideal para analizar esta medida, cómo se llevó a cabo, cuál ha sido el tratamiento de nuestros medios de comunicación, qué pudo hacerse mejor, dónde están los desafíos.

Para eso contamos entonces hoy en este Panel con Katia Siberia, periodista del semanario Invasor, especializada en estos temas de periodismo económico, también con Raúl Menchaca, periodista de Radio Reloj, que me acompaña aquí a mi lado, y Ariel Terrero, también periodista especializado en estos temas de periodismo económico, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba.

Entonces sin más preámbulos comenzamos con Katia Siberia. Katia, has tenido la posibilidad de seguir este tema, de visitar empresas en tu provincia, entrevistar a directivos de Finanzas y Precios, también, como lectora, de ver el tratamiento que le han dado los medios de comunicación a estos temas. Coméntame desde tu experiencia cómo valoras el tratamiento mediático a este tema, y también cuál ha sido tu experiencia como reportera.

Katia Siberia: Un placer. Buenas tardes. Obviamente, no puedo ser categórica, mi análisis no puede basarse en un análisis de todo el país ni de todos los medios porque bueno, sería imposible en estos momentos, voy a concentrarme fundamentalmente en tres medios de la región central que han estado abordando o haciendo reportajes críticos, exhaustivos, reportajes en profundidad, en este caso me refiero a Escambray, Invasor, aquí en Ciego de Ávila, y Adelante, en Camagüey, tres medios impresos que han estado acompañando todo el proceso y que han tenido una mirada de la prensa ya no sólo en citas y en reflejos más bien, digamos, no superficiales pero sí textuales, sino que esta prensa ha ido también a calcular, ha ido a sacar sus costos, y ha acompañado sobre todas las cosas a los agricultores, que ha sido uno de los sectores que más han incidido o que más desacuerdo han estado manifestando con la Tarea a la hora de ser implementada, y estos tres medios han dado tratamiento cercano a lo que ha estado pasando allí.

Por ejemplo, Escambray, un medio que tradicionalmente se caracteriza por un periodismo de este tipo, hace poco, dos días, si mal no recuerdo, creo que está fechado, 8 de marzo, 9 de marzo, estaba publicando un reportaje que titulaba “En cortocircuito. El riesgo electrificado”; más allá de la sugerencia del título, que ya José Luis Camellón, un periodista avezado en estos temas nos propone, cuando uno entra a ese reportaje de Escambray hay cosas muy interesantes, imágenes que yo digo que desde el periodismo hay que trabajar, hay una comparación que dice que ni vendiendo un toro diario les da a los ganaderos para poder alimentar el ganado. El periodista entrevista a una empresa especializada en la ceba de toros, y ahí están explicando que han parado las máquinas forrajeras y tienen a los toros a dieta porque el costo de la electricidad, aún con la rebaja de febrero, no les da la cuenta, hacen un cálculo, calculan, o sea, a cómo se vendería la libra o el kilogramo de carne de res, y tendrían que vender un toro diario para ser rentables, y ni así la cuenta les da.

Más adelante en ese mismo reportaje, otra de las imágenes que maneja José Luis, habla de los graneros, porque no sólo es de ganadería, habla de los arroceros del sur del Jíbaro, y cuando va a los arroceros del sur del Jíbaro uno se encuentra con que aún calculando todos los costos la electricidad representa más del cuarenta por ciento del arroz, y se preguntan, bueno, si estamos al lado de la presa Zaza, donde el agua llega por canales y no hay que bombear con electricidad esa agua, ¿por qué el costo del agua en Sancti Spíritus es igual que costo del agua en, digamos, Ciego de Ávila?, obviamente, la eficiencia allí también se ve comprometida.

Dos ejemplos de reportaje que no están diciendo que el costo no da, o sea, está demostrando con números, con cuentas en el lugar preciso, por qué el impacto de la Tarea ha sido tan fuerte para este sector no sólo ganadero, también arrocero; entrevista a otros cooperativistas en otros sectores, granos, por ejemplo, entrevista al mejor productor de granos de la región central, no está entrevistando a cualquier cooperativista con bajos rendimientos, y cuando se pone a hablar también con esos graneros uno se da cuenta de que el acompañamiento de la prensa, y particularmente ahí de Escambray, ha sido de verdad fuerte, con declaraciones, personas que dicen que en otros momentos, en otros procesos del país, se ha tenido en cuenta la opinión de muchas personas para implementar, y que justo ahora, una vez ya implementada la política, dos meses después es que los ministros recorren las provincias para ver cómo ha estado, qué está pasando, y que ya la cosecha está plantada, hay cosechas que están realmente comprometidas para este año y para el próximo año.

Luego, para no extenderme demasiado, vas a otro reportaje también de Escambray, titulado “Tormenta de precios azota el arroz”, y entonces se encuentra uno los famosos precios de la aeronáutica en algún momento para las horas de vuelo, y tuvieron la sagacidad de hacer una videoconferencia desde La Habana, ellos se agenciaron su fuente nacional, que a veces los medios provinciales dicen “no”. Pues para nada, Escambray se agenció con videoconferencia una fuente nacional y se demuestra una desconexión en el país; está diciendo: “Yo puse esas horas, o sea, ese precio, porque lo calculé por una resolución y una tarifa”, y cuando se lo comenté a los arroceros, al Grupo Nacional del Arroz, ellos no pusieron, o sea, no tuvieron un criterio encontrado porque no sabían a cómo iban a vender su tonelada de arroz, eso pasando un 4 de enero; luego se le rebaja el precio, aún así con los costos y con el subsidio que se ha aprobado para el arroz, los arroceros de Sancti Spíritus, de Vertientes incluso, en Camagüey, están diciendo que sus costos todavía no les dan, hay trabajadores que hoy no están cobrando porque la empresa no tiene solvencia, entonces eso se demostró no porque el periodista lo dijera, sino porque incluso te pone el contraste de fuentes, la Aeronáutica está diciendo esto, los arroceros dicen: “Okey, ese es el precio, está aprobado, vamos para allá”, y luego: “No, espérate, que no me da”.

En todo el reportaje también hay un cuestionamiento desde el punto de vista no teórico, pero sí práctico, a cómo se preparó esta Tarea, cuando a pocos días de implementada ha tenido que revisarse y ha tenido que cambiarse en algunas fichas, en algunas producciones, ¿no?, para suerte de los campesinos.

Cuando vamos a Invasor, de Ciego de Ávila, otro medio que también se caracteriza por este tipo de trabajo sobre todo en el periodismo económico, hay dos reportajes, uno de ellos titulado: “El estira y encoge de los precios en qué orden”. Ahí hay un cuestionamiento muy serio a la preparación que se tuvo en provincias para esta Tarea, sabemos que la información ha fluido muy bien en Mesa Redonda, que se ha estado informando por todos los canales, pero una cosa es lo que se informa y otra cosa es lo que en la práctica se está aplicando en las provincias; en ese reportaje se demuestra, por ejemplo, que hay una escasez inmensa de economistas en los municipios, y que las fichas de costo de los precios que debieran aprobarse a nivel municipal por la autonomía que tienen los gobiernos, pues no es otra cosa que un corta y pega porque no hay especialistas de precios para formar precios, y el precio que decide quizás un municipio como Morón puede ser el precio impuesto entonces en otro como 1º de Enero o como Venezuela porque no hay especialistas en comercio, o sea, en las direcciones municipales de comercio y en otros sectores, que formen esos precios, los economistas en Ciego de Ávila muchos están en el cayo, otros están en emprendimientos, otros sencillamente no están, entonces eso también está limitando mucho, y la prensa se ha hecho eco de cómo la implementación ha estado mediada por la escasez de economistas, por el desconocimiento que muchos tienen porque no participaron en las reuniones previas a la Tarea, o sea, se les informó el día 10 y el día 1º ya había que salir con los nuevos precios y tenían que seguir dando servicio las empresas, o sea, no se podía parar la empresa, esos cuestionamientos están en ese “Estira y encoge…”, hablando incluso de empresas que han cambiado sus precios seis veces y todavía no acaban de encontrar la justa medida.

Tenemos también incluso un cuestionamiento, y de alguna manera no emplazamiento, pero sí la contradicción que se pudo haber dado entre la subida de los cuentapropistas y la subida de las empresas estatales, cuando catalogábamos de abusivos algunos precios en ese otro sector, y vamos a las empresas y calculamos que las alzas o los incrementos estuvieron a veces en más de diecinueve veces, y entonces nos preguntamos, bueno, ¿abusivos dónde, en qué sector?, es un poco también contradictorio, ¿no?, y en ese sentido Invasor también lo abordó.

Luego, en el segundo reportaje que traje de muestra para este coloquio, hay un reportaje que es todo un escándalo, incluso replicado por Cubadebate, que se llamó “Agroindustrial Ceballos, ajustadísimas matemáticas”; increíblemente Ceballos, que para Cuba es una empresa líder, experimentó el primer mes 4,8 millones de pesos de pérdidas, una empresa que todavía hoy está diciendo que exportar no le da negocio, increíble, una empresa que hoy no está haciendo pulpa de piña o de platanito porque los precios todavía no se corresponden, según ellos cuando calculan sus fichas de costo pues tendrían que tener precios astronómicos, y realmente no les es rentable producir; ese reportaje tiene desde facturas que se están poniendo ahí, o sea, no es la visión del periodista, es el económico de la empresa mostrando cómo sus cálculos no dan, y cómo el análisis que se ha venido haciendo ha estado después, cuando ya hay indicadores de la empresa muy deteriorados, cuando hubo trabajadores que cobraron el mínimo, cuando tienen un primer trimestre con resultados ya en el piso, y uno se pregunta, bueno, si eso es Ceballos, y era Ceballos, con inversiones millonarias, con una eficiencia más que demostrada, ¿pues qué estará pasando hacia el interior de otras empresas en el territorio? ¿No? Ese fue el segundo ejemplo que quise traer de Invasor.

Y por último, no menos importante, dos reportajes del semanario Adelante. Me place mucho que esté con estos temas porque en algún momento en Cienfuegos 5 de Septiembre estaba a la delantera con este tipo de reportajes, y ahora estamos viendo también que Adelante se ha sumado.

Hay dos reportajes de los colegas de Adelante, uno que se titula “Más cálculos que arroz sobre la mesa”, que es un poco parecido a lo que hicieron los espirituanos con el sur del Jíbaro, pero tiene también datos muy interesantes, tiene análisis serios sobre los costos del arroz, y tiene además entrevistas a arroceros que les están diciendo: “No les podemos asegurar cosechas porque la empresa de seguros si nos da pérdidas no nos puede asegurar, y no podemos acceder a créditos porque cuando calculamos la ficha de costo el banco no nos presta dinero porque vamos a darle pérdidas, no vamos a retribuirles”, entonces tan sencillo como que sin préstamos y sin aseguramiento, y con incertidumbres aún cuando la tarifa y el agua se estén estudiando, pues el compromiso ahí del arroz está por el piso.

La leche de Camagüey, que representa el veintidós por ciento de la leche que produce este país. Hay ganaderos que no están, o sea, hay dos empresas, si mal no recuerdo dentro del reportaje, que no pudieron pagar salarios o salarios mínimos, ahora no tengo el dato exacto, o con salarios mínimos, o creo que no cobraron los obreros, porque cuando calcularon el precio de la leche, sobre todo el enfriamiento de los termos de leche, se dieron cuenta que los quince centavos que se pagaron luego que se analizara el tema. Y se coincidía entonces en que había que pagar enfriamiento y acarreo además del precio de la leche, pues sencillamente el lácteo no tiene un parque automotor para buscar la leche con premura, ni puede recorrer grandes distancias para buscar poca leche, te encuentras un termo con diecisiete horas enfriando la leche, y obviamente el costo se dispara, no lo paga el lácteo, lo tiene que pagar la empresa que está enfriando la leche, o sea, el guajiro, la CPA, y realmente tienen una situación financiera los ganaderos camagüeyanos muy crítica y no pueden acceder, por la misma razón de los arroceros, ni a créditos ni a asegurar. Entonces, en este caso realmente es serio lo que está también planteándose Adelante, cuando uno analiza eso hay cuestionamientos implícitos a que la Tarea quizás sí fue muy largamente preparada, diez años se dice, ¿no?, que hubo entre el Congreso, cuando se anunció el Día Cero, y este Día Cero finalmente, pero para las empresas esa preparación o la materia prima, digamos, o las condiciones tecnológicas y productivas que tienen hoy los dejan en un estado deteriorado.

Realmente yo creo que ha sido muy importante y muy sagaz el acompañamiento del tema que han hecho estos tres medios que estoy citando. Hay otros en el país, pero yo me detuve en estos por una cuestión también quizás de jerarquía, vamos a decir que soy un poco quizás regionalista, pero más o menos por ahí andan las cosas de los medios en esta región central.

Presentadora: Katia, muchísimas gracias. Voy a compartir contigo y con los que nos están siguiendo algunos comentarios de quienes están con nosotros conectados desde las redes sociales.

Desde Facebook, Liliana Álvarez: “Un saludo a los colegas. Quisiera la opinión de ustedes sobre qué le falta al periodismo económico en el país”. Sobre eso también estaremos hablando.

Ernesto Méndez, desde el grupo de WhatsApp de Cubaperiodistas: “¿Cuáles son los posibles escenarios que tendremos en Cuba en el ámbito económico una vez que pase la pandemia?”

Jorge Enrique Jerez Belisario comenta en Facebook: “Ha sido todo un reto para la prensa, sobre todo para los periodistas más jóvenes, contar el ordenamiento desde nuestros medios, sugerir cambios, denunciar cosas, criticar algunas chapucerías. ¿Ustedes qué creen?

Y bueno, Katia, Kenia Echemendía Martínez, también en Facebook, periodista avileña, dice: “Katia, excelente periodista avileña, clara y puntual intervención como nos tienes acostumbrados”.

Y también Palenzuela dice: “Katia siempre profunda en sus análisis”.

Katia Siberia: Gracias, no, no. gracias a los colegas.

Presentadora: Bueno, ya aquí hay algunas preguntas sobre las que estaremos conversando también con el resto de los panelistas, pero puedes sumarte, también responder sobre el tratamiento mediático que se le ha dado, ya mencionabas algunos, mencionabas medios de las localidades, de los territorios, Katia. ¿En el caso de los medios nacionales cuál ha sido el tratamiento? ¿Cómo valoras? ¿Ha habido un cambio, un punto de giro con este tema del ordenamiento en el tratamiento a los temas económicos? ¿Cómo lo valoras en el caso de los medios nacionales?, y también puedes responder algunas preguntas de las que te han hecho aquí los usuarios.

Katia Siberia: Bueno creo que particularmente, quizás desconozco, o bueno, no desconozco, pero no estoy dentro de la dinámica del Noticiero de Televisión, digamos, por poner un ejemplo de uno de los espacios más vistos, de mayor teleaudiencia, sé que siempre conspiran los minutos, pero yo creo que hoy el Noticiero de la Televisión adolece de poco espacio para esos reportajes. Esto mismo que están haciendo los medios impresos desde el lugar, demostrando con números, con cuentas, mostrando esa diversidad y esa preocupación que tienen hoy los agricultores cubanos, los empresarios incluso, no lo he visto en el Noticiero con la frecuencia o con la profundidad que me gustaría verlo, y con la que quizás quisieran también verse los propios artífices de la política, ¿no?, de los que están ahí en la base cosechando, viviéndolo. Lo he visto más en Cubadebate. Creo que es un medio que también por su formato ha estado más al tanto no sólo de la información que se maneja diariamente en la Mesa Redonda o en otros espacios, sino que también tradicionalmente es un medio que suele hacer este tipo de trabajo. Pero creo que, y no quisiera ser absoluta, pero mi visión es que los medios provinciales, quizás porque sienten que les toca, porque están más cerca, lo están haciendo mejor, pero al mismo tiempo digo: “Bueno, es que la televisión y los medios nacionales, Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores, la ACN, tienen corresponsales en las provincias”, no se justificaría entonces que la prensa local tenga un acompañamiento más profundo, más extenso sobre estos temas, y la prensa nacional quede recluida en algunos puntos, en algunos casos, a hacerse eco de que recientemente, digamos, el recorrido que hicieron Meisy Bolaños y Gustavo Rodríguez Rollero, cuando uno veía los reportes era: “Estuvieron, hablaron sobre esto, comentaron sobre lo otro”, pero uno nunca sabía más allá del enunciado qué están planteando los guajiros y qué respuestas o qué análisis se dieron en esos lugares; lamentablemente todavía la prensa sigue siendo para estos temas económicos un poco tibia, quizás también porque no siempre logra entender lo que se está cuestionando porque son temas complejos, a veces uno entrevista a los economistas y hay contradicciones entre la interpretación de la, digamos, la famosa 324, o sea, cómo formar el precio, unos dicen: “Bueno, los índices de conversión”, otros, “No, espérate”, en fin. Para ellos ha sido difícil, quizás también eso pudiera justificar por qué algunos medios se han mantenido un poquito a la zaga o sólo con trabajos enunciativos o trabajos informativos, pero bueno, no tengo todos los elementos ni veo todos los espacios de las televisoras incluso provinciales, no sé lo que está haciendo TV Cristal o está haciendo, para poder juzgar de esa manera, pero yo sí creo que al menos los nacionales, las emisiones y los espacios que he visto están un poquito tibios comparados con estos medios que estoy citando, sobre todo Escambray, Invasor, Adelante, Cubadebate.

Presentadora: Claro. Bueno, yo invito, sé que ya estuvimos viendo que Holguín está conectado, pudiéramos después, como lo mencionabas, no sé lo que están haciendo otras provincias, quizás en medio del debate puedan sumarse otros colegas de otras provincias y comentar cuáles han sido las experiencias allí puntualmente.

Pero tú has insertado un tema, Katia, que es la preparación. Justo aquí a mi lado Raúl Menchaca, coméntame qué factor, cuán importante ha sido la preparación de los periodistas en este tema, la preparación previa, la información brindada por el gobierno incluso a los periodistas antes de la Tarea Ordenamiento, porque ha sido uno de los temas, como bien decía Katia, que transversaliza todo el tratamiento de la Tarea Ordenamiento desde la preparación de quienes tenían que implementarla allí en la empresa, pero también de los periodistas. ¿En el caso de los periodistas cómo ha sido, cómo fue?

Raúl Menchaca: Bueno, en primer lugar saludo a todos mis colegas, especialmente a Katia, les deseo felicitaciones también por este día que es de todos.

Y me encantó mucho la presentación inicial de Katia porque abre en primer lugar, me pone en un momento importante que he discutido varias veces con Ariel y del cual hemos hablado, en el sentido de que yo considero, y no me avergüenza decirlo ni de estarlo repitiendo, que hoy el mejor periodismo económico se hace en las provincias, en los municipios, y a veces en los lugares, en los puntos, en las emisoras locales, en esos pequeños medios informativos inesperadamente uno encuentra perlas tremendamente valiosas de periodismo económico, cuando uno va sobre todo al concurso de periodismo económico de la ANEC encuentra cosas sorprendentes a nivel local, lo cual me reafirma en mi idea inicial, de que evidentemente el mejor periodismo económico hoy se hace fuera de La Habana.

Esto de la preparación parecería un contrasentido porque durante casi dos años un grupo de, primeramente fuimos nueve, después se amplió a doce, después un poquitico más, periodistas de medios nacionales estuvimos durante casi dos años lunes tras lunes reuniéndonos o bien con Marino Murillo o bien con algún compañero de la Comisión de Implementación, recibiendo información que muchas veces el martes anterior se le había dado al Buró Político, información que generalmente era clasificada, incluso se hizo un análisis exhaustivo, lineamiento por lineamiento durante esos dos años, de la marcha de la aplicación de esos lineamientos, cómo había funcionado.

Pues parece hoy un contrasentido que los medios nacionales efectivamente, como dice Katia, no hemos sido capaces de tener una respuesta similar a la que han tenido los compañeros de las provincias, eso pasa, yo creo, en algún sentido por la preparación.

En primer lugar, el tema económico es muy complejo, eso no es un secreto para nadie, hay que dominar un poco, digamos, el ABC de la economía, que es un tema árido, parecería un chiste pero todo el mundo sabe que los periodistas estudiamos letras y no le tiramos mucho a los números, y aquí hacen falta los números, ese es un factor que también influye.

Por otro lado pienso que además de esa preparación específica que uno necesita, se necesita también un poco de, como decía Katia, de estar más cerca del lugar donde ocurren los problemas, es decir, es muy difícil desde el centro saber lo que está pasando en la base, a diferencia de los compañeros de provincias, que están un poco más cerca, lo cual no es una justificación, es simplemente un hecho objetivo que está ahí, que está por encima de nosotros.

De cualquier manera yo creo que sí, que el periodismo nacional hoy ha ido acompañando la Tarea Ordenamiento; la Tarea Ordenamiento, como se dijo al principio, es la transformación socioeconómica más grande que se ha hecho en este país del ‘59 para acá, nada ha sido tan transversal, como se dice ahora, a la sociedad como esto que estamos intentando construir; es muy compleja. Las autoridades lo han dicho y lo han repetido mil veces. Esta es una tarea que está en desarrollo, que no está escrita en piedra, que no está hecha de una vez y para siempre, sino que se va ir modificando por el camino, y que los primeros dos meses, o dos meses y medio que llevamos ya de tarea nos demuestran esa voluntad de cambio, de ir reformando las cosas por el camino.

Y me parece excelente, lo repito y lo recalco, excelente el hecho de que en medios que no son nacionales, provinciales y municipales, se apunten hacia deficiencias que tiene la tarea, porque eso permite ir mejorando el tiro, es decir, que las autoridades vayan enfocando el camino hacia donde debe ir, ¿no?, enfocando sus pasos por el camino hacia donde deber ir.

Yo sí creo que hay que acompañar a la Tarea Ordenamiento. El país se está jugando en esto el futuro, es una cosa demasiado grande, es una tarea colosal, como decía ya, es transversal a todo, nos impacta en la vida de todo el mundo nos guste o no nos guste, estemos de acuerdo o no estemos de acuerdo, y hay que acompañarla y ver de qué manera eso llega a feliz término.

Y en esto resulta, otra vez, y vuelvo otra vez al tema de la capacitación, resulta trascendente la capacitación, es decir, tener un conocimiento mínimo de lo que está pasando, un conocimiento mínimo del asunto económico. No sé en provincias cómo se manejó la capacitación para la Tarea, ya les digo, a nosotros nos tuvieron dos años, dos años lunes tras lunes preparándonos para esta Tarea, dándonos mucha información, que ha sido muy valiosa, en algún momento yo recuerdo algunos compañeros que me decían, porque como todo era secreto no se podía publicar nada, me decían: “Me siento que estoy atorado de tanta información, tengo tanta información ahora, ¿y ahora qué hago con esto?” Simplemente había que esperar, no quedó otra alternativa que esperar y después utilizarla, que unos la hayan utilizado mejor que otros es una realidad; que los medios nacionales, como decía Katia, no hemos estado, y me incluyo, a la altura de la Tarea, también es una realidad. Yo siento que un poco en los medios nacionales nos hemos ido quedando atrás. Las razones no las puedo explicar, no tengo idea de qué, realmente qué pasó, yo creo que eso pasa también por la voluntad individual de cada uno de meterse en los problemas, de echar hacia adelante eso y utilizar este insumo, digamos docente, que tenía de referencia antes para trabajar en la vida cotidiana.

Pero es medular acercarse a los economistas, conversar con los economistas, saber qué están pensando, y sobre todo, como decía Katia ahorita, qué piensan nuestros campesinos, qué piensan nuestros obreros en los talleres, qué piensa la gente en la casa, qué dolor tienen en el bolsillo, qué pasa con los precios, entonces son asuntos que hay que meterle con la manga al codo, sin dudas, incluso desde los medios nacionales.

Presentadora: Menchaca, aprovecho para compartirte la opinión de Salomé Campanioni, que se une a nosotros en la transmisión en Facebook: “Menchaca, siempre el periodismo económico ha tenido en las provincias un mayor y mejor alcance —comenta Salomé—, gracias por estar representando a la radio cubana en estos debates por el día de la prensa. El tema económico es muy, pero muy complejo, y se precisa además de conocimientos, mucha investigación, y creo que la palabra mas importante aquí, la clave es esa, investigación. No es lo mismo el aporte económico y su visión en una provincia que es el existente en una nación”, es el comentario de Salomé. Y quizás aquí ya.

Raúl Menchaca: Tiene toda la razón Salomé.

Presentadora: ¿Ha sido un reto?

Raúl Menchaca: Absolutamente, sí, un reto para todos, no sólo para los medios nacionales, ha sido un reto para todo el sistema de la prensa cubana, de Guantánamo a Pinar del Río, eso es innegable, incluyo a la Isla de la Juventud, para que no se pongan bravos. Ha sido un reto para todos, porque de buenas a primeras nos estamos enfrentando, como decía, a la transformación más grande que ha hecho el país del ‘59 para acá, y a veces, y no voy a ser absoluto, pero la gran mayoría con armas melladas, es decir, había un grupo que sí tenía una preparación determinada, incluso una alta preparación por la información que teníamos, aunque información no es preparación, apunto, pero el resto de los compañeros estábamos con las armas melladas, eso que decía Katia, ¿por qué los medios nacionales tienen sus corresponsales en provincias y no pueden trabajar esos temas? Yo pienso, pienso, no sé, a lo mejor me equivoco, a lo mejor estoy diciendo un disparate, ellos van a tener más razón que yo en eso, pero yo pienso que también estos corresponsales de provincia no tuvieron suficiente preparación, o no tuvieron la suficiente capacidad para entender la importancia de la Tarea.

Pero sin dudas es un desafío gigantesco, que repito, yo creo que hay que acompañar, que hay que acompañar como hacen los compañeros que ahorita citaba Katia, denunciando, señalando los errores, criticando, y tratando al final de mejorar el país, que es lo que se está buscando, mejorar el país, aunque ahora sea difícil de entender y a algunos nos duela tanto.

Presentadora: Yo creo que estamos tratando un tema que ha sido incluso mencionado, abordado, en los Congresos de la UPEC, este tema de la preparación, de la investigación, de ir allí hasta la base, tocar las puertas, y por eso mismo quisiera sumar ahora al debate a Ariel, Ariel Terrero, porque hay preguntas, porque nos preguntaban, y yo creo que ya es una pregunta que se impone, ¿qué le falta al periodismo económico cubano?, ¿qué importancia tiene el abordaje de estos temas de una manera crítica, aguda, profunda?

Ariel Terrero: A ver, es una pregunta difícil, y veo que está en el ambiente de las redes con las preguntas que están llegando, los comentarios que están llegando. Yo diría que la Tarea Ordenamiento, ya hay un consenso que a pesar de lo difícil del momento, y de esto que decía Menchaca, que es la tarea más compleja, la reforma, el programa económico más complejo que se ha implementado desde el año ‘59 al presente, en un momento, además, que está entre los más complejos de la economía y de la sociedad incluso, o sea, que es sumamente complicado, sin embargo, creo que hay consenso entre economistas, funcionarios del gobierno, periodistas, analistas de adentro, de afuera, de que era un paso inaplazable, y creo que lo que está demostrando también, que hace falta, que ya es inaplazable una reforma del modelo de prensa en Cuba, es un bandera que tenemos levantada los periodistas cubanos en los Congresos de la Unión de Periodistas, y cada vez que llegamos a una coyuntura significativa lo que veo es eso, que todavía nos queda un gran tramo por andar en materia de comunicación.

Con la Tarea Ordenamiento decía que se puso en evidencia lo que es inaplazable, una reforma del modelo de prensa, porque es verdad que hubo una intención de tratamiento más inteligente de la comunicación con relación a la Tarea Ordenamiento, hubo esa preparación de periodistas para que tuvieran armas, elementos, información, para que aportaran información, creo que la mayoría de los medios de prensa han creado espacios, han multiplicado la información que aportan, pero todavía quizás han estado cumpliendo más una de las tareas básicas o una de las misiones básicas de la prensa, del periodismo, que es informar, pero han ido quedando cojas otras dos que son también fundamentales, una, interpretar. Se informó bastante, pero a veces faltó un análisis equilibrado, adecuado, que contribuyera a esclarecer los pasos que se estaban dando, no solamente anunciar que se daba, que se aplica una medida, se introduce una tarifa, que se ajusta la tarifa, sino interpretar qué es lo que está pasando, era necesario hacerlo para poder esclarecer, bajo el criterio, además, de que los verdaderos ejecutores de esta transformación de la economía y de casi todas las transformaciones en la economía, no son los decisores del gobierno, ni son los que legislan, sino las entidades, los actores de la economía, que son las empresas, las cooperativas, los trabajadores por cuenta propia, los bancos, los consumidores, los gobiernos territoriales. Esos son los que al final tienen que ejecutar una medida. Y una medida tan compleja como esta si no es bien interpretada, si no es bien analizada, si no es bien comprendida por los que deben ejecutarla, entonces van a fallar en muchas cosas, incluyendo la propia comunicación. Es un paso en que hubo intención, fíjate, hubo intención de mejorar en esa dirección, y la cadena de espacios en la Mesa Redonda con ministros explicando, acudiendo, profundizando, evidencia que hubo una intención de esclarecer, explicar, argumentar, pero quizás le faltó algo, y quizás eso que le faltó, que estuvo todavía por desarrollar fue esa tercera función de la prensa, del periodismo, que es dialogar, que la prensa sea un espacio de diálogo, y creo que todavía tenemos en eso una debilidad del modelo de prensa cubano, que por cierto, es bastante común a los modelos de prensa en el mundo, no estoy ahora cebándome con las debilidades de nuestro periodismo sino haciendo un análisis lo más objetivo posible. Sigue siendo visto con un enfoque vertical e instrumental, o sea, la información como espacio para aportar información, pero no como un espacio para dialogar, como un espacio más horizontal, en el que los actores de esa sociedad tengan la posibilidad de poner sobre la mesa esas insatisfacciones que podemos tener, esas dudas que podemos tener, si eso hubiera fluido mejor creo que hubiera ayudado, y de hecho es la intención que hay en esta Tarea Ordenamiento. Desde el primer momento el gobierno lo ha dicho, estas no son medidas que llegaron cocinadas el 1º de enero, hay una intención de aplicar un grupo de medidas, pero es tan complejo que hubiera sido ridículo pensar que alguien creía que ya todo estaba escrito en un papel. Había que ajustar tarifas, había que ajustar medidas, había que reorientar determinadas políticas en determinados sectores, o habrá que hacerlo todavía, porque la agricultura sigue ardiendo con este tema. Creo que todavía hay muchos espacios que ajustar, y para eso hace falta oír las voces no sólo del gobierno, oír las voces no sólo de los especialistas, sino oír las voces de la economía que te mencionaba, y cuando eso fluya mejor, cuando ese papel de diálogo, de comunicación en definitiva funcione mejor, será más fácil, tendrá más capacidad el gobierno para reorientar una medida, para reorientar una tarifa, reajustar una tarifa, y sobre todo redirigir la actividad de comunicación hacia las direcciones en que más necesidad hay. Entonces la capacidad de informar será más eficiente, y no ocurrirá como ha pasado, que sale una Mesa Redonda  y los que estamos siguiendo ese tema punto a punto, nos quedamos encantados por la cantidad de información que dan, pero cuando salgo del televisor, o sea, cuando salgo, dejo de mirar el programa y me pongo a conversar con la gente del barrio dicen horrores de cualquiera de los que estaban informando, de los que aportaron información, información que nadie entiende. O sea, evidentemente no era suficiente la manera en que se entendió la estrategia de comunicación, falló en muchos puntos, le faltó interpretación, pero no de esa manera, sino una interpretación que estuviera en línea con esa capacidad de diálogo que nos falta mucho.

Yo creo que la prensa en las provincias, estos ejemplos que ponía al inicio Katia, realmente han tenido como factor de éxito que sí se han acercado más a esas tres visiones, no se han quedado sólo con orientar, con informar, ¿por qué?, porque ya los medios nacionales estaban de alguna forma venían cumpliendo esa función, y es un poco ridículo que después de que la Mesa Redonda, el Noticiero, el periódico Granma, Cubadebate, salieran con el río de información, al otro día un humilde periódico -humilde entre comillas, porque a veces son  que están haciendo periodismo en Cuba- saliera repitiendo lo mismo. ¿Los periódicos más inteligentes qué hacían? Bueno, ya la información está dada, ahora hay que interpretarla, hay que ver cómo se ajusta esto a un entorno local o a un entorno sectorial, y empezaban los procesos de análisis y de argumentación, empezaban dando un paso más inteligente, más avanzado.

Pero es que, además, muchos de esos medios de prensa de provincias que mencionaron han tenido también la capacidad de generar espacios de diálogo, buscaban las voces de los actores de la sociedad, de esos actores de la economía, agricultores, productores de empresas, qué es lo que no entienden, qué es lo que está fallando, dónde hay insatisfacciones.

Entre estos medios están Escambray, Invasor, donde trabaja Katia, pudiera mencionar también Radio Sancti Spíritus, CMHW, y además, el periódico 26, de Las Tunas, que también viene trabajando muy bien desde hace un tiempo, Cubadebate, por supuesto, y me llamó la atención en los últimos meses el trabajo que está haciendo un medio que no había identificado en esta labor, Adelante, de Camagüey, se ha metido en la pelea, se ha metido de manera evidente. ¿Qué es lo que han hecho estos medios? Yo creo que se han distanciado de debilidades, de vicios que tenía o tiene todavía este modelo de prensa nuestra, en primer lugar un vicio, la información eventista o de mera propaganda económica, ya lo exponían aquí, va una visita, un primer ministro, un presidente, un funcionario del primer nivel, a recorrer una provincia, los medios nacionales lo que hacen es reportar que visitó esto, visitó aquello, visitó lo otro, y no aportan información sólida ninguna. Es información eventista o de mera propaganda económica.

¿Qué es lo que hacen estos otros periódicos? Análisis de las medidas, impactos de las medidas, reacciones del mercado, tendencias de la economía, o sea, buscan más allá, escarban más allá, no se quedan en el simple cuento de la noticia, de la medida que se aprobó.

Otro vicio del periodismo, amarrarse a voces y fuentes tradicionales. Aunque lo diga el ministro de Economía, los medios más avanzados van a ver a esos actores de la economía, van a ver a esos economistas que mencionaba Menchaca, buscan otras fuentes, escarban.

Otra debilidad, la irregularidad en el tratamiento de noticias y medidas económicas, un vicio permanente que tenemos en la prensa en Cuba, sale la noticia, sale el problema, y todo el mundo se lanza a hablar del tema, y nos olvidamos de otras necesidades de información, cuando pasa un tiempo no volvemos más a esto. Ejemplo clásico lo que pasó en diciembre. Hay un estudio realizado por el Centro de Estudios Demográficos sobre la comunicación, cómo se ha manejado en el tema de la COVID. En el mes de diciembre no hubo una Mesa Redonda dedicada a la COVID después de haber tenido entonces un montón en octubre, noviembre, pero llegó, se acercó el ordenamiento monetario, salió un artículo en el periódico Granma que no dijo nada, por cierto, un artículo que yo le di para arriba y para abajo, y qué es lo que pasó. El furor informativo este: trabajos y más trabajos del ordenamiento monetario, ahora a lo mejor dentro de unos meses yo quisiera ver si vamos a seguir hablando de las reacciones, de las consecuencias de este proceso de ordenamiento, o nos vamos a olvidar del ordenamiento monetario porque ya nos acostumbramos a él, creo que esa es una debilidad de la prensa. Y estos medios de provincia que mencionamos no hacen eso, estos medios tienen el hábito de darle seguimiento a las noticias, a las medidas económicas. En este periódico Adelante los dos artículos o los dos reportajes que exponía Katia al inicio del periódico Adelante, lo que estaban era buscando desde ángulos diferentes el mismo problema que tiene la agricultura hoy frente a las tarifas y precios del ordenamiento monetario.

Y por último, hay un pobre uso de la información pública disponible, toda esa información que mencionaba Menchaca que a veces está al alcance de los periodistas, y tratando de limpiar, buscar lo más importante, vamos descartando cosas y nos vamos quedando todos en la misma información, en el mismo dato, la economía creció, eso será a fin de año, ¿no?, Menchaca, la economía creció un siete por ciento, es lo que dice el ministro de Economía, eso fue el año pasado.

Raúl Menchaca: No, acuérdate que descendió.

Ariel Terrero: No, yo estoy hablando de este año, este año dice que es un seis, un siete por ciento, cuando la economía cubana crezca un seis o un siete por ciento todos salimos atrás de ese dato.

Ariel Terrero: Yo creo que la clave de ese periodismo que estamos viendo relevante, quizás, es que muchas veces van y cruzan información, cruzan estadísticas, buscan datos, datos que pueden ser locales, que pueden ser de un sector, que pueden ser de años anteriores, para ver cómo es que va evolucionando una cosa para poder entenderla.

Yo creo que hay muchas cosas por hacer, hay muchas cosas que tenemos que cambiar. Para mí lo más alentador es en que la reunión del Consejo de Ministros que evaluó la marcha de la Tarea Ordenamiento, tanto el presidente Miguel Díaz-Canel como Marino Murillo Jorge, y el primer ministro Manuel Marrero Cruz, hicieron alusión a las debilidades que había tenido la comunicación y la información con relación a la Tarea Ordenamiento. Pero todavía siento que había detrás de esas intervenciones un cierto espíritu o enfoque todavía predominante de verticalidad, de entender la prensa de una manera muy instrumental todavía, todavía en realidad están hablando de, aunque ya usen la palabra comunicación y hay una intención, todavía se está hablando mucho en un concepto que es más cercano a la divulgación, a la información sólo. Marrero Cruz dijo que había falta de información, lo reconoció, falta de información a los trabajadores sobre todo en el sistema empresarial, y a la necesidad de fortalecer la comunicación hacia dentro de las entidades y también hacia la población para aclarar dudas y aliviar las tensiones en los centros de trabajo generadas por confusiones y explicaciones que se han dado; o sea, podemos ver cómo está pensándolo de allá hacia acá y no a la inversa. La comunicación debe fluir incluso horizontalmente. Aquí tenemos a Rosa Miriam, una experta en temas de redes sociales y las nuevas tecnologías y espacios en la web. Hoy en día ya creer que la comunicación y la información fluye sólo de manera vertical es una ilusión óptica, porque es que la información ya hace rato está transitando de manera muy horizontal, y hay que empezar a mirar que la realidad del impacto que puede tener una medida, del impacto que pueden tener unos precios en el mercado agropecuario, antes de que salga en el periódico Granma o antes de que la dé mi amigo Menchaca en Radio Reloj, ya está rodando por las redes, ya está transitando por Facebook diciendo, y analizando, y desdiciendo, y confundiendo mucho.

Definitivamente yo creo que ha sido bueno, que estamos ante una excelente intención de que la comunicación camine, que haya información, pero todavía no hemos llegado al momento en que los medios de comunicación y la comunicación en general se entiendan como ese séptimo eje de desarrollo que la conceptualización del modelo no entendió; habló de seis ejes de desarrollo, y la comunicación quedó mencionada como parte de algunos de esos ejes, pero no acaba de ser entendida, más que como herramienta, como un eje de desarrollo esencial.  La Tarea Ordenamiento lo que ha puesto en evidencia es esas debilidades.

Presentadora: Muchísimas gracias, quédate cerca porque hay algunas preguntas, comentarios, de los usuarios que están en las redes sociales. A ver, Batista por Facebook comenta que “Los medios están aportando los datos sobre costos y precios del ordenamiento, y lo están haciendo con una variedad de fuentes enorme, pero sólo lo he visto en medios provinciales —volvíamos al tema—, no en nacionales, ¿por qué creen que ocurre esto? Bueno, llevamos un rato debatiendo sobre este tema, aquí se ha hablado de preparación, se ha hablado de medios, de contrastación de fuentes por encima, en detrimento de otros medios que no lo han hecho así, se ha hablado de tratamiento meramente informativo en unos medios, y otros medios ya más profundos, y las causas, si quisieras apuntar más, pero sobre el tema hemos hablado.

Hay también rutinas productivas aquí, pienso, mediando, ya es mi opinión muy personal, rutinas productivas en medios que a veces son más fuertes que otras, y esto también incide, habría que pensar también si al interior de nuestros medios de comunicación no toca ese mismo modelo de prensa del que estabas hablando, ¿cuánto influyen, cuánto pueden influir las rutinas productivas en el tratamiento informativo de algunos temas tan complejos como estos?

Raúl Menchaca: No. No sé si eso sucede a nivel provincial.  Ahora que tú hablabas de las rutinas productivas, también eso pasa por la capacidad de los recursos humanos, es decir, el completamiento de las plantillas, yo no sé a nivel provincial qué ha pasado, pero todos sabemos que en los medios nacionales hay una alta carencia de periodistas, o sea, ahí las plantillas no están cubiertas, entonces es muy difícil también para los decisores de los medios iniciar procesos que te van a desviar de tu función principal a una parte de tus recursos humanos, y yo creo que eso es un factor que también pudiera estar en juego en todo este proceso que señalaba. ¿Cómo se llama el compañero?

Presentadora: Batista.

Raúl Menchaca: Yo creo que también ese es un elemento que tendríamos, que no sé, no es un elemento definitorio pero que está jugando un papel también ahí.

Presentadora: Está claro que es multicausal, que un medio de prensa que tiene determinadas responsabilidades informativas, con una agenda de eventismos, como decía Ariel, que es una tendencia en algunos medios de comunicación, y que tiene además la responsabilidad, por la importancia del medio, de tratar todos estos temas, si la plantilla está reducida, si no hay la suficiente preparación, todo esto termina influyendo.

Raúl Menchaca: Que no justifica, al final no justifica, pero es un factor que está influyendo ahí que no se puede desconocer.

Presentadora: Es multicausal, es multicausal. Ariel Bosh comenta: “Al menos en Guantánamo como preparación previa para los periodistas sobre la Tarea Ordenamiento en 2020 sólo se realizó un taller de la UPEC, en convenio con la ANEC, sobre la unificación monetaria”. Sobre el tema preparación, también hemos estado hablando, y no sé si habrá alguna provincial, ya Ariel hablaba de Guantánamo, que quisiera sumarse a comentar alguna experiencia sobre este tema, bueno, pero lo habíamos hablado, que a veces, y usted lo decía, es contradictorio: los medios nacionales, periodistas de medios nacionales recibieron una preparación que quizás no recibe, o no la recibieron de forma tan profunda los de las provincias, y luego el tratamiento mediático.

Raúl Menchaca: Como decía Ariel, yo creo que lo que falló ahí fue, y no por responsabilidad nuestra, sino creo que incluso responsabilidad de la Comisión, el diseño comunicacional.

Presentadora: El diseño.

Raúl Menchaca: Porque incluso, a nivel empresarial hubo también fallas, ¿entiendes?, hubo trabas, porque nos preparamos durante casi dos años, y sin embargo los empresarios empezaron casi seis meses antes. O sea, a nivel empresarial se empezó un proceso siete u ocho meses antes, se encauzó con más fuerza a partir de los últimos seis meses, a medianía del año pasado, y probablemente se escapó el hecho de que se debería haber preparado a los periodistas a nivel local, es decir, a nivel de los territorios, como mismo se hizo con los periodistas de los medios nacionales.

Presentadora: Yaumila Palenzuela desde Facebook comenta: “Felicidades, compañeros de la UPEC, la opinión pública y la verdad, eso es lo que necesita el pueblo”.

José Hernández: “Gracias por la publicación a todo el mundo de su gestión en Cuba, es importante darlo a conocer, informar al mundo, para quitar la máscara a los procesos de información falsa, adelante, periodismo cubano, van a tener éxitos”, desde Córdoba, Argentina.

Emilio Rodríguez Pupo, también por Facebook: “por mucho que se habló de ordenamiento considero que la aplicación de la Tarea sorprendió a muchos, cuando llegó el día no estaban los precios y pasó lo que se comenta aquí, precios estatales muy por encima, a veces, de los propios precios del sector no estatal”.

Esos son, bueno, algunos comentarios de los que nos siguen en redes sociales.

Y hay una pregunta que ha quedado gravitando, y es, y este es un ejercicio interesante, Ariel, ¿qué escenarios posibles, cuáles son los escenarios que le esperan a Cuba en materia económica tras la pandemia?

Ariel Terrero: Mira, hay que tener una bolita de cristal, y nosotros somos apenas humildes periodistas que estamos aportando información. Quizás Menchaca me ayuda.

Raúl Menchaca: A ver, sí, Ariel, si me permites. Hace dos días conversé con el viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, y hablamos precisamente sobre ese tema.

Y nadie sabe qué va a pasar, y es una cosa que no depende de Cuba, es decir, la pandemia es global, el impacto económico ha sido en todo el mundo, no es sólo nuestro, claro, nosotros tenemos agravadas nuestras deficiencias estructurales que arrastramos, lo que hablábamos del bloqueo, los cinco mil millones que nos costó la administración Trump solamente en el año 2020, pero a nivel global nadie sabe qué va a pasar.

Lo que sí hay una voluntad expresa, hoy hay que resolver el problema de la pandemia, controlar la pandemia, salvar a las personas, estoy hablando de Cuba, salvar a las personas, preservar la salud, cuando logremos eso ya entonces la economía va a ser una prioridad, pero eso nadie sabe cuándo va a pasar.

El mismo problema con el turismo, llevamos prácticamente un año con el turismo casi en cero, y el turismo es la segunda fuente de ingreso del país, tres mil millones anuales, que no están; se han gastado, me decía Alejandro, en estos doce meses de enfrentamiento a la pandemia ciento cincuenta millones de dólares para enfrentar la pandemia, ciento cincuenta millones de dólares que no estaban en ninguna partida, que no estaban previstos, que hubo que sacarlos del aire prácticamente, que son 12,5 millones mensuales, esos son los laboratorios de biología que se han hecho, que había cuatro y hoy hay veintidós, esos son los centros de aislamiento, con todos los problemas que pueden tener, caballeros, es decir, no vamos a desconocer tampoco esas cosas, pero es una realidad que hay una voluntad política puesta en función de la salud hoy, y es poner la economía maltrecha que tenemos en función de la salud, eso habla, recordemos que tenemos una economía abierta, que dependemos del exterior, si el exterior está jodido, valga la palabra, estamos jodidos nosotros también, entonces el país se ha puesto en función de la salud de la gente, con esta economía maltrecha, como yo decía, se ha puesto en función de la salud de la gente, hasta que eso no se resuelva no vamos a poder ponernos a centrar nuestro camino en la economía.

Y reitero el tema del turismo, no hay turismo, caballeros, no hay turismo, prácticamente no está llegando nada, Canadá, principal emisor, suspendió los vuelos al Caribe y a México hace cuatro meses, no hay turistas canadienses.

Entonces el país está haciendo malabares, la economía, más que el país, la economía del país está haciendo malabares para sostenerse, son cosas que explican hoy, porque la gente dice, ¿por qué hay desabastecimiento?, ¿por qué hay tantas colas? Simplemente por eso, el efecto, la tormenta perfecta, bloqueo recrudecido, pandemia por otro lado, no hay, no hay, y entonces hay que enfrentar la pandemia para poder solucionar los otros problemas, yo creo que las cosas van por ahí, pero nadie sabe cuánto esto va a durar ni cómo va a venir.

Ariel Terrero: A ver. Yo coincido en casi todo lo que decía Menchaca, o en todo.

Raúl Menchaca: En el noventa y nueve por ciento.

Ariel Terrero: En el noventa y nueve por ciento, para tener siempre alguna diferencia. A ver, este año es un año tan difícil como el pasado, ya eso es una evidencia, por estos elementos que aportaba Menchaca del turismo, de todo lo demás, ahora, incluso yo tengo mis dudas con que la economía crezca hasta un seis por ciento como estaba previsto, quizás lo previeron en un momento en el que había aspiraciones o esperanzas de que el turismo levantara cabeza más rápido este año de lo que parece que va a levantar, este primer semestre se fue en cero turismo prácticamente, y es un semestre entero, medio año.

Raúl Menchaca: Trimestre, trimestre.

Ariel Terrero: No, yo estoy hablando del semestre, yo no creo, olvídate, la Feria Internacional del Turismo en mayo la van a hacer para ver si echan un poco de oxígeno y levantan y aparecen los turistas, pero ya se fue, en la práctica se va a haber ido el semestre.

Ahora, más allá de eso, y de que este puede ser un año igual de difícil sobre todo en el primer semestre, yo estoy convencido de que es mejor la situación que la que hubiéramos tenido, si no se hubiera hecho el ordenamiento monetario. El ordenamiento monetario era una urgencia, era una necesidad. Era un milagro que esta economía funcionase con esas dos monedas, con no sé cuántas tasas de cambio, con veinte fantasmas en el sistema monetario, no podía funcionar. Nada más que se aplicó, ya están batiendo palmas algunos funcionarios del gobierno porque están viendo con más claridad la situación de la economía, antes no se veía y ahora sí se ve, incluso para saber lo que no tenemos, lo que nos falta, las ineficiencias que tenemos, hacia dónde dirigir la atención. Con ese punto de vista está claro que este va a ser un año todavía con nubarrones, un año feo sobre todo en la primera mitad, pero confió que en la segunda mitad empiece a levantar cabeza. Cuando la situación anómala en que nos encontramos, de pandemia, crisis económica mundial, desaparezca y empiecen a estructurarse mejor las relaciones de Cuba con el resto del mundo de nuevo vamos a tener una capacidad de funcionamiento mucho más sólida que la que teníamos hasta el año 2019 o 2020, con una cosa que para mí también es muy positiva, hay una voluntad expresa, inteligente, del gobierno, de diversificar los actores de la economía, y creo que esa presencia de las diversas formas de producción estatales y no estatales va a darle un aire también a la economía cubana, sobre todo cuando lleguen algunas reformas que todavía no han llegado, como la reforma empresarial, que debe tocar también a las empresas estatales.

Raúl Menchaca: A las pymes.

Ariel Terrero: A las pymes y a las estatales, y a las grandes y chiquitas estatales, que también les hace falta un cambio, o sea, tiene que haber. Pero las reglas del juego están trazadas desde el año pasado, y vamos lento, quizás es una característica que tenemos los cubanos, estudiamos mucho las medidas. Independientemente de eso sí están aplicándose, están cambiando. Incluso soy de los que creen que el bloqueo, que es el otro gran conflicto de la economía cubana, ya es una cosa eterna, no porque ahora haya salido la vocera de la Casa Blanca diciendo que Cuba se queda pendiente para más adelante, ni con Biden ni con otro. Lo que sí me queda claro es que la economía cubana tiene fortalezas, tiene fuerzas para funcionar en un entorno internacional que no sea de pandemia, y que con estas condiciones que se están creando con el ordenamiento monetario van a estar la condiciones mucho mejores para salir adelante.

Presentadora: Muchísimas gracias. Coincido con ustedes en que ha sido un acto de valentía política adoptar esta medida que era más que necesaria, y que los caminos de la comunicación tendrán que seguirse pensando para que en el abordaje de estos temas nuestros medios de comunicación sean cada vez más agudos, más críticos, más profundos, y pasa por entender la estrategia de comunicación política del país, cambios del modelo de gestión de prensa, estoy abordando grosso modo los temas de los que se han hablado aquí hoy, y de la cultura profesional en nuestros medios de comunicación, y el tema de la preparación, que como hemos visto, transversaliza toda medida y todo tratamiento que se vaya a hacer en nuestros medios de la temática económica.

Debo decir que este panel ha tenido récord de audiencia y comentarios en redes, gracias por acompañarnos, y bueno, como dice ese lema de nuestra organización, “La verdad necesita de nosotros”. Muchas gracias.