Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 20 de febrero de 2025

Plan de acción integral de producción, distribución y costos asociados para abastecer de arroz a la poblacion en Cuba. por DeepSeek. Comentario HHC

 

1. Estimación de la demanda anual de arroz

  • Población: 11 millones de habitantes.

  • Consumo per cápita anual: 60 kg (estimación basada en el consumo promedio en Cuba).

  • Demanda total anual: 11,000,000 habitantes * 60 kg = 660,000,000 kg (660,000 toneladas).

2. Necesidades de tierras

  • Rendimiento promedio de arroz en Cuba: 4 toneladas por hectárea (ha).

  • Área requerida: 660,000 toneladas / 4 toneladas/ha = 165,000 ha.

3. Plan de producción

  • Ciclos de cultivo: 2 ciclos por año (dependiendo de la variedad de arroz y las condiciones climáticas).

  • Área por ciclo: 165,000 ha / 2 = 82,500 ha por ciclo.

4. Insumos y costos de producción

  • Semillas: 100 kg/ha.

    • Costo por kg de semilla: $1.00.

    • Costo total por ciclo: 82,500 ha * 100 kg/ha * 
      1.00=

  • Fertilizantes: 200 kg/ha.

    • Costo por kg de fertilizante: $0.50.

    • Costo total por ciclo: 82,500 ha * 200 kg/ha * 
      0.50=

  • Pesticidas y herbicidas: $50/ha.

    • Costo total por ciclo: 82,500 ha * 
      50=

  • Mano de obra: $200/ha.

    • Costo total por ciclo: 82,500 ha * 
      200=

  • Maquinaria y equipos: $100/ha.

    • Costo total por ciclo: 82,500 ha * 
      100=

  • Riego y agua: $50/ha.

    • Costo total por ciclo: 82,500 ha * 
      50=

5. Costos totales de producción por ciclo

  • Costo total por ciclo: 
    8,250,000(semillas)+4,125,000(pesticidas)+8,250,000(maquinaria)+

  • Costo total anual (2 ciclos): 
    49,500,0002=

6. Infraestructura y logística

  • Almacenamiento: Construcción de silos y almacenes para 660,000 toneladas.

    • Costo estimado: $50 por tonelada de capacidad.

    • Costo total: 660,000 toneladas * 
      50=

  • Transporte: Distribución del arroz desde las zonas de producción a los centros de consumo.

    • Costo estimado: $10 por tonelada.

    • Costo total: 660,000 toneladas * 
      10=

7. Inversión total estimada

  • Producción anual: $99,000,000.

  • Infraestructura y logística: 
    33,000,000(almacenamiento)+

  • Inversión total: 
    99,000,000+

8. Rendimientos esperados

  • Producción total anual: 660,000 toneladas.

  • Precio de venta al público: $0.50 por kg.

  • Ingresos totales: 660,000,000 kg * 
    0.50=

  • Beneficio neto: 
    330,000,000

9. Consideraciones adicionales

  • Investigación y desarrollo: Inversión en variedades de arroz de alto rendimiento y resistentes a plagas y enfermedades.

  • Capacitación: Programas de capacitación para agricultores en técnicas modernas de cultivo de arroz.

  • Sostenibilidad: Implementación de prácticas agrícolas sostenibles para proteger el medio ambiente y garantizar la producción a largo plazo.

10. Resumen

  • Área requerida: 165,000 ha.

  • Inversión total: $138,600,000.

  • Producción anual: 660,000 toneladas.

  • Beneficio neto esperado: $191,400,000.

Este plan de acción garantizaría el suministro de arroz para 11 millones de habitantes en Cuba durante un año, con una inversión significativa pero con un beneficio neto considerable. Además, se podrían explorar opciones de financiamiento y cooperación internacional para reducir los costos iniciales y mejorar la eficiencia del proyecto.

Comentario HHC: Dice esta IA que para garantizar las necesidades de arroz en Cuba se necesitan  138.6 MMUSD anuales.

En los ultimos seis años, hemos gastado en importaciones de arroz mas que esa cifra como refleja la ONEI. La pregunta es ¿no seria mejor y mas redituable, producir el arroz en nuestro pais todos lo años ?.



Se entiende que parte de esas importaciones se hacen con creditos, pero al final hay que pagarlo, y no hay inversiones en la agricultura para llegar al punto de autoabastecernos ( Seguridad Alimentaria).

Nuevas medidas para avanzar en la implementación del Programa de Gobierno

 El comportamiento del Programa Materno Infantil, el funcionamiento de las empresas agroindustriales municipales, y la situación que presentan los servicios comunales en los territorios fueron temas de análisis en la reunión de gobernadores de este mes


Se trabaja en continuar perfeccionando los protocolos establecidos en el Programa de Atención Materno Infantil. Foto: Julio Martínez Molina

Nuevas medidas que demuestran el avance del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía durante el año 2025 fueron anunciadas, este miércoles, por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la reunión del mes de febrero con los gobernadores y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud.

Se trata, explicó, de acciones para incentivar el ahorro, a partir de la actualización de las tarifas eléctricas en determinados sectores, la regulación centralizada de precios minoristas máximos al arroz y a los frijoles de producción nacional, la actualización del sistema de precios de la construcción para todos los actores económicos, modalidades de negocios entre las entidades estatales y las formas de gestión no estatales, buscando encadenamientos productivos, y la utilización de las tarjetas prepagos por personas jurídicas para la compra, fundamentalmente, de combustibles.

Igualmente, otras medidas están encaminadas a la aplicación de incentivos para recuperar la atracción de inversionistas extranjeros en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la implementación de un nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de las divisas para todos los actores económicos, el reordenamiento del comercio que realizan las formas de gestión no estatales, y la redistribución de las inejecuciones del fondo de salario en las unidades presupuestadas, con el fin de incentivar la permanencia de la fuerza laboral, a partir del cumplimiento de sus funciones y misiones.

En el encuentro, en el cual se reiteró que el Programa de Gobierno –aprobado en enero último, en la reunión del Consejo de Ministros– es «un tema transversal, que recoge todas las esencias y políticas de la vida económica y social del país», Marrero Cruz puntualizó que las medidas se encuentran en proceso de implementación, a partir del aseguramiento que requieren y, sobre ellas, se brindará más información en los próximos días.

ATENCIÓN MATERNO INFANTIL

Mejorar los resultados del pasado año del Programa de Atención Materno Infantil constituye un gran desafío no solo para los trabajadores de la salud, sino también un objetivo priorizado por el Estado y el Gobierno cubanos. Por eso, en la reunión –desde el Palacio de la Revolución y mediante videoconferencia– se insistió en la integralidad y en la necesaria mirada que se debe dar, desde múltiples sectores y organizaciones, para seguir sumando fuerzas a la atención de este sensible programa.

El doctor Reynold García Moreiro, viceministro de Salud Pública, apuntó que, para 2025, se ha previsto un plan estratégico con acciones para desarrollar en los territorios, entre ellas, implementar nuevas medidas para la reorganización y el funcionamiento de la atención primaria de salud. «Ya se hizo en todo el país un proceso de transformaciones, encaminado a garantizar la cobertura médica, según las nuevas premisas de organización del programa de médicos y enfermeras de la familia».

Además, dijo que se trabaja en completar la estructura de dirección en la atención primaria y secundaria de salud, la preparación y capacitación sobre el control del programa, así como continuar perfeccionando los protocolos establecidos.

Al respecto, el Primer Ministro reflexionó que, en medio de una economía de guerra, tenemos que concentrarnos en resolver los problemas subjetivos. Se preguntó por qué hay territorios que, con la misma situación, lo hacen bien, y otros no. «Tenemos que ver cómo revertimos esta situación, minimizar todo problema subjetivo o que pudiera alcanzar una solución, a partir de nuestros propios esfuerzos».

El funcionamiento de las empresas agroindustriales municipales fue otro de los temas de la agenda. Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, precisó que esta decisión es parte del proceso de descentralización de competencias a los territorios y de la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Agregó que, hasta la fecha, se han traspasado, fusionado o autorizado a crear, por el Ministerio de Economía y Planificación, 116 empresas, en 110 municipios.

El vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, insistió en evaluar sistemáticamente las capacidades y los resultados productivos y económicos de las empresas.

En ello, aseveró, tienen que implicarse los ministerios de Economía y Planificación, Finanzas y Precios, la Oficina Nacional de Administración Tributaria…, todos los organismos que debemos contribuir a que estas empresas, en los próximos meses, sean ejemplos en el país. Las mejores cooperativas tienen que estar en estas empresas, las cuales tienen más de 1 300 formas productivas, apuntó.

SERVICIOS COMUNALES EN LA MIRA

El último punto de la agenda del encuentro fue la presentación de una propuesta de política para el funcionamiento y control de los servicios comunales, uno de los temas públicos de mayor sensibilidad. A juicio del Primer Ministro, se trata de un servicio que tiene un impacto transversal en la vida económica y social del país, y resaltó la responsabilidad que deben tener las provincias y los municipios en garantizar sus servicios comunales.

«Sabemos que siempre existirán temas objetivos asociados a recursos que no tendrán una solución a corto plazo, pero se pueden hacer muchas cosas», aseveró Marrero Cruz, tras el profundo informe que analizó antecedentes, causas y condiciones que han impacto en la situación actual de los servicios comunales.

La propuesta busca priorizar la dirección por procesos y la aplicación de la economía circular, entre otras herramientas; definir racionalmente las necesidades de presupuesto para que los Gobiernos locales financien todas las actividades demandadas; así como dignificar la labor de este sector, por su importancia y significado en la vida nacional, territorial y local, que incluya un programa de atención integral a todo el personal.

Al compartir varias reflexiones con los participantes en la reunión, el Primer Ministro aseguró que a nadie puede sorprender el complejo escenario que estamos viviendo este año. Insistió en que el recrudecido bloqueo y las medidas de persecución y presiones financieras son el principal desafío, pero también existen insuficiencias propias que afectan la capacidad de cumplir con los programas y objetivos propuestos. Reiteró que «hay muchas cosas que sí se pueden hacer de forma diferente».