Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Impagos y bancarización preocupan a campesinos de Cienfuegos (+Fotos)


Por Roberto Alfonso Lara, Periódico 5 de septiembre

La acumulación de impagos a productores de arroz y leche, junto a los inconvenientes de la bancarización, emergieron como principales preocupaciones de los campesinos de Cienfuegos, apenas se abrió el debate en la primera asamblea de la provincia rumbo al decimotercer congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), realizada en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Pedro Filgueiras Solís, del municipio de Aguada de Pasajeros.

Juan Carlos Durán Rodríguez, propietario de ganado y tierra, expuso que aun cuando él y su hijo cumplen con las cifras pactadas en la entrega de leche a la Empresa de Productos Lácteos Escambray, entre 13 y 18 litros diarios, “desde hace tres meses dejaron de pagarnos la moneda nacional, y nunca nos han retribuido la divisa pendiente por sobrecumplimiento".

“Al no disponer en tiempo de este dinero, casi estamos obligados a declinar de nuestros deberes, porque vivimos de la producción lechera; así mantenemos a la familia, pagamos la electricidad e invertimos, por ejemplo, en los cercados, algo bien caro, pues un rollo de alambre cuesta hasta 18 mil pesos”, dijo.

Las deudas afectan en mayor proporción a los guajiros que se dedican al cultivo de arroz en Aguada de Pasajeros, quienes desde hace cuatro meses aguardan con paciencia que la Empresa Agroindustrial de Granos encuentre liquidez para pagarles.


La asamblea piloto de la ANAP en Cienfuegos, por el 13 Congreso de la organización, contó con la presencia de autoridades políticas y gubernamentales. / Foto: Juan Carlos Dorado / 5 de Septiembre

“Ya el año pasado estuve cinco meses sin cobrar, y ahora lo mismo. Es una situación muy difícil, porque yo soy un productor grande, poseo más de tres caballerías de tierra, con costos de producción altos que rondan los cuatro millones de pesos. Además, tengo familia, equipos que arreglar, y la reparación hoy de un tractor cuesta entre 200 y 300 mil pesos. A mí no me importa el precio, diez pesos más o menos no perjudican; el daño es que no paguen, porque eso frena la producción, y uno vive de lo que produce”, afirmó Pedro López Izquierdo, quien siembra arroz, caña y cultivos varios.

A pesar de tales entuertos, la CCS Pedro Filgueiras Solís cumple actualmente todos sus planes; sin embargo, Taymí Torres Machín, presidenta de la cooperativa, aprecia que los problemas con los recursos y los impagos de las empresas provocan una disminución sensible de las producciones.

“De otro modo, tuviésemos incrementos en la producción de arroz, pero la realidad —comentó— es que no vemos soluciones y los campesinos están bien disgustados con estos temas. Si en 2018 aportamos 68 mil quintales (q), en la reciente campaña entregamos solo 160 toneladas”, equivalentes a 1 600 q.


Los impagos y la bancarización fueron las dos grandes preocupaciones esgrimidas por los campesinos. / Foto: Juan Carlos Dorado / 5 de Septiembre

Caridad Capote Core, directora adjunta de la Empresa Agroindustrial de Granos, aseguró que su entidad pidió un crédito al Banco y espera, además, que la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios salde los 16 millones de pesos que les debe, para así poder pagarles a los arroceros.

La ausencia en el proceso asambleario de las autoridades bancarias impidió arrojar luz sobre otro de los asuntos que inquietan a los cooperativistas de la CCS Pedro Filgueiras Solís: la bancarización.

“Aquí no existen unidades grandes para realizar caja extra”, expresó Durán Rodríguez. “Vas a la bodega y nunca hay dinero, en el Banco tampoco tienen fondos, y esto limita mucho, porque nosotros tenemos que pagar las cosas en efectivo. El combustible, cuando aparece ‘por la izquierda’, es a 8 mil pesos en mano”, añadió.


Juan Carlos Durán Rodríguez y su hijo continúan las entregas de leche a la industria, a pesar de la morosidad en el pago. / Foto: Juan Carlos Dorado / 5 de Septiembre

“Nosotros radicamos en una zona de silencio, sin cobertura de telefonía móvil ni posibilidades de emplear las plataformas de pago; incluso, la mayoría de los campesinos ni siquiera cuentan con celulares inteligentes. Pienso —sostuvo Torres Machín— que el país debiera proyectarse al respecto, porque nuestros asociados sí necesitan el efectivo para elevar los volúmenes de producción”.

En la asamblea piloto de la ANAP en Cienfuegos, camino al 13 Congreso de la organización, estuvieron presentes autoridades políticas y gubernamentales del territorio, quienes prestaron atención a todo cuanto obstaculiza la labor de los campesinos y ponderaron el compromiso de estos a pesar de tantas dificultades. Citas similares acontecerán en las más de 100 cooperativas de la región centro sur de Cuba, hasta el venidero 20 de octubre.

¿Estabilidad inusual en la tasa de cambio informal?



Actualidades sobre el entorno macroeconómico

El desempeño de la economía cubana continúa deteriorándose en el presente año. A la crisis en el sector energético, la disminución del turismo internacional y la emigración —con la consiguiente pérdida de fuerza laboral— se suma un entorno regulatorio más incierto y restrictivo para el sector privado.

Durante el primer semestre, las autoridades estimaban cortes de electricidad de hasta cuatro horas diarias. Sin embargo, en la práctica, las interrupciones fueron mayores, causadas tanto por la escasez de combustible como por paradas no planificadas de las termoeléctricas. La generación efectiva de las plantas se encuentra entre un 20 % y 30 % por debajo de su capacidad de diseño debido a la falta de mantenimiento y al envejecimiento de los equipos. En el verano, en especial en agosto, las interrupciones superaron lo previsto y afectaron notablemente la producción. Expertos calculan que en ciertos momentos hasta el 50 % de la capacidad instalada estuvo fuera de servicio por averías y por falta de repuestos.

En cuanto al turismo, hasta julio se registró una contracción del 1.8 % en el número de visitantes internacionales respecto al mismo período del año anterior. El Gobierno ahora espera recibir alrededor de 2.7 millones de turistas, cifra ligeramente superior a la de 2023. La decepcionante recuperación del sector turismo no es coherente con la estructura de las inversiones, la cual —aunque creció moderadamente en el primer semestre— sigue concentrada en el sector hotelero (37.8 % del total) y en la capital del país (61 %).

Por otra parte, las importaciones del sector privado alcanzaron los 936 millones de dólares en el primer semestre, casi dos veces y media más que lo reportado en el mismo período de 2023. Las importaciones desde Estados Unidos también mantuvieron un crecimiento sostenido y alcanzaron los 329 millones de dólares en julio, un 48 % más que el año anterior (aunque no se puede inferir que las importaciones desde Estados Unidos constituyen compras del sector privado). No obstante, empresarios cubanos dedicados al comercio exterior han señalado que las recientes declaraciones oficiales están frenando las compras externas mientras esperan de una mayor claridad del marco regulatorio. Una menor demanda de divisas para importaciones contribuye en el muy corto plazo a ayudar a estabilizar la tasa de cambio informal, pero a costo de aumentar la escasez y estrangular el consumo. El desequilibrio de fondo se conserva; a saber: escasez crónica de divisas para cubrir las necesidades de insumos y de bienes importados.

La crisis económica actual está dejando huellas que afectan la capacidad de producción a largo plazo. Al deterioro de la infraestructura y las bajas tasas de inversión y mantenimiento se suma el impacto de las dinámicas demográficas. Según datos oficiales, entre 2019 y 2023 la población ocupada disminuyó en casi 800 000 personas, lo que representa una reducción superior al 17 %. Se trata de una tendencia que no parece que vaya a cambiar dado el alto grado de envejecimiento de la población y la constante emigración.

En el ámbito macroeconómico, durante las sesiones de la Asamblea Nacional en julio de 2024 se informó sobre la aprobación de una reducción del déficit fiscal de 25 349 millones de pesos. Aun cumpliéndose ese estimado, el déficit fiscal se mantendría mayor que en 2023 y en una proporción exagerada del PIB. En cuanto a la inflación, la ONEI reportó una tasa acumulada del 18.8 % en los primeros siete meses de 2024, ligeramente inferior al 19.6 % registrado en el mismo período del año anterior. La cifra, aunque no refleja por completo el comportamiento de los precios en la economía, es consistente con el déficit fiscal elevado y una economía que continúa en recesión.

Tasas de cambio

En agosto, al igual que durante los dos meses anteriores, el mercado cambiario informal convergió hacia tasas cercanas a los mínimos previstos por los modelos de pronóstico del OMFi para el cierre del mes. En esta ocasión, la cercanía al mínimo se explica debido al valor constante de la TRMI durante casi todo el mes.

No es la primera ocasión en que ocurre ese fenómeno en el mercado informal. A pesar de que el mercado de divisas paralelo opera con una tasa de cambio fluctuante y no controlada por el Banco Central, en el pasado también durante varias semanas consecutivas la TRMI no ha cambiado. El período que comenzó el 4 de agosto de 2024 se encuentra entre los cinco casos en los que la TRMI del dólar ha permanecido más de un mes invariable. Pero no ha sido el más extenso. En 2021 y en 2022, la TRMI permaneció sin variaciones durante más de 50 días (Tabla 1).

En los cinco casos en que se ha producido una calma absoluta en el mercado por más de un mes se evidencia que ocurrió justo después de un período de mayor turbulencia. En la tabla se resume la volatilidad de la tasa (medida por la variación porcentual diaria promedio de la TRMI del dólar) durante los 60 días antes de permanecer constante. Se distingue que la volatilidad había crecido comparada con la variabilidad promedio en los 180 días previos.


Con los datos, se interpreta que luego de un período de mayor incertidumbre y de pujas entre los compradores y vendedores, ha sido habitual que el mercado informal de divisas converja de forma temporal al equilibrio. Al punto de equilibrio entre la oferta y la demanda se llega después de «ensayar» diferentes precios para el valor de las divisas. Precediendo el actual equilibrio de agosto (y comienzo de septiembre), desde mediados de mayo el tipo de cambio comenzó a fluctuar de manera más pronunciada. El «ensayo» de precios para alcanzar el actual consenso en agosto ocurrió con movimientos «cíclicos» de la tasa dentro de una marca de resistencia (máximo) cercano a 400 CUP y un valor de soporte (mínimo) cercano a los 300 CUP.

Como se ha comentado en reportes anteriores, están interactuando dos fuerzas opuestas sobre los equilibrios actuales y sobre las expectativas del mercado informal de divisas. Por una parte, se espera que las restricciones al sector privado puedan llevar a menores volúmenes de importación y de compra de divisas (todavía no constatado en los datos). Por otra parte, se distingue en los datos macroeconómicos y políticas expuestas por el Gobierno que no se están abordando suficientemente las causas raíz de los desequilibrios que han alimentado la debilidad de la moneda nacional y de la inflación en los últimos años.

El equilibrio del mercado informal de divisas también se puede constatar en otros indicadores. Por ejemplo, en el diferencial entre las tasas máximas y mínimas en los espacios virtuales monitoreados. El indicador crece cada vez que aumenta la volatilidad en el mercado y disminuye en situaciones opuestas. En 2024, el mayor diferencial entre la tasa máxima y mínima para el dólar se observó a finales de mayo y comienzos de junio. Pero desde julio se ha producido una persistente reducción (Gráfico 1).


Otro indicador que refleja un mayor consenso en el mercado es el diferencial entre la mediana de la tasa de compra y la mediana de la tasa de venta (en los espacios virtuales monitoreados). El indicador también se mueve de manera directa con la volatilidad. En 2024, el máximo diferencial se observó a inicios de junio, cuando la tasa presentó significativas fluctuaciones. Desde el 15 de julio se produjo una inusual igualación entre las tasas de compra y de venta de dólar (Gráfico 2). No es la primera vez que ocurre, pero sí ha sido el período más extendido (19 días); en marzo de 2022 había ocurrido durante 14 días y en octubre de 2023 durante diez días.


Una TRMI constante no indica que el mercado informal haya dejado de operar con diferentes tasas que cambian diariamente. La TRMI refleja el valor central del mercado aproximado a través de la mediana de una muestra de las diversas tasas ofrecidas en espacios virtuales. Alrededor de ese valor central operan una variedad de tasas. El valor constante de la TRMI responde al hecho de que se emplea la mediana de las tasas observadas cada día (y no el promedio) con el fin de proteger la metodología de posibles intentos de manipulación con ofertas falsas alejadas del valor central del mercado. En el Gráfico 3 se ilustran los cambios diarios porcentuales de la tasa promedio (no de la mediana) de las ofertas monitoreadas. Se distingue que, si bien en agosto las variaciones diarias de la tasa promedio se reducen de manera notable, no son iguales a cero.

En otro ámbito del mercado, se obtiene que la mediana del nuevo tipo de cambio que emergió desde agosto de 2023 (en medio de las medidas para acelerar la bancarización) entre el peso cubano en efectivo y el peso cubano depositado en cuenta bancaria (transferencia), se ubicó en agosto en 1 CUP efectivo = 1.43 CUP en cuenta bancaria. Lo anterior refleja una valorización del escaso CUP en efectivo en comparación con el valor de julio (1 CUP efectivo = 1.3 CUP en cuenta bancaria). La tasa de 1.43 es el mayor valor registrado desde que se comenzara a monitorear el precio del efectivo. Se trata de una métrica que da cuenta de los problemas con la bancarización forzada y del desajuste entre la demanda de dinero y la insuficiente impresión de billetes por parte del Banco Central.

Rentabilidad y volatilidad en el mercado informal

La rentabilidad mensual para los tenedores de dólares, euros y MLC volvió a ser negativa en agosto. Calculado sobre las tasas de cambio del peso cubano de cierre (último día del mes), el dólar y el euro reportaron una pérdida del 3 % y la MLC del 1.8 %.

En los últimos dos meses, la MLC no presentó grandes cambios en su valoración en relación con el dólar. En agosto se apreció el 1.3 %, mientras que en julio se había depreciado el 0.4 %. La tasa promedio se ubicó en 1.164 MLC por 1 USD en agosto. Comparado con igual mes de 2023, la MLC presenta una depreciación del 8.4 %.

En agosto de 2024 decreció significativamente la volatilidad diaria (desviación estándar) de las tasas y la cantidad de alertas de mercado inestable, lo cual reflejó la extrema calma del mercado en el mes. El Ratio Sharpe (ver glosario) fue negativo debido a la caída en el valor de las divisas. El Índice de Fuerza Relativa (ver glosario) se ubicó muy por debajo de 30, lo que sugiere la posible reversión al alza en el valor de las divisas.

Dinámica de las operaciones en el mercado informal

En la muestra que monitoreamos en el OMFi (en espacios virtuales) sobre la oferta y la demanda de divisas también se constata el equilibrio del mercado, así como la reducción del volumen de operaciones. La oferta de divisas ha decaído desde inicios de agosto, mientras que la demanda se había contraído desde finales de julio y se ha sostenido en niveles cercanos a los promedios históricos (ver gráficos 4 y 5).

Ni la oferta ni la demanda presentaron picos significativos en agosto, lo que ayuda a explicar el valor constante de la TRMI durante la mayor parte del mes. Lo anterior contrasta con las pronunciadas fluctuaciones y el mayor volumen de operaciones del mercado informal de divisas en los tres meses anteriores, las cuales fueron provocadas en gran parte por movimientos especulativos que intentaban tomar ventaja de las variaciones de muy corto plazo en las tasas. En términos acumulados, en agosto la oferta y la demanda de dólares cayeron más del 40 % en comparación con los niveles de julio.



Perspectivas para la tasa de cambio informal del peso cubano

En el momento de redactar el reporte persisten las señales de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas en el mercado informal. Los modelos de pronóstico, al considerar la situación actual del mercado, estiman que las tasas variarían en septiembre dentro de un rango acotado. Los modelos otorgan una mayor probabilidad a un escenario en el cual se produciría una ligera corrección al alza en el valor de las tasas.

A partir de los niveles que presentan la muestra de la oferta y de la demanda y al tomar en cuenta los patrones históricos en el comportamiento del mercado, los modelos consideran que las tasas podrían aumentar en lo que resta de mes. Para el 30 de septiembre se prevén tasas de 332-345 CUP por 1 USD, 342-353 CUP por 1 EUR y 281-291 CUP por 1 MLC en los escenarios mínimo y máximo.

Rusia reforzará cooperación con Cuba frente al bloqueo

 Rusia tomará medidas adicionales para apoyar a Cuba, en particular proporcionando nuevas líneas de crédito, volcadas en la asociación estratégica que enarbolan La Habana y Moscú en una amplia gama de áreas, destacó el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Serguéi Shoigú

Moscú.–El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Serguéi Shoigú, afirmó hoy que su país tomará medidas adicionales para apoyar a Cuba, en aras de que La Habana supere las consecuencias del bloqueo económico estadounidense.

En un encuentro con el miembro del Buró Político y ministro cubano del Interior, general de división Lázaro Alberto Álvarez Casas, al margen de la cumbre de altos representantes de seguridad de los países Brics, el funcionario ruso aseguró que Moscú apuesta por reforzar los vínculos en diversas áreas para apoyar a la nación caribeña frente al asedio que por más de 60 años ha impuesto Washington.

«Estamos dispuestos a aumentar la cooperación entre los consejos de seguridad, los servicios de inteligencia y los organismos encargados de hacer cumplir la ley. Prestamos especial atención a la cooperación comercial, económica y de inversión, incluso en el marco de una comisión intergubernamental bilateral especializada», remarcó el también exministro de Defensa del país eslavo.

Rusia tomará medidas adicionales para apoyar a Cuba, en particular proporcionando nuevas líneas de crédito, volcadas en la asociación estratégica que enarbolan La Habana y Moscú en una amplia gama de áreas, destacó Shoigú.

Exaltó que la isla del Caribe representa uno de los amigos más antiguos del gigante euroasiático y ha demostrado la valía de las relaciones hasta en los momentos más complejos.

«Cuba es uno de los aliados más cercanos de Rusia en América Latina. Tenemos relaciones duraderas, sólidas y probadas en el tiempo, que se remontan a los tiempos de la Unión Soviética», recordó el secretario del Consejo de Seguridad ruso.

Hasta la ciudad de San Petersburgo llegó una delegación cubana, invitada a participar hasta el próximo 12 de septiembre en la reunión del Brics al nivel de altos cargos de seguridad, en la que los presentes analizan temas relevantes para la seguridad nacional, regional e internacional, así como las directrices más promisorias de la cooperación en este ámbito.