Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 27 de junio de 2018

El turismo ya tiene su cátedra en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí

De izquierda a derecha: José Luis Perelló, Rafael Betancourt, Roberto Campos e Hilda Prieto, integrantes de la cátedra y Ariel Terrero, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
Por Mauro R. Díaz Vázquez, estudiante de Periodismo
Como parte del programa del XIII Seminario Periodismo y Turismo fue presentada en la sede del Instituto Internacional de Periodismo José Martí la cátedra del mismo nombre, con el objetivo de acercar la academia a los profesionales de la prensa que siguen de cerca esta actividad tan importante para la economía nacional.
“Desde el Instituto se han creado varias cátedras relacionadas con distintas especialidades vinculadas al Periodismo y por la sistematización, la fuerza y los planes de futuro de este sector hemos tomado el acuerdo de fundar la relacionada con esa rama”, afirmó Ariel Terrero, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí.
Asimismo enfatizó que la cátedra estará integrada por un grupo de investigadores que se desenvuelven en áreas próximas al sector y por profesionales de la prensa. “La conformarán los profesores José Luis Perelló, Rafael Betancourt, así como los periodistas Roberto Campos e Hilda Prieto, quien será la jefa de la cátedra”.
“Aún no hemos empezado a trabajar completamente, pero participamos de manera relevante en la organización de este seminario. Todavía estamos recibiendo solicitudes de colegas de diferentes medios de comunicación interesados en participar. En septiembre comenzaremos a funcionar a plenitud, tenemos previsto realizar varias actividades como apoyo al Seminario Internacional, que es el evento principal”, manifestó Hilda Prieto.
En el último momento de la presentación, Ariel Terrero informó el inicio de un curso vinculado con el Periodismo en la industria turística. “Del 10 al 19 de diciembre comenzará el Curso de Posgrado Periodismo gastronómico, nutricional y ecológico, el cual contará con convocatoria internacional. Lógicamente contaremos con las consideraciones de esta cátedra que acabamos de fundar”.        

Ni lentos, ni ociosos

Junio 27, 2018

Por Luly Legrá Pichs

Caricatura: Félix

Hace algún tiempo alarma el gran porcentaje de recursos materiales inmovilizados en almacenes de toda Cuba, lo cual se traduce en dinero sin uso, ni utilidades, estancado y olvidado en el fondo de un lúgubre rincón durante años.

En el año 2013, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto 315, acompañado de las Normas Complementarias 386 y 301 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) y el de Comercio Interior (Mincin), documentos que facilitan la descongestión de los inventarios, para de esa forma resolver el asunto de los productos ociosos (PO) y de lento movimiento (LM).

Ese dictamen le otorga a las empresas cubanas la autoridad de comercializar esos renglones con otras entidades de su misma rama o fuera de esta, gestionar su mercantilización mayorista, acorde con el orden de prelación establecido.

Finalmente, si no se logra la salida de los recursos tienen como destino final su venta a materia prima, despiece o destrucción. Lo que sería, tal como dice la expresión “dinero botado por la ventana”.

En el universo empresarial de Holguín hasta el cierre de febrero en inventarios existían 961, 8 millones de pesos, de ellos 51, 1 millones de lento movimiento y 18, 7 de ociosos.

No se alarme lector, en términos de por cientos, esto solo representa el 7,3, cifra ínfima que demuestra el efecto de diversas iniciativas de la provincia por tratar de desterrar este lastre de la economía nacional.

Hasta esa fecha - precisó Alberto Leyva Rojas, quien en el momento de la entrevista se desempeñaba como subdirector global de la Dirección Provincial de Economía y Planificación- de las 105 empresas registradas en el territorio solo 47 tenían PO declarados a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI); sin embargo, cabe preguntarse, ¿Son todos realmente ociosos? ¿Surten efecto las ferias para el expendio de estos productos? Sobre estas dos interrogantes ¡ahora! indaga.

¿Por qué lentos y ociosos?

La ordenanza antes mencionada establece que “los bienes de consumo e intermedios se definen de lento movimiento cuando las cantidades en existencia superan los ciclos de venta o reaprovisionamiento establecidos para cada actividad”.

“Para los de consumo, cuando superan los 120 días expuestos a la venta o al consumo y posean cobertura para más de tres meses”.

Mientras que los ociosos son aquellos “cuyo bajo o nulo valor de uso o comercial, para la entidad propietaria o depositaria, determina su inmovilización absoluta por ausencia total de su demanda. El tiempo admisible para definir un bien ocioso no debe exceder un año, salvo en casos excepcionales”.

Francisco García, especialista de la Dirección Estatal de Comercio Interior en Holguín, explicó que el lento movimiento se produce por exceso o desuso. En el primer caso, porque se compró en demasía, y en el segundo a causa de la tecnología obsoleta.

“El caso cubano en el mercado internacional se comporta de forma atípica. Por ejemplo, hoy disponemos de dinero, pero no existe el producto; mañana es a la inversa, y cuando esos dos ¨sujetos¨ se juntan es cuando vienen los excesos, porque no se sabe si el año próximo habrá presupuesto y las empresas compran demás para ¨precaver¨”, detalló García.

Esta es, sin dudas, una de las causas de la saturación de algunos recursos, pero no es la única. A ella se le unen, también, la mala planificación y gestión de algunas empresas, dado, en algunas ocasiones, por la poca preparación de quienes realizan la acción y la falta de control de los que deben exigir.

Por la acostumbrada “previsión” de “por si mañana no hay” o la prerrogativa de ejecutar el presupuesto “en lo que sea” para “evitar” que en el próximo año otorguen una cifra menor, hay muchos almacenes con rodamientos, correas, tornillos, tuercas y un sinnúmero de piezas que realmente no precisan.

Por otra parte, en la concepción de la clasificación que expone el Decreto 315 se originan, también, algunos inconvenientes que repercuten de forma negativa, posteriormente, en la economía de la empresa.

“Por ejemplo –agregó García- en los almacenes existen actualmente recursos que responden a un tipo de tecnología antigua, tal vez hubo una renovación y ya no sirve; sin embargo, puede que la maquinaria aún produzca y esas piezas sirvan de repuesto y el propietario las debe conservar, pero el decreto eso no lo contempla”.

Un caso famoso en Holguín es el de la hilandería Inejiro Asanuma de Gibara, la cual disponía de una maquinaria arcaica con sus piezas correspondientes en depósito, los cuales, además, no existían ya en el mercado internacional. Por ley está establecido deshacerse de ellos; no obstante, en caso de haberlo hecho, no hubiese tenido con qué continuar la producción ante una rotura.

Algo así sucede en Cubaníquel, ejemplifica Jorge Carmenaty, especialista comercial del Puerto de Moa. “La empresa espera una modificación a la ¨315¨ en ese aspecto, pues a veces esperamos hasta tres años por la importación de un determinado producto, debido a todos los parámetros exigidos para realizar esa adquisición, entonces no se concibe que a los 120 días pasen a lento movimiento cuando todavía son útiles en el equipamiento”.

“Por el mismo bloqueo económico de los Estados Unidos a Cuba, disponemos de 45 rastras de más de ocho líneas diferentes, es imposible casarse con una sola, si tuviésemos una en el almacén solo existirían 100 mil pesos, en cambio tenemos un millón 200 mil pesos para rastras, actualmente hay 3 millones, la mitad está en lento movimiento, pero en realidad no son ociosos, sino necesarios”.

Feria de oportunidades, ¿posible solución?

Para bajar los números de los inventarios, la provincia fue una de las pioneras en efectuar ferias comerciales en las cuales el empresariado holguinero, con productos ociosos y de lento movimiento, podía ofertarlos a otras y a la población. 

El espacio de expo-venta lo convoca el Consejo de la Administración Provincial con una frecuencia de dos a tres veces al año como una oportunidad más para “aliviar” los inventarios del sector empresarial holguinero.
Si bien la actividad ha sido elogiada por muchos medios de prensa cubanos, a varias ediciones de la primera es necesario revisar los rumbos que ha tomado esta experiencia.

Alexander Pupo, vecino del reparto Pueblo Nuevo, confesó ser asiduo al evento, aunque manifiesta su descontento por el precio elevado de algunos productos, como correas y rodamientos para carros.

No muy distinta es la experiencia de Roberto Martínez, quien aseguró haberse quedado muchas veces sin poder comprar alguna pieza necesaria para su hogar, pues los vendedores la comercializan en grandes cantidades a una sola persona para “salir” rápido de esa mercancía, así le ha sucedido con codos y llaves de agua.

Sobre el alto costo de algunos productos, señaló Francisco García, que es debido a que se obvian muchos pasos desde el lento movimiento. “Dice el decreto que pueden realizarse rebajas de precio hasta por debajo del costo, claro, autorizadas, colegiadas por el Consejo de Dirección de la entidad y puede empezar por el 5%, el 10% para motivar la comercialización de ese producto”
“Cuando llega a PO debe haber tenido una fuerte depreciación, pero no sucede así. Entonces en la Feria de oportunidades ese producto aparece con el precio de la empresa, no el de su costo, al que se le agrega el margen de ganancia que posee Cedipad (empresa del MINCIN), más Comercio”.

Precisamente, esa es una inquietud compartida por muchos de los participantes de empresas mayoristas, a los cuales la representación en venta se les encarece por el 2,3 o 2,5 por ciento que se les suma, por no poder vender directamente a la población, sino a través de Comercio.

El Comercial del de Puerto Moa declaró que “en ocasiones no podemos deshacernos del artículo porque es muy caro, entonces cómo si tienes un productos ocioso vas a incrementarle el precio”.

“La lógica dice que si la Norma 386 explica cómo bajarle el importe a lo mejor había que reducir, también, el porcentaje de ganancia del Mincin o el Divep, o que ellos lo hicieran gratis”.

Una sugerencia para nada descabellada, ¿por qué en los días de Feria no se aprueba un temporal de autorización para vender de forma minorista? Esa misma pregunta se la realiza el especialista de la Dirección Estatal de Comercio, pues si el objetivo es librarse de los productos ociosos y de lento movimiento ¿no es mejor despejar las trabas que pudieran permitir el continuo estancamiento del mismo y que la empresa no pierda dinero?

En las dos últimas Ferias de Oportunidades asombró a esta periodista la presencia de renglones con alta demanda en la ciudad cabecera que eran ofertados por entidades de Comercio de otros municipios, donde la oferta supera con creces el consumo real.

Este es, justamente, un ejemplo de poca eficiencia en la gestión de los recursos, pues no se realizan estudios de mercados para saber realmente dónde está el mayor número de posibles compradores. Una solo botón de muestra: mientras en los mercados industriales artesanales de Holguín el detergente líquido es “pan caliente” y de las sombrillas de 188 pesos no queda ni el recuerdo, en otros territorios el Decreto 315 les “pasa la cuenta” por lento movimiento.

Aún cuando los parámetros indican que la provincia no marcha mal, es necesario revisar los mecanismos para que enrumbe bien. Todo cuanto hagamos por impulsar a la economía cubana nunca será suficiente, y más cuando se trata de tener dinero “dormido” en los almacenes.
Luly Legrá Pichs

Elecciones, democracia y economía

Por Alejandro Nadal, La Jornada

Normalmente se asocia la democracia con elecciones libres. Esa idea está en el corazón de la concepción comúnmente aceptada de democracia. El supuesto clave de este vínculo entre elecciones y democracia es que a partir de preferencias individuales el proceso electoral permite llegar a decisiones colectivas. Para decirlo de otro modo, esto implica que a partir de las inclinaciones y aspiraciones individuales se puede identificar una decisión social (o de grupo) que sea consistente con la regla de la mayoría. La realidad es mucho más complicada.

En 1770 un matemático y enciclopedista francés, el marqués de Condorcet, mostró que un sistema electoral puede llevar a resultados inconsistentes con la regla de la mayoría. Su demostración es sencilla y utiliza el siguiente ejemplo. Imaginemos un grupo de 60 votantes que deben decidir entre tres candidatos, A, B y C. (En lo que sigue, para denotar que un candidato es preferido a otro utilizamos el signo >.) Condorcet supone que los resultados de la votación son los siguientes. Para 23 votantes las preferencias fueron A > C > B. Las de otros 19 votantes fueron: B > C > A. Otros 16 votantes prefirieron C > B > A. Finalmente, dos votantes prefirieron C > A > B. De acuerdo con esos resultados, el candidato A será elegido porque ha recibido 23 votos. Sin embargo, ése no ha obtenido la mayoría porque hay 35 votantes que han preferido al candidato B sobre el A. El resultado es conocido como la paradoja de Condorcet.

En 1951 el economista Kenneth Arrow desarrolló la idea en un planteamiento conocido como el teorema de imposibilidad. El teorema establece que cuando los votantes tienen tres o más alternativas u opciones distintas, no existe un sistema electoral que convierta las preferencias individuales en un orden o ranking social completo. En síntesis, no se puede pasar a través de la agregación de las preferencias individuales a una función de bienestar social o colectiva.

Estos resultados son bien conocidos en las ciencias sociales. Pero lo más importante no es que un sistema electoral pueda ser inconsistente con la regla de la mayoría. Lo más relevante es que a partir de estos resultados es posible cuestionar la idea de que la democracia es una especie de mecanismo que permite elevar las preferencias individuales al rango de decisiones sociales sobre el bienestar de la colectividad. Para decirlo de otra forma, la democracia no es una máquina para transformar aspiraciones individuales en decisiones sociales. Las elecciones son importantes, pero no son la esencia de la democracia, porque no son un proceso para fabricar consensos.

Todo esto obliga a una reflexión sobre los partidos políticos: ¿serán ellos los agentes esenciales para la democracia como tanto se ha insistido en los debates sobre la transición democrática en México? En realidad los partidos se han convertido en parte esencial de ese entramado electoral que, como hemos visto, es inconsistente con la regla de la mayoría. En teoría, su trabajo consistiría en orientar y encuadrar la opinión para facilitar la agregación de preferencias individuales. En la práctica, como parte del sistema electoral, la prioridad de los partidos es capturar votos más que encauzar el análisis político. No por nada están tan desprestigiados y se les percibe como parte de un engranaje que poco o nada tiene que ver con la democracia. Como decía Simone Weil, los partidos prefieren la opinión sobre el análisis (por esta razón hasta recomendaba su abolición).

En México es común escuchar la queja de que los partidos no tienen propuestas. Pero esa no es una crítica certera. Propuestas hay, y muchas. Lo que no existe es un análisis que indique por qué las propuestas son pertinentes. Es como si un médico procediera a recetar a su paciente sin haberle hecho un diagnóstico para ver si las medicinas prescritas son las requeridas.

El mejor ejemplo de falta de análisis en el actual proceso electoral se encuentra en la dimensión económica. En ninguno de los partidos que hoy compiten en México por las preferencias electorales existe algo que se parezca a un análisis sobre la economía mexicana. Ninguno analiza las características estructurales y la dinámica de la economía mexicana actual o las contradicciones del sistema económico que impiden alcanzar un desarrollo socialmente responsable. Parecería que en el fondo todos los partidos aceptan la falsa idea de que la maquinaria económica se rige por sus propias leyes y no debe ser objeto de una discusión política. Desgraciadamente, los partidos parecen compartir la visión de que la esfera de lo económico es autónoma y su funcionamiento no debe someterse a la incertidumbre de la deliberación democrática. Quizás una vez terminado el actual proceso electoral se pueda llevar a cabo un análisis riguroso sobre los principales obstáculos que impiden el desarrollo sustentable en México.

Ministra de Trabajo detalla estado de la fuerza laboral cubana. Comentario


Informó que en la actualidad cuatro millones 474 mil 800 personas están ocupadas en la economía, de ellos poco más de tres millones en el sector estatal y un millón 300 mil en el no estatal.

La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, dio a conocer los detalles de la fuerza laboral cubana en la actualidad, durante un encuentro encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

De acuerdo con un reporte del diario oficial Granma, la reunión sostenida en esta capital forma parte del chequeo sistemático de una veintena de programas de alto impacto para el desarrollo de Cuba, entre ellos el comportamiento del empleo y el estado de varias inversiones que actualmente se acometen en diferentes territorios de la Isla.

La Ministra informó que en la actualidad cuatro millones 474 mil 800 personas están ocupadas en la economía, de ellos poco más de tres millones en el sector estatal y un millón 300 mil en el no estatal.

Explicó que debido al proceso de reordenamiento laboral iniciado en Cuba en 2009 se han reducido las plantillas infladas, tanto en el sistema presupuestado como en el empresarial. Mientras, se ha incrementado la ocupación en el sector no estatal.

Acerca de las prioridades para el acceso al empleo mencionó a los jóvenes egresados de la educación superior y técnica-profesional, de las escuelas de oficio y especiales, los licenciados del Servicio Militar Activo, las personas que cumplen sanción, los discapacitados y los desvinculados laboralmente.

Igualmente se refirió a la fluctuación de la fuerza de trabajo, sobre todo en las especialidades de las ciencias médicas, pedagógicas, técnicas y económicas. Entre las causas que manifiestan los trabajadores para solicitar las bajas, señaló la voluntad propia, el salario y la lejanía de los centros de trabajo.

A los niveles de subempleo que persisten en la nación se refirió Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien comentó además que existen personas que ejercen actividades económicas sin autorización para ello y, por tanto, no pagan impuestos.

Argumentó que deben buscarse formas de empleo más atractivas, sobre todo como parte de los programas de desarrollo integral en los municipios. Ejemplificó con la mecanización que hoy se introduce en la agricultura, que humaniza el trabajo en el campo.

Durante la reunión, el presidente Díaz-Canel expresó que los programas de empleo e inversiones, son vitales para el desarrollo del país.

Comentario HHC: Estos datos reflejan lo siguiente: el 29.05 % de los trabajadores corresponden al sector no estatal; el total de trabajadores representa el 62.38 % de la población en edad laboral es decir hay 2 698 350 habitantes que por diferentes causas que no trabajan a pesar de poder hacerlo. 

Lo anterior significa que sólo el 39.84 % de la población cubana labora, el resto  6 755 342 habitantes ya sea por la edad niños, jóvenes, jubilados, así como estudiantes, etc. no lo hacen, y que por tanto cada cubano que trabaja tiene la " responsabilidad " de producir lo suficiente para " mantener " a 2.5 cubanos

Si ha esto le agregamos, la baja productividad del trabajo ( ocupamos el lugar 114 en el mundo entre 188 paises) que trae como consecuencia bajos salarios y un costo social ( salud, educación, seguridad social, defensa, deporte, cultura, etc) que abarca mas del 60 % del presupuesto del estado, es fácil deducir que un sistema así no es sostenible a largo plazo.

No hemos sabido capitalizar en un incremento de las riquezas, mediante el incremento de la productividad del trabajo, la inversión de decenas de años en educación para toda la población. Seguimos buscando en el extranjero las posibilidades de inversión para desarrollarnos, y no hemos considerado la posibilidad de inversión individuo - estado,  como el eje fundamental de nuestro desarrollo.

Mientras no se comprenda que la única fuerza de trabajo e inversionista a largo plazo con que cuenta Cuba son los cubanos, y que no es posible crear una sociedad socialista donde no se compartan riesgos, posibilidades y beneficios con todos y cada uno de los ciudadanos, no tendremos posibilidades de desarrollo en el mediano plazo.