Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Más de 500 proyectos de inversión extranjera en Cuba. Comentario HHC

La nueva Cartera de Oportunidades de negocios cuenta con 503 proyectos de inversión extranjera, 43 más que la anterior, y un monto de inversión estimado en 12 070 millones de dólares, según precisó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en la inauguración del I Foro Empresarial Cuba 2020, que se celebra hasta hoy




9 de diciembre de 2020 00:12:16


En 2020 la Zona Especial de Desarrollo Mariel atrajo inversión extranjera directa por un monto superior a 730 566 millones de dólares. Foto: Ricardo López Hevia

La nueva Cartera de Oportunidades de negocios cuenta con 503 proyectos de inversión extranjera, 43 más que la anterior, y un monto de inversión estimado en 12 070 millones de dólares, según precisó Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en la inauguración del I Foro Empresarial Cuba 2020, que se celebra hasta hoy.

En esta ocasión, agregó, se incorporan 112 nuevos proyectos y se retiran 72 que ya están aprobados o en avanzada fase de negociación. Afirmó que estas iniciativas están diseminadas por todo el país, y el turismo es el de mayor número de oportunidades, con 131 proyectos.

La Cartera sitúa con claridad a la Zona Especial de Desarrollo Mariel dentro del eje estratégico de transformación productiva e inserción internacional, con 44 propuestas, y trascendió que durante 2020 atrajo inversión extranjera directa por un monto superior a 730 566 millones de dólares.

Malmierca Díaz dijo que «se proyectan negocios de menor alcance y montos de inversión con marcado carácter exportador y que tributen al desarrollo local, en tanto, siempre que sea posible, deben incorporarse en los proyectos tecnologías que tributen al aprovechamiento de fuentes renovables de energía».

Acotó que se elimina la obligación de participación cubana mayoritaria en sectores como el turismo, biotecnología y comercio mayorista. Esa exigencia solo queda para la extracción de recursos naturales y la prestación de servicios públicos, dijo el Ministro.

Comentario HHC: He escrito a Granma porque la cifra de 730 566 millones de dólares  es a todas luces incorrecta.

La noticia además pierde la oportunidad de poner el link de la cartera de negocios 2021, aquí se los comparto para el que quiera descargarlo https://www.mincex.gob.cu/index.php/site/data/?lang=es&location=Inversi%C3%B3n+Extranjera&title=Cartera+de+Oportunidades

No basta con aumentar el gasto público, hay que gastarlo bien

 Por Juan Torres

Publicado en Público.es el 4 de diciembre de 2o20

Uno de los grandes fracasos de las izquierdas en los últimos cuarenta años es haberse dejado asociar a la idea de que el Estado tiene que gastar cada vez más y de cualquier forma. Una fama que ha permitido ocultar que los gobiernos de derechas, tratando de satisfacer los intereses del capital privado, han sido los causantes de los mayores déficits públicos de la historia y del aumento continuado de la deuda.

Aunque se trata de ocultar, el gasto público es, en realidad, lo que ha sacado al capitalismo de sus peores crisis, una fuente principal del beneficio de las grandes empresas y bancos del planeta y la red que les salva la vida cuando quiebran por su mala gestión. Es el remedio del capitalismo cuando fracasa y la vía para disponer de los recursos que al capital privado no le interesa producir porque no le son rentables pero que imperiosamente necesita: desde la investigación básica a la mayoría de las infraestructuras, pasando por la formación de la mano de obra o el mantenimiento de un mínimo de legitimidad y orden social.

Buena y reciente prueba de ello es que, cuando se ha anunciado que el Estado invertirá miles de millones de euros a costa de endeudarse para muchos años, los empresarios españoles no han pedido que se renuncie a ese gasto público sino que ese dinero sea para ellos. Incluso algunos criticaron que, por prudencia, el Ejecutivo no haya solicitado todo el crédito que tenía disponible de Europa desde el primer momento (El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, apoya que el Gobierno solo pida 72.000 millones de ayudas de la UE en contra de otras voces de la patronal)

No quiero decir, por supuesto, que el gasto público sea sólo eso, una pieza sin la que el capitalismo no podría funcionar. Es un motor muy potente de las economías porque genera una renta final superior a su cuantía inicial, y como tal debe utilizarse cuando la actividad económica necesita impulso; y es, además, la fuente de financiación del bienestar social y de los bienes públicos que el mercado no puede proporcionar o que responden a necesidades, incentivos o valores que van más allá del lucro individual. Tiene, pues, un carácter ambivalente: puede ser una pieza esencial de la maquinaria capitalista pero también lo que introduce un nuevo tipo de sociedad en el seno del capitalismo, como ocurre, sin ir más lejos, cuando financia la sanidad pública que se corresponde exactamente con el principio que según Carlos Marx caracteriza al comunismo: a cada cual según su necesidad y de cada uno según su capacidad.

El gasto público es una especie de permanente objeto del deseo que se encuentra sometido a un pulso constante entre los grupos sociales y eso es algo natural puesto que permite generar rentas que pueden ir a unos u otros en función del poder que cada uno tenga. Pero la historia demuestra que su mayor ineficiencia no viene precisamente del intento de orientarlo hacia objetivos de bienestar social. El despilfarro que en mayor medida se ha producido en España en los últimos años es el derivado de contratos públicos con grandes empresas para financiar obras inútiles, inversiones artificialmente encarecidas o proyectos que por su naturaleza son más caros como obra privada que pública, como ocurre típicamente en el caso de la sanidad.

Lo mismo que la banca privada busca e impone que se hagan políticas que incrementen sin cesar la deuda, porque su negocio es proporcionar el crédito, a las empresas les interesa que el Estado se gaste sin parar y de cualquier forma el dinero público porque, directa o indirectamente, siempre termina por llegarle a sus bolsillos. Y para que ambas cosas ocurran es por lo que corrompen a los políticos y procuran que gobiernen los partidos que estén dispuestos a promover la deuda y a poner el dinero público a disposición del capital privado. La consecuencia de ello ha sido, por ejemplo, que casi el 65% del incremento de la deuda pública española desde 1995 corresponda a intereses pagados a la banca privada y que nuestro territorio esté lleno de obras, carreteras, puertos, aeropuertos… que nos han costado cientos de miles de millones, pero que no tienen más utilidad que la de haber proporcionado beneficios a las grandes empresas. Y lo dramático es que, cuando ese despilfarro se produce, lo que se plantea es la ineficacia del gasto público en general y, por tanto, la necesidad ineludible de recortarlo, pero no en esos usos perversos (como los intereses que se podrían evitar si lo financiara el banco central) sino, justamente, en lo que verdaderamente se necesita, el gasto social y la provisión de bienes públicos. El liberal Milton Friedman expresó con toda claridad que lo que le preocupaba no era el despilfarro sino el uso del gasto público para lo que a él, como buen intérprete de los intereses de las grandes empresas, no le interesaba: “Mucha gente se queja del despilfarro público, pero yo lo doy por bueno, por dos razones. En primer, lugar la eficiencia no es nada deseable si alguien está haciendo algo malo. El Gobierno hace cosas que no queremos que haga, de modo que cuando más dinero despilfarre, mejor. En segundo lugar, el despilfarro lleva a los hogares de la gente el hecho de que el Gobierno no es un instrumento eficiente y efectivo para conseguir sus objetivos”.

Lo cierto es que si el gasto público ha llegado a ser ineficiente e incluso en algunas ocasiones innecesario e indeseable ha sido por la utilización parasitaria que de él hace el capital privado, un fenómeno -esto también es verdad- al que desgraciadamente no ha sido tampoco ajena la izquierda y, sobre todo, la de tradición socialdemócrata.

Esta se ha dejado atraer por la capacidad expansiva que, en todo caso, tiene el gasto del Estado como impulso muy eficaz de la economía sin preocuparse demasiado de su destino. Como se solía decir, cuando se trata de generar crecimiento económico, sobre todo en momentos de recesión, lo importante es generar gasto aunque eso se haga pagando sueldos para hacer hoyos y luego taparlos. Una estrategia que está bien para salvar al capitalismo pero que no contribuye a la transformación progresista que se supone que persiguen las izquierdas.

De ahí que el reto más importante que ahora tienen ante sí los gobiernos progresistas no sea el de disponer de más recursos públicos (que son más necesarios que nunca) sino el de utilizarlos bien. En materia de gasto público, las izquierdas deben ser las abanderadas de la auténtica austeridad, de la transparencia y del control estricto, de la eficacia y la eficiencia. No se le debe tener miedo al gasto público y a su utilización en la medida en que sea necesaria, como tampoco a la deuda que financia el progreso y el bienestar de las generaciones presentes y futuras, pero sí se debe combatir el uso parasitario que de ellos viene haciendo el capital privado, las grandes empresas que viven del presupuesto público y los bancos. Y también, por supuesto, su mala gestión, su uso improductivo y el despilfarro, cuando los haya.

El gobierno español tiene ahora por delante una buena oportunidad para avanzar por ese camino, con decisiones acertadas y mucha pedagogía, aunque de momento no lo está haciendo precisamente bien. Eludir las reformas imprescindibles de nuestra administración pública y recurrir a los grupos de presión privados para repartir los fondos y las inversiones que están por llegar es una vía que sólo lleva a reproducir lo peor que hemos vivido en años anteriores. Y estamos comprobando que medidas imprescindibles y muy positivas como los ERTEs o el Ingreso Mínimo Vital se pueden convertir en fracasos si la administración carece de medios, o que dejamos ejecutar por esa razón una buena proporción de los fondos europeos.

Sería una verdadera catástrofe para España que algo parecido o peor nos vuelva a ocurrir a la hora de poner en marcha el multimillonario plan de reconstrucción tras la pandemia.

Campaña de frío 2020-2021 marcada por los bajos rendimientos agrícolas

 

 

1208-campaña-frio.jpg

La Habana, 8 dic (ACN) La campaña de frío 2020-2021 en Cuba se ha visto marcada por limitaciones en la adquisición de fertilizantes y pérdida de cultivos, lo que afectará el cumplimiento de la demanda de alimentos del próximo año, por ello desde la agricultura se buscan alternativas para sortear las dificultades.

Miguel Rosales Román, director general de Agricultura del Ministerio cubano de Agricultura, explicó a varios medios de prensa que la campaña de frío de cultivos varios comenzó el 1º de septiembre y se extenderá hasta el 28 de febrero de 2021.

Dijo que con ella se asegura entre el 60 y el 70 por ciento de la producción del próximo año, que para la presente campaña se planificaron sembrar 378 mil hectáreas, lo que representa un crecimiento del 18 por ciento del real sembrado en la anterior.

Hasta el cierre del 30 de noviembre, de 217 mil hectáreas se han sembrado 184 mil, con un atraso ocasionado fundamentalmente por las lluvias constantes y los estragos de la tormenta tropical Eta.

Ante esta situación, se atrasó la preparación de tierra, lo que limitó la siembra y la campaña de frío, que abarca un periodo de seis meses, y ahora se debe realizar prácticamente en 90 días.

Ello trae como consecuencia un retroceso en los niveles de siembra, y se mueven de la época óptima de sembrado algunos cultivos, lo que influye negativamente en sus rendimientos.

Otra dificultad es que al país le ha sido imposible importar los paquetes tecnológicos que precisan los cultivos para su máximo aprovechamiento, aunque sí se han garantizado para algunos priorizados, como la papa y algunas hectáreas de frijoles.

Rosales Román añadió que por la falta de estos insumos los rendimientos estarán por debajo de lo planificado, por ejemplo, cultivos como el boniato, en los que se logran 25 o 30 toneladas por hectárea, hoy no sebrapasan las 10.

A partir de las limitaciones con los insumos, se incentivó la puesta en funcionamiento de los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos para la obtención de cuerpos biológicos, como una alternativa dentro de la estrategia fitosanitaria de los cultivos.

También se lleva a cabo la aplicación de abonos orgánicos, tabaquina, humus de lombriz, agromena, entre otros, y se amplían las hectáreas de tierra a sembrar.

No obstante, dijo, aun cuando se implementan todas estas alternativas y el trabajo de los productores es arduo y constante, se está distante de cumplir con la demanda real de la industria y la población para el próximo año.

Resaltado en negritas  HHC

¿Cómo la Sociedad de Interfaz articulará el desarrollo?

El mejor manejo del puerto de Cienfuegos, la aplicación de tecnologías para lograr una agricultura inteligente en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, el desarrollo del béisbol en el territorio villaclareño o la concepción de un sistema de Educación a Distancia en entornos virtuales para el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, son solo algunas de las posibilidades que ofrece la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (Sicte S.A.)

La planeación estratégica de la explotación del puerto de Cienfuegos resulta uno de los proyectos contratados con el sector productivo y/o de los servicios. Foto: Julio Martínez Molina

VILLA CLARA.–El mejor manejo del puerto de Cienfuegos, la aplicación de tecnologías para lograr una agricultura inteligente en la Empresa Agropecuaria Valle del Yabú, estudiar la factibilidad económica de la planta de cemento ecológico a instalarse en Remedios, el desarrollo del béisbol en el territorio villaclareño o la concepción de un sistema de Educación a Distancia en entornos virtuales para el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, son solo algunas de las posibilidades que ofrece la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología (Sicte S.A.) de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

Creada en el curso del actual año, a partir de la aprobación del Ministerio de Economía y Planificación, que regula el desarrollo de Parques científicos y tecnológicos, y de las empresas de ciencia y tecnología que funcionan como interfaz entre las universidades y las entidades productivas y de servicios, su constitución se enmarca en el propósito del país de abrir caminos para que la investigación científica ocupe el espacio que merece en la prosperidad de la nación, como ha exigido en innumerables ocasiones el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez .

Al doctor Gilberto Quevedo Sotolongo, prestigioso investigador de la UCLV, le ha correspondido el mérito de encabezar, como presidente, junto a Yanet Rodríguez Sarabia, vicepresidenta, la primera Sociedad Interfaz creada en el país, fundada en igual fecha que su similar de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), casas de altos estudios que comparten las acciones de esas empresas.

«La sociedad mercantil de ciencia, tecnología e innovación fortalece el vínculo universidad-empresa, y su misión es contribuir al progreso científico y a la relación de la academia con los distintos actores económicos y sociales del país», explica el doctor Gilberto Quevedo, quien no duda en afirmar, que este es un paso sustantivo para desterrar las trabas que aún impiden convertir la ciencia en una fuerza productiva esencial para el desarrollo de Cuba.

«Esta es una entidad que conecta la parte académica e investigativa de la universidad con el sector productivo y de servicios. Hasta ahora, se daba el fenómeno de que a la universidad le costaba muchísimo trabajo transferir tecnologías a las empresas y, por ese concepto, recibir la correspondiente remuneración, al tratarse de un sistema presupuestado, impedimenta que se soluciona con la creación de las Sicte», argumenta Quevedo.

Según el directivo, entre los objetivos estratégicos de esta nueva empresa está propiciar el impacto de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo socio-económico del país, gestionar proyectos demandados por el sector empresarial y de servicios, y contribuir a la infraestructura e instalaciones especializadas para el desarrollo de los proyectos de investigación.

Además, pretende garantizar la transferencia de las tecnologías desarrolladas por la universidad y la Empresa de Ciencia, Tecnología e Investigación, gestionar la comercialización de productos académicos, así como promover, organizar y realizar eventos científicos, entre otros fines.

SOLUCIONES INTELIGENTES A LOS PROBLEMAS DEL PAÍS

De muy importante considera la doctora Yanet Rodríguez Sarabia, el vínculo de la Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la UCLV con los sectores estratégicos del país, entre los cuales mencionó la construcción, el electroenergético, las tecnologías de la información, la logística del transporte, almacenamiento y comercio; así como los servicios técnicos y profesionales, logística de redes e instalaciones hidráulicas, la producción de alimentos, las industrias farmacéutica, biotecnológica y biomédica, la agroindustria azucarera y la industria ligera.

Al respecto, el doctor Gilberto Quevedo explica que con todos esos sectores, excepto el turismo, ya la Sociedad de Interfaz villaclareña tiene contratos, o algún tipo de relación en función de solucionar sus necesidades, lo cual habla del prestigio y del papel que le atribuyen los organismos de la economía y los servicios a la empresa recién creada.

Un claro ejemplo, según el director de la Sicte S.A., son algunos de los proyectos contratados con el sector productivo y/o de los servicios, entre los cuales se destacan el desarrollo de morteros expansivos para la impermeabilización de canales, y la implementación y gestión de la Educación a Distancia en entornos virtuales para el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Igualmente, ya se concretó la modelación y propuesta de solución de la cimentación del hotel de 23 y K, en La Habana; la planeación estratégica de la explotación del puerto de Cienfuegos; la actualización y mantenimiento del programa PSX de análisis de redes eléctricas, utilizado por el Despacho Nacional de Carga; un proyecto de ingeniería conceptual, diseño mecánico conceptual, diseño mecánico de equipos, explotación y mantenimiento de la planta de cemento LC2 a instalarse en Remedios el próximo año; la evaluación basada en vibraciones de puentes y estructura de ingeniería civil, y la producción de harina de yuca para alimento animal en Benito Juárez, Placetas, entre otros contratos ya firmados.

Para tener una idea del significado de la constitución de esa sociedad mercantil, baste decir que, en los dos primeros meses de funcionamiento, de septiembre a la fecha, ya han logrado rubricar contratos por cerca de dos millones de pesos, a partir de los 21 proyectos concretados, refiere Gilberto Quevedo.

«Un resultado adicional, y no menos importante, es la motivación que ha creado en el claustro de profesores y estudiantes, quienes ahora se verán estimulados económicamente, lo cual crea un incentivo superior para continuar las investigaciones», destaca Yanet Rodríguez.

Otros que pueden beneficiarse de estas nuevas empresas son los gobiernos locales, al tener la posibilidad de contratar los servicios de la Sociedad, utilizando para ello la contribución del uno por ciento, a fin de resolver problemas concretos en un municipio, una comunidad o una empresa, reconoce la científica, quien no duda en afirmar que, con esta propuesta, se ha dado un paso significativo para acortar el camino a la solución de nuestros múltiples problemas, desde la óptica de la ciencia.