Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 6 de agosto de 2020

Energía y Minas y Trabajo y Seguridad Social en la estrategia socioeconómica cubana (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Deny Extremera San Martín, Ania Terrero, Cubadebate

6 agosto 2020 


Como parte de la estrategia económica y social aprobada por el Gobierno cubano para impulsar la economía nacional y afrontar los efectos de la crisis mundial que ha provocado la pandemia de COVID-19, los ministerios de Energía y Minas y de Trabajo y Seguridad Social han implementado planes y acciones que fueron abordados en la Mesa Redonda de este jueves por los ministros de esos sectores, Liván Arronte Cruz y Marta Elena Feitó Cabrera.
La estrategia aprobada por el Consejo de Ministros establece cambios fundamentales en la gestión económica, abordando de manera innovadora las soluciones a problemas existentes en el país. Su implementación se sustenta en nueve principios, que van desde mantener la planificación centralizada como eje principal hasta defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora.
Además, incluye la regulación del mercado, principalmente por métodos indirectos; la complementariedad de los distintos actores económicos en el país; el papel dinamizador de la demanda interna para la economía y una mayor autonomía del sector empresarial en su gestión, así como política ambiental activa en armonía con el ordenamiento social.
También implica la implementación de aspectos claves ya aprobados y pendientes, fundamentalmente relacionados con las formas de gestión y propiedad, el redimensionamiento del sector estatal y la adecuada relación que tiene que haber entre este y el sector no estatal, así como el impulso a la competitividad, garantizando la utilización eficiente de los recursos materiales y financieros, el ahorro; el incremento de la eficiencia y la motivación por el trabajo.

Se incorpora más capacidad en el Sistema Electroenergético Nacional

El ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, afirmó que no se ha afectado el servicio eléctrico por déficit de capacidad o generación, a pesar de las reparaciones en curso. Foto: Twitter de Presidencia de Cuba.
En el inicio del programa televisivo, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz señaló que durante este periodo se han garantizado las principales producciones del sistema empresarial atendido por el Minem.
“Seguimos apostando al desarrollo y sostenibilidad de nuestro modelo económico y social, aun en las difíciles situaciones que vive la economía, impactada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, que afecta directamente y de manera agresiva a nuestro sector”, dijo.
En ese difícil escenario, se ha mantenido la operación estable del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), sin tener que aplicar apagones. “El país ha hecho un enorme esfuerzo para lograr esto. Las afectaciones que han ocurrido son consecuencia de averías o mantenimientos que habitualmente se realizan en las redes de distribución. No se ha afectado el servicio por déficit de capacidad o generación a pesar de esas reparaciones”.
En estos momentos, hay tres reparaciones importantes en curso en termoeléctricas del país. Una de ellas, la de la unidad 1 de la termoeléctrica Felton, en Holguín, que va a incorporar 260 MW al SEN. Entretanto, la unidad 6 de la termoeléctrica de Mariel aportará 100 MW, y otra unidad en la central termoeléctrica de Santiago de Cuba aportará 95 MW.
“En total, son 455 MW que se van a incorporar al SEN a partir del uso de combustible crudo nacional”, precisó el ministro.
Al ofrecer una panorámica de la actualidad del sector, Arronte Cruz señaló que hoy se cumple la producción de petróleo y gas al 103%, lo cual garantiza el 51% del combustible que se utiliza para la generación de electricidad. Además, se mantienen funcionando las refinerías de Cienfuegos y Cabaiguán, mientras se ejecutan trabajos de mantenimiento y reparación en las de La Habana y Santiago de Cuba.
Las principales producciones de níquel más cobalto, uno de los principales rubros exportables del país, se cumplen al 98.6%, y se cumplen todas las producciones del grupo Geominsal, incluida la garantía de coberturas de sal para el consumo humano y la industria.
Arronte Cruz recordó que este jueves se cumplieron 60 años del anuncio por Fidel de la nacionalización de 26 compañías estadounidenses en Cuba, entre ellas el monopolio de la mal llamada Compañía Cubana de Electricidad y las actuales refinerías de La Habana y Santiago de Cuba. “Estas empresas, en manos del pueblo revolucionario, han logrado que el país tenga el nivel de electrificación actual y la consolidación de la industria energética”.

Estrategia del Minem busca eficiencia, generación con crudo nacional e independencia energética

En el contexto actual, el Minem ha elaborado una estrategia que está en correspondencia con los principios aprobados por el Gobierno.
Esa estrategia “tiene un carácter integrador, abarcador e innovador, con el propósito de implementar soluciones a los problemas que tenemos hoy en el organismo, y se fundamenta en acciones encaminadas a utilizar de manera eficiente la energía, maximizar la generación de electricidad con combustibles nacionales e incrementar la participación de las energías renovables en la matriz de generación eléctrica, ampliando el encadenamiento productivo con la industria nacional”, explicó el ministro.
Por ello, el sistema empresarial “tendrá como principal reto mantener el cumplimiento de sus producciones, fomentar las exportaciones y ampliar la sustitución de importaciones a través de un adecuado encadenamiento productivo con empresas nacionales, el sector no estatal y la inversión extranjera”.
La estrategia del Minem se ha organizado por sectores.
En el caso del petrolero, está enfocada en:
–Mantener los niveles actuales de producción de petróleo y gas. “Esto nos da soberanía e independencia energética”, enfatizó Arronte Cruz.
–Seguir ampliando la exploración de nuevos yacimientos que permitan a mediano plazo poner nuevos pozos en producción, priorizando los de menor riesgo y costo.
–Continuar el sostenimiento y mejoramiento de las capacidades de refinación.
–Aplazar de las inversiones no imprescindibles.
En la electricidad:
–Priorizar la operación y mantenimiento de las termoeléctricas que utilizan combustible nacional, lo cual garantiza mayor independencia energética.
“Hay que recordar que se está realizando la rehabilitación de las unidades mencionadas, y cuando se incorporen antes de terminar el año (el país enfrentó el primer semestre sin esas tres unidades) vamos a estar generando 455 MW más que utilizan combustible nacional. Esto sustituye también combustibles más caros, como el diésel y el fueloil que se emplean en la generación”.
Añadió que “estos mantenimientos son extremadamente costosos y requieren grandes esfuerzos para ejecutarlos, pero el país no ha renunciado a ellos, aun en la situación que estamos enfrentando”.
–Garantizar los programas de instalación de fuentes renovables de energía (permitirá alcanzar una participación de las energías renovables del 25% en la matriz de generación de electricidad hacia 2030). “Esto requerirá explotar más las capacidades para producir paneles fotovoltaicos en la industria nacional, así como incrementar el encadenamiento de las empresas productoras de piezas y elementos necesarios en estos programas”.
–Asegurar el cumplimiento de las políticas de ahorro de los portadores energéticos en el sistema empresarial. Para ello, se establecieron directivas en la economía para la elaboración de los planes, incluidas:
  • .Garantizar que todas las inversiones que se realicen incluyan soluciones con fuentes renovables de energía (FRE) y eficiencia energética.
  • Desarrollar, por cada provincia, un programa para el aprovechamiento de las FRE y la eficiencia energética (uso de biodigestores y molinos de viento, entre otras soluciones que pueden desarrollarse a nivel local).
–Mantener las medidas de control de la energía implementadas, enfatizando en:
  • La autolectura diaria de la energía eléctrica por todos los centros estatales, tanto del consumo total como del consumo en los horarios pico diurno y nocturno.
  • Elaborar los acomodos de carga en todos los centros.
  • Desplazar los consumos de energía eléctrica de las entidades estatales de los horarios pico diurno y nocturno, incluyendo los privados en el caso de las bases de producción campesinas.
  • Control y análisis mensual de los índices de consumo, en correspondencia con los niveles de actividad aprobados.
  • Funcionamiento de los consejos energéticos provinciales y municipales auxiliados por los grupos de análisis.
  • Mantener las campañas de comunicación dirigidas a fomentar una conciencia de uso racional de la energía en la población.
  • Promover el trabajo conjunto con las organizaciones políticas y de masas en las acciones para el ahorro de electricidad.
–Impulsar las producciones nacionales que tienen como base la fabricación y recuperación de parte y equipos, potenciando la Empresa de Producciones Electromecánicas y la Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas.

Inversiones y planes de producción y exportación en minería niquelífera y no niquelífera

La estrategia del Minem incluye cumplir los planes de producción y exportación en la industria del níquel, una importante fuente de ingresos para el país.
“Aquí también debemos mantener las inversiones en la industria, fundamentalmente el proyecto de capitalización de la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara”, afirmó el ministro de Energía y Minas.
Igualmente –añadió–, “potenciar las fabricaciones de recursos necesarios para la producción y el sostenimiento de la industria, fomentando el programa de recuperación de las partes y piezas de los equipos fundamentales, ya sea en las instalaciones propias de la industria o con las empresas nacionales especializadas en esta actividad”.
En el sector de la minería no niquelífera, la estrategia del Minem se propone también cumplir los planes de producción y exportación, e incrementar los inventarios de sal extraída en meseta, “que incluye la destinada al consumo humano y la que se envía a Electroquímica de Sagua para la producción de hipoclorito de sodio”, muy necesario en las circunstancias actuales en que el país enfrenta la pandemia de COVID-19.
También se trabajará para satisfacer las demandas contratadas de zeolita, bentonita, arena sílice y materiales de la construcción con destino a los diferentes programas priorizados, y ampliar los inventarios de carbonato de calcio con destino al pienso animal y otros usos estratégicos, hasta alcanzar tres meses como mínimo.
Otro propósito es garantizar la producción de agromenas y nereas con base zeolítica para su uso como fertilizantes en la agricultura, claves en los planes para aumentar la producción agrícola nacional.
La estrategia del Minem –destacó Arronte Cruz– “concibe en su integralidad el ahorro y el uso racional de los portadores energéticos, el impulso al desarrollo de las energías renovables, la defensa de la producción nacional y el cambio en la mentalidad importadora. Está encaminada a encontrar soluciones a las demandas de la economía en la industria nacional”.
El ministro subrayó que “nada se ha improvisado. Todo responde a objetivos generales de la defensa de nuestra soberanía y nuestro modelo económico y social.
“Como ya hemos dicho en otras ocasiones, se trata de usar de manera eficiente la energía y los recursos disponibles, sin afectar las producciones y el servicio a nuestro pueblo”.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social frente a la COVID-19


La Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Feitó Cabrera, hizo uhn balance del enfrentamiento de este organismo a la COVID-19. Foto: Twitter de Presidencia de Cuba.
Al comenzar su intervención en la Mesa Redonda, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, comentó cómo ha sido el control de las 36 medidas en materia laboral, salarial, de prevención, asistencia y trabajo social y de seguridad social durante el período de enfrentamiento a la pandemia y en los primeros pasos de la recuperación.
En esta etapa, dijo, han sido prioridades para las direcciones de trabajo la realización del trabajo a distancia, el control de los procesos de interrupción laboral y la aplicación de las garantías salariales a las madres con niños en edad escolar y la población con factores de riesgo ante la COVID-19.
Destacó el desempeño de los trabajadores de las filiales del Instituto Nacional de Seguridad Social que a largo de estos meses atendieron las solicitudes de pensiones por causa de fallecimiento del trabajador u otras, así como los trámites de jubilados que extraviaron su medio de pago o chequera.
En paralelo, añadió, la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo, en alianza con los Consejos de Administración Provinciales, controló como se cumplieron las medidas aprobadas.
Feitó Cabrera también se refirió a las sesiones de trabajo realizadas por el MTSS con varios organismos para “analizar cómo ir eliminando un grupo de trabas que persisten en nuestras legislaciones relativas a la eficiencia y competencia de la institución e inscribir medidas relacionadas en la nueva estrategia”.
En ese sentido, hizo especial énfasis en el trabajo desarrollado con la academia.
Además, precisó que más de cincuenta trabajadores sociales se mantienen laborando en centros de aislamiento y centros de protección social para personas con conductas de ambulantes, a pesar de que una buena parte del país se encuentra en la tercera fase de la recuperación.
Gracias al asesoramiento de directivos y especialistas del Minsap en torno a las medidas higiénico - sanitarias a aplicar en las instalaciones que permanecieron laborando, al cierre de la información presentada este jueves no se había presentado ningún caso positivo en el MTSS, aseguró la titular del campo.
Durante este período, relató Feitó Cabrera, Cuba participó en la Cumbre Virtual de la Organización Internacional del Trabajo, que tuvo como tema central COVID-19 y el mundo del trabajo. El Ministerio de Trabajo tuvo la posibilidad de explicar las medidas aplicadas en Cuba para proteger a los trabajadores en medio de la crisis sanitaria.
Durante su intervención en este evento, el presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez comentó que “en medio de esa asfixiante guerra económica, nuestro Gobierno ha implementado acciones para la protección de la salud de todo el pueblo, el mantenimiento del empleo y la defensa a las garantías y derechos laborales para todos, que son baluartes de nuestro proyecto social”.

¿Cuáles son las principales medidas que aplicará el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social?

Feitó Cabrera ahondó en las medidas a implementar por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como parte de la nueva estrategia económica y social del país. Foto: Twitter de Presidencia de Cuba.
Feitó Cabrera ahondó en las medidas a implementar por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como parte de la nueva estrategia económica y social del país. Entre las 16 áreas claves de la misma, el trabajo de su organismo se centra en la relativa a la política de empleo y salarios, seguridad y atención social.
Como rasgos distintivos en esta área, comentó, se encuentra la transversalidad de los temas tocados con la economía y la sociedad en general y la definición de los recursos humanos como actor principal y más valioso en los actuales desafíos.
Explicó que entre los pilares del funcionamiento adecuado de la economía se encuentran la generación de empleos de calidad y el incentivo al trabajo a través del salario. Por lo tanto, solo a través de ellos puede conseguirse una alta motivación con el trabajo, objetivo clave de la estrategia.
En función de ello, el MTSS se ha propuesto dos objetivos estratégicos. En primer lugar, es necesario consolidar la política de empleo, a partir de articular el desarrollo económico social, la formación profesional y la inserción laboral en condiciones de trabajo seguras.
En ese sentido, Feitó Cabrera hizo énfasis en la necesidad de tener en cuenta las motivaciones de los jóvenes a la hora de insertarlos en el mundo laboral, a partir de las contradicciones que suelen generarse. “Un ambiente seguro de trabajo es un aspecto vital que distingue la calidad del empleo”, afirmó.
Otro objetivo clave es garantizar que los niveles de ingresos por el trabajo constituyan la fuente principal de satisfacción de las necesidades del trabajador y su familia, en correspondencia con el desarrollo económico social.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social también comentó las acciones que se desarrollarán para fomentar el uso racional de los recursos laborales, en particular la Fuerza de Trabajo Calificada con que cuenta el país. Para ello, explicó, será necesario flexibilizar los mecanismos de contratación.
“Por un lado es necesario eliminar las trabas legislativas que aún existen, pero esto es relativamente fácil. Por otro, hace falta cambiar la mentalidad de quienes trabajan en las áreas de recursos humanos encargadas de contratar. No es posible que un proceso de contratación dure dos meses porque desmotiva al futuro trabajador, sobre todo a la juventud”, amplió.
Añadió que es necesario continuar privilegiando el trabajo a distancia y el teletrabajo allí donde sea posible. “Llegamos a tener 624 mil trabajadores en estas modalidades durante la pandemia, pero ahora estamos en 376 mil. Comenzaron a disminuir en las fases de recuperación y no tiene por qué ser así”, precisó.
Insistió en que es necesario romper con el concepto de que la calidad de trabajo es relacional al tiempo de horas en la oficina. Para ello se realiza una investigación con la Facultad de Psicología que identificará las causas de esta percepción.
Para asegurar un uso raciones de las fuerzas laborales, también será vital flexibilizar las opciones de pluriempleo y la contratación de pensionados. La superación profesional, tanto en pregrado como en posgrado, las estructuras y plantillas racionales y la demanda de fuerza de trabajo calificada también son prioridades a tener en cuenta.
Como parte de las medidas a implementar, explicó Feitó Cabrera, también existe un programa para la generación de nuevos sectores. Para desarrollarlo se combinarán intereses nacionales y locales y métodos administrativos con esquemas de incentivos económicos y de desarrollo profesional.
Con ello se busca potenciar la producción nacional, incrementar la exportación de bienes y servicios y asegurar la sustitución de importaciones y los encadenamientos productivos, puntos clave comunes a todos los sectores de la nueva estrategia.

Trabajo por cuenta propia y salario en el sector estatal, prioridades de la nueva etapa

El proceso de perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia se realizará de forma gradual. Foto: Twitter de Presidencia de Cuba.
La Ministra de Trabajo y Seguridad Social explicó que el proceso de perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia se realizará de forma gradual y acompañado por el desarrollo de las cooperativas y la micro, pequeña y mediana empresa. La idea, precisó, es apostar por la combinación de actores económicos.
Para ello se eliminará el listado detallado de actividades con alcances preestablecidos y limitados que no propician el desarrollo de la creatividad nata que tiene el cubano. Las experiencias de enfrentamiento a la COVID-19, relató, han dejado varias experiencias positivas que demuestran esta necesidad. Varios grupos de TCP trabajaron en la creación y producción de válvulas para respiradores y mascarillas.
“Estamos sometiendo a la consideración de otros ministros experiencias que nos llegan desde trabajadores por cuenta propia que podrían contribuir a sustituir exportaciones y que podrían ser aprobadas”, relató.
Dijo que podrán realizarse actividades de perfil mucho más amplio y donde el alcance se determine a partir del proyecto de trabajo que presente el interesado. Para ello las limitantes serán que sean labores de carácter lícito con recursos y materias primas de procedencia lícita.
Añadió que se asegurarán productos del seguro que brinden protección a sus activos, la labor productiva y a los trabajadores. Además, será necesario perfeccionar los trámites para este grupo, porque actualmente hay una larga lista de pasos para quienes desean emprender estas actividades. “Estamos tratando de trabajar con ventanilla única para que la entidad que autorizará su actividad realice todos los trámites”, precisó.
Entre las acciones a desarrollar como parte de la nueva estrategia social y económica se busca establecer niveles salariales que garanticen que el salario constituya la fuente principal de satisfacción del trabajador y su familia, afirmó Feitó Cabrera.
Reconoció que a pesar de las medidas ya tomadas no se ha logrado rescatar el papel del salario. Por tanto, será necesario eliminar límites administrativos al salario en el sector empresarial.
“La vida ha demostrado que poner indicadores limites asociados al cumplimiento de planes no da resultado. Usted tiene que pagar a los trabajadores por los resultados concretos de la riqueza que se genere. El límite tiene que ponerlo la eficiencia”, argumentó.
En ese camino, comentó, será necesario generalizar a todo el sistema empresarial el pago por alto desempeño y estudiar mecanismos económicos de compensación por alto desempeño en el sector presupuestado. Para ello ya se trabaja en un proyecto con la Universidad de Villa Clara. Otra acción a desarrollar será la implementación de calificadores de cargos de perfil amplio.

Feitó Cabrera: Agota su efecto la chequera de la seguridad social

Tuneros mientras esperan del pago de la chequera. Foto: Archivo.
Perfeccionar los servicios y cobertura del sistema de seguridad social y contribuir a disminuir la participación relativa del Presupuesto del Estado en su financiamiento, es otra línea de trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
En función de ello, detalló la ministra, se buscará perfeccionar los trámites de la seguridad social. Como medidas concretas se disminuirán los términos de respuesta a los trámites y se informatizará el Registro de Salarios y Tiempo de Servicios. Además, se perfeccionarán las reglas de cálculo de las pensiones y se homologará el tratamiento a la maternidad de las trabajadoras, independientemente del sector donde laboren.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social anunció que a partir del pago del mes de agosto se agota el efecto de la chequera de la seguridad social. En cambio, se mantiene y continuará extendiéndose paulatinamente la tarjeta magnética como el medio de pago por excelencia.
Como solución intermedia hasta que se produzca el cambio definitivo y total hacia las tarjetas, se implementa la nómica electrónica, actualmente desplegada en la ECC, en el sistema bancario BANMET, BPA, BANDEC y CADECA.
Es decir, explicó, “usted podrá ir a la ventanilla, pero solo necesitará su carnet de identidad. Ya no hace falta la chequera física, usted recibirá un comprobante que confirma el pago de la pensión”.
Como parte de esta medida, se elimina totalmente la chequera, se mantiene el cobro de pago por terceros y se amplía el servicio de pago a domicilio por los bancos y correos.
Para asegurar la correcta aplicación de estas medidas, se perfeccionará la labor de Prevención, Asistencia y Trabajo Social y se desarrollarán programas y servicios sociales dirigidos a las personas y núcleos familiares más vulnerables.
En ese sentido, se busca transformar la labor del trabajador social en la comunidad y garantizar inmediatez en la respuesta a los problemas y necesidades de las personas y núcleos familiares que requieren los servicios y prestaciones de la Asistencia Social, a partir de su aprobación a nivel territorial.
Es prioridad del MTSS perfeccionar los actuales servicios sociales, ampliando su alcance y cobertura e implementar nuevos servicios, implementar la política para el perfeccionamiento de la atención y los servicios que se prestan a las personas con discapacidad y coordinar del Programa de Prevención social, añadió la ministra.
Feitó Cabrera culminó su intervención destacando que la principal fortaleza del ministerio es tener la ciencia en función de desarrollo. Para ello se firmó un convenio de trabajo con la Universidad de la Habana y se realizó la primera reunión del Consejo Técnico Asesor. También se trabaja con la CUJAE y las universidades de Pinar del Río y Villa Clara.
“El CITMA nos ha ayudado de una manera muy activa. Además, trabajamos con XETID y Desoft, en la informatización y reconstrucción del sitio web del ministerio, donde pondremos todas las ofertas de empleo. También desarrollaremos una aplicación para ello”, comentó.
Finalmente, recordó que el 18 de enero pasado el presidente dijo que quería un Ministerio de Trabajo sin trabas. “Estamos haciendo todo lo posible para cumplir este desafío y los otros objetivos propuestos”, dijo.

En video, la Mesa Redonda



Avanzan labores para aumentar capacidad de almacenamiento de arroz en Pinar del Río (+Fotos)

EVELYN CORBILLÓN DÍAZ | FOTOS: DE LA AUTORA 06 AGOSTO 2020
0806-arroz-pinar.jpg
Consolación del Sur, Pinar del Río, 6 ago (ACN) En la Unidad Empresarial de Base Industrial (UEBI) Victoria de Girón, del pinareño municipio de Consolación del Sur, avanzan las labores de montaje de cuatro silos que permitirán aumentar la capacidad de almacenamiento de arroz en ese sitio.
Con capacidad de mil toneladas (t) cada uno, hoy progresan las faenas de montaje tecnológico en el segundo silo, además del acoplamiento de una báscula de 80 t.
Fuerzas de la Empresa de Construcción y Montaje ATTAI Pinar del Río acometen las tareas teniendo en cuenta su experiencia en actividades similares y la importancia de la obra para el Victoria de Girón, un lugar encargado de secar y molinar el cereal proveniente de áreas de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios y de cooperativas aledañas a la zona.
Como parte del programa de desarrollo del arroz que se emprende en Vueltabajo, una de las provincias mayores productoras del alimento en Cuba, los silos posibilitarán elevar a 10 mil toneladas la cantidad almacenada allí en ese tipo de depósito, explicaron fuentes de la Unidad Empresarial de Base Industrial.
Alexander Rey Machín, jefe de cuadrilla de la brigada dos de la entidad ejecutora, aseveró a la ACN que el montaje de la estructura metálica encargada de revestir los silos comenzó en noviembre de 2018 y han presentado dificultades asociadas a paros eléctricos y escasez de combustible.
No obstante, una veintena de hombres continúan aferrados al compromiso de terminar la obra la cual, según Rey Machín, exige esfuerzo y cuidado pues el material empleado es zinc galvanizado, que se puede deformar, por eso velan porque no se dañe la estructura durante los trabajos.
0806-arroz-pinar2.jpg
Enclavados a 25 kilómetros del centro de la ciudad de Consolación del Sur, en la zona de Alonso de Rojas, los nuevos silos de la “Victoria de Girón” cuentan con 1, 7 metros de diámetro aproximadamente y 16 de alto.
De acuerdo con Fidel Álvarez Torres, de la brigada cuatro de ATTAI, ya ejecutan la parte civil del último silo para su posterior montaje; en tanto la llegada de hormigón certificado constituye el factor que más los ha golpeado de cara al cumplimiento del cronograma.
Ramón García Pino, jefe de brigada de mantenimiento de la UEBI, donde se beneficia arroz destinado a la red de comercio interior, detalló que poco más de 200 trabajadores laboran allí y está prevista la futura instalación de una pequeña fábrica de pienso criollo para aprovechar los residuos del proceso industrial.
0806-arroz-pinar1.jpg
Otra inversión contribuirá a elevar la capacidad de secado y almacenamiento del cereal en el occidental territorio, el secadero y silos de arroz 12 de La Coloma, en la urbe capital, importante obra del programa arrocero que pretende concluir a finales del actual calendario.
Ese espacio contará con una capacidad de secado de 37 toneladas diarias y será el responsable de procesar el grano procedente, principalmente, del polo productivo La Guapa, un proyecto en desarrollo en los municipios de Pinar del Río y San Luis que tiempo atrás se dedicó a la siembra del grano.
0806-arroz-pinar3.jpg

Empresa estatal: por dónde empezar

Por Oscar Fernández Estrada Actualizado Ago 5, 2020

LA HABANA. La apertura de nuevas tiendas en moneda libremente convertible acapara casi todos los titulares, tras el anuncio de la “estrategia económico-social” realizado el pasado 16 de julio. Sin embargo, la expansión de un esquema de dolarización parcial —que ya había sido tácitamente asumido como la opción de política desde octubre del año pasado, y que tanto revuelo ha causado ahora por incluir ciertos alimentos y productos de aseo— no constituye el núcleo de esta estrategia de reanimación, aunque puede condicionarla.
La descentralización en la gestión de las empresas estatales, y la expansión y reconocimiento formal del sector privado y cooperativo son los dos ejes principales de una imprescindible reforma del modelo que —iniciada casi 10 años atrás— ha sufrido no pocas contramarchas en su implementación. Ambos reaparecen ahora en la mira del Consejo de Ministros.
Fomentar un sector privado de forma que el despliegue de sus potencialidades tribute a las soluciones de los problemas económicos y sociales que enfrenta Cuba, es relativamente sencillo aunque se les aviste aún con caprichoso recelo. Hay propuestas loables sobre la mesa que se pueden aplicar ya. Pero la cábala más complicada es la que pende sobre el sector empresarial estatal, y ese es el que define el partido.
Reclasificar las empresas o naufragar en una autonomía incompleta
La mayor parte del debate pretende definir a quién se faculta para acometer las decisiones que involucran cualquier proceso de gestión empresarial. Entiéndase determinación de variedades, calidades y cantidades de producción; fijación de precios; elección de proveedores y clientes; definición de inversiones; facultades de comercio exterior; decisión sobre capital de trabajo; aprobación de plantillas de cargo y estructura organizativa; contratación de fuerza de trabajo; determinación de salarios; elección de cargos directivos; decisión sobre el destino de las utilidades; posibilidad de enajenar o adquirir activos; entre otras. El ministro de Economía ha afirmado: “No tenemos que estar en los ministerios ni en los niveles superiores del país tomando decisiones que corresponden al empresario. El empresario tiene que tener claro cuál es su misión y tiene que disponer de los elementos para poder cumplirla”. Pero esta discusión es interminable porque arrastra una distorsión de base: la clasificación de las empresas.
Otorgar la autonomía que se requiere a las empresas implica que estas —y no el Estado— asuman responsabilidad antes sus fracasos, así como que se beneficien de sus éxitos. Implica el compromiso estricto por parte del Estado de no acudir a salvarlas, y que por tanto terminó la época de las “restricciones financieras débiles” sistematizadas por Kornai. Por otra parte, existe un conjunto de empresas, encargadas de proveer ciertos bienes y servicios esenciales o estratégicos, que  jamás podrían abandonarse ante una eventual insolvencia, o que incluso deban su insolvencia a encomiendas sociales. Para evitar esto, como no es posible someterlas a todas a las mismas reglas de juego, lo que cabe esperar es que se les conceda un tipo de autonomía a medias —inservible por demás— y que el Estado continúe administrando e intermediando en los éxitos o fracasos. Sería más de lo mismo que acordamos cambiar.
Pero hay una opción diferente. Hay una definición muy importante que antecede a la discusión sobre el grado de descentralización de las empresas y como idea se encuentra huérfana en el panorama actual: la necesidad de reclasificar las entidades económicas estatales a partir de la función de optimización que la sociedad les asigna. Esa es la primera de las tareas de la Planificación —entendida como forma de conducción de la sociedad— desde el mismo instante en que se acomete la socialización formal de los medios de producción, y no termina aunque pasen sesenta años.
El debate sobre la descentralización seguirá empantanado porque la aspiración de encontrar un modelo único de gestión empresarial, con un sistema de reglas que se ajuste a todas las entidades, sin considerar una diferencia esencial en su función de optimización, resulta poco menos que una utopía. Este tipo de economías necesita de empresas que respondan por determinado encargo, incluso al costo de la irrentabilidad económica y, al mismo tiempo, necesita empresas que —sujetas a condiciones de responsabilidad social— persigan la maximización de utilidades y la inserción competitiva en mercados domésticos e internacionales como su meta fundamental.
Propuesta para reclasificar las entidades económicas estatales
Actualmente en Cuba se reconocen por regla general dos tipos de entidades estatales: “empresas” y “unidades presupuestadas”. Aunque no hay un criterio claro que establezca explícitamente los requisitos para pertenecer a uno u otro grupo, subyace la idea de que las empresas son las que se dedican a la producción de bienes y servicios mercantiles y las unidades presupuestadas a la prestación de servicios sociales. Otra lógica paralela pareciera entender como empresas a aquellas que tienen capacidad de cubrir sus gastos con sus ingresos, y como unidades presupuestadas a aquellas que no pueden hacerlo y sus gastos deben ser cubiertos por el presupuesto del Estado. Sin embargo, emergen múltiples casos que confrontan estos dos criterios y conducen a las autoridades a decidir caso a caso, incluso a modificar varias veces en poco tiempo la clasificación de una misma entidad. La existencia de estos vacíos reglamentarios se compensa a base de discrecionalidad.
En resumen, esta taxonomía no resulta apropiada, pues, por ejemplo, existen unidades presupuestadas que se les permite comercializar determinados bienes o servicios y con ello son capaces de generar ganancias; en tanto existen empresas que, por el carácter estratégico de sus producciones, sus actividades no serían jamás detenidas, aunque sus condiciones económicas les generaran pérdidas sistemáticas. Serían rescatadas por el presupuesto del Estado. Entonces ocurre lo descrito en la primera parte. No queda claro cuáles son las reglas de última instancia y las empresas todas tienen la expectativa de ser rescatadas, y el Estado no dispone de un instrumento para discriminar entre ellas, que no sea la discreción.
Por otra parte, existe una gran distorsión en torno a la categoría de “empresa estatal socialista”, la cual, se supone, debe ser rentable y eficiente, pero a la vez hacerse cargo de misiones sociales o políticas independientemente de los costos que impliquen. Con ello no se concibe la empresa como una organización optimizadora, sino cumplidora, lo cual confisca —desde su propia concepción— una gran parte de los incentivos a la innovación y a su desarrollo constante.
Se requiere el establecimiento de reglas claras, estables y seguras que envíen consistentemente al empresariado las señales e incentivos adecuados para el desarrollo de sus funciones. Para ello convendría clasificar las entidades a partir de definir qué objetivos constituyen su función de optimización, cuál es su set de restricciones, y por tanto cómo se construye su marco regulatorio. Una primera propuesta podría valorar tres tipos de entidades:
Una clasificación como esta podría ser la base para implementar prácticas verdaderamente autónomas en la gestión de un grupo de empresas, bajo un proceso de gradualidad y mínimo riesgo. En el momento actual todas las entidades económicas funcionan bajo los rigores del grupo segundo o tercero. Se podría comenzar por identificar un conjunto relativamente pequeño de unas 50-100 entidades, que claramente clasifiquen en lo que aquí hemos definido como Empresas de Mercado, diseñarles un marco regulatorio avanzado, un adecuado sistema de incentivos y dejarlas operar con plenitud de facultades, incluido el acceso y uso de divisas en un entorno de dolarización parcial.
Esto no implicaría una renuncia en el control patrimonial, pero sí ofrecería una total libertad a los equipos de dirección para gestionar su desarrollo. Vencido un plazo inicial y realizados los ajustes, este grupo de Empresas de Mercado puede continuar ampliándose hasta abarcar todas las entidades que se consideren con esta función. Una estructura óptima de estos tipos de entidades podría fomentar los niveles de productividad anhelados, al tiempo que garantice la sostenibilidad y desarrollo de metas sociales no redituables a través del mercado.
Nueve años después, la dirección del país vuelve a hablar de autonomía para la empresa estatal, esta vez con una energía que parece irreversible. El sector privado parece cada vez más viable en el discurso oficial, y son muy loables los esfuerzos desde algunas instituciones del Estado para articular proyectos y alianzas por el beneficio común. No estamos precisamente ante la mejor de las circunstancias, pero de esta enorme vulnerabilidad solo es posible salir con osadía a prueba de dogmas.
Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor. 
Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.
Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com

LA GLOBALIZACION PUESTA A PRUEBA

Por Jorge Gómez Barata

La Era Global es un peldaño del proceso civilizatorio iniciado con la llegada de los europeos a América. Así nació el mercado mundial, se iniciaron las transferencias culturales entre Europa, América y Africa, se formaron los imperios coloniales que desplegaron la más grande operación de saqueo de todos los tiempos y fomentaron cuatro siglos de esclavitud. En el contexto surgieron entidades, normas jurídicas, empresas internacionales y supranacionales. Las primeras fueron las compañías de indias.

En 500 años la civilización occidental, asentada en el liberalismo, solo fue desafiada y puesta en peligro por el auge del fascismo y la Segunda Guerra Mundial que conllevó a la ocupación de casi toda Europay amenazó estratégicamente a Estados Unidos, lo cual dio lugar a la Coalición Antifascista, cuyo núcleo estuvo formado por las grandes potencias de entonces: Estados Unidos, Unión Soviética y Gran Bretaña, hasta hoy es la más oportuna y eficaz alianza global jamás concertada.

Resultado de aquella maniobra se fundó la ONU, nacieron las instituciones de Breton Woods (FMI, Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio) mediante las cuales la globalización adquirió perfiles contemporáneos, subrayados por la creación de la Unión Europea que entronizó la moneda común, el Banco y el Parlamento Europeo y el Acuerdo Schengen, base de la primera ciudadanía multinacional.

Como parte de esa tendencia surgieron el G7 que agrupa a las mayores economías mundiales (excepto China) y el y G20 que suma a otros trece países emergentes, de ellos, tres latinoamericanos (México, Brasil y Argentina) y, aunque todavía en evolución, los Tratados Transpacífico y el concertado entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), tributan a esos procesos.

Para su despliegue, la economía global exige un clima político que favorezca la cooperación internacional, los encadenamientos económicos, tecnológicos, financieros, comerciales y culturales que solo pueden derivarse de acciones integracionistas, en lo cual la formación de alianzas estratégicas y de empresas transnacionales y multinacionales desempeñarán un papel cada vez más relevante.

La pandemia COVID-19, la mayor hecatombe sanitaria que haya enfrentado la humanidad y cuyos efectos dan lugar a una crisis económica sin precedentes de proporciones planetarias, ha puesto a prueba a la globalización que, excepto el capítulo europeo, no ha pasado la prueba, lo cual no significa que se haya remitido, sino que no ha avanzado suficientemente.

Los Estados Unidos, la mayor economía del mundo y que históricamente ha pretendido un liderazgo planetario y, sobre quien debieron recaer las mayores responsabilidades, no ha podido asistir al mundo porque ni siquiera han podido ayudarse a sí mismo. No se trata de que carezca de recursos, saberes y de vocación, sino que les ha faltado liderazgo. Es lamentable. Allá nos vemos.

06/08/2020
………………………………………………………………………………
El presente artículo fue publicado por el diario ¡Por esto! Al
reproducirlo indicar la fuente

CUBA SALARIO MEDIO EN CIFRAS. Enero-Diciembre 2019

Por Humberto Herrera Carles 

La Oficina Nacional de Estadística e Información ha publicado el “Salario Medio en Cifras del 2019 “     por provincias y por sectores de la economía (dos tablas).

Es preciso aclarar que esta es una información puntual. Hay que esperar por el Anuario Estadístico del 2019 (ni un capitulo se ha publicado hasta el presente) para tener más información y permita al menos realizar un análisis más abarcador.

No obstante, publicamos las dos tablas, aunque le he realizado dos adecuaciones, 1) he agregado un % (2019/2015) y (2019/2017) para ver al menos el comportamiento, y 2) las he organizado de mayor a menor por el último año 2019.


 - El salario medio por provincias (no se informa el promedio de trabajadores aunque está implícito en el cálculo) vemos que la provincia que más se devenga salario es Artemisa , y la de menor Santiago de Cuba. La diferencia entre ambas en 2019 es de 232 pesos.

- Hay 11 provincias que su salario medio se encuentran por debajo de la media del país (879 pesos), es decir en cinco provincias se concentran los mejores salarios nominales. 

- Todas las provincias crecen 2019 vs 2015 y eso es positivo. No se aclara, pero se trata del salario nominal el que se informa, a pesar de que el salario real es en última instancia el más importante porque determina la capacidad  real de compra de  bienes y servicios, y si se determinan por provincias seguramente hay otro resultado en las mismas.  Pero este, el salario real, es de las informaciones que no se presentan y son esenciales. 

- ¿ El salario nominal actual es el que necesitamos para que satisfaga las necesidades del trabajador y su familia?. Algunos estudios plantean cifras superiores a 2 000 pesos mensuales (1) a pesar de las gratuidades en educación, salud, seguridad etc. Y las remesas por otra parte abarcan un importe aproximado equivalente al Fondo de Salario que se paga en el país, ocasionando un desestimulo por el trabajo y un proceso inflacionario. No se trata de limitar estas, sino de incrementar la productividad el trabajo en todas las empresas del pais para incrementar los salarios. 

- La provincia que más crece (2019 vs 2015) es Artemisa con un +48.1 %, y las que menos crecen son Pinar del Rio y Cienfuegos con +19.2 % respectivamente.


 - ¿Por qué en la segunda tabla se eliminan los años 2015 y 2016?

 - Observamos que la Construcción es el sector que más se paga, esto es correcto porque hasta el 2018 era el sector que más aportaba al crecimiento del PIB. Y el Turismo y el Comercio los que menos ¿Reconocimiento de otros ingresos adicionales de los trabajadores legal e ilegal?

  -  Curioso que hay cinco sectores que descienden en su salario medio en el 2019 vs 2017. La industria azucarera, la manufacturera, la agricultura, Pesca, Comercio y Turismo. Sería interesante que se explicaran las causas por los Ministros del ramo a qué obedece esto, porque son sectores estratégicos.  De todas formas, por ejemplo, hasta el 2018 la Agricultura era el sector que más fuerza de trabajo ocupaba y era también el de menor productividad, en ese sentido hay un acercamiento a los resultados del trabajo, y por otra no sé cómo funcionan los estímulos. 

- La Construcción, la Educación y la Administración y Defensa (?) son los sectores que más crecen, +64.5 %, +46.9 % y +45.7 %. 

- Hay ocho sectores de los 18 existentes, que sus trabajadores se encuentran por debajo del salario medio del país.

La política salarial de la Educación se ha explicado y los efectos del retorno a laborar de muchos maestros a las aulas. ¿Pero los demás sectores las bajas y las altas? ¿A qué política obedecen de que sea así?   ¿ Qué impacto económico representan? ¿Qué número de trabajadores abarcan cada sector y cada provincia? 

Una nota importante:  Este salario que se informa no se consideran los siguientes pagos: Los ingresos percibidos por distribución de utilidades. Otros pagos en efectivo y entregas en especie a los trabajadores, los cuales no están considerados en el Fondo de Salario, tales como dietas en las misiones de servicios, el costo de la ropa y calzado especial, otros medios de protección individual y los subsidios y pensiones a cuenta de la seguridad social. 

(1) https://cubayeconomia.blogspot.com/2018/09/dinamica-de-gastos-basicos-en-cuba.html