Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 28 de noviembre de 2022

Chevron espera por cargamentos de petróleo venezolano, pero PDVSA exige pagos


Al 23 de noviembre, la empresa mixta Petropiar en la Faja del Orinoco -la más grande en operación entre PDVSA y Chevron- tenía 1,79 millones de barriles de crudo exportable.

Estados Unidos otorgó el sábado una licencia de seis meses a Chevron para operar en Venezuela, restableciendo los privilegios que tenía para comercializar crudo, al tiempo que prohibió el intercambio de efectivo y exigió que los cargamentos sean dirigidos a refinerías estadounidenses.


Houston. Chevron Corp aspira a recibir los primeros cargamentos de petróleo venezolano tan pronto como en diciembre tras la emisión de una licencia por parte de Estados Unidos el fin de semana, pero Caracas podría no estar tan dispuesta debido a que las sanciones estadounidenses continúan restringiendo los pagos a la nación, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

Estados Unidos otorgó el sábado una licencia de seis meses a Chevron para operar en Venezuela, restableciendo los privilegios que tenía para comercializar crudo, al tiempo que prohibió el intercambio de efectivo y exigió que los cargamentos sean dirigidos a refinerías estadounidenses.

Ejecutivos de la petrolera estatal venezolana PDVSA inicialmente dieron la bienvenida a la autorización al considerar que marcará su reingreso a Estados Unidos, que alguna vez fue el mercado más importante del país. Pero están menos entusiasmados con los términos de la licencia, que impiden a Chevron rembolsar costos operativos o pagar impuestos y regalías en Venezuela, según las personas.

PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios. Al 23 de noviembre, la empresa mixta Petropiar en la Faja del Orinoco -la más grande en operación entre PDVSA y Chevron- tenía 1,79 millones de barriles de crudo exportable en inventario, mostró un documento visto por Reuters. La producción de petróleo del proyecto Petroboscán, en el estado occidental de Zulia, se detuvo este año debido a su incapacidad para seguir acumulando inventarios que no podían exportarse.

Los obstáculos pronto podrían multiplicarse: otra empresa con un reclamo pendiente de alrededor de US$ 1.000 millones contra Venezuela dijo el lunes que espera una consideración similar. "Si se puede pagar a acreedores no garantizados, entonces el gobierno de Estados Unidos debería permitir que se pague a Crystallex, que es un acreedor garantizado", dijo Rahim Moloo, socio del bufete de abogados Gibson Dunn que representa a la empresa minera canadiense Crystallex. Cualquier relajación de los términos de la licencia a Chevron depende del progreso en conversaciones políticas entre enviados del presidente Nicolás Maduro y la oposición que se reanudaron el sábado en México, dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. La Casa Blanca está "abierta a calibrar aún más" las sanciones, agregó la persona, pero cualquier flexibilización depende del progreso en la aceptación de un calendario electoral en Venezuela, la reincorporación de candidatos excluidos, la devolución de los partidos políticos a sus líderes legítimos y el acceso de observadores internacionales a los comicios.

BENEFICIOS LIMITADOS

Chevron había negociado un acuerdo con PDVSA este año que establecía que los ingresos por exportaciones petroleras de las empresas mixtas se distribuirían de manera similar a los términos que rigieron hasta 2020: alrededor de un tercio iría a pago de deuda, otro tercio para rembolsar gastos operativos a PDVSA y el tercio final para gastos de capital. Pero Washington parece haber aprobado sólo la amortización de deuda y las inversiones de capital directamente realizadas por Chevron, dejando de lado los pagos de impuestos y regalías. Washington también emitió una renovación separada de seis meses para que las empresas de servicios petroleros mantengan operaciones en Venezuela, pero sin autorizarles a perforar, reparar pozos o contratar personal o servicios adicionales.

Un portavoz de Chevron declinó comentar de inmediato. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos declinó comentar.

Las restricciones podrían, en última instancia, limitar el empuje a la producción y las exportaciones de petróleo de la nación sudamericana, dijeron analistas, a menos que Washington otorgue nuevas autorizaciones si las conversaciones políticas progresan en México.

A principios de este año, funcionarios estadounidenses redoblaron esfuerzos para alentar el diálogo político y devolver parte del crudo venezolano a mercados afectados por los cortes de suministros rusos tras su invasión a Ucrania. Esos esfuerzos llevaron a la liberación de dos venezolanos condenados por cargos de drogas en Estados Unidos y el regreso de al menos nueve estadounidenses encarcelados en Venezuela, mientras que las petroleras europeas Eni y Repsol fueron autorizadas a tomar crudo venezolano para el repago de deuda.

La casa de bolsa Credit Suisse dijo en una nota el lunes que la relajación inicial de las sanciones tendrá "poco efecto" en los riesgos de suministro de Europa por las sanciones a Rusia. ¿ESTÁN LOS CARGAMENTOS EN RIESGO? Los cargamentos de petróleo venezolano por entregar a Chevron enfrentan posibles incautaciones por parte de acreedores que han avanzado en casos de arbitraje y sentencias judiciales, dijeron expertos comerciales y abogados.

Además de Crystallex, la petrolera ConocoPhillips tiene un fallo a su favor de US$ 1.200 millones contra Venezuela y anteriormente buscó embargar activos caribeños de PDVSA. Un portavoz declinó hacer comentarios, pero la compañía ha dicho que continuaría con sus reclamos en cualquier parte del mundo. Las exportaciones de petróleo de PDVSA a Estados Unidos se detuvieron por completo a principios de 2019, luego de las sanciones comerciales de Washington, diseñadas para despojar del cargo a Maduro, cuya reelección de 2018 fue calificada de farsa por la mayoría de los países occidentales. Washington reconoce al opositor Juan Guaidó como líder legítimo del país. El activo extranjero más importante de PDVSA, el circuito refinador Citgo Petroleum con sede en Houston, está controlado por juntas designadas por Guaidó y ratificadas por un tribunal estadounidense.

Pero Maduro se ha mantenido en el poder con el apoyo de las fuerzas armadas y países aliados, incluidos Rusia e Irán. También controla PDVSA.

Al darle corta rienda a las exportaciones petroleras venezolanas, Washington busca ganar el apoyo del Congreso, que se ha mantenido escéptico de cualquier acuerdo con Maduro. El senador estadounidense Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo el sábado que apoyaba "una solución negociada a la prolongada crisis de Venezuela", pero agregó que si Maduro intenta nuevamente usar estas conversaciones sólo para ganar tiempo, Estados Unidos y sus socios "deberían reintegrar todo el vigor de las sanciones".

Abrir la llave del financiamiento externo, problema principal de la economía cubana

Por Jorge Rodríguez Hernandez

Como colofón de la Cuadragésima Edición del Ciclo de Conferencias, auspiciado durante dos jornadas por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial( CIEM), el doctor en Ciencias José Luis Rodríguez García realizó una disección de la economía cubana, con sus luces y sombras, lo cual hizo a partir del contexto actual de la economía global, expuesto previamente por otros expertos del CIEM.

Sin desconocer éste último entramado, con sus vasos comunicantes hacia el interior de la Isla, Rodríguez García esbozó lo que considera un grupo de medidas de emergencia, definidas como puntos rojos sobre los cuales urge actuar sin demora.

--* Indispensable renegociación flexible de la deuda externa, lo cual consideró como un problema de Seguridad Nacional, para restaurar el flujo financiero. La misma asciende actualmente a más de 30 MIL MILLONES de dólares( " d"). Entre 2013-2016, su monto llegó a ser de más de 54 MIL MILLONES de "d".

--* Desarrollar urgentemente un programa antiflacionario, que permita la estabilización macroeconómica, tema en el cual han insistido también Economistas como Oscar Fernandez, Julio Carranza Jcvvs, Betsy Anaya, entre otros.

--* Incrementar la oferta de alimentos, desde la producción nacional o las importaciones.

--*Restaurar la estabilidad de la generación eléctrica y el suministro mínimo de combustible.

Jose Luis Rodríguez acotó acerca de cuestiones que resultan esenciales y que están dentro de las expectativas ciudadanas, como el hecho de que una relación de medidas- ejemplo las 63 dirigidas a impulsar la producción agrícola-, no constituyen una estrategia.

Y en lo que me parece el POLLO del ARROZ con POLLO, el experto insistió en que el problema número uno de la economía cubana, está en abrir la llave del financiamiento externo, mediante la inversión extranjera directa(IED) en sus diferentes variantes.

Soluciones fallidas durante 2021 y 2022 para enfrentar el desequilibrio monetario prevaleciente y diversos factores internos y externos contribuyeron a la crítica situación actual de la economía nacional.

En COMCÁVILA los peros no valen (tanto)

 

 
ECONOMÍA
 

¿Quién es quién? Esa no es la pregunta correcta para un pie de foto de COMCÁVILA: somos todos, podría decir cualquiera de los fotografiados en representación de los más de 400 trabajadores. Fotos: Michel Guerra

La Empresa de Servicios Comunales de Ciego de Ávila tiene ya una década, aunque no llegamos hasta ella para celebrar aniversarios, sino por una realidad que parecía insondable: en un mes redujo sus pérdidas en un millón de pesos, y cuatro meses después podía distribuir utilidades. ¿Qué pasó allí?

La primera imagen de este texto pudiera ser la antítesis de la fotografía de prensa y, sin embargo, el retrato exacto de Empresa de Servicios Comunales (COMCÁVILA), una empresa de altibajos, cuyas oscilaciones hoy tienden más a las altas que a las bajas y dibujan una línea en ascenso que Aramís Hernández Rodríguez traza desde su liderazgo.

Comenzó a dirigirla en abril pasado, cuando los créditos no se aprobaban, las compras se enternecían, los impuestos con la Oficina Nacional de Administración Tributaria se obviaban, los contenedores de carbón exportado disminuían… La credibilidad de la empresa caía y con ella las cuentas: cerraban con más de un millón 500 000.00 pesos de pérdida; que es una cifra similar al salario de un mes de todos sus trabajadores. No representaba poco para ellos.

Para mayo, Aramís ya tenía “tamaño de bola”, como suele decir, aunque ahora niegue que haya sido el único artífice del cambio en COMCÁVILA. Lo demuestra hasta con el más mínimo detalle.

“La foto para el periódico no puede ser solo mía”, había dicho cuando Invasor pretendía mostrarlo en píxeles. “Tiene que ser el Consejo de Dirección completo. No me pongas en esa situación”, pedía, casi reclamando un favor que no era, porque la prensa tiene el deber de mostrar las cosas como son. Y en COMCÁVILA hay un equipo.

Eso es lo primero que dijo. De ahí podría explicarse el resto de lo que viene sucediendo en la empresa, donde los encargos esenciales dependen de cinco Unidades Empresariales de Base (UEB): Producción y Comercialización del Carbón, Atención al Turismo, Construcción, Producción y Comercialización de Flores, y Centro de Capacitación y Viveros.

Todo ese trabajo era muy escaso. “No tengas pena en decirlo, aquí se trabajaba poco”, provoca a Daril Ares Cabrera, el jefe de Producción, quien no se atreve a desmentirlo, con dos y medio años en el puesto. “Ciertamente —confiesa—, las cosas no caminaban y en muchas brigadas a las 11:00 de la mañana ya se terminaba la jornada y se caía en pérdidas si las obras demoraban más tiempo del pactado. Aumentaban los gastos”.

Parece un detalle menor, pero Aramís muestra el menú de la semana en cada una de las cinco UEB de la entidad. Es algo que exige y puede ser auditable en sus recorridos. “Tengo que saber si compramos picadillo, que eso esté llegando a la gente, pues antes ni se cocinaba, pasaba de todo”, comenta. En ese mismo capítulo están las botas que compraron, las nuevas maquinarias para mantener el corte del césped de la Circunvalación y cuanto esfuerzo apunte a mejorar las condiciones de trabajo; para exigir, también, con mayor propiedad.

Así, se fueron recuperando clientes, contratos y las brigadas empezaron a generar ingresos, a trabajar. “Fue solo impulsar”, acota el directivo, consciente de que la desmotivación quedó atrás y algunos puestos de dirección cambiaron de nombre (y hombre) al escucharse el criterio de los trabajadores. “Cambiar todo lo que deba ser cambiado”, ¡tanto se ha dicho!

comcavila 2Cortesía de COMCÁVILAEl carbón vegetal le permite hoy a COMCÁVILA disponer de liquidez. Amasan unos 200 000.00 dólares, pero nada de eso puede ir directamente, en MLC, a sus productores

Pues parte de esa estrategia incluyó el sistema de pago. Lo necesitaban desde hacía mucho, si tenemos en cuenta la estructura de una empresa cuyos empleados indirectos representan más del 50 por ciento del total. Todavía no han llegado a todas las UEB, aunque esa es la intención del pago a destajo: que gane quien trabaje y por el valor de lo aportado.

“Fíjate que varias brigadas nos han manifestado que si se va algún integrante no quieren reemplazo, que ellos asumen todo el trabajo. La cuenta es sencilla: cobrarían mejor, tocarían más ingresos a menor cantidad de trabajadores”, acota Daril sin obviar que un proceso de disponibilidad laboral es más complicado y necesitaría aprobaciones ministeriales.

He ahí uno de los tantos obstáculos o dilaciones para generar eficiencia desde “abajo”. No obstante, el ejemplo que mejor —y peor— lo ilustra está en las retribuciones del carbón.

Ya la disponibilidad de combustible venía siendo un problema para una empresa con cuotas asignadas que, en sus mejores tiempos, llegó a exportar entre 10 y 16 contenedores de carbón vegetal al mes. Lo paradójico sería que, además, con la subida del precio de la tonelada, de 320.00 dólares a 400.00, COMCÁVILA, autorizada a “pagar” 15 centavos en Moneda Libremente Convertible (MLC) por cada kilogramo, haya visto flaquear sus sacos y apenas exporte unos seis contenedores al mes.

El entrecomillado de “pagar” obedece a la inexactitud del término, porque en realidad se habla de liquidez, respaldo en una divisa que no va a las tarjetas de ninguno de los carboneros, si la tuviesen.

comcavila 3Cortesía de COMCÁVILAEn los potreros de Lázaro López las obras constructivas hacen visible la transformación del monumento

Es dinero que retiene la empresa, un 68 por ciento del precio de exportación. “Por cada contenedor, por ejemplo, recibimos 8000.00 euros y a la cuenta de la empresa van 5440.00 que debemos respaldar con 131 000.00 en Pesos Convertibles Cubanos para poder usarlos. Y lo empleamos en toda la importación de maquinarias, en alimentación de los trabajadores, en medios de protección, en aseo; sin embargo, no se nos permite el pago directo al obrero”, lamenta Daril.

A ellos no. A otros actores económicos sí. “Pagan 24 y hasta 30 centavos en MLC por cada kilogramo; pueden pagarlo a los carboneros, y obviamente la competencia ha hecho que muchos prefieran exportar con Media Luna, por ejemplo, y no a través de nosotros”, relata Aramís, quien, al mismo tiempo, no admite peros y proyecta que cada una de sus cinco UEB genere para el 2023, al menos, un contenedor de carbón al mes para aumentar ingresos en moneda dura y vincularse directo a la gestión y acceso a los recursos.

• Lea aquí otra de las tristes realidades del carbón. Es en Las Tunas, pero quién asegura que solo allí

Otro de los puntos flacos que la entidad intenta revertir sin peros es la producción y comercialización de flores, cuya ausencia ha llegado a ser crítica en las funerarias avileñas y, primero, en los cinco jardines del territorio.

Antes, rememora Daril, si no se usaban las flores no se les pagaba a los jardineros. Ahora proponen un sistema de pago por docenas que redundará en mayores entregas, sin dudas. Toda la Extraña Rosa, Girasol, Cajigal, Marigol… cultivada se pagará y tendrá la UEB, entonces, que buscar alternativas para la comercialización.

comcavila 4Todavía la variedad y estabilidad de flores es un asunto pendiente para COMCÁVILA. Pero tiempo al tiempo

La competencia, esta vez, sí podría beneficiarlos. El vendedor de COMCÁVILA que, a veces, merodea por el parque José Martí, ofrecía este martes rosas a 5.00 pesos. A una cuadra de allí, en La Elegante, un emprendimiento las vendía, con su envoltura de nailon, a 25.00. O el nailon es muy caro o el costo a los emprendedores se les eleva, o las ganancias se les multiplican, o COMCÁVILA logra excelentes rendimientos en sus jardines.

O lo que sea: afortunadamente no tendría que morirse nadie para que los arreglos florales les sean rentables, a juzgar por una primera observación.

Los cálculos en otras UEB apuntan en esa dirección. Ganarán. Las obras constructivas emprendidas en la actualidad lo hacen; sean en el Monumento Nacional de Lázaro López o en el nuevo cementerio; también la limpieza y el mantenimiento del Parque de la Ciudad, que incluirá la reparación del viejo parque infantil, el que hoy languidece oxidado. Lo pronostican, incluso, con los soleadores de la cayería norte; una tarea que pertenecía a la empresa y habían cedido a Emprestur, debido a la falta de capacidad para honrar compromisos.

Todos los peros que un día se anquilosaron allí van despejándose con una variable que podría ser la razón primera y última de cualquier transformación: el hombre. Solo que en COMCÁVILA, asegura Aramís, hay varias personas disputándose el mérito. Mérito al fin, sin nombres ni apellidos.

¡ Apagones !

 SINE DIE 2022 

TERCERA  SERIE   # 49      

Noviembre 28 de 2022

Juan M Ferran Oliva

No hay energía más cara que la falta de energía

Homi Jehangir Bhabha[1]


En 1959 Cuba contaba con 471 Mw de capacidad eléctrica. El Campo Socialista favoreció la instalación de nuevas termoeléctricas y la modernización de las existentes bajo el ineficiente esquema del abundante flujo de combustible fósil asegurado por la URSS. La generación creció a un ritmo del 6% anual hasta 1989. En ese año se disponía de 2.968 Mw instalados y un 95% del país electrificado; más de 6 veces lo disponible 30 años atrás. Pero las aspiraciones sociales del gobierno eran mayores que los ingresos del país y en lo sucesivo, carentes de reparaciones importantes, las plantas se descapitalizaron. La demanda continuó expandiéndose al socaire del aumento de la producción, del crecimiento de la población, de la ineficiencia de sus electrodomésticos y de otras debilidades técnicas o dolosas[2].


En mayo de 2004 una importante afectación puso en crisis al Sistema Eléctrico Nacional.
Fue provocada por una avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las  10 existentes. Los apagones alcanzaron a más de 120 industrias y la situación se agudizó en agosto del propio año cuando el huracán Charlie abatió 22 torres de alta tensión.

            La catástrofe presagiaba apagones crónicos. Afectarían la producción, el consumo y la opinión pública. En ese contexto se concibió la llamada  Revolución Energética calificada, pomposamente, como una revolución dentro de la Revolución. Se basaba en la introducción de grupos electrógenos alimentados por diesel y fuel oil de importación. Estos equipos eran accesibles financieramente y de puesta en marcha inmediata.  Su atomización constituía un seguro contra las eventualidades climáticas y de otro tipo. Se activaban con un toque de botón. La inversión en grandes plantas  hubiera requerido un buen tiempo para ponerse en marcha y su costo resultaba inaccesible.

La mala noticia fueron las economías de escala. El costo del Kw es mayor en un grupo electrógeno de limitado porte que en una gran generadora termoeléctrica, que además emplea petróleo de menor precio. Actualmente utilizan el de extracción nacional con un elevado contenido de azufre cuya agresividad eleva la propensión a las roturas.  Pero nuestro petróleo es nuestro petróleo.

Por suerte y como parte del plan, comenzaron a aprovecharse los gases acompañantes de las refinerías, recurso antes dilapidado y contaminante.

Esto en lo tocante a la oferta.

La demanda mostraba también serios problemas.  La falta de reposición de equipos electrodomésticos en las viviendas adquirió matices esperpénticos. Eran cuantiosos los refrigeradores y acondicionadores de aire norteamericanos con 40 y más años de funcionamiento, así como improvisados ventiladores, batidoras y otros frankenstein eléctricos impensables. Estaban también generalizados los bombillos incandescentes. Existían  acometidas fraudulentas y muchos contadores eléctricos eran deficientes. Todo generaba un consumo  aberrado en  un mar de obsolescencia y dolo.

La solución faraónica consistió en la masiva modernización del equipamiento doméstico. Unos 35,000 trabajadores sociales organizados al socaire de la Batalla de Ideas sustituyeron, casa por casa y gratuitamente, 9,4 millones de  bombillos incandescentes por lámparas modernas[3].  Se aplicaron tarifas de estimulación negativa y fueron combatidas las ilegalidades. Los trabajadores sociales realizaron, además,  el levantamientos del parque de equipos obsoletos en los hogares. Serian reemplazados por aparatos modernos en adquisición onerosa compensada con precios moderados y facilidades de pago[4].  Tal maratón se hubiera evitado de haberse contado con una oferta doméstica normal. Fueron reemplazados alrededor de 180.000 aires acondicionados, 74.000 televisores y numerosas bombas de agua domesticas. También se facilitaron enseres menores como ollas de presión, arroceras, hornillas eléctricas, calentadores de agua, etc.  La agricultura estatal  recibió 947 motores eléctricos modernos y en 962 panaderías fueron colocados hornos eléctricos. A los gastos evidentes habría que añadir los del combustible y transportación interna, la capacitación, herramientas y el rediseñado sistema de control de despacho eléctrico.

En  diciembre de 2007 se habían instalado  6.481 grupos electrógenos que sumados a las 10 plantas termoeléctricas existentes transformaron el modelo de generación eléctrica. En lo tocante a infraestructura fueron instalados millones de interruptores y relojes contadores, y renovadas numerosas acometidas, conductores secundarios,  postes y transformadores.  La industria del país contribuyó con la ampliación de la fábrica de cables y otras industrias dedicadas a la producción de postes y accesorios eléctricos.

En 2022 han regresado  los impertinentes apagones. La coyuntura no es la misma. La población accede a un mercado donde la limitación es impuesta por el precio y la disponibilidad de divisas. Por obra y gracia de las remesas y sin que falten esfuerzos internos, casi todos los hogares cuentan con refrigerador y televisor, amén de otros electrodomésticos.  El país se ha electrificado.

El problema actual es la generación. Las instalaciones mayores padecen los achaques de la edad. Su mantenimiento y eventual reparación capital o sustitución afrontan el bloqueo cada vez más agresivo. Es una realidad despojada de  retórica política. Además, existe una variada gama de tecnologías generalmente obsoletas. La industria nacional se crece en la producción de equipos y piezas, pero se le dificulta la adquisición de materiales.

Es conocida la situación mundial del petróleo. En un momento dado se agotarán sus reservas. El futuro está en las energías renovables cuya introducción es lenta. Su fuente es abundante, renovable y limpia si bien las inversiones son elevadas. A fines de 2016 más de 80 países en el mundo utilizaban la fuerza del viento que se adjudicaba el 5% del consumo mundial. De modo parecido se comportaba la energía fotovoltaica. Se estima que en 2030 pudiera suministrar electricidad a dos tercios de la población  global. Añádase que no afectan ni la agricultura ni al urbanismo.

No son las únicas energías renovables. La aplicación de la biomasa consiste, simplemente, en sustituir el combustible fósil por materia orgánica. Actualmente funciona cerca de Ciego de Ávila una planta especializada que recibe algún marabú y bagazo de varios centrales. Pero en estos momentos la industria azucarera apenas suministra azúcar al consumo nacional y el bagazo es su subproducto. Los planes en tal sentido se ven estancados por esta situación. El etanol puede considerarse dentro de esta categoría[5] y tampoco recibe atención.  Otras alternativas tienen pocas posibilidades en Cuba. La generación mareomotriz es costosa y se posibilita principalmente en grandes estuarios. El sistema montañoso cubano tampoco favorece el desarrollo de hidroeléctricas.

Por suerte no se habla de la energía nuclear.

En esta ocasión la varita mágica para aplacar la crisis son las centrales termoeléctricas flotantes[6].  Es  una solución emergente que se está aplicando en 9 países en diversas circunstancias. Jamaica y  República Dominicana son los usuarios más cercanos a Cuba, que ha contratado 7 plantas flotantes a una empresa turca. En su conjunto suman una potencia de unos 400 Mw.  Son la  medida más inmediata para aliviar el problema y se estima que en el año 2023 representen alrededor del 18% o 20% de la generación del país.  De todas formas valga afirmar que constituyen  un paliativo, no la cura final.

La prensa informa diariamente sobre las bajas y altas físicas productivas en el sistema sin hablar de costos y augurando soluciones a corto plazo. Las plantas flotantes alivian pero hay que pagarlas. Presumo que el precio de su Kw debe ser bien alto. Tampoco es favorable la actual cotización de la moneda nacional utilizada por la población para pagar su factura.

En su contabilidad interna el proveedor turco incluirá a la amortización los costos y gastos fijos y variables de la producción, teniendo en cuenta el tiempo inactivo del capital. Sobre este monto establecerá el margen de ganancia. ¿Cómo se considerará el suministro de combustible?. Es una instalación llave en mano pero no del todo. Para Cuba implica  instalaciones de atraque y de enlace con el SEN. Gravosas, por supuesto.

El silencio sobre los costos sugiere que son elevados. Pasó la época en que eran resueltos por el padrino soviético. Ahora los cubre angustiadamente la balanza externa en divisas. La economía no es un lujo contable y se venga de quienes transgreden sus leyes. Es de suponer que el actual Partido/gobierno haya asimilado esta realidad de incidencias políticas.

El presidente Diaz-Canel acaba de realizar una gira por 4 países. Argelia es un amigo y deudor moral; los combustibles fósiles representan aproximadamente el 98% de sus ingresos por exportación. Tiene, además, particular experiencia en la generación fotovoltaica y  ha donado a Cuba un instalación de ese tipo.  Rusia es otro gran productor de hidrocarburos, además de ser una potencia industrial, agrícola y financiera. Esto último es aplicable también a China, Turquía posee buques generadores y experiencia en su funcionamiento; tuvo lugar una gran reunión con sus representantes.  Estas pinceladas sugieren la agenda de la visita presidencial.

La participación de los renovables es lenta. En alguno de los planes elaborados se prevé un 24% de dicha energía para el año 2030. Quizás sería conveniente fomentar la producción de tales equipos. Además de cubrir necesidades internas pudieran convertirse en un renglón de exportación. La demanda mundial en tal sentido es creciente.

El Estado afronta la que quizás sea la peor situación económica desde 1959. Se le debe criticar constructivamente cuando sea preciso, pero hay que apoyarlo. Es la única opción con que cuenta el país para salir dignamente del atolladero. De los Miami boys o de los exaltados internos no se puede esperar nada positivo.

Termino con una anécdota personal. Una persona de mi entorno culpa a los gobernantes por los problemas que se confrontan y les dedica los más cálidos insultos. Para mi asombro me dijo que si aún viviese Fidel ya los habría resuelto. Es alguien que cree en los milagros, por supuesto.

Discúlpenme si no puedo ofrecer más solución que la paciencia.

Fin



[1] Homi Jehangir Bhabha (1909-1966) fue un destacado físico nuclear hindú, coloquialmente conocido como  Padre del Programa Nuclear Indio.

[2] Ver El Problema Energético. SINE DIE no. 9, segunda serie de enero 29 de 2021  

[3] En lo adelante los usuarios habrían de pagar algo más por las nuevas luminarias que debieran sustituir o ampliar

[4] Un refrigerador, por ejemplo, tenia un precio de 6.110 pesos cubanos pagaderos en 120 cuotas de 59 pesos mensuales al 3% de interés.

[5] Sus principales productores son Brasil y Estados Unidos que cuentan con grandes extensiones de tierra. Brasil dirige alternativamente su industria cañera al azúcar o al etanol según sugiera la coyuntura.

[6] Puede tratarse de un navío autopropulsado o de una patana con remolcadores.