Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 24 de diciembre de 2015

Los retos del 2016: 5 premios Nobel de Economía opinan

Cinco premios Nobel de Economía analizan los retos de la economía mundial para los años que vendrán.


Los premios Nobel de Economía advierten sobre el calentamiento global, el problema de la desigualdad y la contracción del crecimiento como los grandes retos del futuro.

El mundo no será el mismo después de la desaceleración de China, del estancamiento de los países emergentes, del incremento escalonado de la tasa de interés de referencia de Estados unidos, de la crisis de los países de Europa occidental o de la recesión de Japón. En este contexto de incertidumbre, cinco ganadores del premio Nobel de Economía, en un artículo especial para el Fondo Monetario Internacional, vaticinan cuáles serán los grandes retos del futuro, que debemos atender el año 2016 en busca de las soluciones anticipadas.

1. CALENTAMIENTO ECONÓMICO


Premio Nobel 2001

Universidad de Berkeley

Para el economista George Akerlof, el calentamiento global será el gran problema del futuro. No solo cree que el impacto económico será devastador, sino que las masivas migraciones que se generarán elevarán las tasas de pobreza y desigualdad como nunca antes en la historia de la humanidad. Pero, para que eso no suceda, el desafío segúnAkerlof será redefinir en el corto plazo la forma en la que los expertos explican esta amenaza. Para él, la forma en la que se explica el problema es fría y tímida. Para este profesor de la Universidad de California, necesitamos una narrativa sobre el calentamiento global que nos impulse a hacer lo necesario para salvar el planeta.

2. ESTIMULAR EL CONSUMO


Premio Nobel 2008

Universidad de Yale

“La dificultad más grande que enfrenta la economía mundial es un problema que muchos economistas creímos que no ocurriría. Por primera vez, desde la década de 1930, el mundo parece enfrentar una falta de demanda. La gente no está gastando lo suficiente como para usar la capacidad productiva que hemos desarrollado”, escribió el economista Paul Krugman, analizando el proceso complejo de pérdida de competitividad de los países ricos, empezando por China, cuya desaceleración arrastró a los países del sudeste asiático, donde se concentran las economías emergentes, a una recesión manufacturera. Como resultado de la expansión de la demanda china, los países ricos crecieron a tasas tan altas entre los años 2000 y 2007, en el orden del 18%. Sin embargo, entre los años 2007 y 2014 este crecimiento se redujo a 6%.

3. INCLUSIÓN GLOBAL SOCIAL


Premio Nobel 2001

Universidad de Nueva York

Michael Spence, premio nobel en el 2001, cree que el reto más urgente es promover el crecimiento de las economías en desarrollo. Este desafío no solo representa acabar con la pobreza extrema en los países emergentes sino crear más oportunidades para que los pobres dejen de ser pobres por sus propios medios. “Se trata de permitir que el 85% de la población mundial que experimentó un crecimiento económico significativo desde la Segunda Guerra Mundial pueda alcanzar una vida saludable, productiva y creativa. Esta expansión gigantesca de inclusión social podría ser la característica decisiva del siglo. Pero lograr que ocurra es más fácil en la teoría que en la práctica”. Para el profesor de la Universidad de Nueva York, el gran problema, por el momento, es que no existe un consenso sobre qué mecanismos se deben implementar contra las distintas formas de desigualdad.

4. LA DESIGUALDAD DE LAS NACIONES


Premio Nobel 2001

Universidad de Manchester

Para el economista Joseph Stiglitz, el principal reto que enfrentará la economía global en las próximas décadas va más allá de moderar los excesos de la economía de mercado, de evitar la toma de riesgos excesivos, los préstamos abusivos y la manipulación del mercado. Según el director del Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, el principal objetivo que deben trazarse los líderes en el mundo es el establecimiento de un nuevo contrato social, en el que las políticas económicas beneficien no solo al crecimiento de las grandes corporaciones sino a la reducción de la desigualdad. “La desigualdad es resultado del falso capitalismo del país, repleto de monopolios y oligopolios, beneficios otorgados por el gobierno a las empresas y los ricos”. Stiglitz cree que se deben tomar medidas para hacer que los mercados funcionen como deberían, impulsando una innovación que mejore los niveles de vida, y no el tipo de innovación centrada en cómo hacerse de una porción más grande del mercado.

5. SALIR DEL ESTANCAMIENTO

Robert Solow (1924)

Premio Nobel 1987

Instituto Tecnológico de Massachusetts

Para Robert Solow, el mundo no podrá librarse en los próximos 50 años de problemas graves como las consecuencias del cambio climático, el aumento de la desigualdad del ingreso y el desempleo que podría generar la revolución de la tecnología digital. Sin embargo, apunta Solow, lo que más le preocupa, es que las economías prósperas de Europa, Japón y Estados Unidos salgan de este episodio de estancamiento que probablemente será más que transitorio. Para este economista, si no resolvemos este problema difícilmente estaremos preparados para afrontar otros desafíos más grandes. “Estar estancados no solo es crecer con lentitud, sino encontrarse parcial o totalmente incapacitado para aprovechar al máximo el potencial productivo”. Según Solow, en las últimas décadas, solo ha habido dos hechos concretos que generaron prosperidad: la burbuja de las “punto.com” y las burbujas de la vivienda. “Y ya sabemos que eso no dura". Para Solow, es el momento de plantear una respuesta para enfrentar este fenómeno.

Entrevista exclusiva con la Presidenta de ETECSA, Mayra Arevich Marín

Crece paulatinamente el aumento de la conexión a internet en Cuba

Vladia Rubio 
24 de Diciembre del 2015 13:22:50 CDT

La presidenta de ETECSA, ingeniera Mayra Arevich Marín, en exclusiva, pasa revista a los avances de la conectividad en el año que termina y adelanta novedades para 2016.

«Nuestra empresa aporta a todos los procesos del desarrollo socioeconómico del país, con el convencimiento de que hoy no puede existir ningún proyecto en Cuba ni en el resto del mundo donde las telecomunicaciones estén ausentes».

Lo asegura la ingeniera Mayra Arevich, presidenta de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), y le sobran argumentos para demostrarlo.

Con expresión seria, concentrada, subraya el compromiso de la entidad que dirige con su misión, y enfatiza en la importancia de «mantener una coherencia en la utilización de los recursos financieros de que disponemos para ponerlos donde tengan mayor impacto, tanto en el sector residencial como en el empresarial, que, al final, es también un aporte al pueblo cubano».

En apenas un año, Cuba se ha visto inmersa en importantes transformaciones en el terreno de las comunicaciones, particularmente en las posibilidades de acceso a internet. La directiva recuerda que a ello sirvió de premisa el editorial de Granma «La informatización de la sociedad, una prioridad para Cuba», publicado en diciembre de 2014, así como la realización, en febrero de este año, del I Taller Nacional de Informática y Ciberseguridad.

«Ya para este mismo febrero concebimos tres proyectos cuyo impacto en la población consideramos muy importante: el desarrollo de las salas de navegación, de las áreas públicas de internet —las Wifi—, y también de la conectividad en las entidades con aporte significativo al avance socioeconómico del país».

La creación de zonas Wifi en Cuba ha sido, sin duda, un importante acontecimiento durante este año. ¿Podría abundar en las alternativas que entrarán en vigor para atenuar la concentración de personas, con las afectaciones que ello genera?

Es uno de nuestros programas fundamentales. Al comenzar, nos habíamos propuesto hacer 35 nuevas áreas públicas de acceso a WiFi, cinco en La Habana y dos en cada provincia. En julio, cumplimos con este objetivo y como continuidad, la empresa consideró que era importante, con los recursos que disponíamos, hacer una planificación para aumentar la cantidad de estas instalaciones. Ya hoy tenemos 58 áreas públicas con acceso a internet a través de WiFi y esperamos cerrar el año con 65.


«En esa primera parte del programa tuvimos en las zonas WIFI algunas dificultades que la población identificó, y que nosotros también consideramos: las áreas que escogimos no tenían en todos los casos un nivel de iluminación adecuado, ni facilidades para que las personas pudieran sentarse o consumir algo. Ya para la segunda etapa decidimos trabajar con el gobierno y Partido de las provincias para, de manera colegiada, buscar espacios más propicios, ya que los internautas no solo necesitan calidad de la conectividad sino determinado confort.

Por eso pensamos que hay que felicitar a los compañeros de Comunales de los territorios, que tanto nos han acompañado en la reparación de los parques, a la empresa eléctrica, porque se ha logrado una iluminación adecuada. Es decir, en esta segunda etapa se han elegido zonas céntricas a donde puede llegarse con facilidad, hemos logrado una mayor conectividad y hemos optimizado la red para que el servicio sea mejor.

Esta semana debemos terminar en La Habana, porque el resto de las provincias ya concluyeron, la zona del parque de Guanabacoa; el de Santa Amalia, en Arroyo Naranjo; el parque de las Madres, de Regla; el de Hanoi, en Alamar, y el Centro Cultural, también de Alamar. Ya existen, al menos, tres puntos de navegación en cada una de las provincias, y las hay con cuatro como Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba».

¿Cuáles son las perspectivas de las zonas Wifi para 2016?

Es un proyecto que no pensamos detener. Estamos preparados para continuar a partir de enero. Debe entrar la infraestructura que garantice crear 80 nuevos puntos Wifi durante el año venidero. En general, hoy contamos con más de 700 espacios para acceder a Internet considerando también las salas de navegación, los cibercafé de los hoteles y aeropuertos, que también son lugares a donde la empresa ha llegado con ese servicio.

«La idea fundamental es continuar acercando los puntos Wifi a la población y disminuir la concentración de personas. A la vez, trabajamos en optimizar las antenas –como acostumbran llamarlas- primero se pensaron para permitir 30 accesos por cada banda -existen dos bandas, una de 2,4 gigas que es para los dispositivos de menos prestaciones y una de 5,7 gigas para los dispositivos de más prestaciones».

«Es decir, mientras más puntos tengamos, más se va a favorecer una concurrencia adecuada y por tanto, los recursos destinados a la red serán más favorables al cliente».

Aunque quizás menos populares, las salas de navegación son otra alternativa para el acceso de los cubanos a la red de redes. ¿Qué comentario le merecen?

A veces, cuando se habla del servicio de Internet hay quien solo se remite a las zonas públicas o de Wifi, pero también están las salas de los Joven Club y ETECSA. Al terminar el 2014, existían en la Isla 155 salas; hoy cerramos el 2015 con 339 y un total de mil 174 puestos.

«Esto permite que tengamos entre ETECSA y los Joven Club una mayor capilaridad en el servicio que llega a municipios donde aún no llegamos con los puntos Wifi y que sí tienen sala de navegación. Solo restan 3 municipios en todo el país que en la actualidad no cuentan con sala de navegación: Primero de enero, en Cienfuegos; Cueto, en Holguín, y Regla, en La Habana. Pero antes de terminar este año, también la tendrán. Es decir que la población para poder tener servicio de internet puede ir a la sala de navegación, del Joven Club o de ETECSA, y también cuenta con los puntos públicos de Wifi».

¿Cuántos cubanos acceden diariamente a internet por esas alternativas?

Más de 150 mil acceden como promedio diario. Es interesante anotar que la concurrencia se ha duplicado con respecto al año pasado a partir de la introducción de los puntos para conexión inalámbrica. Y cada acceso nuevo que creamos es un acceso que se llena, por lo que tenemos que seguir aumentando esas capacidades.

«Desde que el 4 de junio de 2013 dio comienzo el servicio de navegación, primero con las salas y luego también con la Wifi, se han vendido 7,2 millones de acceso que incluyen cuentas temporales y permanentes. De ellas, el 71% corresponde a 2015. Del total de cuentas el 79% son cuentas temporales, más de las dos terceras partes creadas durante este año».

«Como la mayoría de las cuentas comercializadas este año son temporales -5,7 millones-, aprovechamos para subrayar aquí la importancia de tener una cuenta permanente: se le puede cambiar contraseña y usuario, se recarga, y, además, hoy esa recarga puede hacerse con los bonos que comercializan los agentes de telecomunicaciones».

«Laboramos también con mucha intencionalidad para que existan dichos agentes cerca de los puntos Wifi y así evitar la reventa de tarjetas, los revendedores».

«Asimismo, estamos desarrollando aplicaciones que permitan a los clientes auto aprovisionar su cuenta, poderla recargar de una manera más fácil. Cuando esa labor esté lista, lo informaremos».

«Desde el 2014 se han realizado 3,9 millones de recargas de las cuentas permanentes. De ese total, el 78% corresponde al año en curso. Estos datos muestran el impacto del uso del servicio a partir de las aplicaciones y los programas que hemos desarrollado este año».

«Dentro de este programa del Nauta también está la ampliación de los correos en los móviles. Al cierre de noviembre existían 3 millones 287 mil líneas móviles, de ellas 1, 2 millones con cuentas de correo Nauta. Y eso es un impacto importante, la población lo usa mucho, ya tiene más de un año de utilización y diariamente se abren más de 2 mil cuentas».

¿Está Cuba preparada tecnológicamente para dar respuesta al ritmo ascendente de la demanda de conectividad?

Hoy estamos trabajando por la ampliación de esa infraestructura. Para sustentar y garantizar la sostenibilidad, por ejemplo, esas cuentas Nauta -que es el primer servicio convergente que brindamos como empresa, porque pasa tanto por la telefonía fija como por la móvil, como por la red internacional aunque los clientes solo lo ven en la móvil- es necesaria la ampliación de los centros de datos.

«Desde que comenzó este proceso de informatización, la empresa también ha tenido que trabajar en el tema de los centros de datos. En el presente contamos con un centro de datos que se le ha ido aumentando su capacidad de almacenamiento y procesamiento y con el desarrollo de estas nuevas inversiones vamos a incorporar otros dos nuevos centros de datos a partir de 2016. Con ellos, se van a garantizar las capacidades de procesamiento y almacenamiento que los servicios de Internet y correo demandan».

¿Qué puede informar acerca de la preparación del personal?

El programa de informatización implica un gran reto para el personal de ETECSA. En un año se ha tenido que preparar tanto para el despliegue de la infraestructura como para la comercialización de los servicios. No debe olvidarse que hasta 2013 nosotros fuimos una empresa fundamentalmente dedicada a la telefonía fija y móvil de servicio de voz y de SMS.

«Hemos trabajado en la capacitación pero debemos seguir haciéndolo de una manera cada vez más profesional y acelerada con miras a que el pueblo esté más actualizado y preparado para poder disfrutar de los servicios que brindamos».

«Eso se logra preparando las fuerzas para interactuar más con la población ahora esencialmente con Nauta. Para eso estamos contando con instructores debidamente identificados con pulóver y gorra, ubicados en las zonas Wifi. Empezaron hace unos 15 días de manera experimental».

«Se trata de personal del área de tecnología e información de la empresa, o técnicos en telemática, especialistas comerciales o ejecutivos que como conocen el servicio se organizan en un grupo en el centro de telecomunicaciones y van a las áreas públicas».

«Así ha ocurrido en la inauguración de los últimos puntos en Artemisa y La Habana, y lo vamos a mantener como práctica hasta tanto veamos que la población se capacita. También se puede documentar por otras formas que tenemos en la empresa como es el 118, los centros de atención telefónica, que son vías que igual mantenemos, pero nos hemos dado cuenta de que en este periodo de adaptación al servicio es más eficaz el intercambio personalizado y cara a cara».

¿Cómo el sector empresarial, y en especial los servicios de primer orden para la ciudadanía, se han beneficiado con las posibilidades de conexión?

Este año otro de los programas era aumentar la conectividad de las entidades porque también se podía revertir en beneficio para la población. Comenzamos por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) teniendo en cuenta lo que significa para Cuba que sus médicos estén bien preparados.

«Como Infomed es una red que contribuye mucho en esa dirección se le subió el ancho de banda a tres veces lo que tenía. Fueron invertidos recursos de red en el Nodo Central para mejorar la capacidad de interconexión con Internet y con sus usuarios finales».

«Todo eso ha permitido una mayor accesibilidad a la red y hoy, hay más de 40 mil médicos que se conectan desde sus casas a Internet a través de la red de Infomed. También hemos trabajado en la conectividad de instituciones de salud incluyendo universidades».

«Asimismo, en el Ministerio de Justicia estamos reorganizando estos temas para cumplir con el decreto de organización de los registros públicos, lo cual responderá a las quejas de la población en cuanto a lo engorroso de los trámites. En consecuencia, se ha aumentado el ancho de banda de ese ministerio y de los registros municipales».

«Otro impacto importante del acceso a internet ha sido en las instituciones de la Educación Superior. A más de 25 instalaciones se les aumentó el ancho de banda haciendo la conexión por fibra óptica, al nodo central de la Red del MES (RedUniv) se le incrementó el ancho de banda, lo que permite que los estudiantes se puedan conectar a través de los Wifi propios que tienen las universidades. Se implementó la red para respaldar la reorganización del sistema universitario en el país como resultado de la unificación de la enseñanza superior (universidades pedagógicas, de Cultura Física y las adscriptas al MES)».

«Eso fue una tarea importante que llevó un despliegue significativo y ahora se trabaja en la instalación de la fibra óptica para el Instituto Superior de Diseño, el de Ciencias Aplicadas y el Minero Metalúrgico. O sea, al cerrar 2015 todas las universidades cubanas estarán conectadas y mejoradas en su ancho de banda y su conexión».

«En cuanto al Banco Central de Cuba, se creó una red interbancaria entre ocho entidades, hubo cambios tecnológicos y mejoramientos en la red de CADECA en todo el país, se aumentó el ancho de banda de los nodos provinciales de la red del Banco Popular de Ahorro y del Banco de Crédito y Comercio (BANDEC). Se encuentran instalados 773 cajeros automáticos en el país, 150 durante este año. ETECSA les garantiza el soporte técnico y mantenimiento del servicio de telecomunicaciones de la red».

«Por otra parte la Fiscalía General de la República se ha visto también beneficiada con fibra óptica en su nodo central, la migración tecnológica hacia ese nodo de todos los enlaces provinciales y municipales, a la vez que se incrementó el ancho de banda de los municipios a 256 Kbps».

«Del mismo modo, otras entidades fueron beneficiadas como el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el Ministerio de la Agricultura, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el grupo empresarial BioCubaFarma».

¿Cuál es el mensaje de ETECSA a sus clientes por el nuevo año?

Confianza. Pienso que el año 2016, los 57 años de la Revolución, son razones más que suficientes para hacer mucho. Primero, transmitir confianza en que la empresa y todos sus trabajadores están laborando con un gran compromiso por seguir brindando nuevos servicios y por mantenerlos con calidad.

«En eso radica uno de nuestros retos y estamos preparados para asegurar la calidad de los servicios que ofrecemos ahora y de los nuevos que vendrán. La población quiere estar conectada. Y no lo quiere de la misma manera que hace tres años».

«Nos estamos preparando para hacer nuevas ofertas de servicios por paquetes en el 2016, algo que la población nos ha pedido desde hace tiempo, pero requería la adquisición de una plataforma que ya hoy estamos instalando».

“Se necesita saber que el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro país marcha armónicamente con el desarrollo de la economía cubana. Las inversiones, los equipamientos, se pagan en moneda libremente convertible, y es necesario que la empresa pueda tener posibilidades de adquirir esa moneda para continuar brindando, dentro de nuestra misión, los servicios a la población que cobramos en moneda nacional como es la telefonía fija, que sigue siendo subsidiada.

«Por eso es importante que continuemos con nuestros servicios exportables -algunas recargas internacionales, con los servicios de voz internacional y el roaming-, que garantizan las finanzas necesarias para comprar el equipamiento que permite el desarrollo de la infraestructura».

«Dependemos del desarrollo de la infraestructura y de las condiciones del mercado para ir bajando paulatinamente las tarifas, como lo hicimos este año, cuando bajamos de 4.50 a 2 CUC la hora de navegación y aumentamos el ciclo de vida de las cuentas permanentes Nauta de 30 a 360 días. También comenzó a partir de agosto último el agente de telecomunicaciones comercializando bonos de recarga para esta cuenta, y también empezó la recarga internacional de la misma».

Con cuatro años y medio como presidenta de ETECSA, y luego de haber transitado por todos los peldaños del quehacer en esa organización, Mayra Arevich Marín asegura que «esta empresa tiene mucha responsabilidad con Cuba y con su pueblo».

«No podemos pensar, por ejemplo, que vamos a tener un desarrollo del turismo, si no existe un desarrollo de las telecomunicaciones dentro de ese sector; no podemos pensar en un registro público unificado para que la población tenga facilidades al hacer sus trámites, si no desarrollamos las comunicaciones en el Ministerio de Justicia; no vamos a tener una agricultura desarrollada, si no aportamos a sus proyectos de informatización, a los del transporte, del aeropuerto, de los ferrocarriles; si no estamos inmersos en la tarea del Mariel, donde somos uno de los principales actores porque no se puede hacer ningún puerto ni zona especial, si no se tiene desarrollo de las telecomunicaciones».

«Y quizás por eso es que a veces tenemos la percepción de que la población es bastante crítica con ETECSA, pero siempre vemos esas críticas como un aporte que nos ayuda a seguir avanzando».

-¿Qué piensa Mayra cada mañana al despertar y saber que lleva sobre sus hombros el peso de una empresa que, junto a otras, se ubica en el pivote del desarrollo cubano?

-Todos los días cuando me levanto pienso en algo que dijo Raúl: Se puede.

(Tomado de CubaSí.cu)

Encabeza Ciego de Ávila producción de leche de cabra

produccion leche caprina
Los ganaderos de la provincia de Ciego de Ávila marchan a la vanguardia en la producción de leche de cabra, proyecto nacional que se ejecuta también en las provincias de Matanzas, Cienfuegos y Camagüey, patrocinado por el Centro para la Investigación y el Mejoramiento de la Ganadería Tropical (CIMAG).

El objetivo principal del experimento es aumentar los rebaños para disponer de carne, leche y queso para la población, de forma estable, en las casillas especializadas por la Empresa de Ganado Menor (EGAME), dijo a Invasor Rándolph Delgado Fernández, especialista asesor del Centro de Investigación de Bioalimentos (CIBA) en la provincia de Ciego de Ávila.
Delgado Fernández refirió que la masa total en la provincia es de 29 925 animales, cuyo 80 por ciento pertenece a productores privados, en tanto el municipio de Baraguá emerge como el que más crece, con 8 206 cabezas.
"El uso de alimentos locales está contemplado dentro de la investigación, pues el productor lo tiene en su finca, es un recurso natural, tal como el hollejo del cítrico y el bagacillo de la caña, además del empleo de la Saccharomycescerevisiae, aditivo que mejora la digestibilidad y permite mayor rendimiento del animal.
"La leche de cabra tiene altos porcentajes de grasa, minerales y proteínas; es mejor soportada por los infantes con intolerancia a la lactosa, por lo que es un propósito de la EGAME asegurarles ese renglón de forma viable, por ello se hizo una caracterización productor por productor con la finalidad de conocer sus vulnerabilidades en la crianza de la especie, capacitarlos en las últimas tendencias de producción animal, su genética, pastos, forrajes y manejo en sentido general.
Otra meta del proyecto es sustituir importaciones al insertar la leche, el queso y la carne de cabra en los hoteles de la cayería norte avileña.

Insuficiencias productivas de la industria del libro en 2015

Jueves, 24 de Diciembre de 2015

Lorena Sánchez García - La Habana, 24 dic (ACN) El 2015 supuso para la industria del libro en Cuba un descenso en la producción de títulos, debido en mayor medida al carácter estacional de la poligrafía, reconoció este jueves Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro (ICL).

Romay, en un encuentro con escritores, editores y demás actores del sistema literario en el país, informó que si bien el plan de producción tenía previstos 624 títulos, al cierre de este año solo se habían terminado 231.

Por otra parte, la también escritora e investigadora destacó la labor de la Editorial Oriente en su proceso de gestión comercial, pues, según añadió, se trata de una de las casas editoras más agresivas y autónomas en torno a la manera en que se plantean su función social.

Oriente fue la primera en distribuir sus propios volúmenes y desprenderse así del mecanismo de la Distribuidora Nacional del Libro, además de buscar otras maneras para autofinanciarse, tales como el aprovechamiento de la recoertería, sostuvo la titular del ICL.

Mientras que del Sistema de Ediciones Territoriales, el cual celebró recientemente su aniversario 15, acotó: "Existen hoy muchas editoriales en provincia que dentro de un tiempo debemos buscar cómo catalogarlas, pues debido a la labor que realizan ya no podrán considerarse territoriales".

Sobre los acontecimientos relevantes en 2015, Romay señaló el restablecimiento del Círculo de la Crítica Literaria, el cual se puso a prueba con la elección de los diez mejores volúmenes publicados durante el 2014, dados a conocer en octubre último y dentro de los que resaltan Herejes, de Leonardo Padura y El salvaje placer de explorar, de Daniel Díaz Mantilla, entre otros.

También se reconoció la primera edición de la entrega del Premio del Lector, el cual le otorga un galardón a los diez títulos preferidos por los cubanos en el último año.

La autora de Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad comentó, además, la rehabilitación de nuevos espacios en la ciudad relacionados con la lectura como el Café Literario y Librería del Centro Cultural en Guayabera, de Alamar.

Se trata de un espacio que conecta con las características de la zona –explicó-, donde se vive un auge de la poesía experimental, la fusión entre este géneros y otras manifestaciones del arte y la creación vinculada a la literatura de ciencia ficción.

La presidenta también adelantó sobre las proyecciones para la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, la cual rompe con el esquema anterior, pues en esta oportunidad se prescindirá de una librería central como las de ediciones anteriores.

Además estimularemos proyectos de promoción y comercialización de la literatura, de manera tal que si algún librero de uso quiere colaborar con nosotros y establecer una expo-venta en la Feria, podrá hacerlo, dijo.

Esta fiesta del libro en Cuba, aseguró, contará con otro elemento añadido: la participación de importantes autores extranjeros, cuyas obras son relevantes en el mundo.

Zuleica Romay acotó que paralelo a la Feria sucederán dos grandes eventos en el país: la reunión del Grupo Iberoamericano de Editores y Traductores; y el Encuentro con editores, distribuidores y agentes literarios entre Cuba y Estados Unidos.

Queremos intercambiar ideas y explorar la posibilidad de conectar la literatura cubana con el gran mercado hispanohablante en la nación estadounidense, así como también buscar la manera de acercar al lector cubano a la producción literaria norteamericana, concluyó la escritora.


DATOS ALENTADORES DE CUBA EN LAS POSTRIMERÍAS DE 2015


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1twQSnjs0dUomwtBOcWFfdNeQHQVjKzL8b2X1PPJ_dW-jEDYUf8XPQpqjpleGlozCf_LruoZoLd7N1HMr5kSrljy0JObnnpFNNQRbM9QXdalnxYfwFkrUZbmvfj0bf2VNWBLqDrn3Hgo/s200/PEDRO2.jpgPedro Martínez Pírez


Que la pequeña Cuba, pese al criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, pueda terminar el año con un crecimiento económico de cuatro por ciento y al mismo tiempo mantener  bajísimos indicadores de mortalidad infantil,  constituye una proeza digna del reconocimiento universal.

Los datos económicos fueron conocidos esta semana al igual que los indicadores de Salud Pública, a pocos días de la reunión de fin de año del Parlamento cubano.

Al crecimiento del Producto Interno Bruto contribuye de manera significativa el aumento del 18 por ciento del flujo de turistas al archipiélago cubano, a pesar de que continúa prohibido a los estadounidenses viajar libremente a Cuba. Canadá continúa siendo este año el mayor emisor de turismo hacia Cuba, con más de un millón de vacacionistas, muchos de los cuales son repitentes.

Y crecer cuatro por ciento cuando se trata de un pequeño país bloqueado por la mayor potencia imperialista de la historia, tiene el mérito adicional de haberlo hecho sin afectar los programas sociales de la Revolución, especialmente en materia de educación, salud y seguridad social.

De ahí la importancia de que por sexto año consecutivo Cuba logre mantener la mortalidad infantil en menos de cinco por cada mil nacidos vivos, indicador que la coloca por encima de Estados Unidos y otros países altamente industrializados.

Y los resultados de Cuba, que son reconocidos por la Oficina Panamericana y la Organización Mundial de la Salud, porque incluyen la formación de más de 27 mil médicos de treinta países en la última década en la Escuela Latinoamericana de Medicina, la participación cubana en la lucha contra el ébola en Africa y la labor de decenas de miles de cooperantes de la Salud en varios continentes, se obtienen a pesar de la política de Estados Unidos dirigida a fomentar la deserción de médicos cubanos en el mundo.

La Habana, 24 de diciembre de 2015

La OPEP calcula cuándo el precio del petróleo subirá a 160 dólares por barril


RT.Publicado: 24 dic 2015 07:14 GMT

El cálculo publicado hoy por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) estima cuándo se empezará a recuperar el valor del crudo e iniciará una tendencia al alza.

Reuters / Rick Wilking

Este miércoles la OPEP ha presentado su informe anual en el que anuncia la previsión del precio del petróleo en el futuro, informa la agencia EFE. 

En su informe 'Previsiones Mundiales del Petróleo 2015' se indica que a partir del 2016 el valor nominal del crudo iniciará una tendencia alcista que lo lleve hasta los 80 dólares por barril en el año 2020 y a alcanzar los 160 para el 2040. 

La OPEP ha aclarado en su informe que este cálculo se ha hecho previendo el crecimiento de la economía mundial, entre un 3,5% y un 3,7% anual, en el periodo 2016-2020, y un 3,6% y un 3,3% durante las dos décadas siguientes. A esto va ligado "una creciente demanda energética global, sobre todo de países emergentes como China e India, la industrialización, el aumento de la población y la expansión de la clase media, que significará el 63% del consumo de energía global", explica en su informe la OPEP. 

El precio del petróleo Brent alcanzó este 21 de diciembre su mínimo histórico en 11 años, situándose por debajo de los 36,2 dólares por barril, cuando los ministros de la OPEP no lograron acordar un límite a su oferta conjunta de crudo a pesar del exceso de producción en el mercado.