Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 14 de marzo de 2022

Agricultura en el 2021: Uno de los peores años de la última década en Cuba

 Por: Karina Rodríguez Martínez

 

El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, reconoció en el informe de balance del año 2021 que el pasado año fue uno de los peores de la última década, en lo referido a la producción de bienes y servicios agropecuarios, por las causas conocidas.

Debido a la compleja situación en el sector –indicó- se adoptaron las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria. “Estas medidas abarcan prácticamente todo el universo del sector, con 658 acciones para beneficiarlo, en especial a los productores de base”.

El ministro de la Agricultura recordó que el 2021 estuvo marcado, como para los otros sectores, por el recrudecimiento del bloqueo, la pandemia, la crisis económica y la implantación del ordenamiento monetario.

La falta de asesoría jurídica en las cooperativas agropecuarias fue una de las debilidades identificadas en el Informe. “De las 4 540 existentes en el país, 1 307 no cuenta con asesoramiento, lo que representa el 29%”, dijo Pérez Brito.

Agregó que se autorizó por el Ministro de Justicia contratar un asesor legal propio a 82 cooperativas, sin embargo, hasta la fecha 52 de ellas no lo tienen por problemas financieros y falta de disponibilidad de juristas.

Sobre el control de la masa ganadera, el ministro explicó que se trabaja en la eliminación total de los propietarios sin tierra de ganado vacuno. “Las provincias con más propietarios sin tierra son Pinar del Rio, Artemisa y Villa Clara”, precisó.

Los resultados económicos del sistema reflejan el impacto de la aplicación del Ordenamiento Monetario, unido a los demás factores limitantes del escenario actual”, señaló el Pérez Brito. Añadió que “un total de 180 empresas cerraron con pérdidas por un monto de 9 mil 28 millones 629 mil pesos”.

De estas empresas, en 48 de ellas, las pérdidas corresponden a lo diseñado en la Tarea Ordenamiento con vistas a proteger a los productores y 132, no soportaron la devaluación aprobada.

“Trabajamos de conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación y el Ministerio de Finanzas y precios con el objetivo de buscar soluciones para las empresas con pérdidas por causas ajenas a su gestión. El resto tiene que buscar las alternativas de solución a las mismas a lo interno, transformando su estructura y buscando la eficiencia a partir de las medidas aprobadas por el Gobierno para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista”, explicó.

Sobre el tema del impago a productores, Pérez Brito, recordó que fue modificada la forma de conducir este proceso, definiéndose las responsabilidades de productores y comercializadores de cumplir lo establecido en los términos del contrato económico.

Reconoció que aún se muestran violaciones entre las partes que intervienen en las relaciones de cobros y pagos entre productores y comercializadores, pues “no se han logrado eliminar definitivamente los impagos a los productores, solo su disminución”.

El ministro de la Agricultura reconoció que no se alcanzaron los volúmenes planificados en los planes productivos, de las 37 planificadas se incumplen 32 y sólo se cumplen cinco.

De igual forma destacó que al cierre febrero de 2022, de 10 indicadores principales que sustituyen importaciones y constituyen rublos exportables, se incumplen seis  que son, la carne bovina industria, tomate industria, tabaco torcido de exportación, arroz consumo y miel de abejas.

Solo se cumplen –dijo- en cuatro renglones el café, cacao, leche industria y tabaco torcido mecanizado.

Frank Castañeda Santalla, presidente del Grupo Empresarial Agrícola al intervenir durante el balance anual del Ministerio de la Agricultura señaló como una de las deficiencias el exceso de estructuras y plantillas, así como el sobredimensionamiento de las unidades de base que redundan en gastos indirectos no vinculados a la producción.

“En el Grupo, teníamos 500 UEB y al cierre de este mes de marzo quedan 150. Esto se debe a que fuimos eliminando aquellas que hacían las mismas funciones y tenían bajos resultados productivos”, agregó Castañeda Santalla.

Por su parte, el presidente del Grupo Empresarial GanaderoYoan Sarduy Alonso, dijo que las 63 medidas de la agricultura constituyen un vínculo real entre la ciencia   y la invocación con los productores. Además indicó que en el GEGAN se reportaron 65 empresas con pérdidas el pasado año, cifra que prevé disminuya hasta 26.

Sobre los retos para este grupo empresarial, el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, recordó que a ellos compete la recuperación de las 1 100 vaquerías existentes en el país, puesto que no se han recobrado ni la mitad.

El miembro del Buró Político y vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, habló sobre la importancia de los colectivos laborales y sus funciones. “Fueron diseñados como una fórmula para captar la fuerza de trabajo para el campo,  desatar trabas y fortalecer la empresa estatal socialista de la agricultura”.

Asimismo apuntó que en tiempos de crisis económica y escases hay que poner los recursos donde más se produzca, como, por ejemplo, en los polos productivos.

Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro indicó que deben de revisarse los métodos de trabajo que hasta el momento no han funcionado, aplicar la ciencia e innovación, pero sin olvidar que debe revertirse en resultados productivos.

Sobre el tema de la producción de café, Tapia Fonseca  alertó que se debe lograr un mayor rendimiento en las platas sembradas. “Estamos importando café cuando la mayoría de los países vecinos lo que hacen es exportar. El por ciento de crecimiento que hemos tenido ha sido mínimo y no satisface para nada la demanda de la población”.


China y Rusia exigen a EU explicar sus 30 (sic) laboratorios de armas biológicas en Ucrania

13 marzo, 2022


En plena pandemia de covid-19, Nikolai Patrushev, mandamás del consejo de seguridad ruso, exhumó el año pasado la proliferación de laboratorios biológicos militares de Estados Unidos implantados en varios países, sobresaliendo Ucrania, coincidentemente alrededor de Rusia y China (https://bit.ly/3J8udrc).

Nikolai Patrushev ya lo había comentado extensamente desde abril de 2021 (https://bit.ly/36gnw7W).

Global Times, portavoz oficioso del Partido Comunista Chino –país cercado y afectado por los biolabs militares de Estados Unidos–, dio vuelo a las ominosas revelaciones de Nikolai Patrushev (https://bit.ly/3KFTDg9).

El censurado portal SouthFront alegó que “la operación militar de Rusia previno (sic) el lanzamiento de los laboratorios biológicos estadunidenses en Ucrania, cuya evidencia es ocultada por Kiev (https://bit.ly/3vpaiQK)”.

Justamente una semana antes del escandaloso estallido de tan ominoso tópico, inquirí: “¿Qué advendrá con los laboratorios de armas biológicas de Estados Unidos en Ucrania (https://bit.ly/3hYC8Lx)?”

Pues antes de querer seducir a China para desacoplarse de Rusia, la administración Biden tendrá que explicar a Pekín sobre sus actividades biomilitares en Ucrania, como exige el portavoz de la cancillería china, Zhao Lijian, quien expresó sus preocupaciones sobre la oposición (sic) estadunidense a las inspecciones multilaterales de sus armas químicas (sic): “pese a que es signatario de la Convención de Armas Químicas, Estados Unidos es el único país en el mundo (¡mega-súper-sic!) que todavía posee armas químicas (https://bit.ly/3I5woKL)”.

El Boletín de los Científicos Atómicos (https://bit.ly/3J7jmgS) da a entender que los biolabs militares de Estados Unidos en Ucrania son el talón de Aquiles de la administración Biden y su rusófoba tríada israelí-estadunidense Jake Sullivan-Antony Blinken-Victoria Nuland.

No es un asunto menor. Cuando se decanten las turbulencias infodémicas de la “técnica Hasbara (https://bit.ly/3MoxZhT)”, la perturbadora revelación de las armas biológicas estadunidenses en Ucrania quizá marque uno de los puntos nodales del conflicto, cuyo alcance ya penetró las entrañas de Estados Unidos.

Nada menos que Tucker Carlson –conductor de Fox News con la mayor audiencia en el país: a grado tal que el Partido Republicano prevé su candidatura a la vicepresidencia– asevera que “el Pentágono miente (sic) sobre los biolabs militares en Ucrania (https://fxn.ws/3i026OT)”.

Tucker Carlson se fue a la yugular de la pugnaz israelí-estadunidense Toria (sic) Nuland, subsecretaria de Estado –a mi juicio, la creadora del caos en Ucrania–, quien fue una de las personas que llevaron a Estados Unidos a la guerra de Irak (sic) y está a cargo de la agenda de Ucrania.

Resulta y resalta que en su indeleble comparecencia ante el Senado, la megapolémica Victoria Nuland aceptó que Ucrania tiene instalaciones de investigación biológica y que temía que cayeran en manos del ejército ruso.

Tucker Carlson se mofa de que los biolabssecretos (sic) en Ucrania” que no son laboratorios farmacológicos (sic) en el país mas pobre de Europa, que tampoco es asiento de investigaciones biomédicas.

El Ministerio de Defensa ruso divulgó sus hallazgos en Ucrania del “Programa Militar Biológico financiado por el Pentágono (https://bit.ly/36gsD88)”.

Un portavoz de la cancillería rusa afirmó que Ucrania estaba investigando patógenos letales (sic), como ántrax, peste, tularemia y cólera. (https://bit.ly/3i00qVz).

Tanto China (https://bit.ly/3I4QSmX) como Rusia (https://bit.ly/35IlJZr) develaron que los biolabsmilitares financiados por Estados Unidos en Ucrania, con personal profesional estadunidense, estaban haciendo experimentos con muestras del coronavirus (sic) de murciélagos. ¡Mega-uf!

Los multimedia de Rusia y sus aliados en Asia Central-mundo árabe-mundo islámico-África y Latinoamérica han expuesto las conocidas actividades biomilitares de Estados Unidos en Ucrania.

China ha sido muy severa en su crítica de la proliferación de 336 (¡mega-sic!) biolabs de Estados Unidos en el mundo, entre ellos el siniestro Fort Detrick (https://bit.ly/3CD0vb3).

¿No le deben Estados Unidos y, en particular, Victoria Nuland una explicación creíble al mundo (https://reut.rs/3KI8kPT)?


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/

Hoy se cumple el 139 aniversario del fallecimiento de Carlos Marx

 


Ultima foto de Marx 23 de abril de 1882

Discurso ante la tumba de Marx

(1883)

Escrito: Discurso pronunciado en inglés por F. Engels en el cementerio de Highgate en Londres, el 17 de marzo de 1883.
Primera publicación: En alemán en el Sozialdemokrat del 22 de marzo de 1883.

El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.

Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.

Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.

Dos descubrimientos como éstos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un sólo campo que Marx no sometiese a investigación -y éstos campos fueron muchos, y no se limitó a tocar de pasada ni uno sólo- incluyendo las matemáticas, en la que no hiciese descubrimientos originales. Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo histórico en general. Por eso seguía al detalle la marcha de los descubrimientos realizados en el campo de la electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos.

Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Primera Gaceta del Rin, 1842; Vorwärts* de París, 1844; Gaceta Alemana de Bruselas, 1847; Nueva Gaceta del Rin, 1848-1849; New York Tribune, 1852 a 1861, a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como remate de todo, la gran Asociación Internacional de Trabajadores, que era, en verdad, una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa.

Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los republicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal. Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra.




* En español: "Adelante". Estaba publicada en alemán.

PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPLE II ( VIDEO)


Exhorta Ministro de Turismo a mayor profesionalidad y eficiencia en los servicios.Comentario HHC

 

En el camino de la paulatina recuperación del sector luego de dos años paralizado por la pandemia, el turismo en Cuba apuesta por servicios eficientes, de excelencia y competitivos en relación con los otros destinos del área.

La Habana, 14 mar (ACN) En el camino de la paulatina recuperación del sector luego de dos años paralizado por la pandemia, el turismo en Cuba apuesta por servicios eficientes, de excelencia y competitivos en relación con los otros destinos del área.

Juan Carlos García Granda, titular del Ministerio de Turismo, dijo hoy que uno de los mayores retos de la actividad es la profesionalidad y la calidad con la que se brinda el producto cubano, incentivando la atención personalizada al cliente y el perfeccionamiento de habilidades idiomáticas.

En el Balance Anual del Sindicato Nacional de Trabajadores de Hotelería y Turismo (SNTHT), refirió que se trazan estrategias para la reactivación de los mercados emisores de Europa, además de potenciar la llegada de viajeros procedentes de América Latina y el Caribe.

García Granda confirmó que el país no renuncia a la meta de recibir en 2022 cerca de dos millones y medio de turistas.

El trabajo diario de los trabajadores y directivos del sistema debe impulsar los atributos nacionales y reflejar la solidaridad e idiosincrasia que caracterizan al pueblo cubano, significó en sus palabras a los miembros del SNTHT, durante el análisis de las problemáticas de los colectivos laborales.

A decir del titular, a raíz de las flexibilizaciones y adecuaciones de los últimos tiempos, los centros deben potenciar sus abastecimientos a raíz de contratos con productores agropecuarios y encadenarse con micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que ofrezcan servicios de mantenimiento y mejoras de las instalaciones.

En el encuentro resultó elegido Julio Enrique Morales Verea como nuevo secretario general del Sindicato y se reconoció al hasta entonces máximo dirigente de los trabajadores de Hotelería y Turismo, Víctor Lemagne Sánchez, en esa función desde el 2011, con reconocida trayectoria y resultados.

En emotivo homenaje, Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, entregó la Orden Lázaro Peña a Lemagne Sánchez por su disciplina, esmero y consagración al trabajo.

Por último, Guilarte de Nacimiento llamó a los colectivos laborales del Turismo a velar por el cumplimiento de los indicadores y trabajar unidos, conscientes de que son parte protagónica de la llamada locomotora de la economía cubana.

Comentario HHC: Que el ministro de turismo plantee que no se renuncia a la meta de recibir 2 millones y medio de visitantes, significa dos cosas: que estamos dispuestos a seguir con esa voluntad de obtenerlo, y/o que se sabe cuando se terminará la guerra, la covid  y sus efectos en el turismo. En todo caso ojalá que lleguemos a esa meta, pero en última instancia eso no es lo más importante , sino los 1 159 millones de dólares previstos de ingresos en este año, ya que no cumplir esa meta si impactaría de manera " encadenada" en el resto de la economía.

Cómo obtener mas ingresos por cada visitantes debe ser lo principal ante la afectación, que ya se tiene, en este período de temporada alta turística .  Al MINTUR hay que medirlo  en esta etapa por los ingresos y utilidades en divisas que se obtienen, mas que por cumplir una meta de visitantes que es incierta. Ese es el verdadero aporte que daria a la economía este año.

LA INDUSTRIA 4.0 Y EL SOCIALISMO

Centro de Inmunología Molecular

El término “Industria 4.0” se empezó a utilizar en Alemania en el año 2011. También se utilizan las expresiones equivalentes de “Cuarta Revolución Industrial” o “Industria Inteligente” o “Fabricación Avanzada”, u otras que capturan la idea de la aparición y expansión reciente de nuevas tecnologías que deben producir cambios profundos en el mundo industrial. Se trata de tecnologías “habilitantes” (tecnologías que generan otras tecnologías) tales como la inteligencia artificial, el procesamiento de grandes masas de datos (“big-data”), la conexión de maquinarias industriales a Internet a través de sensores (Internet de las cosas), la robótica, la manufactura aditiva (impresión por capas en tres dimensiones), la computación “en la nube” (para el acceso remoto a datos y software), las nano-tecnologías, los nuevos materiales, la “energía inteligente”, la biología sintética y otras, que tienen en común el uso intensivo de la informática y las telecomunicaciones en los procesos industriales.

Se le llama a todo esto “Cuarta Revolución Industrial” para distinguirla de la primera que fue impulsada en el siglo XVIII por la máquina de vapor y la mecanización; de la segunda, guiada desde finales del siglo XIX por el uso de la energía eléctrica y los combustibles fósiles; y de la tercera, en la segunda mitad del siglo XX, que involucró la electrónica y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Hay mucha literatura disponible sobre el tema y la descripción de estas tecnologías no es el propósito de esta nota. La idea central aquí es llamar la atención sobre las implicaciones económicas y sociales de estas nuevas tecnologías, es decir, su conexión con la “economía política”, para emplear un término clásico.

Marx, Engels y Lenin vivieron entre la primera y la segunda revoluciones industriales. No conocieron la tercera, y mucho menos la cuarta. Pero si vieron las conexiones entre los cambios tecnológicos (las fuerzas productivas) y las relaciones entre los hombres para la producción; y la importancia de vincular las luchas por una sociedad más justa con los esfuerzos de desarrollo tecnológico, y de actuar revolucionariamente en ambas direcciones.

Así, cuando Lenin propuso en 1920 el plan de electrificación de Rusia (la segunda revolución industrial) dijo: “El comunismo es el poder soviético más la electrificación de todo el país, ya que la industria no puede desarrollarse sin electrificación”. Y lo lograron: en 1932 la generación de energía eléctrica en Rusia había aumentado 700% con relación a 1912.

Pero después, en el momento en que maduraba la automatización de la producción en los años 60s (con la tercera revolución industrial) no lo lograron. En una carta que escribe Che Guevara a Fidel en 1965, después de una visita a la URSS, le dice: “La técnica ha quedado relativamente estancada en la mayoría de los sectores de la economía soviética…En la Academia de Ciencias de ese país hay centenares, tal vez miles, de proyectos de automatización que no pueden ser puestos en práctica porque los directores de las fábricas no se pueden permitir el lujo de que su plan se caiga durante un año; y como es un problema de cumplimiento del plan, si le hacen una fábrica automatizada le exigirán una producción mayor. Entonces no le interesa fundamentalmente el aumento de la productividad”

Es algo muy peligroso para las revoluciones sociales quedar desconectadas de los cambios tecnológicos de cada época. Cada nueva revolución industrial ha traído grandes incrementos de la productividad del trabajo, y en el momento actual, ya en marcha la cuarta revolución industrial, se estima que solamente el uso de la inteligencia artificial aumentará la productividad en un 40% y que en los próximos años más del 80% de las empresas en los países industrializados usarán alguna forma de inteligencia artificial.

Pero no todo son bondades técnicas. En el capitalismo cada nueva revolución tecnológica ha tenido como consecuencia un aumento de las desigualdades sociales, dentro de los países, y especialmente entre países (hoy se estima que el país de nacimiento explica más del 70% de las desigualdades en los ingresos de las personas). Así ha sucedido en las tres revoluciones industriales precedentes y puede suceder otra vez en la cuarta. Según un estudio de la UNCTAD, el 91% de las patentes sobre las tecnologías de la cuarta revolución industrial se concentran en 10 países, y el 63% de esas pertenecen a Estados Unidos y China. Se anuncia que la inteligencia artificial podría remplazar hasta el 50% de los puestos de trabajo, y que la automatización de los procesos de fabricación podría anular las escasas ventajas competitivas de los países del sur, e inducir un repliegue de las industrias hacia los países ricos.

Las brechas entre los países más desarrollados y los que van quedando detrás aumentan cada año. La economía de mercado y la propiedad capitalista no van a resolver este problema, que ellas mismas han creado. Ese problema lo tiene que resolver el socialismo.

Y puede. Puede en primer lugar impedir que la brecha económica entre ricos y pobres se transforme en brecha educacional. Actualmente en los países de ingresos altos y medios, el 90% de la población de los grupos etarios relevantes está enrolado en la educación media, pero esta cifra es solamente de 41% para los países de bajos ingresos.

En Cuba ya asumimos hace décadas esa tarea educacional, y exitosamente. Es un excelente punto de partida, que nos permite continuar hacia la capacitación masiva de la fuerza de trabajo en las tecnologías de la cuarta revolución industrial, empezando por el dominio de la transformación digital. Y continuar también hacia el desarrollo de sectores industriales basados en las tecnologías avanzadas.

Lograr ese objetivo puede parecerle a algunos algo distante (…no es “lo concreto” de ahora….), futurista, soñador, incluso utópico, pero sucede que ya lo hicimos una vez y también con éxito en el sector de la biotecnología.

En 1981 cuando Fidel creó el Frente Biológico, antecesor del Polo Científico (1992) y de BioCubaFarma (2012) no había todavía en el mundo ningún fármaco registrado proveniente de las tecnologías de ADN recombinante (el primero fue en 1982), y cuando inauguró el Centro de Inmunología Molecular (1994) para la producción de anticuerpos monoclonales de uso en el tratamiento del cáncer, tampoco había ninguno en el mercado mundial (el primero fue en 1997).

La industria de fármacos y vacunas biotecnológicos podría también haberle parecido a algunos (de hecho los hubo) algo distante, tan distante como podría verse hoy la robótica industrial y la inteligencia artificial.

Pero hubo la audacia de entrar en la biotecnología precozmente y ello se hizo desde la empresa estatal socialista. Es una historia a estudiar, no para alimentar vanidades ni triunfalismos acomodaticios, sino para extraer lecciones útiles para las tareas de hoy. Una de esas lecciones es que estos procesos de desarrollo de tecnologías avanzadas en el socialismo no se pueden dejar a la espontaneidad ni a los mecanismos ciegos del mercado: hay que conducirlos conscientemente.

El desarrollo social y económico tiene leyes objetivas (como descubrió Carlos Marx) pero las leyes del desarrollo social no son como las leyes de la naturaleza. La ley de la gravedad seguirá funcionando, independientemente de lo que pensemos sobre ella; pero las leyes que conducen al desarrollo social socialista funcionarán si las hacemos funcionar. Requieren intervención humana y conciencia social.

Podríamos los cubanos hace 60 años haber supuesto que, una vez expropiados revolucionariamente los explotadores, y retenidos en manos del pueblo los ingresos de la economía, y empleados para garantizar justicia y educación, de ahí surgiría espontáneamente la creatividad tecnológica y el emprendimiento que transformaran la producción. Si ese hubiese sido el escenario, los revolucionarios cubanos nos hubiésemos quedado confortablemente instalados en la administración bien regulada de los activos expropiados a la burguesía, y buscando una economía que sería quizás eficiente para controlar costos y distribuir dividendos, pero ineficaz para engendrar desarrollo.

Pero en el sector de la biotecnología (que no es el único, pero es el que el autor de esta nota conoce algo); eso no fue lo que se hizo; sino que se estimuló y guio el surgimiento de una institucionalidad (incluyendo empresas nuevas) para la conexión de la ciencia con la economía, y se condujo de cerca el desarrollo de las instituciones. Y esa historia comenzó a repetirse en otros campos, con la inauguración de la Universidad de las Ciencias Informáticas en el año 2002, y del Centro de Estudios Avanzados (nano-tecnologías) en el 2019.

Y tenemos las bases para comenzar otra vez en otras tecnologías de la cuarta revolución industrial. La primera exploración que se hizo en el contexto de los Macroprogramas para el Plan de Desarrollo al 2030 identificó más de 50 grupos trabajando en estas tecnologías. Es un excelente punto de partida; pero muchos de estos grupos están todavía en el sector presupuestado (universidades, centros científicos) y tenemos pendiente la tarea de conectarlos mejor con el sector empresarial, y hacer que surjan de ahí nuevas empresas.

Las formas concretas de gestión cambian, pero el protagonismo de las empresas estatales socialistas no debe cambiar. En el contexto empresarial cubano tenemos hoy más herramientas que las que teníamos en los años 80s. Podemos apoyarnos en las Empresas de Alta Tecnología, las estructuras de interfaz de nuestro Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, las Universidades, los Parques Tecnológicos, y las Pequeñas y Medianas Empresas estatales de base tecnológica. Estas últimas todavía no se ven surgir con la dinámica necesaria pero hay que hacerlas surgir.

Crear un contexto jurídico facilitador es condición necesaria (y se está haciendo), pero no es condición suficiente. Nuevas empresas tendrán que surgir, tecnológicamente diversas, y cada una tendrá que diseñar su camino hacia la rentabilidad, los encadenamientos productivos, y la inserción internacional, ya que es fundamentalmente en el sector externo donde puede estar la demanda para nuestros productos de tecnologías avanzadas.

Y así como Lenin dijo empezando el siglo XX que “El comunismo es el poder soviético más la electrificación de todo el país...”, nosotros los cubanos pudiéramos decir, empezando el siglo XXI, que el socialismo es el Poder Popular más las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.

Aquí y ahora.





Cuba-Manuel Piñeiro-Barbaroja

 13 de marzo de 2022

Por Tony López R*. Especial para PIA Global.
A 24 años de la desaparición física del comandante Manuel Piñeiro. Barbaroja.

El 12 de marzo se cumplieron veinticuatro años de la desaparición física del comandante Manuel Piñeiro Losada, conocido nacional e internacionalmente como Barbaroja. Que este modesto y sentido articulo sirva de recordación a uno de los hombres cuya historia revolucionaria estuvo ligada al quehacer del movimiento revolucionarios latinoamericano y caribeño, africano y asiático y a la política internacional de la Revolución Cubana.

Como vice ministro primero, del recién creado Ministerio el Interior el 6 de junio de 1961, Piñeiro se había dedicado junto a otros compañeros a la formación de los órganos de la Seguridad del Estado, entre ellos con Osvaldo Sánchez, Abelardo Colomé Ibarra y otros heroicos combatientes revolucionarios, que desde el mismo 1eo de enero del año 1959, cuando triunfa la Revolución tienen que enfrentarse a la furia del imperialismo estadounidense. 

El joven proceso revolucionario liderado por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, tuvo que enfrentarse a las más sanguinarias acciones que Estados Unidos, apoyados inicialmente por criminales esbirros de la dictadura de Batista y sectores de la derecha cubana radicados en Miami, organizaron estructuras y bandas contrarrevolucionarias en dicha ciudad y en el interior de Cuba.

Acciones terroristas desarrolladas en los primeros años de la Revolución, las que fueron acompañadas con un brutal bloqueo económico y comercial que se puso en marcha desde el mismo año 1959 cuyo propósito era procurar la insatisfacción popular, por las carestías, el hambre y la miseria, que sirvieran de base a una oposición contrarrevolucionaria. Conducta que aún hoy a 63 años se mantienen.

Piñeiro en una intervención que hizo en el I Congreso de la UJC

Frente a esa política, que llegó a tal extremo, que además de las bandas asesinas que organizaron en varias regiones del país y especialmente en el macizo montañoso del Escambray, organizaron un ejército de mercenario entrenados y dirigidos por la CIA,  desde el año 1960 en Guatemala y Nicaragua de donde partieron  para  desembarcar en abril de 1961 por Playa Girón, en la Bahía de Cochino, escenario donde el imperialismo yanqui con sus más de 1500 mercenarios, aviación incluida y apoyo logístico, tuvo la primera y humillante  gran derrota militar en nuestra región.

Es a toda esa acción que los órganos de nuestra querida Seguridad del Estado, G-2, tuvo que enfrentarse y que hoy a 63 años del triunfo revolucionario se enfrenta con profesionalidad, respeto y heroico trabajo.  Fue en aquella época donde Piñeiro juega un papel destacado, junto con una pléyade de hombres y mujeres que entregaron sus vidas en el silencioso trabajo de la seguridad, y como nos decía Barbaroja, ustedes son hombres y mujeres del silencio.

Gracias a su trabajo como vice ministro primero, al frente de los Órganos de la Seguridad. La penetración al interior del enemigo y solidaridad internacional, lograda por esa delicada labor de información de la inteligencia cubana sobre el plan de intervención militar de Estados Unidos en Cuba, los llevó al más absoluto y humillante fracaso.

Durante una reunión con Fidel, de izquierda a derecha los compañeros Joa, Juan Carretero, el periodista chileno Sergio Pineda, el comandante Manuel Piñeiro y Armando Campos. | fotos: Cortesía del Centro de Estudios Che Guevara y archivo familiar del comandante Manuel Piñeiro

Con la información recibida y detectada con tiempo y las medidas tomadas y ordenadas por nuestro Comandante en Jefe, de detener y desarticular las organizaciones contrarrevolucionarias y células internas en la cual Piñeiro jugo un papel importante en su ejecución al neutralizar el plan enemigo. Y la de Fidel, de ponerse al frente de toda    aquella aguerrida tropa de milicianos, del batallón de la Policía Nacional Revolucionaria y del Ejército Rebelde, en la zona del desembarco mercenario para enfrentarlos fue el resultado de una gran victoria militar que solo duro 64 horas.

No resulta fácil hablar de una paradigmática figura como la del comandante Manuel Piñeiro Losada, y expresar en pocos párrafos todo lo que significó y significa para nuestro pueblo y los de Nuestra América indo latinoamericana y caribeña. Ello es un verdadero desafío.

Difícil además porque estoy escribiendo de alguien a quien, por la discreción de sus funciones y misiones realmente no conocimos en todas sus facetas y dotes naturales de su personalidad. Sus acciones y muchas de ellas se quedarán cortas y mucho quedará por conocer. Precisamente ese carácter compartimentado de su actividad o una visión simplista de su labor puede haber llevado a algunos a no comprender la amplitud y la esencia política reales de la misma. 

Salvador Allende, Piñeiro y Fidel

Nuestra juventud y pueblo debe conocer la estatura política y dimensión de Barbaroja, dado su importantísimo papel en la Revolución como ayudante, y subordinado directo y personalizado, amigo e interlocutor prácticamente cotidiano con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en los complejos quehaceres de la elaboración y ejecución de la política exterior antiimperialista y la acción internacionalista de nuestra Revolución.

Su histórico legado, desde su discreta y callada labor en defensa de la soberanía e independencia de Cuba, lo coloca en un alto sitial de honor.  Su apasionada entrega solidaria e internacionalista con la lucha de los pueblos excluidos y oprimidos de nuestra América y de otras latitudes y al trabajo de influencia política en la región, lo sitúa como uno de los combatientes más destacado, leal y firme en ese empeño, a las órdenes del Comandante en Jefe.

Como ser humano maravilloso; para algunos un jefe que era maestro y amigo, que infundía respecto a la vez que era accesible y jovial.  Ya en el plano familiar, alguien quien potenciaba casi todo su tiempo para el quehacer revolucionario, quien empataba las madrugadas con el día y apenas descansaba, no obstante, era tierno y amoroso en el seno familiar, y pudo sacar momentos para leerles cuentos y regodearse en el juego con sus hijos. Manolito y Camila eran su pasión junto a su pequeña nieta.

Nacido en Matanzas el 14 de marzo de 1933, fruto de una familia de emigrantes españoles “gallegos” y, el menor de los tres hijos del matrimonio de Serafín Piñeiro y Elisa Losada, creció en un ambiente familiar económicamente acomodado, pero donde se inculcaba la ética del trabajo, de vivir con honradez y el espíritu de justicia. Se educó alternando sus estudios con el trabajo en el Café la Dominica de la cual eran dueños la familia Piñeiro Losada.

El golpe de Estado del 10 de marzo lo encontró finalizando sus estudios de bachillerato. Como otros muchos estudiantes, se declaró contrario al régimen batistiano y se vinculó a protestas estudiantiles contra la dictadura. Alertados y con el fin de alejarlo de tan convulso escenario, su madre tomo la decisión de enviar a su amado Manolito a estudiar a los Estados Unidos.

En Estados Unidos se desarrollaron aún más sus inquietudes políticas y su visceral rechazo a las desigualdades sociales, la discriminación que pudo apreciar durante sus estudios en la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí su ya descollante figura entre el estudiantado latinoamericano, lo llevó a que lo eligieran Secretario General de la organización de estudiantes latinos en aquel centro de estudio.  Allí conoció a su primera esposa la estadounidense Lorna Burdsall, con la que tuvo su primer hijo Manuel Kahlil.

Regresa a Cuba ese año 1955, se conecta con el ambiente antidictatorial y en agosto por decisión de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio se constituye la Dirección Provincial en Matanzas y Piñeiro queda al frente de las Brigadas Juveniles y Estudiantiles, en reunión efectuada en Jovellanos, presidida por Antonio “Ñico” López, Faustino Pérez, Aldo Santamaría y el propio Piñeiro.

Simultáneamente ejecuta actividades conspirativas y acciones contra la dictadura. Ya bajo la mira de las fuerzas represivas, la dirección del Movimiento le instruye ubicarse en La Habana, donde, continúa, con el apoyo de su esposa Lorna Burdsall, desarrollando ambos riesgosas e importantes actividades revolucionarias, incluyendo el trasiego de armas que hizo llegar a la Sierra Maestra.  

Cuando la situación lo exigía se le indica trasladarse a las montañas orientales. Incorporado en julio de 1957 a la Columna No 1 dirigida por Fidel, Piñeiro participó en numerosos combates en la Sierra Maestra, destacándose por su tenacidad en la lucha, arrojo y valentía. Luego de participar en el segundo combate de Pino del Agua, Fidel decide al apreciar sus cualidades y valentia, integrarlo a la Columna 6 Frank País al mando de Raúl Castro para fundar el II Frente Oriental en la Sierra Cristal.

En el II Frente muy rápidamente Piñeiro se destacó por su versatilidad, inteligencia y laboriosidad, por lo que el Jefe del Segundo Frente comenzó a darle diversas tareas de dirección.  Piñeiro fue un puntal inseparable de Raúl; un combatiente capaz de unir, atraer, organizar y controlar, un hombre intachable.

Para conocer la valía y las características de Piñeiro, conozcamos lo que, sobre él señalo el comandante Augusto Martínez Sánchez, miembro de la comandancia del II Frente, señala “Piñeiro fue ascendido a capitán y nombrado Inspector territorial y miembro de la comandancia central; era incansable y se movía por todo el territorio que ocupábamos”.

El “gallego”, como le decíamos, añadió, era la exploración necesaria para detectar todo lo que podía ser un elemento de importancia política y militar en el desarrollo de la guerra. Su presencia se hacía notar en los lugares de mayor peligro y aportaba seguridad, firmeza y confianza.”.

Como Jefe de la Dirección de Personal e Inspección, Piñeiro tenía subordinada a esa dirección las secciones de Radio, Claves y Mapas Militares, Personal, Radio y Comunicaciones, inspección territorial y la sección de Policía Rebelde e Inteligencia. O sea, concentraba todo lo relacionado con los aspectos más secretos de la guerra, pero también con un alto contenido político.

El 28 de diciembre del 1958 luego de la toma de Palma Soriano por las fuerzas rebeldes dirigidas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, junto a otros seis destacados combatientes guerrilleros, Manuel Piñeiro es ascendido al grado de comandante.

El 1ºde enero por órdenes de Fidel, Piñeiro permanece en Santiago junto a Raúl para asegurar la recién ocupada ciudad.  En la primera semana de febrero de 1959, Raúl viaja a La Habana y a propuesta de Raúl y por órdenes del Comandante en Jefe, Piñeiro es nombrado como Jefe de la Plaza Militar de Santiago.

Barbaroja y el Che

Como ejemplo de su temprana visión e impronta políticas, está el impulsó que dio a la organización y festejos del 1º de mayo en Santiago de Cuba lo que preocupó no solo a la burguesía criolla, también al imperialismo, pues Piñeiro junto al Che, desfilan en homenaje al Día del Trabajador, pero como nota sobresaliente, en ese acto desfila por primera vez en Cuba una representación de la milicia obrera y campesina cuyo mentor obviamente era Piñeiro. Ese hecho definía claramente la posición política del barbado jefe del Ejército Rebelde en la provincia de Oriente.

A mediados de 1959 se incorpora al Estado Mayor del Ejército Rebelde en La Habana, pasa fugazmente por la PNR y en los últimos meses de 1960, bajo el nombre de Celestino Martínez, como consta en el pasaporte que utilizó en ese viaje, totalmente afeitado y sin su llamativa barba roja, parte a Moscú y se incorpora, en la mayor secretividad sobre su identidad, a un curso de Inteligencia en la escuela de la KGB.

En una carta que le envía a su esposa Lorna, le cuenta “estoy en una finquita, alejado de todo y cada vez más clandestino “Tenemos que prepararnos, porque la lucha será muy larga y frente a enemigos poderosos”.

Al regresar a Cuba inicia un intenso trabajo junto a otros compañeros en la formación de los Órganos de la Seguridad del Estado. Como sabemos, el 6 de junio de 1961 se funda el Ministerio del Interior, teniendo al comandante Ramiro Valdés como ministro y a Manuel Piñeiro como Vice-ministro Primero.  Desde ese momento y con un pequeño grupo de jóvenes oficiales, comienza a conformar la Dirección de Inteligencia, que llevó el nombre de Departamento M que devino unos años más tarde en la Dirección General de Inteligencia (DGI).

Más tarde, se crea, el Vice ministerio Técnico con Piñeiro al frente y dependiente de él, la Dirección de Liberación Nacional del Ministerio, dedicada a la atención del movimiento revolucionario democrático y progresista, África, Asia y especialmente de América Latina y el Caribe, en una etapa en que había venido arreciando el intervencionismo estadounidense contra la soberanía de los países de Nuestra América y proliferaban las dictaduras militares y regímenes entreguistas.

Ese trabajo internacionalista y nuestros aportes solidarios con aquellos que luchaban y luchan en nuestra región, tanto en el plano político y operativo como lo fue en su momento y estuvo siempre dirigido a empoderar a esas fuerzas democráticas y revolucionarias en América Latina y que alcanzaran la soberanía e independencia de sus pueblos.  

Entre las muchísimas y delicadas misiones que él dirigió, cumpliendo a pie juntillas las directrices del Comandante en Jefe y del Che, estuvo la llamada Operación Camilo Cienfuegos, que implicó burlar a la CIA y a todos los servicios de la Comunidad de Inteligencia yanquis y sus acólitos en la región, al lograr trasladar al Che y a grupo de heroicos combatientes desde Cuba a Bolivia, para iniciar la gesta guerrillera en ese país, sin que pudieran ser detectados. Y así fue.

Un camino de dos vías, en el que nuestra ayuda de principios a los pueblos en lucha y la red de amigos que se construyó han alimentado y ayudado a generar, como contrapartida, el acompañamiento y la amistad que los pueblos de la región y del mundo han retribuido también solidariamente a la Revolución Cubana. Eso es parte fundamental de la visión estratégica del Comandante en Jefe quien tuvo en el Comandante Piñeiro el brazo ejecutor de esa desinteresada pero firme apoyo solidario e internacionalista.   

La historia se encargará de recoger estas acciones y hechos, cuyos antecedentes están basados en las posiciones políticas, revolucionarias, independentistas e integracionista de Bolívar y Martí y cuyo ejemplo e influencia tuvo que ver en el ideario de Piñeiro, del Che y Fidel en su compromiso con lograr una América Latina y caribeña verdaderamente independientes y unidas.

Eran tareas de envergadura política muy apropiadas para la estatura de Piñeiro. Como tales y en nuevas circunstancias, a propuesta del Comandante en Jefe, en 1975 se crea el Departamento América, como parte del aparato auxiliar del Comité Central de Partido Comunista de Cuba y que continuaría desempeñando un importante papel en el desarrollo de las relaciones e influencia política en nuestro Continente.

El discreto y callado trabajo de Piñeiro y su equipo de oficiales y funcionarios en la defensa de la Revolución sobre todo las que tenían que ver con el apoyo al movimiento revolucionario y a las fuerzas políticas progresistas y democráticas en nuestra región, la que también se revertía de apoyo a la Revolución Cubana.

Dedicó innumerables horas a ampliar las relaciones de Cuba con prácticamente todos los sectores políticos y sociales de este continente, sin importar las posiciones ideológicas y la militancia partidista, siempre y cuando existiese un ápice de nacionalismo y honestidad.

En la amplitud de su labor llegó a los sectores más improbables, militares, conservadores, reformistas, religiosos, siempre bajo el principio fidelista que el espacio que no cubres lo ocupa el enemigo. Nunca en tales quehaceres hizo concesiones de principios. Era capaz de dialogar con disimiles interlocutores y debatir respetuosamente. Nos educó que con ‘teques’, es decir con discursos retóricos no se resolvían las diferencias. Indicaba no intentar convencer nunca a una persona ideológicamente diferente, sino lograr tener una relación fructífera para los dos.

Trabajó incansablemente a favor de la unidad de las fuerzas revolucionarias, nacionalistas y antiimperialistas, y nunca les ocultó que la defensa de la independencia y soberanía en este continente no serían posibles sin que, finalmente, de una forma u otra, se confrontara a los Estados Unidos.

Ni lo influyo el poder ni sobrevaloró su inteligencia. Te obligaba a pensar todos los días y en cualquier momento se aparecía con la última noticia del país que atendíamos y usaba su frase, ¡siempre en la viva!; gato ahí, que el enemigo puede venir por este lado y así era.

Exigente, pero no autoritario, siempre pedía las cosas de favor, profundamente humano, se preocupaba por la familia de los compañeros y se preocupaba de todos sus subordinados sin importar rangos, por quienes más se interesaba era por cualquier situación personal o de salud de los compañeros y de su familia, fueran secretarias, choferes, empleados de servicio o jefes de buró o sección.

Su querida esposa Martha Harnecker cuenta: “en noches y fines de semana entraba y salía gente de nuestra casa, eran compañeros cubanos, latinoamericanos y de otras latitudes, venían a buscar consejos y orientaciones, mientras que él satisfacía su avidez de información acerca de sus países. Manuel sabía darse tiempo para escucharlos con atención y nunca olvidaba preguntarle por sus asuntos personales: la familia, sus hijos, en fin, por lo que a él le caracterizaba como ser humano”.

Sirva este breve y limitado recuento de las actividades y acciones de Manuel Piñeiro Lozada, en el 24 aniversario de su fallecimiento y no olvidar nunca su ejemplo y el camino a seguir en la lucha de nuestros pueblos por lograr su verdadera soberanía e independencia. Honrar Honra.

Notas:

*Periodista, politólogo, analista internacional. Colaborador de PIA Global

Imagen de portada: El comandante Barbaroja en el centro de la lucha revolucionaria.

Empresa de Cerámica Blanca incrementará producción de muebles sanitarios...




Salario en las empresas estatales: ¿Pagar más y sin escalas?

 Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer

 

Diversificar los actores económicos es la apuesta del Gobierno cubano para que los bienes y servicios del país crezcan, para que la competitividad sea realmente la que determine calidad y precio. No importa si la gestión lleva por apellido estatal o privada, el objetivo está en producir más. Sin embargo, hay un enorme desafío: asegurar un ambiente donde todos tengan igualdad de oportunidades.

Paradójicamente, las mayores deudas han estado en la empresa estatal socialista, el sujeto principal de nuestro modelo económico. De ahí que en los últimos años se haya visto una artillería de nuevas medidas que buscan otorgarle a las entidades del Estado la autonomía que merecen y necesitan. Sobre una de esas decisiones más recientes Cubadebate conversó con Guillermo Sarmiento Caba­nas, director de Organización del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La medida, “audaz y sin precedentes”, faculta a las entidades para fijar el salario de sus empleados, sin estar sujeto a las escalas establecidas por el MTSS, con la que “muchos trabajadores del sistema empresarial están inconformes”, reconoció en la Mesa Redonda la ministra de Trabajo. Por eso, cada párrafo del Decreto 53, de septiembre de 2021, habla de novedades, de trabas que desaparecen.

“Cuando hicimos un mapeo de los actores económicos y vimos las comparaciones en cuanto a la seguridad social y otros parámetros, veíamos que desde el punto de vista del salario estaban en desventaja en relación con el sector no estatal”, dijo la ministra en la Mesa del pasado 21 de febrero.

Durante los últimos tres meses de 2021, recuerda Sarmiento Caba­nas, esta medida se aplicó fundamentalmente en entidades de BioCubaFarma, del turismo y del sistema de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como en otras autorizadas por el Consejo de Ministros. Inicialmente fueron unas 172, al cierre de diciembre.

Ahora, “la decisión de quiénes entran en este nuevo sistema es de los presidentes de OSDE, jefes de organismos y gobernadores”. Hasta enero se contabilizaron 187 empresas, siete UEB y tres oficinas centrales de OSDE (18% del total de empresas), para un total de 275 200 trabajadores.

De acuerdo con Sarmiento Caba­nas, se estima que este año se llegue a 700 empresas y poco más de 700 000 trabajadores.

Al preguntar sobre resultados preliminares, el especialista recurre a los estados financieros que brinda la ONEI. “En una muestra de 135, de aquellas primeras 172, los resultados son favorables: creció la productividad del trabajo, las ventas, las utilidades y el aporte por el rendimiento de la inversión estatal. Mientras el ingreso medio (incluye las utilidades) llegó a 4 083 pesos. En esas empresas el salario medio fue de 128 pesos más que en el resto de las empresas”.  

Pero también hay riesgos, “porque se puede pagar salario sin respaldo productivo, sobre la base de incrementar los precios. Pero la importancia de los mecanismos de capacitación y control, que implica a los directores de empresas, las OSDE y a los gobiernos”.

Otro riesgo, agrega, es que podían entrar empresas sin cumplir con los requisitos. “Pero no es lo que ha pasado”, asegura.

Precisiones de la nueva organización salarial

  • Se trata de una medida que da continuidad a la reforma general del salario.
  • Se faculta al director de la empresa (ya sea filial o sociedad mercantil de capital 100% cubano) de aprobar la organización salarial según las características de la empresa, o sea, tiene la posibilidad de diseñar la forma de distribuir el salario.
  • Puede definir el pago por resultados a los trabajadores directos a la producción.
  • La organización salarial de la entidad se aprueba previo acuerdo del consejo de dirección y de común acuerdo con el sindicato, y se incluye en el convenio colectivo de trabajo.
  • Para diseñar la organización salarial hay varios principios: Transparencia (debe ser de conocimiento de todos los involucrados); equidad (a cargos de similar complejidad corresponde similar salario); diferenciación, porque pese a que pueden realizar el mismo trabajo, ubicados en la misma escala, la calidad y el desempeño puede ser distinta; proporcionalidad, porque depende del aporte individual, del tiempo de trabajo aportado; y dinamismo, pues el salario se fija en correspondencia con los resultados de la empresa.

Para llegar ahí, precisa Sarmiento Caba­nas, la empresa tiene que transformarse, debe cumplir determinados condiciones: una contabilidad adecuada, es decir, cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Finanzas y Precios; un control interno demostrado, que tenga estabilidad en su gestión productiva y financiera, que muestre solidez en su gestión de recursos humanos, entre otros.   

  • Hay tres condiciones indispensables: las empresas no deben planificar pérdidas, no pueden disminuir el nivel de utilidad obtenido en el año anterior ni deteriorar el aporte por el rendimiento de la inversión estatal o el pago de dividendos a las OSDE. El fondo de salario no puede crecer más que el aporte.

Aunque, especifica el especialista del MTSS, haber cerrado con pérdidas no veta a la empresa de poder implementar esta medida, solo que el fondo de salario debe crecer hasta el límite del fondo del año anterior.

Pero, de dónde sale el dinero para pagar más en medio de la compleja situación que vive el país. El MTSS aclara que aquí el presupuesto del Estado no interviene, la empresa financia el salario con sus ingresos, por eso debe preverlo desde el momento en que se confecciona el plan de la economía para el siguiente año.

  • El salario que se fije al trabajador no puede ser inferior al salario mínimo establecido en el país, y tampoco inferior al salario básico que viene percibiendo, siempre que se mantenga realizando la misma actividad.
  • Cuando en la ejecución del plan de la entidad se incumple en valor absoluto el aporte por el rendimiento de la inversión estatal o el pago de dividendos a los socios, el fondo de salarios se ajusta hasta el límite del salario básico de partida.
  • La organización salarial de la oficina central de las OSDE se aprueba por su jefe máximo, pero solo si más del 50% de las empresas que la integran tienen implementado la medida. 
  • En las unidades empresariales de base subordinadas a la OSDE, la aprobación corresponde al jefe máximo de ésta a propuesta del jefe de la unidad empresarial de base
  • En las uniones que constituyan un sistema integrado vinculado tecnológicamente, que operan bajo una dirección centralizada y los resultados económicos se miden a nivel de sistema, la organización salarial se aprueba por el jefe máximo.
  • El salario del director de la empresa se lo aprueba su jefe inmediato superior.
  • Mantienen vigencia los mecanismos actualmente aprobados de retribución por los resultados referidos al pago por alto desempeño y la distribución de utilidades.

Se trata, resume el especialista del MTSS, de una medida de profundidad, que dota de autonomía y responsabilidad a la dirección de las empresas. “No se hace para que, en automático, los trabajadores ganen más, sino que existe un fondo de salario, una utilidad y un compromiso con el dueño que hay que cumplir. Se sigue el mismo principio de que se gana más mientras más riquezas se creen”. 

Cubadebate ampliará en próximos trabajos el impacto concreto de la aplicación de estas medidas en varias entidades. 

Vea además

Del sueño a la realidad: ¿Qué pasa con el pago de las utilidades?