Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 21 de abril de 2016

Tributos a la excelencia

Opciones
Tributo 2016, el más joven ron de la colección Icónica, de Havana Club International S.A., fue lanzado al mundo en marzo, en el Festival Internacional del Habano. Con una edición limitada de 2 500 botellas, apenas dos meses después la selecta reserva está agotada, por la alta demanda que ha generado su calidad, reconocida por los expertos.
Este demandado ron es el quinto vástago de la familia de ultra Premium  Icónica, que tiene como hermanos mayores a Selección de Maestros, Añejo 15 años, Unión y Máximo, cada uno con peculiaridades en el carácter, pero queridos todos por igual entre progenitores y amantes de los rones de alta categoría.
Mostrar la fortaleza de la gama Icónica de HCI y los productos importados de Pernod Ricard fue el objetivo de esa empresa en la octava edición del Festival Internacional Varadero Gourmet, explicó Fátima Ermus Belaunzarán, jefa de Marcas Havana Club y del portafolio Pernod Ricard.
El festival, dijo, nos da cada año la oportunidad de reencontrarnos con personas del mundo de la gastronomía, la hotelería y la cantina y con nuestros clientes, renovar contactos, conversar e intercambiar sobre las novedades y perspectivas de nuestras alianzas.
"Nos ha servido de espacio para presentar nuevos productos, entre ellos el Tributo 2016, a cargo de su creador, el maestro ronero, Asbel Morales, mediante un maridaje con la marca habanos Cohiba y su serie Genios; los vodka saborizados Absolut Citron y Absolut Mandrin, y el whisky escocés Royal Salute 21, del portafolio de Pernod Ricard, cuya promoción con Cohiba Espléndidos la realizó el sommelier Jesús Hernández", destacó.
Otras acciones promocionales resultaron de interés del público asistente a los salones de Plaza América: las ferias Mojito en el Patio Central, para la promoción del ron Añejo 3 años, con la participación de integrantes de la Asociación de Cantineros de Cuba,  y la promoción del Añejo 7 años, con atractivas ofertas para los amantes de este reconocido ron cubano.
Recordando a Sting
Cada uno de los integrantes de la colección  Icónica tiene su sello distintivo y, como la canción del cantante británico, envían su "mensaje en una botella". De acuerdo con Reinier Suárez Rodríguez, Junior Brand manager Innovation Prestige, los cinco rones del selecto son diferentes pero los unen su pertenencia de una gama exquisita, destinada a quienes en todo el mundo apuestan por lo nuevo y exclusivo.
El Selección de Maestros es un ron añejado triplemente en barriles de roble blanco, mientras el Añejo 15 años, sin llegar a ser una edición limitada, solo se  toman 58 toneles anualmente para producirlo.
La colección Tributo lanzará cada año una mezcla diferente pero siempre elaborada con reservas especiales envejecidas en barricas de gran edad y su presentación formará parte del programa del Festival Internacional del Habano. Según su creador, aunque ofrece un equilibrio de sabores, sobresalen notas afrutadas, de caña de azúcar y un regusto largo, al combinar bases añejadas en barriles muy viejos y raros.
El lanzamiento, dijo, se produce poco después de que los saberes de los maestros roneros cubanos y los espacios fabriles donde por más 150 años se ha mantenido la tradición fueran declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Para perpetuarla, en todas las ocasiones Tributo será un producto único,  identificado con el nombre del año.
El Havana Club Unión es una combinación hecha entre el reconocido sommelier Fernando Fernández Milán y el maestro ronero Asbel Morales, una exclusividad para maridar con habanos.
Cierra el quinteto el Máximo, que según las palabras del maestro ronero José Navarro, es la expresión suprema del ron cubano. Tiene como característica el haber sido añejado con las mejores bases, en los barriles más antiguos, con una edición limitada de 1 000 botellas anualmente.

Exclusiva AP : Universidad expulsa a famoso consultor cubano



El economista Ómar Everleny Pérez posa para una foto en La Habana, Cuba, el miércoles 20 de abril de 2016. Pérez, uno de los más reconocidos economistas y propulsores de las reformas económicas, fue despedido del Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, por compartir información con sus colegas norteamericanos sin autorización, entre otras violaciones. Ramon Espinosa AP Foto

POR ANDREA RODRIGUEZ Associated Press

Un economista cubano, consultor de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro, pero quien también cuestionó algunas medidas gubernamentales, fue expulsado de un instituto de la Universidad de la Habana acusado de tener contacto con representantes norteamericanos y haberles dado información sin autorización, una decisión considerada por otros académicos como una mala señal oficial.

Rumores sobre la separación de Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, dependiente de la Universidad de La Habana, corrieron este fin de semana por cuenta de investigadores y blogueros mientras se realizaba el VII Congreso del poderoso Partido Comunista de Cuba.

El despido de Pérez se produjo semanas después de la visita del presidente Barack Obama a la nación caribeña y en medio de una respuesta defensiva de la dirigencia isleña que, en el Congreso, calificó de un "ataque a fondo" los intentos del mandatario estadounidense de convencer a los isleños de las ventajas del capitalismo fomentando, entre otras medidas, el contacto entre diferentes sectores de la sociedad.

La resolución del Centro de Estudios de la Economía Cubana, a la que tuvo acceso The Associated Press, dispuso la "separación definitiva" de Pérez.

El documento firmado el 8 de abril por el director del plantel académico, Humberto Blanco, acusó a Pérez de sostener conversaciones con instituciones extranjeras e informar a "representantes norteamericanos" sobre los procedimientos de la universidad.

También calificó a Pérez, de 56 años, de ser "irresponsable" y "negligente", así como recibir financiamiento no autorizado para un estudio sobre Corea del Sur.

Consultado por la AP el miércoles, Pérez confirmó que efectivamente había sido despedido y que había apelado la medida considerándola injustificada. "¿Cómo es posible que cada año haya sido evaluado de excelente y ahora se me separe y acuse?", preguntó.

Pérez explicó que en las últimas tres décadas, en las cuales siempre trabajó para la Universidad de La Habana, visitó al menos 50 planteles estudiantiles estadounidenses sin problemas.

"Yo sigo siendo un revolucionario y un nacionalista, y comparto muchas de las medidas que está tomando Raúl Castro", señaló Pérez, quien sin embargo reconoció que desde algunos sectores del poder en la isla hay poca tolerancia hacia las críticas, aunque sean constructivas.

Cuando se le preguntó si su expulsión tenía que ver de manera directa con el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos o el actual momento de las reformas, Pérez dijo que no era "una operación articulada con otras en este momento. Es un proceso paulatino".

Especializado en economías del desarrollo, Pérez, fue el primer experto de un centro oficial en publicar artículos en revistas no gubernamentales como Espacio Laical o Palabra Nueva de la Iglesia católica, luego de que en 2010 Castro lanzara un programa de reformas económicas que incluyó una flexibilización para permitir el trabajo independiente del Estado, una ley de inversión extranjera, la normalización del mercado de bienes raíces y la entrega de tierras en usufructos, entre otros cambios.

El Centro de Estudios de la Economía Cubana es considerado uno de los creadores y promotores de este programa de actualización del modelo y el propio Pérez recibió a decenas de académicos de diferentes países, entre ellos a muchos estadounidenses, en viajes acordados oficialmente con la casa de altos estudios para explicarle el alcance de las reformas, que según Castro mantendrá la propiedad estatal como prioritaria.

El economista fue uno de los que asesoró al gobierno cubano en definir muchas de esas medidas aperturistas, pero también cuestionó públicamente que la velocidad de las reformas era demasiado lenta para las necesidades del país o que debía hacerse extensiva a otros sectores como los profesionales.

Al parecer, los tropiezos comenzaron en 2013, cuando a Pérez fue removido de la dirección del centro del que ahora fue expulsado, para dejarlo solo como investigador pues defendió a colaboradores que querían publicar en medios no oficiales.

También se le retiró la membresía del Partido Comunista a mediados de ese año.

No es la primera vez que reconocidos funcionarios o intelectuales reciben sanciones al ser críticos con el sistema en aspectos sensibles.

"Cada cierto tiempo hay este tipo de acciones", comentó Pérez, quien consideró que lo que se busca con las sanciones o los llamados de atención por parte de las autoridades es lograr un efecto "ejemplarizante" en diferentes sectores intelectuales o académicos cuando estos hacen alguna crítica.

En 2010 se expulsó del Partido Comunista al politólogo Esteban Morales por denunciar la corrupción y reflexionar sobre los peligros de ésta para una sociedad, aunque dos años después fue readmitido. En 2013, el sociólogo Roberto Zurbano perdió su puesto directivo en la Casa de las Américas tras un sonado artículo en The New York Times sobre racismo en la isla.

También en 2013 el músico Robertico Carcasses fue vetado temporalmente y por ahora no puede presentarse en las instituciones culturales luego de realizarle reproches al gobierno en un concierto. Más recientemente, a mediados de 2015, las autoridades terminaron el contrato al director teatral Juan Carlos Cremata y le cancelaron la puesta en escena de la obra "El rey se muere", de Eugène Ionesco.

Durante el Congreso del Partido Comunista el fin de semana, Castro exhorto a los cubanos a no temer a la crítica sincera, pero en paralelo cargó las tintas contra lo que consideró una nueva estrategia de Estados Unidos para vencer a la isla.

El canciller Bruno Rodríguez describió la visita de Obama como un "ataque a fondo a nuestra concepción, a nuestra historia, a nuestra cultura" y el mandatario Castro reiteró que Washington seguía siendo un enemigo del socialismo cubano que pretendía seducir a los emprendedores y los ciudadanos en la isla.

El gobernante aseguró, en varias ocasiones, que las reformas serían económicas pero no políticas, a la par que reafirmó el modelo unipartidista de gobierno en la isla.

El economista cubano Pavel Vidal, quien trabajó con Pérez en el centro de estudios, antes de mudarse a la Pontificia Universidad Javeriana, en Cali, Colombia, cree que lo sucedido con Pérez demuestra que la Universidad llevó al "límite más extremo" las restricciones que tienen los investigadores "para desarrollar con normalidad la actividad académica".

Todo ello en medio de unas reformas urgidas "de nuevas ideas, de un debate honesto y abierto sobre el futuro del país", agregó Vidal.

Para Armando Chaguaceda, un politólogo cubano residente en México e investigador de la Universidad de Guanajuato, Pérez es un experto "serio y valioso".

"Es una pésima señal para los economistas que afectará la propia capacidad del aparato (gubernamental cubano) de tener un feedback (retroalimentación) sobre la marcha de las reformas y su incidencia en la gente", dijo a la AP, Chaguaceda, quien advirtió que una medida semejante, con un académico tan prestigioso y activo solo era posible en Cuba si se tomaba desde el más alto nivel, algo que excedía al director del Centro firmante de la sanción.

------

Andrea Rodríguez está en: http://www.twitter.com/ARrodriguezAP

La Empresa Pesquera Industrial La Coloma es la de mayores ingresos en la exportación

Las siete plantas que procesan langosta en Cuba cumplen con requisitos de calidad e inocuidad que las habilitan para comercializar sus productos en el mercado externo

Por Raquel Sierra

En la embarcación Ferro 306, el patrón Rogelio Millar navega lejos, al sur de Cuba. Finalizados los meses de veda –de febrero a julio-, y tras cinco o seis horas de travesía, él y su tripulación,se dedican a extraer una de las más cotizadas riquezas del mar. Con la carca a bordo, el langostero toma rumbo al centro de acopio, pues solo volverán al puerto diez días después.

El bonitero 02, también de la flota de la Empresa Pesquera Industrial La Coloma (EPICOL), de Pinar del Rio, bajo la voz de mando de Cresencio Linares, se dirige hacia las aguas profundas del Golfo de México, donde sobresale por capturar unas 100 toneladas al año. Desde Arroyo de Mantua, en la costa norte, el patrón del Ferro 05, Braudilio, le sabe todos los trucos a las especies de escamas y por eso sus redes se llenan de pargo, biajaibas, sardinas o cuberas.

Así, cada una de las 113 naves de esa entidad pesquera, una de las once de la División Pesquera del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA) nutre la industria procesadora, para luego dirigir sus surtidos a la exportación, el turismo, las tiendas, e incluso, dietas médicas para personas a quienes el consumo de pescado les mejora la salud.

Sobresaliente

Con cerca de 1 800 trabajadores, EPICOL es una de las más importantes entidades pesqueras de Cuba. Su misión es capturar, procesar y comercializar langosta y otras especies de la plataforma, tanto para la exportación como el consumo nacional, con la calidad requerida, y cumpliendo las exigencias contractuales, según legislaciones y regulaciones vigentes,y en consonancia con los requisitos del sistema de gestión de la inocuidad y calidad, sostiene Javier Suarez Rodríguez, director de la empresa.

“La empresa concentra más del 40 % del total de la langosta del país, el principal renglón exportable del GEIA. De los 70 millones que exporta el grupo, 55 millones corresponden a ese producto del mar y La Coloma juega en ello un papel preponderante”, explica Armando Posada Lóriga, al frente de la división.

EPICOL aporta además el 13 por ciento de las capturas nacionales de peces de escamas, donde se destaca no solo por la cantidad sino en la calidad, y es la principal productora de túnidos, con 82 % del total. “De las 900 toneladas que se pescan en Cuba, La Coloma supera las 700 toneladas”, afirma Posada.

Para alcanzar ese desempeño, cuenta con 63 barcos langosteros, 16 para túnidos, 32 destinados a la pesca de especies de escamas, dos ostioneros, y siete enviadas, que desde los centros de acopio ubicados en el mar trasladan a tierra parte de los frutos delas capturas.

Langosteros de excelencia

Su fuerte es la langosta, que debe llegar viva a puerto, de modo que pueda procesarse para obtener productos con el mayor valor agregado, en dependencia de las solicitudes de los clientes. Los principales mercados son Europa (España, Francia e Italia) y Asia (Vietnam, China, Japón y Corea).

El proceso se realiza en una planta que ha sido inspeccionada con calificaciones favorables por autoridades sanitarias de la Unión Europea en 1997, 2006 y 2014. Esto es resultado de la aplicación de “la política de calidad de la empresa de suministrar a los clientes productos que cumplan con sus expectativas, del cumplimiento de las normas cubanas, y de garantizar la utilización y explotación racional de recursos nacionales, manteniendo seguridad y protección del medio ambiente”, destacó el director.

Entre los surtidos de esaindustria se encuentran la langosta entera precocinada, la entera cruda congelada,y las mitades precocinadas, con destino a Japón, congelada con nitrógeno, método que solo existe en dos de las siete procesadoras de ese marisco, La Coloma y Caibarién.

De acuerdo con Midalys Naranjo Blanco, directora de producción, tecnología y calidad, a partir de las tres de la mañana,escalonadamente,reciben la materia prima que se incorpora a los diferentes procesos, la langosta a ser comercializada entera se preselecciona en cinco grupos de talla y se adormece, antes de sacrificarla, de lo contrario presentaría defectos de calidad. “Aquí se trata de obtener la mayor rentabilidad posible por cada tonelada de producto, lo que depende también de las solicitudes específicas de los clientes”, explica Suarez Rodríguez.

Además de las exportaciones, Cuba suministra más de 600 toneladas al turismo, que experimenta crecimientos sostenidos con el consiguiente aumento de la demanda de los productos provenientes del mar. En Cuba, en correspondencia con las medidas regulatorias vigentes establecidas por el Ministerio de la Industria alimentaria, rector de la actividad, no se prevé sobrepasar de forma notable las 4 700 toneladas anuales, como una vía para preservarla especie y mantener equilibrio y la sostenibilidad de las producciones.

Según explicó Posada, esta es la única actividad pesquera que queda fuera de la inversión extranjera, pues en el país se conoce la tecnologíay existe la capacidad financiera para continuar explotándola. 

No solo langosta

Otras plantas del complejo industrial se encargan del resto de los procesos productivos con la mirada puesta en darle mayor valor agregado a las materias primas procedentes del mar.

Los cobos y pepinos de mar, especies menos conocidas, son extraídos con fines exportables.Según Posada, estos se pescan solamente en la costa norte y, en el caso del pepino, tiene una alta demanda en Asia, con precios que en ocasiones igualan o superan a la langosta. Ese alimento se comercializa seco y es hidratado nuevamente en el destino para la elaboración de diversos platos, entre ellos, sopas.

Entre las producciones destinadas al turismo se encuentran filetes de túnidos, pescados eviscerados y escamados y minutas, elaboradas estas últimas con ejemplares pequeños, todos de gran aceptación entre quienes escogen a Cuba como su destino de vacaciones.

No menos importantes son los conformados, dirigidos al mercado interno: croquetas, picadillos, embutidos y hamburguesas, elaborados a base de pescado, tienen gran demanda en las pescaderías y han experimentado un incremento notable los últimos años.

Según Suárez Rodríguez, a la exportación destinan el 46 % de las producciones, el 15,6 % al mercado interno en divisas (turismo y tiendas), mientras el 38 % se dirige tanto a la gastronomía estatal, las dietas y las pescaderías.

La División Pesquera del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria agrupa a 31 empresas que se dedican a la actividad pesquera. Es la única que cierra ciclo: cultiva, cosecha, captura, procesa y comercializa, tanto para la exportación como el consumo interno.

Cuenta con 11 especializadas en captura en la plataforma, 11 a la acuicultura, dos comercializadoras, una al cultivo del camarón, transportista, exportadora, aseguradora y de servicios.


De sus ocho unidades empresariales de base, tres de las pesqueras 
están en la costa norte, y se especializan en:

El Morrillo, en Bahía Honda: escama y ostiones, 

Puerto Esperanza, en Viñales: bonito, escama y pepino de mar

Arroyo de Mantua: langosta, bonito, escama y pepino

Pesqueras en la costa sur

Cortes, en Sandino: langosta, escama y cobo

Boca de Galafre, San Juan y Martínez: langosta, escama y ostión

La Coloma: langosta, escama y bonito. Captura el 55 por ciento del total.

A propósito del VII Congreso del PCC: ¿Cómo planificar cuando no se sabe lo que ocurrirá? ¿Acaso con un “wiki-plan”?




Por Pedro Monreal 2016-04-19

La idea de que es posible planificar rigurosamente el desarrollo contemporáneo es un mito. Pudiera resultar atractivo, pero en realidad es poco relevante para las necesidades de Cuba. Las supuestas evidencias de que estrategias de desarrollo magistrales han funcionado con precisión en China o Vietnam son cuestionables (1). 

La evidencia que se esgrime -casi siempre consistente en la existencia de un plan y de entidades planificadoras del desarrollo en esos países- no es suficiente para validar una relación de causalidad entre plan y desarrollo. Entre otras cosas, porque al desarrollo no se ha llegado en parte alguna cumpliendo disciplinadamente un calendario de metas establecidas de antemano. Muy por el contrario, el análisis cuidadoso de la experiencia real del desarrollo pone de relieve que este es un caso típico de lo que las ciencias sociales –especialmente los estudios de complejidad- han catalogado como un “problema torcido” (wicked problem) (2).

No estoy diciendo que esos países no hayan avanzado notablemente hacia niveles superiores de desarrollo, los cuales por cierto parecen tener serios problemas de sustentabilidad. Lo que afirmo es que no es demostrable que tal avance se deba fundamentalmente a la ejecución de un plan predeterminado y detallado. ¿Ha sido acaso parte de algún plan la transformación de grandes ciudades en inmensas aglomeraciones humanas donde la contaminación del aire supera en veinte veces los niveles de calidad del aire considerados como aceptables por la Organización Mundial de la Salud (OMS)? 

De hecho, existe una acreditada literatura académica sobre el desarrollo que postula que casi todas las supuestas estrategias de desarrollo que son consideradas exitosas en realidad resultan coherentes solamente cuando se les analiza a posteriori. Se plantea que tales estrategias fueron el resultado de la agregación de políticas y de acciones no necesariamente coordinadas, frecuentemente contradictorias entre sí, adoptadas de manera ad hoc y que a menudo fueron modificadas durante sus trayectorias. En ese sentido, los planes y estrategias deben ser vistos más como procesos que como guiones para el desarrollo (3).

Lo que los planificadores cubanos pudieran poner por escrito respecto a una estrategia de desarrollo para el 2030 corre el riesgo de convertirse en papel mojado antes de que termine el año 2016. No digo que ello vaya a ocurrir, simplemente anoto que existen probabilidades de que tal cosa pudiera suceder, algo que debería ser suficiente para adoptar una perspectiva de modestia intelectual a la hora de acometer cualquier ejercicio de planificación. 

Existen procesos de discontinuidad notables y vertiginosos en la sociedad contemporánea que solamente percibimos cuando se nos vienen encima de manera masiva. Por citar solamente un ejemplo, la empresa Airbnb surgió de la nada para convertirse en una compañía con una capitalización de 10 mil millones de dólares que en 2015 gestionó 550,000 alojamientos en 192 países y que rápidamente ha sobrepasado a gigantes tradicionales de la hotelería como Wyndham y Hyatt. Para algunos expertos, Airbnb representa la cúspide actual de un nuevo modelo de “sharing economy” y se vaticina que en un futuro cercano pudiera desplazar a InterContinental Hotels Group y a Hilton Worldwide de los primeros lugares de gestión hotelera del mundo (4).

Las implicaciones de algo así para los planes de desarrollo de Cuba pudieran ser significativas. ¿Quién debería ser considerado como socio preponderante en la planificación del desarrollo turístico de Cuba, una entidad tradicional como Marriot, o Airbnb? ¿O quizás el asociado más conveniente para la expansión turística de Cuba pudiera ser una “estrella” que todavía no ha surgido? ¿Sería realmente necesario invertir miles de millones de dólares en construir nuevos hoteles en Cuba en medio de lo que parece ser la transición del “modelo de negocios” del turismo hacia un enfoque que le concede una creciente función al alojamiento no hotelero? 

La incertidumbre es una característica esencial de los sistemas sociales complejos de cuya transformación depende el desarrollo. Sin embargo, no todos los procesos que intervienen en el desarrollo son “problemas torcidos”; es decir, no todos se relacionan con la modificación de sistemas complejos. La relación entre planificación y complejidad es usualmente abordada a través de tres metáforas que intentan ilustrar las diferencias entre procesos: “hornear un cake”, para referirse a sistemas simples (las relaciones de causa y efecto son estables y predecibles); “lanzar un cohete”, para denotar sistemas complicados (las relaciones de causa y efecto se encuentran separadas en tiempo y espacio); y “educar un niño”, para hacer referencia a sistemas complejos (las relaciones entre causa y efecto solamente pueden ser apreciadas de manera retrospectiva y son relaciones que raramente se repiten en otros sistemas) (5).

La planificación del desarrollo incluye transformaciones de sistemas simples que admiten la aplicación de procedimientos estandarizados: “recetas”, “guiones” y “buenas prácticas”. El establecimiento de sistemas de contabilidad mejorados es un ejemplo típico de ese tipo de transformación que se corresponde con la metáfora de “hornear un cake”. Por otra parte, las estrategias de desarrollo también deben promover transformaciones para las cuales hay que crear cada vez el guión desde una página en blanco, pues no existen recetas preconcebidas. Sin embargo, mejorar el conocimiento que se tiene del fenómeno, así como la aplicación de determinadas herramientas de análisis, hace posible el diseño de soluciones. Se trata de problemas “complicados” (no complejos) que presentan grados de dificultad que pueden ser enfrentados mediante la aplicación perseverante del conocimiento. El establecimiento de una actividad económica nueva, por ejemplo, la industria farmacéutica, pudiera ser un ejemplo del tipo de problema complicado que se asocia a la metáfora de “lanzar un cohete”. 

Sin embargo, para la transformación de sistemas complejos no basta con pensar mejor, se necesita pensar diferente. Las transformaciones de sistemas sociales complejos -caracterizados por los “problemas torcidos” que tales sistemas contienen- representan una elevada proporción de los retos centrales del desarrollo: regulación del mercado, coordinación de las dinámicas de diferentes formas de propiedad, establecimiento de instituciones efectivas para el desarrollo, creación de una nueva cultura económica, armonización de la eficiencia productiva y de la justicia social, la sustentabilidad del desarrollo, la apropiación local de procesos globales “positivos” y el bloqueo de procesos globales “negativos”, entre otros.

A riesgo de ser excesivamente escueto en la presentación de la relevancia que tiene la comprensión de los sistemas complejos para poder entender las restricciones y oportunidades que tiene la planificación del desarrollo en Cuba, considero que deben ser claramente identificadas al menos cuatro características de los sistemas sociales complejos que se intentan transformar en el país: a) son sistemas no lineales (el comportamiento del sistema no se expresa como la suma del comportamiento de sus componentes); b) un sistema dado tiene un “ecosistema” formado por otros sistemas que lo influyen (por ejemplo, la trasformación de un sistema económico se produce en el contexto de un “ecosistema” que rebasa ampliamente lo económico); c) los sistemas sociales complejos son reflexivos y “aprenden” durante el propio proceso de cambio (son capaces de adaptarse a la propia evolución del sistema); y d) son sistemas esencialmente políticos (directamente relacionados con la distribución del poder y con el ejercicio del poder) (6).

¿Significa lo anterior que resulta necesario abandonar la planificación del desarrollo?

En modo alguno. El reto al que se enfrenta Cuba al tratar de prever el tipo de desarrollo que es deseable y factible para el país no consiste en descartar la planificación, sino en modificar la idea que actualmente se tiene de ella. La clave pudiera ser reconocer que el plan no es efectivo como guión del cambio, pero que puede ser útil como un instrumento que permita reflejar sistemáticamente la manera en que un sistema puede ser transformado sobre la base de constantes adaptaciones resultantes de la retroalimentación del cambio y del conocimiento mejorado que pueda adquirirse sobre la marcha.

El plan no puede pretender ser un reflejo del futuro, pero la planificación puede incorporar mecanismos efectivos de adaptación que le permitan lidiar con la incertidumbre. La visión predominante de la planificación del desarrollo que todavía parece existir en Cuba presenta el riesgo de asumir un mundo imaginario en el que las consecuencias de las políticas serían fundamentalmente aquellas que se han planificado. Un enfoque distinto, más flexible y adaptativo de la planificación, permitiría dar cuenta de las otras consecuencias no previstas que pueden ocurrir y, sobre esa base, poder adaptar el plan.

Las transformaciones sociales que requiere el desarrollo de Cuba son principalmente complejas, impredecibles, no lineales, adaptativas, de gran amplitud social y de naturaleza política. La planificación de tales transformaciones conlleva requerimientos de diseño, de retroalimentación y de mecanismos sistemáticos de adaptación que rebasan ampliamente las capacidades de los expertos y de un número limitado de entidades gubernamentales y políticas. 

La planificación del desarrollo pudiera ser el próximo gran espacio de participación popular sistemática en el perfeccionamiento de la sociedad cubana. Las tecnologías de la información y comunicación contemporáneas y la rápida extensión de procesos de producción colectiva de conocimientos hacen posible algo que es necesario para el desarrollo de Cuba: disponer de un sistema en red de retroalimentación en tiempo real del cambio y de bancos de datos masivos de posibles soluciones para el desarrollo. Con ello, existirían entonces la posibilidad de ofrecerle al desarrollo nacional una inteligencia colectiva muy superior a la que podrían proporcionar los expertos, así como un mecanismo adaptativo mucho más ágil y eficiente que el que puede brindar las posibles consultas periódicas de documentos. 

Siguiendo la práctica de identificar con el término “wiki” los proyectos de creación y modificación de contenidos para bases de datos en línea mediante la colaboración de una comunidad de usuarios, el establecimiento de un mecanismo de participación popular para la planificación del desarrollo en Cuba pudiera concebirse como un “wiki-plan”. La pregunta no es tanto si eso ocurrirá o no, pues la tecnología pone al alcance de cualquiera la construcción de ese tipo de redes a muy bajo costo. La pregunta relevante es si el gobierno -como parte del seguimiento del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba- se decidirá a tomar una iniciativa de ese tipo. 

Notas:

1. S. Philip Hsu, Yu-Sahn Wu, Suisheng Zhao (2011). In Search of China´s Development Model. Beyond the Bejing Consensus. Rouletdge. London; Eric Thun (2004). “Industrial Policy, Chinese Style: FDI, Regulations and Dreams of National Champions in the Auto Sector”, Journal of East Asian Studies, Vol 4 No 3 (September 2004); Eric Thun (2006). Changing Lanes in China: Foreign Direct Investment, Local Governments and Auto Sector Development. Cambridge University Press; y Thomas Moore (2002). China in the World Market: Chinese Industry and International Sources of Reform in the Post-Mao Era. Cambridge University Press. 2002.

2. Ben Ramalingam (2013). Aid on the Edge of Chaos: Rethinking International Cooperation in a Complex World. Oxford University Press.

3. Keith Griffin (1989). Alternative Strategies for Economic Development. MacMillan. London; y Peter Evans (1995). Embedded Autonomy. States and Industrial Transformation. Princeton University Press.

4. Datos tomados de la publicación especializada Fast Company http://www.fastcompany.com/3029361/most-innovative-companies-2014/airbnb-reportedly-closes-new-round-of-funding-valuing-it-at-1

5. Metáforas popularizadas por Christopher J. Roche, especialista en desarrollo internacional y Director del Instituto de Seguridad Humana y Cambio Social, Universidad La Trobe, Australia. 

6. Sylvia Walby (2007). “Complexity Theory, Systems Theory, and Multiple Intersecting Social Inequalities”. Philosophy of the Social Sciences. Vo. 37. 2007.

Nueva guía para entender las relaciones económicas Cuba-EE.UU.


El volumen evalúa oportunidades y riesgos para el intercambio en el nuevo escenario político y comercial.



En los últimos meses se han publicado varios textos que abordan las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en diversos ámbitos.
En los últimos meses se han publicado varios textos que abordan las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en diversos ámbitos.
Foto: Tomada de la web http://wdp.wharton.upenn.edu/book/road-cuba/

La Habana, 21 abr.- Una edición revisada y actualizada del libro El camino a Cuba: Las oportunidades y los riesgos para los negocios estadounidenses, saldrá a la luz el próximo 26 abril con la intención de ser “una guía completa para líderes de negocios” de ambas naciones.
El texto aborda los vínculos económicos y políticos entre Washington y La Habana, con énfasis en lo acontecido luego del histórico deshielo, el 17 de diciembre de 2014.
La edición mejorada estará disponible en el sitio web de la revista Knowledge @ Wharton, de la estadounidense Universidad de Pennsylvania.
“¿Qué significará este cambio histórico para las relaciones económicas entre los Estados Unidos y Cuba?” es la interrogante fundamental que se aventuran a responder los autores de la investigación, Mauro Guillén, Faquiry Díaz y Gustavo Arnavat.
El volumen del sello Wharton Digital Press examina los aspectos positivos y los obstáculos que “deben considerar las empresas estadounidenses a medida que exploran el potencial de negocio de uno de los mercados más grandes del Caribe”, señala la reseña recibida vía correo electrónico por la Redacción IPS Cuba.
El colectivo de autores asegura que el libro “resume lo que se puede y no se puede hacer en Cuba en medio de las complejidades que rodean las negociaciones en constante evolución y proceso de normalización entre los dos países”.
Sugieren que la obra será de “lectura obligada” para todas las personas o empresas de Cuba y del mundo que desean “entender la inversión y la competencia que está en camino” en la nación caribeña.
Por esa razón, la revista de análisis de negocios Knowledge @ Wharton lanza además del original en inglés, versiones en español, portugués y chino.
Además del estado actual de los intercambios económicos Cuba-EE.UU., Guillén, Díaz y Arnavat anuncian exhaustivos análisis para entender el escenario futuro.
Al respecto, refieren que las oportunidades más inmediatas están asociadas a “viajes y turismo, telecomunicaciones, servicios financieros y exportadores de alimentos”.
Identifican también “perspectivas a largo plazo” en sectores como “construcción y bienes raíces, la producción de energía y la minería, la fabricación y la venta al por menor, productos farmacéuticos y biotecnología, y la agricultura”.
El texto reconoce circunstancias “que podrían acelerar —o descarrilar— el progreso en las relaciones”. En ese sentido, menciona “las elecciones en Estados Unidos y los cambios en las normas bancarias y crediticias”.
El camino a Cuba… alude a que, aun cuando el presidente Barack Obama ha eliminado algunas restricciones para los intercambios económicos con Cuba, los “inversores, líderes de la economía y los empresarios tienen muchas preguntas”.
“Tener esta información les permitirá construir la estrategia adecuada para la consecución de las oportunidades que surgirán”, prometen las notas editoriales. (2016)