Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Dos propuestas distintas para estabilizar la economía después de la hora cero.

DrC. Carlos M. García Valdés.

En el post anterior titulado “Dos hombres en pugna y el Modelo económico en el medio” comentamos y reflexionamos sobre el plan de estabilidad económica propuesto por Pedro Monreal y un Comentario de Humberto Pérez centrado en la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria que difería  esencialmente de la primera propuesta.

El plan de estabilidad económica toma como pretexto la urgencia de eliminar la dualidad monetaria y cambiaria pero la propuesta concreta se reduce  a un cambio sustancial en la estructura de propiedad donde el protagonismo recae  en  el “establecimiento de un dinámico sector cooperativo y privado” y el saneamiento de la empresa estatal, traspasando la mayor parte de estas al sector privado nacional y extranjero. Expresamos con  respeto nuestra opinión al respecto.

Los comentarios de Humberto Pérez se centran  en la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria como condición sine qua non   para dinamizar la economía y evitar tanto el colapso de la empresa estatal como el  impacto negativo de la misma sobre el pueblo, para lo que proponía un plan a ejecutar en breve tiempo. Paralelamente solicitaba dos reformas importantes la salarial y de precios mayoristas.

En ese post confrontamos ambas propuestas pero atendimos más a la principal es decir  al Plan de Monreal. En esta ocasión volvemos sobre ambas mociones pero inclinando el fiel hacia la segunda.
El dogma de Monreal.


En ese post confrontamos ambas propuestas pero atendimos más a la principal es decir  al Plan de Monreal. En esta ocasión volvemos sobre ambas mociones pero inclinando el fiel hacia la segunda.
El dogma de Monreal.

Considero que el principal defecto del plan de estabilidad económica de Monreal es dar por hecho la quiebra del sistema empresarial estatal al devaluarse el CUP, pero lo peor, lo que constituye un verdadero dogma es buscar la solución fuera de este sistema acudiendo a la privatización por dos vías: el incremento del sector privado y cooperativo y la transferencia de la mayor parte de las empresas estatales al capital nacional privado y al extranjero. En lugar de proponer el fortalecimiento del sector principal de la economía lo que propugna es su casi total desmantelamiento. 
No hace falta fundamentar el papel rector del sector estatal en la economía, no solo en el pasado y en presente,  sino para el futuro y hacer realidad la visión de la nación: “soberana, independiente,  socialista, próspera y sostenible”•

 La Conceptualización ofrece suficientes argumentos sobre esto, pero cualquier cubano normal,  sin ser “sabio”, se da cuenta de que las fortalezas materiales, económicas, financieras, humanas, naturales, culturales, están concentradas en el sector al que pertenecen los medios fundamentales de producción. También puede darse cuenta que esa propiedad socialista no es la suma mecánica de miles de empresas y unidades presupuestadas sino el efecto combinado, integral, social, de todas esas entidades y sus colectivos laborales que constituyen la verdadera célula de la economía socialista.
Este es el “detalle” que no quiere atender Monreal, claro si  lo hubiera hecho no podíamos hablar ahora del dogma Monreal.

Algunas razones anti dogmáticas.


El economista desconoce  o minimiza  las reservas del sistema de propiedad social  y del Estado entre ellas las posibilidades de redistribución que tiene el Presupuesto Central.  No cuenta además con que las empresas que se beneficiarán con la devaluación del peso,  las exportadoras, son las principales y que esas ganancias incrementadas van a ser repartidas entre ellas y el propietario que es el Estado que puede canalizar una parte de ese multimillonario monto hacia las empresas perjudicadas por la unificación cambiaria. Este es un factor importante que tiene en cuenta Humberto Pérez en su artículo. Al proponer un tipo de cambio empresarial de 1 dólar por 15 CUP, expresa lo siguiente:
“Es decir que al multiplicarse por 15 tanto los costos por el consumo de productos y servicios importados como los ingresos por exportaciones de productos y servicios se producirá un resultado neto entre ambos incrementos.

Esto tendrá lugar tanto dentro de la economía de cada empresa como a nivel de toda la economía nacional.”

Además hay otras reservas importantes, una de ellas de carácter organizacional es acercar la dirección de las entidades empresariales a la base o lo que es lo mismo convertir en empresas a los centrales azucareros y a una buena parte de organizaciones productivas que hoy figuran como unidades empresariales de base. Esa medida  eliminaría algunas de las contradicciones que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas en general y del sistema empresarial estatal en particular. Es un reclamo de académicos como Triana, José Luis Rodríguez  y el mismo Pérez  que defiende este criterio en un artículo de 2016. Personalmente, además de por escrito, expresé mi opinión coincidente a la persona adecuada, en el lugar y momento adecuados. Pero además, y esto es lo más importante es el criterio,  de numerosos cuadros económicos y  políticos de los territorios que reclaman mayores facultades de gestión para las unidades productivas municipales y por supuesto mayor participación en las utilidades que en ellas se crean y van a parar a las “empresas” casi todas ubicadas en la capital. Los más interesados en romper esta estructura burocrática son las UEB y sus colectivos laborales.

Es curioso que mientras en la Conceptualización y en el Informe  Central al VII Congreso del PCC se reconocen  las pequeñas y medianas empresas privadas no se puede hablar de “pymes” estatales. Esta estructura es un paso atrás  respecto a la decisión plasmada en la Resolución Económica del V Congreso que postulaba:

 “En el universo empresarial las pequeñas y medianas  empresas estatales deben desempeñar un papel dinámico y flexible en la producción y los servicios, así como en la creación de empleos. Estas entidades se caracterizarán por estructuras reducidas y ductilidad en su gestión productiva y comercial que les permita adaptarse rápidamente a las condiciones de un mercado cambiante.”  
Lamentablemente esta correcta decisión no se cumplió y ahora con la Actualización no tiene la menor posibilidad sino se rectifica la política de centralización que da al traste con la intención de establecer un modelo de gestión descentralizado.

Hay más reservas, quizás la principal sea  un mayor comprometimiento de los colectivos laborales con sus entidades empresariales que además de múltiples factores subjetivos depende en gran medida de la solución del problema salarial que aborda Pérez  en su propuesta de reforma salarial. Podemos estar de acuerdo o no con los techos salariales que propone (salario mínimo de 1000 CUP,  salario medio resultante de 1400-1500 CUP y pensión media de 1000 CUP), pero lo que nadie puede objetar es que no puede haber reproducción ampliada de carácter socialista sino se acopla el salario en las entidades estatales con  los niveles del  costo para  la reproducción del factor principal de tal proceso, el humano.

Coincido con Pérez en este razonamiento:

" A diferencia de cómo se está haciendo actualmente, los ingresos salariales no deben estar vinculados a los resultados de la actividad económica de la entidad donde se trabaje sino solo a la calificación y complejidad de los puestos de trabajo y al esfuerzo y resultados personales de cada trabajador en su carácter de tal. Solo así se podrá cumplir el principio de “salario igual a trabajo igual”, pues si se hace depender de los resultados de la actividad de las empresas se producirán muchos casos de trabajadores obteniendo diferentes salarios por iguales trabajos debido a trabajar en diferentes empresas con posibilidades ramales, territoriales y técnicas de mayor o menor rentabilidad y en casos por falsas apariencias determinadas por una contabilidad y cálculos no siempre confiables y por los resultados de otras unidades económicas asociadas sobre los cuales no se tiene influencia alguna”.

Es un criterio que responde más a la esencia de la propiedad social que al fenómeno derivado de su estructura organizacional, más cuando esta parece que padece de un elemento burocrático instalado, como afirmamos antes.

Considero que debe haber una correspondencia entre el valor agregado en las unidades del sistema empresarial y el valor agregado nacional o PIB. Es una tesis que defiendo en dos post del blog “Cuba economía”:  “El salario, la Onei, Marx y los trabajadores” , y “El salario crece pero  el beneficio es desigual.”

Lo que quiero decir ahora y que  argumenté con detalles en los trabajos mencionados es que es inconcebible que los salarios más elevados estén en sectores y  actividades económicas de poca participación en el PIB y todo lo contrario. La educación, la salud y el turismo actividades claves del desarrollo económico y social exhiben los salarios más bajos y  discretos de toda la economía. El salario medio de la educación (533 pesos)  está muy por debajo del salario medio mensual de 2016(740 pesos), pero aporta el 6 % del PIB muy superior a actividades económicas que apenas llegan al 1 % y los salarios  de sus trabajadores exceden los 1 000  pesos.

En este segundo post escribimos:

“La educación y la salud aportaron en 2015 el 27 % del PIB a precios corrientes y el 22 % de la ocupación total del país. La exportación  de servicios profesionales de la salud y la educación constituyen el primer escalón de ingresos en divisas. Ambos sectores son los que más aportan cuadros estatales y políticos. En esencia son los sectores que garantizaron y garantizan la calidad humana de nuestro socialismo en construcción y son el sostén de  la dotación de conocimientos y vida saludable de todos los trabajadores (estatales y no estatales) de la economía.”

Pérez en su propuesta pretende que los desajustes macro económicos resultado de la devaluación del peso no impacten negativamente en el sector empresarial estatal y mucho menos en el nivel de vida del pueblo. Es un razonamiento muy diferente al que patrocina el plan Monreal.

Dice Humberto:

“Mientras el saldo de la balanza de pagos total del país en bienes y servicios manifieste un superávit de las exportaciones sobre las importaciones el Estado puede centralizadamente compensar, por lo menos en gran parte, la pérdida de unas con la ganancia de otras y subsidiar temporalmente a las primeras sin que los efectos de los aumentos de precios se reflejen en los precios minoristas a los que la población debe comprar.

“Esto permitiría que no sea indispensable contar con financiamientos externos si no acudir a estas posibilidades que tiene el Estado para resolver mediante compensaciones los desajustes internos que se producirán en las empresas estatales y cooperativas al pasar de la tasa de cambio de 1 USD=1 CUP a una tasa de 1 USD= 15 CUP.

“Sobre estas bases, los precios minoristas en los mercados regulados pueden y deben permanecer sin cambios y en los mercados de oferta y demanda continuarían estableciéndose libremente como hasta ahora, sin intentar influir artificialmente en ellos, de tal manera que a la población consumidora no llegue ningún efecto inmediato derivado de las simples modificaciones de tasa de cambio realizados en la esfera inter empresarial.”

En concreto  la propuesta de Humberto Pérez  en su conjunto toma en cuenta a los trabajadores estatales y al pueblo en general, incluso considera que el sector privado que se beneficia más por  factores coyunturales que de eficiencia  debe contribuir de alguna manera  a la estabilidad de  la economía y a  la elevación del nivel de vida de los primeros que son en definitiva el sostén de las conquistas sociales del socialismo. Es la cara opuesta de la filosofía política y el pensamiento económico de Monreal.

Un juicio,  para nada  conclusivo.


En esencia las dos propuestas tienen más diferencias que coincidencias. 
Las dos tienen como punto de partida  la imperiosa necesidad de eliminar la perniciosa  dualidad monetaria y cambiaria pero los objetivos de ambas propuestas son esencialmente distintos. Son diferencias de índole económico- político.

Para el constructor del plan de estabilidad económica la  dualidad monetaria y cambiaria es un resultado de un proceso de transformación de la propiedad, para el que hace el comentario es una condición de partida para evitar males mayores en el funcionamiento del sector estatal y de deterioro del nivel de vida del pueblo.

En el primer caso las nuevas reformas colocan el protagonismo en el desarrollo cuantitativo y cualitativo del sector no estatal (cooperativo y privado) y en un adelgazamiento del sector empresarial estatal que engrosaría el primero. En el contra plan el centro de gravedad de los ajustes  recae en la combinación de tres reformas la monetario-cambiaria, la salarial y la de precios mayoristas pero dentro del papel económico del Estado y sin violentar su base socioeconómica, la propiedad socialista.

Para el primero la propiedad estatal es un estorbo, para el segundo una fortaleza.
La propuesta de Pérez se ajusta en esencia al espíritu de la Conceptualización, de los Lineamientos y del Informe Central al VII Congreso, la de Monreal es la negación rotunda de los objetivos y principios de la Actualización.

El favoritismo del primer economista (Monreal) por los empresarios privados no es nuevo, lo viene manifestando y argumentando desde hace tiempo. Su obsesión por la propiedad privada y su rechazo a la estatal tienen como testigos oculares sus artículos. Solo como ejemplo, para informar al lector, mencionaremos  algunos de ellos:
  •  Empresa estatal, política y democracia socialista: ¿la función determina la forma? (Cubaposible, 3 -5- 2016)
  •   Si la empresa privada es la respuesta, entonces: ¿cuál es la pregunta? (Cubaposible, 10 -5- 2016)
  •   ¿Sobran empresas estatales en Cuba? (3 de mayo de 2017)
  •  Empresas “públicas”, PYMES estatales y PYMES privadas, (El estado como tal, 5-5-2017)
  • Ofuscación con la empresa privada cubana: ¿parasitaria y apocalíptica? (El estado como tal, 11 de abril de  2017)
  • ¿Es la empresa estatal perfectible? (El estado como tal, 4 de mayo de 2017)
  • Lo privado y el modelo “actualizado”: del mito a la estadística.(El estado como tal, 5 de junio 2017)
  • Trump y el empobrecimiento del emprendedor cubano: ¿daño colateral o embestida intencional? (El estado como tal,  20 de junio de 2017)
  •  La empresa estatal cubana: reforma, aparta de mí este subsidio. (El  estado como tal, 25 de agosto de 2017)
  • Neoliberalismo y modelo cubano: lo definible y lo verificable.(El estado como tal, 29 de agosto 2017)
  • Un programa de estabilidad económica para Cuba (El estado como tal,  15 de noviembre de 2017).
Monreal se desencadena.

Sin embargo donde  Monreal se desencadena, o más bien  se descubre, es en el artículo sobre Trump del 20 de junio de 2017,  cuando protesta airadamente, no porque  el excéntrico  capitalista, xenófobo y terrorista de estado, anuncia que va a apretar el tornillo que  asfixia al pueblo cubano, sino porque sus medidas perjudican a una parte muy activa de los emprendedores privados cubanos.
En respuesta a lo que consideré algo deshonesto escribí un artículo denominado: ¿Contra quién está Trump en realidad?

Para no abrumar más al lector selecciono solo unos párrafos donde me refiero a este desliz de Monreal,  aunque en esa ocasión no dije su nombre:

“Por supuesto que al afectar a la economía, socialista por su naturaleza y heterogénea por su estructura económica, afecta también al emergente sector privado que es parte orgánica de esa economía y de este  combativo pueblo. Pero absolutizar a una de las partes del todo es a todas luces un error de apreciación de orden teórico y político. Más cuando esa parte no es la fundamental de la economía, que es la que le interesa continuar asfixiando al nuevo inquilino de la Casa Blanca, ni esos propietarios privados son mayoría en nuestro pueblo, ni tan siquiera en el empleo. Eso sin restarle ni un gramo de importancia al papel económico y social secundario que protagonizan”

“De todas formas el interés particular de  sobredimensionar el efecto de las medidas de Trump,  representante actual de la principal potencia imperialista del mundo,  no le da derecho a nadie a establecer un vínculo de amistad entre los propietarios privados  cubanos y el gobierno de los Estados Unidos.”

“Si alguien por desliz mecanográfico, o por algún corto circuito en el disco  duro ideológico,  pretendió presentar las medias de Trump como una traición del imperio a sus “amigos”, cuentapropistas o pequeños propietarios privados cubanos,  incurre en un gran error. No es solo un irrespeto de “marca mayor” a los cientos de miles de trabajadores por cuenta propia cubanos sino a todo el pueblo de los que aquellos son parte inseparable. Lo menos que pudiera hacer el supuesto comisor del error es disculparse. ”

“En consecuencia es una ilusión metafísica o una idea a defender solapada criticar  a Trump  por ser  enemigo de los “emprendedores privados”. El principal enemigo del imperio con Trump o sin él es el sistema  político cubano y su base socio económica, el sistema de relaciones socialistas de producción que toleran y utilizan relaciones privadas de propiedad y producción.” 
Un veredicto casi final.

No hay que levantar la mano de uno de los púgiles de pensamiento. El ganador es el debate, la polémica conceptual, la economía  política cubana. Es más, pienso que los más favorecidos son los dirigentes de la economía cubana, los que están comprometidos con la implementación de la concepción y  la  política económica para actualizar el Modelo.

Considero que en lugar de ir tras el hombre que está detrás de  una propuesta, es más constructivo ir tras la propuesta que está delante del hombre

Considero que en lugar de ir tras el hombre que está detrás de  una propuesta, es más constructivo ir tras la propuesta que está delante del hombre. Claro está, ambos  términos de la ecuación no se pueden separar y un examen de la propuesta en cuestión nos arroja muchos datos sobre su constructor, pero lo más importante es lo que expresamos primero. Siempre que toco un tema de este género recuerdo las sabias palabras de un gran economista y excelente persona, Alfredo González, que en una ocasión escribió: “Una teoría puede ser falsa y, sin embargo, reflejar un aspecto importante de la realidad”

No como conclusiones, sino simplemente quiero expresar de manera sumaria algunas ideas finales en cuanto al lado práctico de los  dos artículos comentados.

De Monreal es importante tener en cuenta los factores negativos que él considera y que pueden crear una situación de crisis de la economía estatal si no se toman contramedidas.

De Pérez es muy interesante el plan para eliminar la dualidad monetaria primero y la cambiaria después aunque simultáneas. Se debe considerar su propuesta de reformas en particular la salarial.
Son trabajos no solo importantes para los hacedores de política económica sino para la ciencia y la docencia. Me disculpan los autores por haberlos enfrentados, pero parafraseándome “es más importante lo que escribieron que ustedes mismos”.

Carlos M. García Valdés,  5 de diciembre de 2017.

Dos hombres en pugna y el modelo económico en el medio.


De la película norteamericana a la polémica sobre el modelo económico  cubano.




Aunque en el clásico del cine interpretado magistralmente por Henry Fonda eran 12 hombres en pugna por un veredicto justo, en realidad se dirimían dos criterios en extremo opuestos: o el acusado era encontrado culpable y en consecuencia ejecutado, o no culpable y se mantenía en el reino de los vivos.

Sin aparente tanto dramatismo dos artículos, uno sobre un “plan de estabilidad económica” y el otro, comentarios sobre el mismo, contentivo de una propuesta económica muy diferente, enfrentan a dos hombres, en este caso dos economistas, Pedro Monreal y Humberto Pérez. El primero con una experiencia en hacer propuestas de reformas económicas nunca aceptadas y el segundo con una experiencia de alrededor de 10 años de concepción y dirección del modelo económico denominado Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.


Monreal tienen un aval académico mayor, es doctor en ciencias económicas por la Universidad de La Habana y cursó estudios de postgrados en la Universidad de California, Estados Unidos. Es coautor de lo que considero un importante libro sobre la reestructuración de la economía cubana(1995) que contenía una propuesta de reforma económica centrada en lo socioeconómico en la propiedad social. Su propuesta ahora se ha modificado y su instrumento principal  de comunicación  son los  pequeños artículos o post que publica en Cuba posible y en su blog “El estado como tal”. Tiene talento, conocimientos y posee  mucha información económica en particular sobre Cuba, pero de lo que más dispone es de tiempo, en un mes puede hacer hasta 20 artículos sobre diversos temas de la economía cubana,

Humberto Pérez combina la ciencia con la política. También es doctor en ciencias económicas. Escribió un manual sobre la economía política del capitalismo que me ayudó a estudiar El Capital cuando cursaba la carrera de economía política en los 70’, y fue uno de los artífices teóricos del Sistema de Dirección de la Economía. Ocupó las responsabilidades de Ministro- Presidente de la Junta Central de Planificación (1976-1985) y Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba (1979-1985). Aunque no con la misma fertilidad de Monreal  ha escrito varios trabajos sobre la economía política del socialismo y en particular sobre la economía cubana actual.

Presentados los “contrincantes”, que es una invención mía porque ellos no se reconocen como tales, presentamos una sinopsis de los artículos con las propuestas de cambios en el modelo económico que se actualiza. Recomendamos a los lectores que se lean ambos trabajos “Un programa de estabilidad económica para Cuba”  y “Comentarios sobre la unificación de las tasas de cambio en Cuba” de Humberto Pérez . Sugerimos también que antes se suministren la “dosis exacta” de  gravinol  o un sucedáneo para evitar los mareos pues se van a encontrar rodeados de 3 tipos de hélices, y navegarán en  super tanqueros  y  lanchas rápidas por turbulentos mares de conceptos y metáforas. 


El plan Monreal.

El autor da por hecho de que cuando se elimine la dualidad monetaria y cambiaria que considera, como todos, que es no solo inevitable sino inaplazable, se va a producir una suerte de quiebra de la economía estatizada que dispararía el desempleo, además de convertir en chatarra a una parte importante de medios fundamentales de producción estatales. Para evitar esta supuesta crisis el autor concibe un plan de estabilidad económica centrado en tres variables esenciales que le llama hélices (programa de “triple hélices”). Estas serían el componente operativo del Programa porque su eje central es  “el control político del programa por parte de los trabajadores”.  


Las tres hélices serían: Creación de condiciones básicas para el establecimiento de un dinámico sector cooperativo y privado; saneamiento de la empresa estatal y adopción de una tasa de cambio única.

Las dos primeras acciones que según el planeador son dos caras de la misma moneda constituyen una suerte de privatización y de mixtura porque muchas empresas estales se unirán a empresas nacionales privadas. Lo de privatización es mi interpretación, el planificador no utiliza este término, dejamos que el lector “saque sus propias conclusiones”.

Las empresas no estatales que quedarían de la ampliación del sector privado y su  clon el “saneamiento” de la empresa estatal serían: Empresa cooperativa; empresa privada nacional; empresa privada de responsabilidad limitada, empresa conjunta con capital estatal inferior al 50 por ciento. Esta estructura de propiedad es la médula  socio económica del  Plan de Estabilidad Económica y su misión principal sería evitar el desempleo que generaría la quiebra de la mayoría de las empresas estatales al devaluarse el peso cubano con la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria. Al menos eso es lo que dice Monreal.

Hay otras cuestiones del plan de índole político y económico-organizativo pero lo anterior es la esencia más profunda del plan “estabilizador. Volveremos después sobre este asunto con otra mirada. 

El contra plan de Pérez.

A diferencia  de la propuesta de plan de Monreal Humberto Pérez comienza por donde termina Monreal. Para este la  eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria es el resultado de un proceso de privatización  aunque no total ni tan profundo como el de los chinos. Para  Pérez la primera medida es la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria lo que actuaría como factor de saneamiento de la empresa estatal además de resultar un amortiguador del impacto negativo de  la  consecuente alza de los precios y su impacto negativo sobre la población. Esta política tendría dos pasos, primero eliminar el CUC que es considerado por este autor como un intermediario que crea más dificultades  que las que resuelve, y segundo establecer un tipo de cambio de un dólar por 15  pesos y lo mismo para el tipo de cambio en CADECA que de 25 pesos por CUP pasaría a 15 pesos por Dólar. 


La segunda medida o política sería una reforma salarial que elevaría el salario mínimo a 1 000 pesos y el medio  entre 1400 a  1 500 pesos.  La pensión media también debe elevarse a 1000 CUP según el  economista.


La tercera política recomendada es la reforma de precios mayoristas que tendrían como base una correlación con los precios de productos similares existentes en el mercado externo y también en el mercado interno.


Desde una apreciación económica y  de política económica hay importantes diferencias pero no son tan grandes como cuando  se analiza el problema real y científico  desde una mirada política y de economía política. En esta  dimensión problémica es donde radica la verdadera  contienda que justifica con creces el título de nuestro artículo.

Mis apreciaciones sobre dos hombres y  concepciones en pugna.

Mi primera observación crítica afecta a los dos postulantes pues ambos levantan sus propuestas sin demostrar que lo que está concebido y aprobado en el VII Congreso y refrendado por normas jurídicas no funciona, ni puede funcionar. Por ejemplo la manzana de la discordia que es la eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria  aparece como el Lineamiento 40 pero este está precedido de 22 lineamientos que analizan la situación monetaria y cambiaría de manera integral atendiendo a diversos factores  que no mencionan ninguno de  los dos economistas.


En realidad los dos han concebido programas  en solitario, a espaldas de los Lineamientos, de la Conceptualización y de otros documentos.

En realidad los dos han concebido programas  en solitario, a espaldas de los Lineamientos, de la Conceptualización y de otros documentos. Así aparecen en el trabajo de Monreal las empresas mixtas nacionales como un descubrimiento cuando esta nueva figura es reconocida en el capítulo 2 de la Conceptualización del Modelo y personalmente propuse esta y otras alianzas hace 12 años por lo menos.(Propiedad social: la experiencia cubana, Editora Política 2005, p 175). En el caso de Pérez al mencionar la Reforma  Salarial y la de Precios podría al menos decir que son dos cuestiones reconocidas y plasmadas de algunas forma en los documentos partidistas mencionados.


La desfachatez mayor es la primera medida o “hélice” de Monreal: “Creación de condiciones básicas para el establecimiento de un dinámico sector cooperativo y privado.”  ¿Establecimiento? ¿Dónde dejó olvidadas Monreal las 5 406 cooperativas de varios tipos incluyendo casi 400 no agropecuarias?  ¿Qué se hicieron los 567 982 trabajadores por cuenta propia registrados a principio de 2017. ¿Por qué no se mencionan estos hechos?. Una posible  respuesta es que el  “sabio” no reconoce estos sujetos y  está proponiendo dos sectores “dinámicos”, lo que no dice en qué consiste tal dinamismo.

 Son solo ejemplos porque  en general estos planes y propuestas accesorias han ignorado prácticamente el proceso de Actualización del Modelo con toda su fundamentación y políticas aprobadas.


La afirmación de Pérez de  que  “considero las propuestas que hago cobijadas bajo la visión y conceptos programáticos planteados en el documento llamado de la Conceptualización aprobado en el VII Congreso del Partido”   se parece más a una declaración de fe que a una verdad. Pero aún aceptándola como auténtica lo que sigue, dirigiéndose a Monreal,  resulta un verdadero engaño: “Entiendo que las tuyas también lo están.


“Buscamos los mismos objetivos, con iguales elementos de combate, pero con tácticas y estrategias de lucha diferentes en cuanto al manejo y disposición estructural y temporal de armas y tropas”. 


O Humberto Pérez quiere congraciarse con Monreal o no ha entendido lo que este pretende y propone, incluso desde mucho antes de este plan “salvador”. Una tercera posibilidad es que de verdad coincida con Monreal en cuanto al objetivo final de este proyecto cuasi neoliberal que viene defendiendo desde hace algún tiempo de manera parcial pero sostenida. Me parcializo por cualquiera de las dos primeras y por el momento descarto la  tercera, porque aún reconociendo Pérez la  coincidencia de objetivos, los principios que defiende son muy diferentes a los que propugna Monreal.

Las dos obsesiones de Monreal.

Si fuera posible verter en un crisol o una  criba de buen tamaño todos los artículos (post) de Monreal sobre la economía cubana, al filtrarse el contenido quedaría en el fondo del artilugio dos temas: la defensa de la propiedad privada y la crítica a la  empresa estatal, aceptada pero sin la mediación del Estado. Son las dos grandes obsesiones de Monreal. Ambas  presentes en este “plan” pero mucho más transparentes en artículos anteriores, a dos de los cuales nos referiremos después.


Aunque no es lo más  importante pero la  aprehensión  por la propiedad privada se evidencia  en sus ideas y  expresiones a lo largo de todo el discurso :” dinámico sector cooperativo y privado; “La capacidad del sector privado para crear empleo es notable”. “…empresa privada nacional, empresa privada de responsabilidad limitada., empresa conjunta con capital estatal inferior al 50 porciento, empresas cooperativas y privadas con inversión extranjera”; “Traspaso de activos estatales, mediante venta o alquiler, hacia empresas cooperativas y privadas”,” En algunos casos, los activos de esas empresas estatales pasarían a ser propiedad de empresas cooperativas y privadas nacionales”, y otras más. El calificativo de sector privado dinámico se repite regularmente, para que no se nos olvide.(Los subrayados son nuestros)


Contraria a la propuesta de Humberto Pérez de comenzar por un elemento de operación de la economía como lo es la dualidad monetaria y cambiaria Monreal enfila directamente su plan contra un factor estructural, la propiedad, favoreciendo primero la expansión del sector privado y cooperativo y al unísono preconiza un proceso de privatización total y parcial de la propiedad socialista de todo el pueblo o estatal. Aunque no lo dice directamente propone la creación de un mercado de transferencia de activos estatales, cuestión nada novedosa pues se aplica en China desde 1993. Por cierto la propiedad estatal China compartida con capitales privados chinos y extranjeros solo aporta el 20 % del PIB de ese país. Es evidente la influencia de la reforma económica china en el pensamiento de Monreal, solo que parafraseando a Pánfilo, “Cuba es otra historia”.


Monreal explica su plan de transferencia de activos estatales solo que modifica en algo el término: 

“…mejorar la optimización del uso de los activos estatales mediante la transformación de los activos gestionados por aquellas empresas estatales que irremediablemente no pudieran ser rentables en el marco de una unificación de tasas de cambio con devaluación de la moneda nacional.

“El término “transformación de activos” no equivaldría necesariamente a la venta de estos a otras formas de propiedad, aunque ello pudiera ser parte del proceso.”  (El subrayado es nuestro).


Al  final aunque no prevé ningún resultado es evidente que tanto por su aporte al PIB como por el valor de los fondos básicos la propiedad estatal quedaría en minoría frente a la propiedad privada y cooperativa resultante de las dos “hélices” propuestas: privatización directa e indirecta. 

Esto no tiene que ver nada con la Conceptualización del Modelo que declara la primacía en todos los frentes de la propiedad socialista. Es extraño que Pérez no haya comprendido esto y considere que la propuesta de Monreal se ajusta a lo concebido en este documento. Mi opinión es que el “plan Monreal” se aparta esencialmente de la Conceptualización y de los Lineamientos.


El planeador nos trata de vender gato por liebre. Propone que esta  desocialización sea dirigida por un nuevo ente cuasi estatal: “Corporación para la Transformación de Activos Estatales (CTAE), directamente subordinada al Presidente del Consejo de Ministros”. Fundamenta el objetivo de esta “corporación” que dejaría “cesante” a toda la estructura estatal creada, que  sería:  

“… transformar en inversión nacional los activos estatales actualmente gestionados por empresas estatales que irreparablemente serían irrentables en condiciones de devaluación de la moneda nacional. La CTAE pudiera seguir funcionando después de finalizado el Programa de Estabilidad Económica.” (El subrayado es nuestro).


Todo este proyecto “ligero”  que solo sería el comienzo de una reforma posterior, mucho más profunda por lo que nos sugiere Monreal, se le confiere a la “Comisión de Estabilidad Económica (CEE)”  Dice que eta entidad “No sería de carácter sindical, sino una comisión Estatal adscripta al Consejo de Estado”.  “Estaría compuesta, en no menos del 60 por ciento por trabajadores estatales que laboren directamente en la producción y los servicios. Estos se dedicarían a trabajar en la Comisión a tiempo completo.”  


En definitiva esta es una forma encubierta de ir marginando al Estado aunque lo reconozca, pero esta comisión está subordinada a la Corporación de Transformación de Activos Estatales que la va a sobrevivir según el autor de ambos engendros. Quiere decir que después de “estabilizar la economía” se seguirán  vendiendo, arrendando y prestando los activos estatales a las empresas privadas nacionales y extranjeras, hasta desangrar por  completo, o casi,  la empresa estatal.


Sin embargo, es en un  artículo de mayo de 2016 en que Monreal explicita su plan de sacar al Estado de la empresa estatal.  En ese post el economista propone la introducción de lo que en la literatura marxista se conoce como “autogestión obrera“que deberá materializarse en la creación de “consejos de trabajadores”.  Estos consejos se forman a partir de adicionar a los Consejos de Dirección una mayoría de trabajadores que realizarían “el control estatal sobre la empresa”. Estos Consejos de trabajadores que tienen mayor jerarquía que los Consejos de Dirección  tienen entre sus facultades la   “ratificación o reemplazo de todos los directores de OSDE, empresas, y UEB mediante el voto directo”.  (el subrayado es nuestro)


Monreal ignora o pasa por alto el hecho de que el poder político en manos de los trabajadores no se alcanza cuando los colectivos laborales se empoderen de forma total o casi absoluta en cada uno de sus centros de trabajo  porque eso sería atomizar la propiedad social o convertirla en propiedad de grupo. En tales condiciones el poder político que emana del poder económico no estaría en manos de los trabajadores como totalidad.


En conclusión, la finalidad suprema del análisis y propuesta del economista es sacar al Estado de las empresas, quizás también a los sindicatos y al Partido. Esta idea encaja ajustadamente con la moción del “plan de estabilidad económica” de debilitar el papel directo del Estado en la gestión de sus empresas.

En conclusión, la finalidad suprema del análisis y propuesta del economista es sacar al Estado de las empresas, quizás también a los sindicatos y al Partido. Esta idea encaja ajustadamente con la moción del “plan de estabilidad económica” de debilitar el papel directo del Estado en la gestión de sus empresas.


No es casual que solo 7 días después del mencionado artículo sobre la empresa estatal y la “democracia” Monreal publica un artículo dedicado a la defensa de la empresa privada nacional. El título lo dice todo.”Si la empresa privada es la respuesta entonces: ¿cuál es la pregunta?” 


Da por sentado que  la propiedad privada es la  respuesta, lo que no dice a problemas ni a qué clase social va a responder. Dedica todo el artículo a argumentar el papel “revolucionario” de la empresa nacional privada, resalta su dinamismo y ofrece datos que corroboran su creciente papel en la economía, pero lo hace desde una mirada complaciente que sobredimensiona su participación en la economía y en general en la sociedad. Nos presenta la empresa privada como la principal responsable de la “estabilidad económica y política en tiempos de crisis e incertidumbres” cuando es al revés, porque si esas entidades han florecido es precisamente porque el Partido y el Estado con sus organizaciones políticas, económicas y sociales han garantizado y garantizan tal estabilidad. No fue la empresa privada nacional la que sacó al país de la gran crisis de los 90  sino las empresas estatales, algunas asociadas a capitales extranjeros, y todos los activos fijos y circulantes también estatales, junto al capital humanos forjado por la revolución en entidades estatales, a espaldas del mercado y la propiedad privada.


En ningún país del mundo las pequeñas, medianas y micro empresas privadas cuentan con las garantías  económicas, jurídicas, sociales y políticas  que disponen los empresarios  privados cubanos y sus trabajadores contratados. No negamos la contribución de esa propiedad a la estabilidad económica y al mejoramiento del nivel de vida de una cantidad no despreciable, ni fácilmente cuantificable, de cubanos, pero como decimos ahora popularmente para significar un  pensamiento y acción desproporcionados: “no hay que exagerar”. 


Utilizando otra expresión popular que significa un colosal desatino, parece que al “sabio” Monreal “se le fue la catalina”.


Es un deber de la ciencia buscar nuevas verdades, es parte de su esencia, pero también lo es partir de las verdades conocidas y certificadas por la práctica, aunque sean relativas como toda verdad.


Si acoplamos los dos artículos la fórmula del economista se reduce a aumentar el poder de las empresas privadas y minimizar  el papel del Estado  sobre las empresas estatales. Tenemos que reconocer que Monreal es consecuente con su filosofía política y su pensamiento económico, porque esta es en esencia la fórmula base de su “plan de estabilidad económica”.


Habría que ver si esta ecuación da socialismo, o cualquier otra cosa que lógicamente no es  el socialismo que postula la Constitución y la  Conceptualización y que defendemos millones de cubanos.


Faltan algunas cuestiones importantes que brotan de la polémica que azuza  el plan Monreal y los comentario de H. Pérez, y  lo más importante falta  el veredicto o al menos nuestra  apreciación sobre dos propuestas que se parecen pero no son iguales. Por una cuestión de tamaño, no de tiempo, estamos obligados a  escribir otro artículo.


Continuará...


Carlos M. García es Doctor en Ciencias Económicas y autor de varios libros sobre estos temas.

La autosuficiencia alimentaria

Diciembre 6, 2017




Dentro de las disímiles preocupaciones de la humanidad se encuentran tres claramente definidas: el uso de la energía, la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente; estas cuestiones se han analizado con relativa independencia, por tanto, las acciones a nivel mundial se enfocan por lo general de forma separada y no en su interrelación, por lo que los resultados hasta el momento no han sido satisfactorios a la hora de brindarle solución a estas problemáticas.

Los sucesos más recientes en el contexto internacional indican la conexión estrecha entre estos elementos; la escala vertiginosa de los precios de los combustibles fósiles tiene un impacto directo en los precios de los alimentos, no solo por la vía de los costos y la especulación que alrededor de ellos se genera, sino también porque se han comenzado a desviar producciones netamente alimenticias para utilizarlas como fuentes de energía. Por otro lado, el uso indiscriminado de los combustibles fósiles y los recursos naturales en su conjunto, entre otros factores, ha llevado a la ocurrencia de cambios climáticos globales con nefastas consecuencias para la agroproductividad.

La situación internacional cada vez más compleja y la insuficiente respuesta productiva del sector agropecuario y productor de alimentos, hace pensar, que la disponibilidad de los mismos adquirirá una connotación de gran importancia, pudiendo llegar a convertirse en el Talón de Aquiles de la seguridad nacional.

Muchos han sido los esfuerzos dirigidos a garantizar la disponibilidad de alimentos para la población por parte del gobierno revolucionario cubano. Basta con mencionar las transformaciones efectuadas en medio del empeoramiento de las condiciones económicas en Cuba durante los años noventa del siglo XX, dirigidas a incentivar las producciones del sector agropecuario o las erogaciones realizadas para importar alimentos en medio del brutal bloqueo imperialista. No obstante se requiere perfeccionar las políticas en torno a la reanimación del sector productor de alimentos y lograr mayor autosuficiencia alimentaria.

En la presentación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, se plantea que en las actuales condiciones del país y del entorno internacional, la política económica está dirigida a enfrentar dos tipos de soluciones que requieren de una estrecha relación; soluciones a corto plazo y soluciones a más largo plazo, dentro de las que se enumeran en primer lugar, el logro de la autosuficiencia alimentaria como un elemento primordial para el exitoso desempeño del proceso de actualización del modelo económico cubano.

A diferencia de etapas anteriores en las que la fórmula de más insumos y recursos en general implicaba- de cierta forma- mayores resultados productivos, no parece ser ahora la alternativa más viable. Por el contrario, dadas las limitaciones financieras del país, se hace necesario producir con un componente de gasto material y financiero mínimo.

La entrega de tierras, por lo general baldías u ociosas, en calidad de usufructo para la explotación en cultivos alimentarios o de exportación constituye una medida estructural de carácter trascendental, modalidad que hoy día cuenta con mayor cantidad de interesados. El Decreto-Ley 300”sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo”, enriquecido por el 311, es un elemento de gran relevancia en la actualización del modelo económico que puede constituir- de realizarse de manera correcta- un paso decisorio en el logro de mayor producción de alimentos y, por tanto, conducir a una alta autosuficiencia alimentaria.

Además de la aplicación de dichos decretos, el desarrollo de producciones de alimentos por entidades no especializadas y por la población ha adquirido un mayor dinamismo a partir de iniciativas desplegadas como alternativas para atenuar las insuficiencias en la oferta de alimentos, de forma gradual y progresiva; dicho movimiento ha ido cobrando importancia hasta llegar a involucrar en cada territorio a numerosos factores dentro de los planes municipales de autoabastecimiento.

La agricultura urbana y suburbana, los patios, parcelas, fincas de autoconsumo, huertos y otras áreas destinadas en lo fundamental al autoabastecimiento alimentario constituyen las principales modalidades que participan en este tipo de producciones, las cuales abarcan una amplia gama de actividades desde los renglones básicos hasta producciones pecuarias.

Cuba como país pequeño no dispone de grandes extensiones agrícolas, por lo que se impone un uso más eficiente de la tierra, siendo esto, más que un requisito, una condición, por lo que se requiere perfilar las políticas en función de adoptar medidas que propendan a utilizar la tierra con mayor eficiencia, pero a su vez lograr sostenibilidad ambiental, preservando y mejorando la calidad productiva de los suelos.

El logro de mayor autosuficiencia alimentaria requiere, en primer término, explotar el factor extensivo, elevando la superficie cultivada con destino a la alimentación de la población y tratar de lograr una explotación más eficiente de los suelos, lo que presupone un reordenamiento de su tenencia, con el fin de que estén en manos de los agentes más capaces de obtener un mayor provecho.

Para cumplir dichos objetivos hoy el Ministerio de la Agricultura se encuentra inmerso en un proceso de transformaciones estructurales, funcionales y composicionales que deben contribuir a elevar el uso eficiente de la tierra y la productividad en este sector, entre otras cuestiones vitales para el desarrollo sostenible.

Como antesala de este proceso se adoptaron 14 políticas, entre las cuales se encuentran: Diecisiete medidas para desatar los nudos que frenan el desarrollo de las Unidades Básicas de Producción Agropecuarias; perfeccionamiento de la base productiva; política para la venta liberada de insumos y equipos; política que autoriza la venta liberada a las instalaciones turísticas por los productores, entre otras.

La necesidad de una autosuficiencia alimentaria se convierte en un problema de seguridad nacional por lo que se hace imprescindible conformar una adecuada política agrícola en un sistema integrado tanto por políticas sectoriales como macroeconómicas y con la aplicación de instrumentos que consideren el panorama actual de los principales sectores productivos del país donde cada cual cumpla lo requerido y aporte eficientemente a la producción de alimentos. De esta forma se contribuirá a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución como alternativa para la consolidación del socialismo próspero y sustentable.

Escrito por Yamilia García Acosta y Amarilys Hernández Graverán

Quince mil científicos advierten fin del mundo: ¿Nos puede salvar el capitalismo?

El clima es solo un factor que determina la disponibilidad del agua. Foto: Agriculturers./ Archivo


Más de 15 mil científicos de 184 países firmaron una carta de advertencia sobre el desastre ecológico inminente e irreversible si la humanidad no cambia de rumbo inmediatamente. La “Advertencia a la Humanidad de Científicos de Todo el Mundo: Segundo Aviso” da seguimiento a una carta publicada inicialmente en 1992 por científicos destacados que abordaba la crisis del cambio climático.
El lanzamiento de la carta coincidió con la Conferencia del Cambio Climático de las Naciones Unidas (UN) que tuvo lugar en Alemania y que manifestó: “Para evitar la miseria generalizada y la pérdida catastrófica de biodiversidad, la humanidad debe practicar una alternativa más sustentable desde el punto de vista ambiental que las empresas como de costumbre.
Esta prescripción fue bien articulada por los principales científicos del mundo hace 25 años, pero en la mayoría de los aspectos, no hemos seguido su advertencia. Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de nuestra trayectoria fallida, y el tiempo se acaba. Debemos reconocer, en nuestra vida cotidiana y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro único hogar”.

La carta declara que en los últimos 25 años:

  • “La cantidad de agua dulce disponible por persona a nivel mundial ha bajado un 26 por ciento”
  • “El número de “zonas muertas” en los océanos – lugares donde casi no hay vida debido a la contaminación y a la falta de oxígeno – ha aumentado un 75 por ciento”
  • “Se han perdido casi 300 millones de acres de tierras forestales, en su mayoría para dar lugar a terrenos agrícolas”
  • “Las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y las temperaturas promedio han sustentado aumentos significativos”
  • “La población ha aumentado un 35 por ciento”
  • “El número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces en los ecosistemas ha disminuido un 29 por ciento”.
De los nueve puntos resumidos en la carta original de 1992, solamente dos – la capa de ozono y, en menor grado, un aumento en la energía renovable – han mejorado mientras que todos los demás han empeorado. Los científicos nos exhortan a observar cómo se abordó el tema de la desaparición de la capa de ozono – con la implementación de una prohibición mundial de los CFCs – como ejemplo de cómo podemos combatir esta crisis, destacando que cuando el mundo colabora, se pueden evitar los desastres.
A pesar de ser cierto, la solución a la crisis climática 25 años más tarde debe ir más allá de la prohibición de un solo compuesto químico. La deforestación, la extinción masiva de las especies, las “zonas muertas” oceánicas, los suministros menguantes de agua dulce, son retos interrelacionados que exigen un cambio radical de la manera en que vivimos.
La crisis del cambio climático y todas sus manifestaciones, que se reflejan en un número creciente de inundaciones, incendios forestales, sequías, episodios de tiempo severo, hambrunas, el aumento del nivel del mar… son causados por el sistema económico mundial en que vivimos – el capitalismo.
En el capitalismo podemos exigir reformas, energía renovable, mayores esfuerzos de conservación, protecciones ambientales más estrictas, pero las corporaciones y sus lacayos en el gobierno siempre impondrán obstáculos y retrasarán el progreso. Además, el problema no se limita a las grandes empresas de combustibles fósiles y de otros grandes contaminadores, sino que abarca todo el sistema capitalista, que existe sobre la base de la maximización de ganancias, lo que conlleva a la sobreproducción y el sobre-consumo de recursos.
No se puede seguir fabricando productos no duraderos en un planeta con recursos limitados y con espacio limitado para desechar o reciclar los productos usados. Es mucho lo que se desperdicia en el ciclo de la obsolescencia planeada y la obsolescencia percibida, sobre el cual prospera el capitalismo. Es mucho lo que se produce que aporta poco o ningún beneficio para la humanidad, solo para que unos cientos de multimillonarios puedan enriquecerse y seguir enriqueciéndose aún más.
En el socialismo con una economía socialista planeada, el estado, el cual sería operado por y para el pueblo, y no por una pandilla de millonarios o multimillonarios, consideraría los recursos disponibles y cómo utilizar y distribuir dichos recursos para beneficio de todos y de manera sustentable. En el socialismo, los beneficios a largo plazo para la sociedad son primordiales, en lugar de las ganancias trimestrales de los accionistas capitalistas.
Sobre el asunto de la sobrepoblación como factor determinante del cambio climático en el que hace hincapié la carta, muchos estudios demuestran que el crecimiento poblacional disminuye a medida en que se la sociedad desarrolla y se amplían las oportunidades para la educación y el empleo (97 por ciento del crecimiento poblacional ocurre en los países menos desarrollados).
En el socialismo, que cuenta con una visión internacionalista, aquellos que cuentan con tecnología y recursos más avanzados ayudarían a elevar a países en desarrollo, creando un mundo más equitativo, lo cuál contribuiría a la reducción del crecimiento poblacional.
Compartiendo ese mismo espíritu internacionalista, los científicos, expertos tecnológicos, y obreros del mundo unirían fuerzas para compartir los conocimientos y recursos y así mitigar los efectos del cambio climático y crear un camino sustentable hacia el futuro. En lugar de que los científicos trabajen para una sola corporación, ocultando sus hallazgos y desarrollando su investigaciones en secreto para permitir que sus patrones saquen ganancia a través de patentes, todos los descubrimientos y avances tecnológicos serían compartidos. El ejemplo de la Cuba socialista, compartiendo el entrenamiento médico y doctores con otros países nos da una idea de lo que podría lograr el socialismo a nivel mundial.
Posiblemente los escépticos considerarán lo anterior como una utopía, pero este es el mundo por el que el Partido por el Socialismo y la Liberación y otros socialistas revolucionarios luchamos. Sabemos que cuando ya no tengamos que pelear los unos con los otros por las sobras que nos arrojan los capitalistas, la verdadera naturaleza de la humanidad es de cooperación.
El presidente bolivariano Evo Morales, indígena y socialista, dijo “La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta…. El ‘cambio climático’ ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”
Únase a nosotros en la lucha por el socialismo. Unidos venceremos.
(Tomado de Liberation News)

El déficit comercial de EE.UU. aumentó a 48.700 millones de dólares en octubre



El déficit en el comercio de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó a 48.700 millones de dólares en octubre, 3.800 millones de dólares más que el mes anterior, informó hoy la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.

Ese aumento del 8,6 por ciento marca el punto más alto del déficit comercial en los últimos nueve meses, y supera lo pronosticado por los analistas, que habían anticipado que el indicador ascendiera hasta alrededor de 47.500 millones.

El dato de octubre se debió en parte al encarecimiento de las importaciones de petróleo y a un aumento notable de la importación de bienes procedentes de China, México y la Unión Europea (UE), combinado con un descenso en las exportaciones de alimentos, soja y aviones de pasajeros, entre otros.

La cifra del déficit en septiembre también fue revisada al alza y se situó en 44.900 millones de dólares.

En octubre, las exportaciones estadounidenses alcanzaron los 195.900 millones de dólares, apenas 100 millones menos que en septiembre, mientras que las importaciones se situaron en 244.600 millones de dólares, 3.800 millones más que en el mes previo.

Las cifras de octubre también reflejan un aumento de 3.800 millones de dólares del déficit en el comercio de bienes con el exterior, al alcanzar los 69.100 millones, así como una reducción del superávit que tradicionalmente tiene el intercambio de servicios, que bajó a 20.300 millones (1.500 millones menos).

En lo que va de año, el déficit en el comercio de bienes y servicios de EE.UU. ha aumentado 49.100 millones de dólares en relación al mismo período de 2016, equivalente al 11,9 %.

Esto se debe a aumentos tanto de las importaciones, que se incrementaron en 97.500 millones de dólares, equivalente al 5,3 %, como de las exportaciones, que subieron 146.600 millones de dólares o el 6,5 % respecto al año anterior.

EFE

Melbana ampliará operaciones en Cuba. Otra vez sobre el Bloque 9


Adam Critchley • 6 de diciembre, 2017



La australiana Melbana Energy ha dicho que se propone asegurar y desarrollar más proyectos en las regiones ricas en petróleo de Cuba, además del bloque 9, donde se está preparando para perforar al menos dos pozos a mediados de 2018.

“Como parte de esta iniciativa de desarrollo comercial, Melbana ha identificado una serie de oportunidades adicionales de petróleo y gas en Cuba, que buscará madurar durante 2018”.

La compañía dijo el lunes en una actualización de sus operaciones que está “recibiendo un importante interés de farm-in” (*) para el bloque, con una sala de datos que abrirá en su oficina de Melbourne.

“Conversaciones recientes con contratistas potenciales han confirmado la probable disponibilidad de adecuadas plataformas de perforación para los pozos que Melbana propone perforar en Cuba, con plataformas adecuadas disponibles tanto ya en Cuba como a nivel internacional”, dijo la compañía.

Recientemente Melbana nombró a un coordinador de planificación de perforación en La Habana, quien ha racionalizado sus adquisiciones en curso, lo que permite el programa de perforación. En septiembre, anunció que utilizaría $5,2 millones de dólares en capital fresco para ayudar a financiar la exploración, habiendo recaudado $3,42 millones de una emisión de derechos, además de $1,8 millones de una colocación.

“Melbana se ha sentido alentada por el apoyo continuo de las autoridades reguladoras cubanas en su intento de proceder con la perforación en el Bloque 9 sobre la base de un cronograma acelerado”, dijo la compañía.

A fines de octubre, Petro Australis no logró la precalificación que le permitiera una solicitud oportuna ante las autoridades regulatorias cubanas para la adquisición de una participación del 40% en un contrato de producción compartida del bloque 9, lo que significa que Melbana retuvo su participación del 100% en el bloque.

Las dos compañías ahora han llegado a un acuerdo comercial y Petro Australis ha renunciado a todas las reclamaciones de su derecho de recompra del bloque en consideración de que Melbana pagará $50 000 dólares australianos (US $37 975) en efectivo y emitirá 20,8 millones de acciones de Melbana a nombre de Petro Australis.

Como resultado del acuerdo, ninguna de las partes tiene obligaciones adicionales, y se confirma que Melbana tiene una participación no comprometida del 100% en el bloque 9, dijo la compañía.

(*) En la industria petrolera, el proceso de adquisición parcial o total de los derechos de concesión pertenecientes a otra empresa. (Nota del Traductor.)


Traducción de Germán Piniella para Progreso Semanal.

Comentario HHC: En realidad no se sabe a qué estamos jugando, las empresas australianas no están rankeadas en el mundo, ya vemos el poco dinero que le dedican a la industria del Petroleo cubana, pero al parecer tienen el 100 % de participación en el bloque 9.