Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 17 de junio de 2024

Evolución y revolución en el campo de la economía

Por James K. Galbraith 16/06/2024

 

En su ponencia de mayo de 2024 en una conferencia internacional en memoria de Luigi Pasinetti celebrada en la Accademia Nazionale dei Lincei de Roma, el profesor James Galbraith considera la revolucionaria obra de Luigi Pasinetti y lo lejos que el campo de la economía tiene aún que llegar. Al relacionar la obra de Pasinetti con la de sus predecesores (Keynes, Commons, Veblen y Robinson, por ejemplo), Galbraith subraya por qué la teoría dominante aún no se basa en indagaciones o principios científicos. Insiste en que, lejos de parchear los defectos de la economía neoclásica, es hora de completar la revolución keynesiana desarrollando un marco analítico biofísico que incorpore las aportaciones de Pasinetti a nuestra comprensión del tiempo, el dinero y la distribución.

Mientras escuchaba al profesor Roselli, mi primer instinto fue que quizá fuera necesario empezar disculpándome por mi nacionalidad. Pero entonces se me ocurrió recordarle que ninguno de los creadores de la economía neoclásica era estadounidense: ni Walras, ni Menger, ni Jevons, ni Marshall, ni mucho menos Frank Hahn. Los estadounidenses sólo llegaron en una segunda y derivada generación después de que nuestras instituciones fueran superadas, y había, en una tradición estadounidense preexistente, una economía que se remonta a Thorstein Veblen, John R. Commons y cierto emigrante de Canadá, cuyo nombre la modestia familiar me impide mencionar aquí. En mi opinión, eso estaba muy en consonancia con las ideas de Keynes y Luigi Pasinetti.

Keynes y la economía revolucionaria

En las páginas finales de Keynes y los keynesianos de Cambridge, Pasinetti resume su visión de la dinámica estructural de una economía de producción monetaria, un esfuerzo de toda una vida para hacer avanzar una revolución que no se logró plenamente y que, de hecho, se vio abrumada en vida por una salvaje contrarrevolución (detallada meticulosamente, en lo que a Cambridge se refiere, en un trabajo reciente de Ashwani Saith) y socavada, como reconoce Pasinetti, por luchas intestinas y fallos de visión estratégica y táctica entre los propios revolucionarios. Pero mirando hacia atrás, se puede argumentar que las condiciones revolucionarias de los años 30 habían desaparecido en los años 50 y 60, despejando el camino a la autocomplacencia y al dogma neoclásico, simplificador y oscurantista: competencia perfecta, rendimientos constantes, equilibrio general, productividad marginal, neutralidad monetaria, expectativas racionales, por no mencionar la teoría del crecimiento de Solow y la negativa a reconocer la crítica del capital - y a nivel político, el Consenso de Washington, presupuestos equilibrados, dinero ajustado, privatización, desregulación, libre comercio, mercados de capitales abiertos. Por razones obvias, el fracaso de esta extraña confección es ahora evidente, el paradigma está deshilachado; está fragmentado, como ya se ha observado, en economía experimental y del comportamiento (pero también, sobre todo, en lo que yo describiría como econometría empírica de pequeño calibre, análisis estadístico).

Aquí es donde entra la economía o lo que hacen los economistas. Y estamos de nuevo en un escenario proto-revolucionario. Por lo tanto, la revolución quizá pueda reanudarse ahora y nuestro proyecto aquí, insisto, no es meramente arqueológico. La cuestión que se nos plantea es qué dirección debe tomar. Pasinetti describe el ethos de Cambridge como algo que ha operado a dos niveles. Uno de ellos es puramente teórico. Está representado, sobre todo, por Sraffa y el otro es institucional - representado, sobre todo diría yo, por Nicky Kaldor - Economía Pura y Economía Política, si se quiere, con Keynes (casi solo o ciertamente en una posición preeminente) operando igualmente en ambos niveles. Pero Pasinetti también cita a Schumpeter al reclamar una visión unificadora: algo que pueda dar sentido a todo el panorama y transmitirlo prácticamente de un vistazo a los no iniciados. Para Schumpeter, como para Veblen, se trataba de la evolución: La selección natural de Darwin, la economía como proceso y no como resultado, el materialismo por encima de la teleología, el paso de la economía de la inmovilidad del siglo XVIII al cambio y la agitación de la ciencia del siglo XIX. En el siglo XX, se volvió a una especie de inmovilismo controlado, al menos durante un tiempo: la teoría del crecimiento, de nuevo, la síntesis neoclásica.

Y así, puesto que esta inmovilización ha comenzado ahora -de hecho se encuentra en un avanzado estado de disolución-, es un buen punto de partida incluso para nosotros. Pero incluso dentro de las directrices marcadas por Pasinetti, ya se han articulado nueve puntos, podemos ir más allá. Y quiero citar sólo unas líneas de Keynes y de los keynesianos de Cambridge. Escribe: "es precisamente aquí donde se llega al punto crucial. ¿Qué otro marco de referencia podemos buscar? La teoría tradicional no proporciona otro. Nos deja en el desierto, completamente perdidos. Para resolver el enigma hay que dejar realmente de poner parches, hay que volver de verdad a la exhortación inicial de Keynes a un cambio realmente radical, a una auténtica ruptura con las limitaciones reduccionistas de la economía neoclásica. Ha llegado el momento de navegar amplia y libremente más allá". Pero, ¿hacia dónde?

Economía, tiempo y espacio

Hace tiempo, a sugerencia de Robert Skidelsky, sostuve que la Teoría General de Keynes se elaboró en analogía explícita con Einstein: producción monetaria, espacio-tiempo. La demanda efectiva es relativa a la curvatura del espacio en presencia de objetos masivos. La integración de lo macro y lo micro es similar al dictamen de John Archibald Wheeler de que la materia le dice al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia adónde ir. Sigo pensando que es una forma relativamente fácil y eficaz de presentar la teoría general a los estudiantes universitarios a los que los cursos de economía neoclásica no les han quitado el sentido común ni la visión del mundo. Pero queda por unificar los niveles teórico e institucional. Y para ello, permítanme sugerir que los principios biofísicos regidos por leyes termodinámicas son la herramienta adecuada, entre otras cosas porque unifican inmediatamente la economía y las ciencias sociales en general con la física y la biología, haciendo que el conjunto sea comprensible en términos comunes y exponiendo las ilusiones precientíficas del edificio neoclásico.

Cuando conocí a Joan Robinson -estaba en mis primeros días como estudiante de posgrado el único año que pasé en Cambridge- me llevó a comer a la mantequería de la Biblioteca de la Universidad y me explicó, y recuerdo que lo dijo explícitamente: "No se puede poner tiempo en un diagrama IS-LM". En aquel momento no tenía ni idea de lo que estaba diciendo, pero ahora lo reformularía como "la economía está sujeta a la entropía tanto como cualquier otra cosa".

En pocas palabras biofísicas, toda actividad requiere recursos, que deben producir un excedente, un rendimiento mayor del que cuesta extraerlos. Esta idea no es nueva en la Accademia Nazionale dei Lincei. Alberto Quadrio Curzio, si estuviera aquí, agradecería, confío, que la expusiera en primer lugar. En segundo lugar, toda extracción requiere una inversión fija previa -tanto si hablamos de fotosíntesis como de fisión nuclear- que se realiza únicamente con la expectativa de obtener beneficios en condiciones de incertidumbre, en las que influyen los tipos de descuento y el coste del capital. El dinero crediticio -y aquí estamos hablando de producción monetaria, así que tenemos que introducir esto- es un dispositivo para concentrar el capital en manos capaces de utilizarlo en un sustituto más o menos civilizado de la piratería y el pillaje (las anteriores formas comunes de conseguirlo). Todas las inversiones tienen un plazo limitado. Nada es para siempre. No hay equilibrio. Nada es permanente. No hay fin de la historia. Hasta donde puedo decir, todos los elementos de la visión de Keynes, Kaldor, Sraffa, Pasinetti son compatibles con ésta. En particular, como instaba Pasinetti, sitúa la producción y la decisión de producir en el centro del análisis, y no el intercambio de algún modo misterioso de bienes previamente producidos (como en el esquema de Walras, Marshall, Arrow, Debreu).

Teorías del valor

Pasinetti siempre estuvo muy preocupado, hasta el final de su vida como acabamos de oír, por la teoría del valor. Pues bien, la producción trata de la realización del valor económico. Y yo argumentaría, y estoy argumentando con el coautor Jing Chen en documentos y un libro de próxima aparición, que el valor depende de dos consideraciones: la escasez (la formulación preferida de Walras) en relación con el tamaño del mercado, y el poder de mercado (o el grado de competencia), que, obviamente, ya se reconoce en el trabajo de Joan Robinson sobre la competencia imperfecta. Ambos pueden captarse mediante una simple función logarítmica, en la que la escasez es el argumento expresado como probabilidad y el número de proveedores o el grado de monopolios no es más que la base del logaritmo. En este esquema tan simple, a medida que aumenta la penetración en el mercado o el número de proveedores, el valor disminuye. Si se toma la media de una serie de productos o procesos, la expresión matemática es idéntica a la entropía o a la información de las teorías de Shannon, resultados bastante coherentes en toda una serie de campos. La expresión y su concepto subyacente son intrínsecamente dinámicos y ponen de relieve la búsqueda de valor en la novedad, en la exclusividad, en la expansión y el control del mercado. La decisión de producir también puede captarse mediante una ecuación diferencial algo menos simple que tiene en cuenta los costes fijos y variables, la duración del proyecto, el tipo de descuento y la incertidumbre.

La intuición es familiar para cualquier empresa en el sentido de que las eficiencias y comodidades de la vida moderna fueron posibles gracias a grandes inversiones fijas en un clima de baja incertidumbre y recursos baratos fácilmente disponibles, lo que facilitó una rápida mejora técnica. Se trata de la extraordinaria confluencia de la macrogestión keynesiana y la era del petróleo, que comenzó en los años veinte pero arraigó realmente en los treinta: en un mundo (a partir de los años cuarenta) que durante mucho tiempo estuvo estabilizado por un marco global gestionado por Estados Unidos, a través de ciertas instituciones, entre ellas las Naciones Unidas.

Una vez más, no hay inmovilidad ni equilibrio. Las condiciones favorables pueden verse alteradas por el cambio de las condiciones físicas, el agotamiento de los recursos, o por el desplazamiento del control sobre los recursos, o por una mala gestión (dejar ociosos los recursos disponibles), o por un desplazamiento de la gestión de todo el sistema de un concepto de administración (es decir, el fomento del desarrollo económico sobre una base amplia) a otro de depredación (es decir, el afán por acaparar los recursos y hacerlos escasos para una gran parte de la población mundial). Estas cosas se han vuelto características desde la década de 1970, especialmente desde la década de 1980, y aún más especialmente desde principios de la década de 2000, con la consiguiente disminución de la tasa de rendimiento biológico (es decir, la tasa de reproducción de la especie humana) y los posibles descensos de la población son ahora la consecuencia evidente de lo que es una decisión económica muy sencilla por parte de millones de hogares.

Dinero, planes y distribución

La producción monetaria presupone dinero. Y desde una perspectiva pedagógica y política, tengo que hablar aquí en nombre de algunos colegas míos estadounidenses, defendiendo de nuevo las pocas gracias salvadoras del panorama nacional en este momento. Pero los mayores progresos recientes hacia la realización de la revolución de Pasinetti en este ámbito se han basado en Keynes, en particular en el Tratado sobre el dinero, en Hyman Minsky y en sus argumentos sobre la inestabilidad financiera. Y este es el ámbito de un grupo de académicos que han acuñado la expresión Teoría Monetaria Moderna (TMM), cuya amenaza para la corriente principal neoclásica es extremadamente evidente por el desprecio que vierten sobre ellos académicos en puestos destacados.

Pero el hecho es que su trabajo ayuda a aclarar que el dinero lo crean los gobiernos y los bancos para hacer cosas, para crear demanda efectiva específica y agregada. A este respecto, es fundamental distinguir entre dinero soberano y no tan soberano en la jerarquía de las finanzas mundiales. Para los primeros, la aproximación al pleno empleo sólo está limitada por las restricciones reales de recursos. Como sostenía Keynes, todo lo que se puede hacer se puede permitir. La única limitación es lo que realmente no puedes hacer. Para los que no están en una posición tan favorecida, el acceso a los recursos reales está racionado por el acceso a la financiación externa. De este modo, en la era poscolonial se perpetuó un sistema colonial, por así decirlo, por la puerta de atrás.

El marco biofísico presupone planes. Es decir, llama nuestra atención sobre el hecho de que un sistema de cualquier tipo tiene diferentes partes para diferentes funciones, que generalmente trabajan juntas pero que a veces se rompen. Esto es como cualquier ser vivo o cualquier máquina. No se trata de la interacción de partículas, ni estables ni complejas ni caóticas, como en los modelos basados en agentes, sino diferenciadas e integradas. Y aquí reafirmamos el punto: como todo sistema biológico o mecánico, las sociedades humanas y sus economías funcionan según planes. En los seres vivos, estos planes están codificados en los genes; en las máquinas y los edificios, en los planos; y en las sociedades y las economías, en los hábitos, las normas y las leyes. Éstos evolucionan de diferentes maneras en diferentes lugares, razón por la cual no existe una mejor fórmula universal para la política económica y por la que todos los intentos de imponer una - volver al Consenso de Washington - están condenados al fracaso. Por no hablar de la vana esperanza de que los mercados (a veces y de alguna manera dejados en paz) se autorregulen o se autoorganicen. No se pueden asimilar esos conceptos a una perspectiva biofísica coherente con la biología, la mecánica o la economía en la línea de Keynes y Pasinetti.

Por último, un marco biofísico integra la producción monetaria en el estudio de la distribución -no sólo de la distribución funcional, sino también de la distribución de los salarios o de los ingresos familiares-, de modo que la evolución de las desigualdades a escala mundial (recogida en los conjuntos de datos nacionales y regionales) se convierte en un artefacto de los resultados macroeconómicos. Así es como la macroeconomía controla los resultados microeconómicos y el ejercicio del poder económico. He construido este argumento particular a lo largo de los años desde la base, comenzando con la aplicación de las medidas de desigualdad basadas en la entropía de Henri Theil a conjuntos de datos administrativos e industriales, lo que ha llevado, en última instancia, a mostrar cómo la innovación impulsa la desigualdad en los países avanzados, mientras que las acciones del régimen monetario y financiero mundial, que cambia con el tiempo, dominan el movimiento de las desigualdades dentro de los países en la mayor parte del globo, la mayor parte del tiempo. Este trabajo establece que la estabilización o reducción de las desigualdades es una función reguladora, sin la cual las sociedades tienden a volverse bastante inestables. Es tan necesaria como el control de la demanda agregada efectiva. Pero sólo se consigue en Estados relativamente fuertes, con instituciones sólidas. Y a nivel de gobernanza mundial, se trata de una revolución que aún está lejos de lograrse.

Así que me gustaría reconocer que fue la curiosidad de Luigi Pasinetti por este trabajo -su comprensión inmediata, creo, de lo bien que encajaba en su esquema más amplio de las cosas- lo que le llevó a sugerir mi nombre para la elección a este órgano y, por tanto, al privilegio que siento al poder hablarles hoy desde esta tribuna. Es sencillamente un gran honor poder rendir homenaje a este gran hombre, de hablar suave y modesto: un modelo realmente maravilloso para cualquiera que quiera tomarse en serio el negocio de pensar, especialmente en economía. Y es un placer estar junto a compañeros revolucionarios mientras avanzamos, espero, para completar el proyecto del que él hablaba.

Profesor de Relaciones Gobierno/Empresa en la Universidad de Texas, Austin, fue miembro del Comité de Banca de la Cámara de Representantes y director ejecutivo del Comité Económico Conjunto del Congreso norteamericano. Entre 1993 y 1997, fue asesor técnico jefe de reformas macroeconómicas en la Comisión de Planificación Estatal de China. Es coautor (con Jing Chen) de Entropy Economics: The Living Basis of Value and Production (University of Chicago Press), de próxima aparición.Fuente:
Post-Neoliberalism. Pathways for transformative economics and politics. www.postneoliberalism.org/articles/evolution-and-revolution-in-the-field-of-economics/
Traducción:Antoni Soy Casals

Los mercados festejan mientras avanza la recesión


Por Julio C. Gambina


El gobierno logró la aprobación en el Senado de la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que tenía media sanción en la Cámara de Diputados. Con ella se aprobó el “paquete fiscal”. Ambos instrumentos legales fueron modificados por los senadores, en frenéticas negociaciones que involucraron a los poderes ejecutivos provinciales.

Intentará ahora el gobierno que los diputados transformen en ley ambos proyectos, y en la medida de lo posible, con el contenido que fue al debate del Senado. No es menor lo que se juega, pero, incluso, transformando en ley lo resuelto por los senadores significa un triunfo para el oficialismo, que llevó a la reunión del G7 en Italia este primer consenso legislativo sobre reformas estructurales que demanda el poder económico.

En efecto, tan es así, que los “mercados” respondieron favorablemente con mejoras de los indicadores bursátiles, cambiarios, estimulados por dos medidas anunciadas en simultaneo.

Una remite al FMI, que anunció la liberación de 800 millones de dólares ante el “sobre cumplimiento” de las metas acordadas en los términos macroeconómicos, sea el superávit fiscal, como las mejoras en las reservas y el proceso des-inflacionario, con el 4,2% del registro para mayo pasado, con sugerencias de avanzar en la búsqueda de consensos políticos para el ajuste y la reestructuración, entiéndase reformas laborales y previsionales, tanto como atender las necesidades de los sectores más vulnerables, un guiño no muy convincente de “sensibilidad”, algo extraño al régimen del capital, mucho menos al organismo rector de las finanzas globales. El Fondo pronostica una caída del PBI para este año del -3,5% y demoras en el repunte de la actividad, algo que confirman los datos oficiales.

El otro caso es la aprobación desde China para la renovación del swap, una operación de préstamo iniciada en el segundo gobierno de Cristina Fernández y ratificado y ampliado en los sucesivos gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Son 5.000 millones de dólares que vencían en junio y julio, que sin la renovación hubiese complicado las cuentas externas del país. Ahora está planificado el viaje de Milei a Beijing luego de las diatribas críticas hacia los comunistas y el gobierno chino. Negocios son negocios dice el dicho popular, por lo que la ideología se mantiene, pero a los efectos de asegurar recursos para el programa del gobierno, se terminó negociando con el gobierno comunista.

Todo suma a los objetivos del gobierno. La contracara proviene de la realidad de la cotidianeidad de la mayoría de la población. La caída del consumo es resultado directo de la baja de los ingresos populares, salarios, jubilaciones y planes sociales. El resultado directo es la recesión y con ella el previsible crecimiento del desempleo y las suspensiones, los cierres de empresas y los problemas que se suscitan en las cadenas de pagos. El fin de semana largo finalizado este lunes 17 de junio fue una muestra de baja en los consumos turísticos, motivados principalmente en la carestía a pesar de la tendencia a la baja de la inflación. Una baja puesta en dudas ante las subas de tarifas y una probable meseta de los precios según anticipan las consultoras que informa pronósticos al BCRA en un nivel del 5% hasta diciembre.

Ya pasó un semestre del gobierno Milei y se acerca el fin del primer semestre del año, en donde las jubilaciones amortiguarán el impacto regresivo del ajuste y la recesión, al mismo tiempo que se esperan miles de despidos en el sector estatal, quienes se preparan sindicalmente para resistir el ajuste y la reforma del Estado que ahora, si se aprueba finalmente en Diputados la ley Bases, tendrán legalidad parlamentaria para cesantear otros 50.000 trabajadores/as según anticipó Milei.

Las cartas están echadas y el gobierno cumple con la demanda del poder y las sugerencias del FMI, mientras la población más empobrecida sufre las consecuencias del ajuste. El interrogante remite a la transformación de ese sufrimiento en descontento y a este en protesta. Claro que no alcanza con la protesta y los que hace falta en el país es la construcción de un rumbo alternativo que tenga consenso mayoritario en la población, y claro, seguramente, no será avalado por los “mercados”, convocando a nuevas desestabilizaciones de la economía y de la política.

Buenos Aires, 17 de junio de 2024fis

--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

Avanzan acciones para dinamizar la economía de Cuba. Comentario HHC



La Habana, 17 jun (Prensa Latina) El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, aseguró que en el último mes hubo avances tangibles en las acciones ejecutadas para dinamizar la economía.


Marrero Cruz realizó la aseveración en el Capitolio Nacional, durante una sesión extraordinaria del Consejo de Estado, al informar cómo marcha la implementación de las medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024.

Según notificó la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento), el Primer Ministro subrayó que, desde el 20 de mayo, los progresos más importantes fueron en la propuesta de decisiones, dirigidas a corregir los desequilibrios macroeconómicos e incentivar la producción.

Se añaden las disposiciones enfocadas a reducir el déficit fiscal, generar ingresos en divisas, fortalecer la empresa estatal socialista y mejorar el proceso de bancarización, entre otros asuntos de gran impacto social.

En una de sus intervenciones, el presidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo, exhortó a “aportar desde todos los sectores y actores de la sociedad” a los esfuerzos para revitalizar la economía, lo cual considera muy importante “para defender las conquistas de la Revolución”.

Los integrantes del máximo órgano legislativo examinaron también “el impacto de las medidas aplicadas para el control de los precios, uno de los temas de mayor interés y preocupación de la población en la actualidad”, de acuerdo con la comunicación.

Respecto al tema, el ministro de Finanzas y Precios Vladimir Regueiro manifestó que este organismo comprobó la situación en seis provincias y 33 municipios en la última etapa, además de efectuar inspecciones a precios minoristas y mayoristas, entre otras acciones.

Durante el debate se insistió en la necesidad de intensificar el control e incrementar el enfrentamiento a violaciones para lograr la efectividad requerida, siempre de acuerdo con la información parlamentaria.

Por otra parte, el Consejo de Estado “acordó convocar a realizar las reuniones de rendición de cuenta de los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular” del 20 de septiembre al 15 de noviembre venideros.

En la sesión, que contó con la presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, Lazo informó acerca de la preparación del Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura.

Del mismo modo, Homero Acosta, secretario del Parlamento y el Consejo de Estado, explicó las actividades previstas para conmemorar el aniversario 50 de la instauración de los órganos locales del Poder Popular.

Fueron tratados, igualmente, otras cuestiones de importancia nacional y chequeados los acuerdos adoptados por este órgano en sus reuniones previas.

npg/raj

Comentario HHC: ¿ Cuáles fueron las medidas aplicadas? ¿ Cuáles fueron los impactos?.

La ONEI sigue informando el incremento de la inflación, no hay baja alguna , eso quiere decir que sigue deteriorandose el salario real.

 ¿ Cuándo van hacer la Intervención bancaria? .

¿ Cuántas empresas tienen pérdidas, por sectores y provincias y cuál es el monto de la misma?, etc, etc.

Necesitamos 700 000 TON de alimentos mensuales ¿ Cuántas se importaron y cuántas se produjeron en el país?


Apuntes sobre las relaciones de la academia con los decisores, ante los retos de la economía en la transición socialista

Por Luis del Castillo Sánchez1  * 

Econ. y Desarrollo vol.168 no.1 La Habana ene.-jun. 2024

1Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Cuba.

RESUMEN

Se exponen las limitaciones y propuestas para perfeccionar las relaciones entre la academia y los decisores en la esfera socioeconómica, considerando el papel clave de los cuadros de dirección en todos los niveles de la economía. Si bien la complejidad de la economía indica que no se puede dejar solo a los economistas, ello no debe implicar posiciones extremas que subestiman e ignoran su aporte, sus diferentes criterios y alternativas de solución de los problemas. Debe considerarse también la aprobación de las decisiones con métodos auténticamente democráticos. Hasta la actualidad se han evidenciado concepciones francamente vulgares sobre la economía y en particular para el sistema empresarial, las cuales se han justificado en reiteradas ocasiones, bajo una defensa falsa de la ideología en la transición socialista

INTRODUCCIÓN

Resulta incuestionable que, en la transición socialista, uno de los errores más significativos se manifiesta en la esfera de la economía. Al respecto Lenin señalaba: «en el terreno económico es inevitable una estructuración más difícil, más lenta, más paulatina, propia del fondo de las actividades de este terreno en comparación con la labor militar, administrativa y política. Ello se deriva de la dificultad específica de esa estructuración, de su propia raigambre, valga la expresión. Error al trasladar a las tareas económicas, los mismos métodos de las tareas política y militares: error gravísimo» (Lenin, 1990, p. 107).

Las nuevas capacidades, habilidades, métodos de dirección y gestión de la economía, no se generan de forma espontánea por el hecho de que el Estado pueda disponer de los principales medios de producción. La importancia de la tarea económica del desarrollo para la construcción del socialismo es reflejada en el planteamiento del general de ejército Raúl Castro, cuando señalaba que la batalla económica constituía la tarea principal y centro del trabajo ideológico porque de ella dependía la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social

Uno de los problemas centrales, que no fueron resueltos de manera efectiva en las experiencias históricas de transición socialista, ha sido lo referente a la dirección y gestión de la economía en sus diferentes niveles de actuación. Bajo los supuestos simplificadores de que una dirección central coordinadora de los agentes económicos a nivel de toda la sociedad, representada por el Estado, era garantía de la asignación eficiente de los recursos, sin distinguir entre prioridades estratégicas y necesidades de los territorios. En la realidad, se fue trasformando en el poder burocrático del Estado y sus instituciones centrales. Va predominando el voluntarismo, la inercia, el inmovilismo, la imposición de criterios y decretos jurídicos, sin fundamento económico. A ello se integra una cultura de la espera supuesta «mejores condiciones» para llevar a vías de hecho las propuestas y acciones que exige la economía. Para el país, un ejemplo de ello han sido las reformas de la empresa estatal socialista, la dualidad monetaria y cambiaria, las políticas más flexibles para la atracción de capital extranjero, la distinción entre funciones estatales y empresariales, las prioridades en la producción de alimentos, la organización y garantías para la eficiencia del proceso inversionista, entre otras. Por esto se va distanciando lo que se declara, de lo que se aprueba e implementa y los resultados en la realidad, todo lo cual puede conducir a la falta de credibilidad y apatía.

DESARROLLO

La dirección consciente en la construcción del socialismo exige la formación y desarrollo de cuadros de dirección de la economía y empresarios calificados que puedan tomar decisiones correctas en los diferentes niveles de dirección y gestión de la economía con fundamento científico, atendiendo a las condiciones concretas de la economía nacional y del entorno internacional. Al respecto Fidel señalaba:

[…] y para ser dirigente no basta tener vocación de revolucionario, no basta tener pasión de revolucionario, no basta tener sangre de revolucionario. Habrá que poseer también una profunda preparación, un profundo conocimiento de los problemas económicos, de los procesos técnicos de producción, porque en una sociedad capitalista burguesa, un político puede ser cualquiera […] Pero en el socialismo, en el sistema socialista, los dirigentes, los cuadros, tienen que ser los principales impulsores de los procesos de producción, del desarrollo de la economía, tienen que ocuparse, muy seriamente, de los problemas económicos. Un cuadro revolucionario en el socialismo no puede ser un ignorante de la economía, ni de los procesos de producción en la agricultura y en la industria (Castro, 1966, p. 1).

Sin embargo, cuantas veces públicamente se ha oído por boca de cuadros y funcionarios su desconocimiento de la economía, incluido aquellos que tienen que tomar decisiones económicas y subestiman el rol del economista, tildándolo de economicista. No siempre los decisores han cumplido con tales exigencias, de manera que se ponen de manifiesto criterios vulgares sobre la economía, con alta dosis de subjetivismo, voluntarismo y suplantación de la realidad por opiniones preconcebidas y falsas ideológicamente; por ejemplo:

  • Concebir el automatismo entre la propiedad estatal sobre los medios fundamentales de producción y la eficiencia de la economía.

  • Subestimar las relaciones monetarias mercantiles, en unos casos y, en otros, hablar de un mercado libre de oferta y demanda bajo serias restricciones de los flujos de recursos.

  • Identificar el monopolio del Estado sobre el comercio exterior como el monopolio empresarial estatal.

  • Ignorar las contradicciones de la transición y considerar que todos los actores se insertan espontáneamente en la construcción del socialismo.

  • Considerar que los métodos administrativos centralizados son más socialistas que los mecanismos económicos.

Para fundamentar tales criterios, generalmente se apelan a las tesis marxistas leninistas seleccionadas de forma oportuna y separadas del estudio riguroso e integral del marxismo leninismo En realidad, demuestran todo lo contrario: el desconocimiento de sus fundamentos y, lo que es peor, la ausencia de creatividad y coherencia en la aplicación de la concepción marxista leninista a los problemas actuales de la transición socialista.

En el caso de los problemas asociados a la dirección y gestión empresarial, se desconoce o ignoran que existen las ciencias empresariales que brindan conceptos, principios, métodos, técnicas y formación de habilidades, válidas también para la empresa estatal socialista. Al respecto, en la Resolución Económica del V Congreso del PCC (Partido Comunista de Cuba, 1997), se indicaba la necesidad del empleo de las técnicas modernas de dirección empresarial, adecuadas a nuestras condiciones y basadas en las mejores y más avanzadas prácticas contemporáneas. En consecuencia, se debía desarrollar un amplio movimiento de calificación desde la formación de estudiantes hasta la recalificación de cuadros de dirección empresariales y estatales.

Las limitaciones señaladas anteriormente muestran sus orígenes en la carta del Che a Fidel del 26 de marzo de 1965, donde se expone un conjunto de ideas sobre algunos de los problemas básicos del Estado, entre las que se destaca la siguiente valoración: «creo que hemos cometido muchos errores de tipo económico. El primero de ellos, el más importante, es la improvisación con que hemos llevado a cabo nuestras ideas que ha dado por resultado una política de bandazos. Improvisación y subjetivismo, diría yo […] Sin embargo, la economía ha demostrado que tiene una serie de leyes y que violentarlas cuesta muy caro» (Guevara, 2019, p. 1).

En reiteradas ocasiones, cuando los economistas argumentan leyes y principios básicos de la economía, válidos para la transición socialista y sus contradicciones; son calificados como economicistas o, lo que es peor, que tienen problemas ideológicos. Han sido las propias deformaciones del funcionamiento de la economía y sus retrocesos, los que han demostrado la pertinencia de tener en cuenta estos principios y leyes para la construcción del socialismo. Por supuesto, se parte de un economista para construir socialismo, no para destruirlo. Al respecto, el Che indicaba que el economista que se pretende no es un señor de un cerebro penetrante que resuelva todos los problemas de la economía sentado en un buró, sino que es un señor que trabaja, que tiene métodos progresistas, que se está adaptando a la realidad, que tiene capacidad por lo menos para adaptarse a esa realidad y para ir desarrollando y aprendiendo toda una serie de cosas nuevas que se le presenten.

Un aspecto esencial en la conducción de la economía es garantizar el rol del trabajo y la responsabilidad ante los resultados, como criterio central de la posición del individuo y colectivo en la sociedad; aspecto que el Che puso en el centro de la atención; como se muestra en el planteamiento realizado en 1964, cuando afirma: […] «no somos capaces de desarrollar los sistemas que hagan que ese hombre rinda lo que debe rendir y las fallas de nuestra mecánica hacen que tendamos a convertirlo en máquina» (Guevara, 2006, p. 365). El no dar solución oportunamente a esta exigencia y confiar todo en la ilusión de que la mera existencia de la propiedad social genera espontáneamente al productor socialista o los llamados a cambiar la mentalidad y comportarse con conciencia de propietario, no ha contribuido plenamente a alcanzar los objetivos deseados.

Por otra parte, se ha absolutizado la función de regulación y control del Estado, en detrimento de las funciones vinculadas a la coordinación interinstitucional, el fomento, desarrollo, estímulo y apoyo a los eslabones básicos (sistema empresarial) de creación de riqueza para la sociedad. Amparado en una concepción muy patrimonial y formal de la propiedad social, se confunden los roles de propietario, regulador y de gestor; de manera que se evaden por todas las vías los efectos de una gestión económico financiera negativa de una u otra empresa en el sistema económico, desde la suspensión de pagos hasta la quiebra empresarial, al identificarla con la posible pérdida del patrimonio de toda la sociedad. Al final, la empresa estatal de aportadora de recursos netos para el Estado, se puede convertir en una carga fiscal, lo cual, en última instancia, no ha sido garantía para tener un sistema empresarial eficiente, eficaz y competitivo, ni para ampliar y renovar el patrimonio estatal.

ROL DE LA ACADEMIA: EXPERIENCIA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA

Ha sido objetivo rector de la Facultad de Economía integrar el trabajo docente con la práctica laboral investigativa, al conformar una pirámide de investigación-acción que integra las prácticas laborales investigativa de estudiantes con los trabajos de curso integradores, trabajos de diploma, tesis de maestría y doctorados. A ello ha contribuido la organización de unidades docentes en los organismos centrales, sectoriales, órganos del Poder Popular y en el sistema empresarial. Por esto, no se puede hablar de una academia encerrada en los predios universitarios, sino que está constantemente interactuando con la realidad del país y los actores institucionales para un aprendizaje conjunto. Pero, contradictoriamente, al exponer propuestas ante determinados decisores y comisiones, ha sido reiterada la conclusión de que son ideas muy académicas que no pueden ser aplicadas, que hay que esperar a mejores condiciones o que falta preparación. Entre otros argumentos, se indica que no se corresponden con lo que se ha aprobado en las normas jurídicas.

Una muestra del trabajo realizado ha sido, desde hace más de quince años, la inserción de los estudiantes desde tercer año en prácticas laborales investigativas en el sistema empresarial, con un rango promedio de empresas por cursos entre 35-50 entidades. Sus objetivos se han dirigido en primer lugar a la formación del futuro economista, a través de la práctica profesional y, en segundo lugar, contribuir al desarrollo de los diferentes subsistemas del Sistema de Dirección y Gestión empresarial, de forma conjunta con la dirección de las empresas. Las áreas principales para el análisis han sido: sistema económico financiero, sistema de organización de la producción y los servicios, gestión del capital humano, sistema de mercadotecnia, sistema de gestión de la información, y planificación empresarial.

En general se dan a conocer a la dirección de las empresas los procedimientos e instrumentos que según los problemas investigados se podían aplicar, para fundamentar la toma de decisiones y elevar la eficiencia de la gestión empresarial. En todo momento se trabaja con un enfoque integral en la solución de problemas y se reafirma como una filosofía de trabajo necesaria para toda la entidad. En el 2014, se realizó una encuesta a siete Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), con una muestra de empresas y Unidades Empresariales de Base vinculadas a cada organización superior. En el informe entregado al Grupo Nacional de Perfeccionamiento Empresarial existen evidencias de la relación de problemas y obstáculos que, lamentablemente, se mantienen vigentes en la actualidad.

Otro trabajo importante realizado en el 2019 fue el diagnóstico para evaluar la capacidad exportadora en quince organizaciones empresariales, lo cual permitió identificar las principales limitaciones internas y barreras externas para elevar o iniciar la exportación, así como se identificaron propuestas y acciones para superarlas, que fueron perfeccionadas, en su diseño ulterior, en los trabajos de diploma que se desarrollaron a partir de los trabajos de curso. Se logro fortalecer el vínculo con el Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) y PROCUBA.

Los problemas críticos actuales como expresión de deformaciones estructurales acumuladas brindan pruebas objetivas y prácticas, no teóricas, de que muchos de los argumentos de los decisores no se correspondían con las exigencias de la economía y los resultados esperados. Solo hay que revisar las brechas entre los objetivos clave para las trasformaciones del modelo económico desde 2010 y los resultados prácticos alcanzados, excluyendo, por supuesto, los efectos negativos de la pandemia y las últimas medidas del bloqueo.

En todo este período han funcionado diversas comisiones y grupos temporales de trabajo (GTT), en los que expertos de la academia, conjuntamente con funcionarios y directivos de organismos públicos, han elaborado propuestas para la transformación del modelo económico y social cubano. De este trabajo colectivo se han derivado informes ejecutivos que han sido puestos a disposición de decisores en diferentes niveles de dirección del país.

Entre las limitaciones para articular adecuadamente las propuestas de estos grupos, con su incorporación en la concepción, diseño, implementación y evaluación de las políticas económicas, así como en el sistema de dirección y gestión empresarial, se pueden relacionar las siguientes:

  • No basta con tener la razón científica en las concepciones propuestas, si los decisores no la hacen suyas y, además, no tienen voluntad para implementarlas.

  • El enfoque de solución de los problemas económicos debe tener un carácter integral, lo que entra en contradicción con la creación de comisiones o grupos de trabajo segmentados por problemas que atiende uno u otro organismo; cuando se trata de prever el resto de las dimensiones que rebasa el ámbito de los mismos; así como los posibles efectos y riesgos.

  • La ausencia de criterios para establecer un nivel de prioridades y secuencia en las políticas, programas, proyectos y acciones para alcanzar los objetivos estratégicos a nivel de país, de los gobiernos locales y del sistema empresarial conduce a que las acciones operativas de corto plazo, así como las urgencias en cada momento, vayan desplazando en el tiempo el cumplimiento de los objetivos estratégicos que conducen al desarrollo.

  • Existe subestimación de la experticia profesional en las áreas económicas, pues personas en puestos clave del sistema económico (desde la empresa hasta los funcionarios públicos en entidades económicas) que no tienen la formación y/o experiencia en este campo del saber, ni las habilidades propias de la profesión son los que toman las decisiones finales. Ello limita la capacidad de analizar y comprender los problemas económicos y, consecuentemente, su solución. Se puede estar de acuerdo con la expresión de que no se puede dejar solo la economía a los economistas, pero ello no puede conducir a posiciones extremas que excluyen a los economistas o se ignoran sus criterios.

  • Hay limitaciones en el acceso a la información requerida para el adecuado desempeño de los GTT y comisiones, a pesar de que estas se crean por mandato de gobierno.

  • La retroalimentación de los expertos sobre los resultados obtenidos en los análisis posteriores es baja o, en ocasiones, ausente. Una vez concluido el trabajo de los GTT y entregadas las propuestas, no existe más retroalimentación al respecto. Se presentan situaciones en que los decisores señalan públicamente que se tuvo en cuenta los criterios de la academia, pero lo que se ha aprobado ha sido lo contrario a lo que se ha propuesto o se ha desvirtuado en su interpretación.

  • Existe insuficiente vinculación y seguimiento entre lo que se genera, diseña y se implementa, dada la diversidad de decisores, eslabones intermedios e intereses contradictorios que se contraponen.

  • Falta el consenso entre decisores sobre determinadas medidas o acciones que, en no pocos casos, son fundamentados por criterios que no son correctos, pero son impuesto por el decisor.

FACTORES PARA SUPERAR LAS LIMITACIONES EN LA RELACIÓN ACADEMIA-DECISORES

Son los aspectos institucionales los que, en primer lugar, deben transformarse para asegurar una relación más efectiva entre la academia y los decisores. La naturaleza esencial de la institucionalidad se concibe como el sistema de restricciones que permita coordinar la conducta humana; resulta pertinente incorporar sus aportes a la concepción de la transición socialista en su renovación actual. Se puede considerar que la primera y principal política económica en toda sociedad es construir un adecuado marco institucional, claro y predecible que permita a los individuos y al colectivo social tomar la mayor cantidad de correctas decisiones económicas.

Los vacíos institucionales, así como las inconsecuencias e incoherencias del marco institucional han constituido algunos de los principales errores. Por ejemplo: cómo es posible que la Resolución Económica del V Congreso del PCC (Partido Comunista de Cuba, 1997), que estableció las bases de la estrategia de desarrollo económico bajo las condiciones del bloqueo, fuese prácticamente ignorada posteriormente, si se tiene en cuenta que trazaba las líneas de desarrollo que actualmente se requieren como las siguientes:

  • Priorizar sector exportador, su diversificación, y las actividades generadoras de divisa.

  • Potenciar la producción de alimentos para la exportación y la sustitución de importaciones.

  • Recuperar el papel estratégico de la agroindustria azucarera, la eficiencia energética, el empleo de técnicas modernas de gestión empresarial, así como, destacar el rol de la ciencia y la innovación.

  • Dirigirse paulatinamente a la eliminación de la dualidad monetaria.

  • Pasar de un modelo centralizado a uno basado en relaciones financieras.

El orden político institucional tiene que tener la voluntad, disciplina, continuidad y el poder de sistematizar el monitoreo, control y evaluación de las políticas aprobadas, oportunamente en el tiempo, estableciendo para cada tarea: objetivos, indicadores, responsable, rendición periódica de cuentas, sin excluir a ninguna entidad. Nadie debe estar por encima de la sociedad. Deben constituirse órganos técnicos multidisciplinarios e independientes que sirvan de concertación en la relación entre la academia y los decisores. Por ejemplo, la creación de secretarías técnicas asesoras, tanto a nivel de la dirección de la economía nacional, como al nivel del sistema de dirección y gestión empresarial facilitaría esta la relación. Estas se constituyen como entidad descentralizada que forman parte del marco institucional para la toma de decisiones colegiadas, realizan diagnósticos sobre el estado de situación de forma independiente, diseñan e implementar un sistema de seguimiento a los planes estratégicos; así como evalúan los resultados de las decisiones tomadas. Además, establecen alianzas con universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros.

No deben permitirse las conductas que evaden su responsabilidad con planteamientos reiterados de que le falta preparación, que no cuentan con recursos, que extienden injustificadamente la posible solución en el tiempo, que se comprueba que se está mintiendo en sus justificaciones o que asocia todas las causas del incumplimiento a factores externos.

Se ha sobrestimado el marco jurídico, sobre el resto de aspectos institucionales a tener en cuenta como son los incentivos, la cultura, los instrumentos reguladores. No basta con aprobar resoluciones, leyes, decretos, medidas, si no se acompaña de un sistema de entidades de asesoría, fomento y apoyo para implementar las políticas establecidas. Además, no se le puede dar a un organismo regulador, como es un ministerio, que haga al mismo tiempo funciones de fomento y apoyo, por contradicción de intereses.

Existen resoluciones aprobadas que presentan serias inconsistencias en el orden económico, por ejemplo: pagar a trabajadores por anticipo de utilidades, cuando esto solo es válido para los aportes al fisco, pues solo se conoce el resultado real al final del año. De manera que, si se termina con pérdidas, será muy difícil que los trabajadores devuelvan lo recibido.

Otra inconsecuencia es determinar administrativamente el rendimiento de la inversión estatal como un mínimo del 50 % de las utilidades, independientemente del monto que alcancen estas, cuando debía establecerse el rendimiento que exige el Estado sobre la inversión, y sobre esta base, se determina las empresas que realmente le crean valor al propietario.

CONSIDERACIONES FINALES

Muchas de las contradicciones anteriores son resultado de la falta de coordinación interinstitucional al dejarse su control por uno u otro ministerio, que son expresión de intereses sectoriales o de un aspecto de la economía nacional, que no van a expresar la integralidad de la economía. Se debe proponer un Consejo Superior de la Economía Nacional como órgano coordinador de los macroprogramas que articule la estrategia de desarrollo con los proyectos priorizados para cada etapa de desarrollo.

Si bien ha sido indiscutible la participación de la academia en comisiones, grupos de trabajo, consejo técnico asesor y otras contribuciones para las concepciones y políticas diseñadas por el Estado y el gobierno, se requiere considerar las propuestas identificadas en el orden institucional, para contribuir al éxito del vínculo necesario entre decisores y la academia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro, F. (1966). Un cuadro revolucionario, en el socialismo, no puede ser un ignorante de la economía. Granma, Año 14, No 203. La Habana, 21 de julio de 2010. Recuperado el 1 de marzo de 2023 de Recuperado el 1 de marzo de 2023 de https://www.granma.cu/granmad/ 2010/07/21/nacional/artic05.html [ Links ]

https://www.granma.cu/granmad/2010/07/21/nacional/artic05.html

Guevara, E. (2006). Apuntes críticos a la Economía Política. Editorial Ciencias Sociales. [ Links ]

Guevara E. (2019). Epistolario de un tiempo. Recuperado el 14 de junio de 2019 de http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/06/14/epistolario-de-un-tiempo-carta-a-fidel/ Links ]

Lenin, V. I. (1990). Nuevos tiempos, viejos errores de nuevo tipo. Obras completas. Tomo 44. Editorial Progreso. [ Links ]

Partido Comunista de Cuba (1997). Resolución Económica del V Congreso del PCC. Recuperado el 1 de marzo de 2023 de. http://congresopcc.cip.cu/wp-content/ uploads/2011/03/Resolución-Económica-V-Congreso.pdf [ Links ]

Recibido: de 2023; Aprobado: de 2023

* Autor por correspondencia:luiqui@fec.uh.cu

Fidel Castro: “Reine la verdad y no la mentira y la hipocresía”

Una breve introducción

La Habana, 24/06/17.-Escribí este artículo en ocasión del natalicio 96 de quien fue mi Comandante y no habrá otro. En la jerga secreta de la Seguridad del Estado cubano de mi tiempo, decir “Manolo” era decir “viene de él”; una vez estuve ingresado en un hospital por algo nada del otro mundo, pero ingresado. Un día apareció un desconocido, saludó y me dijo: “vengo de parte de ‘Manolo’, manda a preguntar cómo estás y si necesitas algo”. Fue en el 2002 y para entonces ya sabía quién era “Miguel”; públicamente un periodista diz que independiente, enemigo de la Revolución; pero también, según afirmó en una comparecencia televisada de 1999, uno que “tiene su capacidad profesional”. Y además “Miguel”…

Mucho me preocupa ver que, en mi país, tal parece que la mentira está ganando espacio, o por lo menos las medias verdades; Raúl Castro dijo en 1994 que equivalen a mentiras, así que a quien sirva el sayo, que lo vista. Por ello, este artículo, en este momento.

La Habana, 22/08/13.- Por estos días divago, más en este aniversario 96 del natalicio de Fidel Castro Ruz, razón por la cual ofrezco al lector este ejercicio, editado por mi colega María Victoria Valdés-Rodda , a quien mucho agradezco.

Causas y azares se atropellan y me conducen, entre devaneos, a interrogarme: ¿qué pensó Fidel Castro sobre la verdad? ¿Fue para él un sacerdocio, o un recurso para – mientras la muerte no le llegó- mantenerse en el poder, tratárase de uno fáctico, entre bastidores o simplemente simbólico?

Sé que estas preguntas serán objeto de polémicas. Bienvenidas sean, porque sólo en la confrontación de ideas es que la verdad, confirmada por la práctica, se consagra, se hace parte de la Historia, sin dudas la más implacable de las maestras.

Divagando, me enfoqué: gracias al excelente sitio “Fidel, soldado de las ideas” (1), recopilé un breve compendio de citas que con el lector comparto. Ojalá y sean útiles en este complejo escenario mundial; también en Cuba, donde no por gusto se dice popularmente “que el horno no está para galleticas”.

Fidel Castro, la verdad…

1- “(…) sabemos pararnos y decirle la verdad a quien tengamos que decirla, y defender nuestra nación contra quien tengamos que defenderla, porque aquí estamos representando, en estos instantes, no solo a los caídos de nuestra generación, estamos defendiendo los postulados de los que cayeron en el 68, de los que cayeron en el 95, de los que cayeron en el 30, y de los que cayeron ahora”(2).

2-“La capacidad de pensar no es de una minoría dirigente. ¡Mentira! La capacidad de pensar está en todo el pueblo. Y nosotros pudiéramos buscar todas esas inteligencias. No es necesario que posea un cargo. Está demostrado que una masa grande puede razonar. La sociedad socialista que no se apoya en las masas, fracasa. Que al demagogo se le combata con argumentos; que el revolucionario no ande con timideces. Incluso que el revolucionario se entrene en el arte de discutir y de decir la verdad”. (3)

3-” Reine la verdad y no la hipocresía y la mentira. Hagamos conciencia de que en este mundo debe cesar el hegemonismo, la arrogancia y el egoísmo”(4).

4-“Lo que nunca podrán imaginarse aquellos que cometen grandes crímenes contra los pueblos en la embriaguez de su impunidad y en el carácter efímero de su poder, es que la verdad siempre se abre paso más tarde o más temprano.” (5).

5- “La búsqueda de la verdad política siempre será una tarea dura, aun en nuestros tiempos cuando la ciencia ha puesto en nuestras manos un gran número de conocimientos”. (6)

6- “Internet, a través de su famosísima fibra óptica, está comunicando todos los continentes, de lo cual nos alegramos, para poder trasmitir nuestras verdades y nuestros mensajes” (7).

7-“(…) no puedo renunciar a la convicción de que cuanto con más franqueza se digan las verdades, más posibilidades habrá de que se nos escuche y se nos respete” (8).

Decida usted

No haré conclusiones sobre el compromiso con la verdad de un hombre a quien se intentó asesinar por los servicios especiales de los Estados Unidos, según demostró en 1975 el Comité Church del Senado de ese país (9). Tampoco citaré otras fuentes que señalan alrededor de 600 magnicidios frustrados. Fidel Castro, de paso, lidera los intentos de asesinatos registrados por el libro de Récords Guinness.

Muchos, muchísimos, no soportaron que dedicara su vida a los “condenados de la Tierra”, y otros tantos le consideraron desde el más astuto satélite de la entonces Unión Soviética, hasta un vulgar dictador al estilo latinoamericano.

Sin embargo, aún después de muerto, es un ídolo para millones de humanos y un motivo de admiración para un número nada despreciable de sus adversarios. Político de pura sangre, estratega militar temible, tuvo aciertos geniales y cometió errores garrafales. Pero jamás vaciló, ante todo un pueblo, en reconocer sus yerros.

Fidel Castro fue también un periodista de visión agudísima y pluma elegante. Le debo el honor de que me haya citado una vez, como supuesto adversario, y recomendado en otra la lectura de mi artículo “Damas de blanco y manipulaciones mediáticas” (10), ya hecha pública mi identidad secreta como miembro de la Seguridad del Estado cubano.

También le debo que me haya hecho pensar que, en mis casi 30 años de ejercicio, tres tipos de periodistas he conocido: quienes en vida y obra aborrecen a la mentira; quienes se comportan como cortesanos y quienes son auténticas prostitutas del oficio…con perdón de las hetairas, y esta personal clasificación vale para todos los bandos.

José Martí escribió que “no hay monarca como un periodista honrado”. Dejo al juicio del lector si Fidel Castro merece, o no, la corona. 

Post scriptum: Este 16 de junio, Día de los Padres en Cuba pero un sábado de 24 años atrás, inicié una operación en defensa de Cuba; fue cuidadosamente preparada por la Seguridad del Estado criollo durante más de un mes. Me correspondía en la misma un rol muy protagónico y que exigió de mí más de lo que se previó; tuve que improvisar sobre la marcha y casi “pasar el Niágara en bicicleta”. Más o menos 30 días después, mi jefe sólo comentó: “lo tuyo fue como lanzar una bomba atómica; es innegable no sólo que ejecutaste bien, sino que además mucho de cuanto se hizo fue diseñado por ti. El informe está a la espera: va para el buró de Fidel”


Notas y enlaces

1.- http://www.fidelcastro.cu/es/citas

2.- Palabras pronunciadas en el Cementerio de Colón, junto a la tumba de Eduardo Chibás, La Habana, 16 de enero de 1959.

3.- Discurso pronunciado en la plenaria provincial de la CTC, celebrada en el teatro de la CTC, 3 de septiembre de 1970.

4.- Discurso pronunciado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, efectuada en la sede de la FAO, Roma, 16 de noviembre de 1996

5.- Discurso pronunciado en la inauguración del Monumento a las víctimas de Barbados, 1 de agosto de 1998

6.- En “El mundo maravilloso del capitalismo”, 1 de abril de 2012.

7.- Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Presidente de la República de Cuba, en el acto de puesta en marcha del sistema de interconexión eléctrica que suministrará energía a la zona del norte de Brasil. Santa Elena de Uairén, Venezuela.

8.- Discurso en la Sesión Plenaria de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en Durban, Sudáfrica, el 1ro de septiembre del 2001.

9.-https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_Church

https://elpais.com/internacional/2016/11/27/america/1480216413_424327.html

10. Manuel David Orrio del Rosario. “Damas de blanco y manipulaciones mediáticas”

https://rebelion.org/cuba-damas-de-blanco-y-manipulaciones-mediaticas/

 

* Imagen de portada: Fidel Castro, tres momentos de su vida. Licencia Creative Commons

intervención en el mercado cambiario (IA). Comentario HHC

Una intervención en el mercado cambiario se refiere a acciones tomadas por un banco central o autoridad monetaria para influir en el valor de su moneda nacional en relación con otras monedas extranjeras. Estas intervenciones pueden ser tanto compras como ventas de divisas en el mercado abierto con el objetivo de estabilizar la tasa de cambio o corregir movimientos considerados indeseables.

Las intervenciones pueden ser de dos tipos principales:

  1. Intervenciones directas: Se refieren a compras o ventas directas de divisas por parte del banco central en el mercado cambiario. Por ejemplo, si un banco central quiere fortalecer su moneda, puede comprarla en el mercado abierto, aumentando así su demanda y su valor relativo.

  2. Intervenciones indirectas o esterilizadas: Estas intervenciones involucran operaciones que no afectan directamente la cantidad de dinero en circulación. Por ejemplo, el banco central puede intervenir comprando o vendiendo bonos del gobierno para influir en las tasas de interés, lo cual a su vez puede afectar la tasa de cambio a largo plazo.

Las razones detrás de una intervención en el mercado cambiario pueden variar, pero generalmente incluyen:

  • Estabilización económica: Cuando hay movimientos bruscos o volatilidad excesiva en la tasa de cambio que podrían afectar negativamente la economía nacional.

  • Fomento de la competitividad: Un banco central puede intervenir para hacer que su moneda sea más competitiva en el comercio internacional, lo que puede impulsar las exportaciones y apoyar el crecimiento económico.

  • Control de la inflación: En algunos casos, las intervenciones pueden dirigirse a controlar la inflación importada, ajustando la tasa de cambio para influir en los precios de los bienes importados.

Es importante destacar que las intervenciones en el mercado cambiario pueden tener efectos a corto plazo, pero no siempre son efectivas a largo plazo, especialmente si las condiciones económicas subyacentes no son favorables o si las intervenciones no están respaldadas por políticas monetarias y fiscales coherentes.

---------------------------------------------------------------

Comentario HHC: Adicionalmente a lo anterior y de conjunto, en Cuba requerimos de oferta, principalmente de alimentos, necesitamos 700 000 TON de alimentos mensuales para venderlas a la población y satisfacer la demanda en lo fundamental, claro esto de manera balanceada.

Si analizamos como se aprovecha la tierra en nuestro país en el 2022 (Anuario Estadístico ONEI), el 56.1 % de la tierra disponible no se cultiva. Los "lideres" en este reglón son: Municipio Especial de Isla Juventud con el 81.0 %,   provincia de Camagüey 73.7 %, Las Tunas 62.9%, Santi Spiritus 58.6%, y Ciego de Ávila con el 58.1 %. La Habana con el 39.7 % es la que menos tierra tiene disponible y no se cultiva, pero es la que mas población tiene.

Sin embargo, entre Camagüey, Villa Clara, Las Tunas  , Matanzas, Santi Spiritus, Granma, Ciego de Ávila y Holguín se encuentran el 75.3 % de las tierras no cultivables del país, es decir 2 663.2 miles de ha.    

No tengo idea, que uso se le dan a las tierras mas fértiles del país, como tampoco si se sembraran de modo artesanal todas las tierras no cultivables, qué cantidad de alimentos se podrían producir, y al igual con todo el paquete tecnológico( costo en USD), cuánto se obtendría de alimentos, y compararlo con los 2 000 millones de usd que gastamos anualmente en importaciones de alimentos.

Si tuviera todos los datos, se pudiera hacer una evaluación económica y financiera completa, pero a priori me resisto a creer que en Cuba cueste mas producir alimentos que importarlo en USD. Esa tarea es del MINAG, el MEP ,el MINCEX, el Ministerio de Finanzas , el MINCIN y el Ministerio del Trabajo. 

Reitero la idea, que los problemas de la circulación deben abordarse en primera instancia y de conjunto, con la esfera de la producción. Esa es la ruta.