Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 8 de mayo de 2023

Balance Minsap 2022: Prevención de enfermedades, tratamiento oportuno y aseguramiento de recursos como prioridades para la Salud Pública cubana en 2023. Comentario HHC

 Por: Lisandra Fariñas Acosta, Enrique González Díaz (Enro)

 




Balance del Ministerio de Salud Pública. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.

Conscientes del impacto que el sostenido déficit de recursos e insumos médicos, el deterioro tecnológico y los efectos de la pandemia han tenido en el desempeño del sector de la salud pública, y de otras insuficiencias que entorpecen la labor asistencial; pero también de las potencialidades y reservas que tiene el sistema para brindar una atención médica oportuna y de calidad, trabajadores del Ministerio de Salud Pública desarrollaron este lunes el el Palacio de la Revolución el balance del organismo del año 2022.

En el encuentro— que contó con la presencia del primer ministro Manuel Marrero Cruz y del viceprimer ministro José Luis Perdomo— el doctor José Angel Portal Miranda calificó el año 2022 como complejo y desafiante marcado por falta de financiamientos, crisis que se agudizó con el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

Ello impidió a Cuba adquirir medicamentos, equipos e insumos imprescindibles y provocó un impacto negativo en el desarrollo del sector, dijo. 

Con ello coincidió el primer ministro, Manuel Marrero, quien subrayó que si hay un sector que ha tenido que enfrentar de manera más dura el impacto del recrudecimiento de las medidas coercitivas del bloqueo, la crisis económica y la guerra mediática, ha sido el de la Salud.

“Hemos dicho que este será un año distinto pero estas causas están vigentes. Han transcurrido meses del 2023 y han sido duros. La carencia de ingresos en divisas nos impide avanzar en la búsqueda de soluciones para las problemáticas más complejas que enfrentamos como país, asociadas a la producción de alimentos, la crisis energética y la adquisición de recursos que garanticen las demandas de salud de nuestra población”, dijo Marrero.

“No obstante el adverso contexto en que llevamos a cabo nuestras misiones ese año, cada acción desarrollada estuvo encaminada a mejorar el estado de salud de la población; incrementar la calidad de los servicios que se brindan y con ello la satisfacción del pueblo; así como lograr una mayor eficiencia del Sistema Nacional de Salud, en la búsqueda constante de su sostenibilidad y desarrollo”, sostuvo el ministro.

Reconoció que no siempre se lograron estos propósitos y “no estamos satisfechos, pero hay que señalar que este fue también un año de meritorios esfuerzos de nuestros trabajadores en cada uno de los escenarios en que se desempeñan, para continuar brindando atención pese a las limitaciones”.

“En la etapa que culmina, donde diversas enfermedades, transmisibles o no, continúan afectando a nuestro pueblo y siguen siendo evidentes los efectos de la epidemia provocada por la covid-19 en el cuadro de morbi-mortalidad de la población cubana, se mantuvieron el desarrollo del capital humano; la incorporación de nuevas tecnologías; el avance de la ciencia aplicada a los principales problemas de salud, y la acción intersectorial”, refirió.

No obstante, Portal Miranda sostuvo que el 2022 también demostró que en muchos lugares existen reservas organizativas y de dirección, así como disponibilidad de recursos, incluido el humano, que no son lo suficientemente aprovechadas para un mejor desempeño del sector.

“El contexto actual del país, signado por un rápido envejecimiento poblacional, las bajas tasas de natalidad y de fecundidad, el incremento de las enfermedades no transmisibles, la incidencia de la covid-19, y la ocurrencia de brotes de dengue en varios lugares, demandaron en los servicios de salud de la aplicación de nuevos procedimientos, tanto técnicos como organizativos, así como el desarrollo de acciones específicas para enfrentar tales desafíos”, destacó.

El ministro explicó que durante el 2022 las prioridades del Sistema Nacional de Salud estuvieron dirigidas a recuperar actividades vitales y niveles de atención a la población que inevitablemente se habían puesto en pausa durante el periodo de enfrentamiento al virus.

Radiografía del sector en 2022

Hoy el sector cuenta con 465 015 trabajadores de los cuales son mujeres el 69.2%. De ese total, 94 066 son médicos, lo que significa una proporción de nueve por cada 1 000 habitantes, detalla el informe presentado en el balance.

La primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón (296.5 defunciones por 100 000 habitantes), seguidas de los tumores malignos (227.3), las enfermedades cerebrovasculares (102.7), la influenza y la neumonía (93.0), y los accidentes (51.6).

Entre las diez primeras causas de muerte se ubicaron también las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores; las enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares; la Diabetes Mellitus; la Cirrosis y otras afecciones crónicas del hígado, asi como las lesiones auto-infligidas, refiere el documento.

Los fallecidos por accidentes es la única causa, dentro de las diez primeras, donde se incrementó la tasa (+1,6).

Explicó el ministro que recientemente la Oficina Nacional de Estadística e Información dio a conocer que en Cuba la esperanza de vida al nacer en el periodo 2018-2020 fue de 77.70 años, lo cual representa una disminución respecto al periodo 2014-2016, cuando fue de 78.07 años.

“En ese último periodo, el indicador calculado expresa en las mujeres una esperanza de vida al nacer de 80.15 años y en los hombres de 75.36 años. La reducción observada se relaciona, entre otras causas, con el elevado grado de envejecimiento poblacional; el incremento de factores de riesgo que elevan la mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles; la tendencia ascendente de la mortalidad prematura en adultos jóvenes menores de 60 años, donde tienen un peso importante las muertes por accidentes, enfermedades cardiovasculares y tumores malignos, así como los primeros impactos de la pandemia provocada por la COVID-19 en el año 2020”, precisó.

Al referirse a los niveles de actividad asistencial, el ministro señaló que se realizaron 109 millones 409 112 consultas médicas, lo que significa tres millones 87 317 menos que en el año 2021. Disminuyeron en la atención primaria de salud y se incrementaron en los hospitales, dijo, y agregó que descendieron también los ingresos en el hogar.

Fue un periodo marcado además por un incremento en el reúso de los dispositivos médicos.

Aunque la actividad quirúrgica ha sido una de las más impactadas por el déficit de insumos, durante el 2022 se llevaron a cabo 707 580 cirugías (207 571 más que en el 2021) de las cuales 18 548 se realizaron en edades pediátricas: entre esos niños fueron operados 132 con malformaciones congénitas (92.3% de supervivencia) y otros 138 se sometieron a cirugías cardiovasculares.

Entre las principales problemáticas que afectaron el cumplimiento de los principales indicadores de salud, Portal Miranda señaló que se evidenciaron problemas en la organización de los servicios, así como en la conducción de procesos claves en la atención primaria y secundaria de Salud.

Persisten problemas en las competencias de dirección de algunos cuadros e insuficiencias del trabajo con las reservas en el Sistema Nacional de Salud. La calidad en la prestación de los servicios tuvo deficiencias en algunas instituciones, a lo que se sumó el desabastecimiento de medicamentos y de otros recursos en el año. Todo ello conllevó a afectaciones en la atención de salud, con repercusión negativa en la satisfacción de nuestro pueblo. En el caso del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, sobresalen problemas de estabilidad y funcionamiento de consultorios; en la calidad del ingreso en el hogar; así como en la dispensarización”, explicó.

Por otra parte—dijo—en muchos lugares es prolongado el tiempo de respuesta ante las emergencias sanitarias, lo cual estuvo provocado entre otros factores, por elementos organizativos y un bajo coeficiente de disponibilidad técnica de las ambulancias, que cerró al 39,6 %.

“Lamentablemente, no fue posible cumplir con el propósito para la tasa de mortalidad en menores de un año”.

Entre las principales causas de los fallecimientos se encuentran las afecciones perinatales (CIUR, bajo peso Y prematuridad), las malformaciones congénitas, las sepsis adquiridas, la hemorragia interventricular, la asfixia y la hemorragia pulmonar. Además, persisten deficiencias vinculadas al control del riesgo reproductivo pre-concepcional y un elevado índice de embarazo en la adolescencia. Además, se incumplieron los indicadores del Programa de reproducción asistida”, mencionó.

Apuntó el ministro que la gestión hospitalaria presentó debilidades derivadas de problemas de dirección, organizativos y de recursos. No se satisfizo la demanda de servicios electivos en los hospitales y en ocasiones no se trabajó con el adecuado apego a los protocolos.

“En el periodo se evidenciaron en algunos centros incumplimientos de normas higiénico-sanitarias, lo cual condicionó la aparición de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) y la ocurrencia de brotes institucionales, con particular incidencia en el Programa de Atención Materno Infantil”, puntualizó.

Al incremento de faltas y bajas coberturas de medicamentos e insumos médicos, lo cual provocó una afectación directa en los servicios de Salud, se sumó un aumento de los problemas en la infraestructura tecnológica, con obsolescencias y roturas de equipos médicos, dijo.

90.7% de la población cubana inmunizada contra la covid en 2022

“En el año 2022, además de consolidarse el enfrentamiento y el control a la epidemia de la covid-19 en el país, se llevó a cabo una intensa labor asistencial, docente, investigativa y logística, sin precedentes”, sostuvo Portal Miranda

Como parte de esas labores y el avance de la Estrategia cubana de vacunación contra la covid-19, al concluir ese año el 90.7% de nuestra población había sido inmunizada, lo cual nos ubica entre los 10 países del mundo que han logrado una cobertura de más del 90%, destacó.

En el caso específico de la población infantil se vacunó el 94.8%, dijo.

De acuerdo con Portal Miranda, al cierre del 31 de diciembre de 2022 se constataban 42 millones 732 105 dosis aplicadas (cifra que hoy supera los 45 millones) para un indicador de 3.86 por cada 100 habitantes, siendo Cuba el país con mayor cantidad de dosis administradas.

Al concluir el 2022, más de 10 millones de cubanos tenían esquema completo, y en la última semana de ese año se comenzó con la tercera dosis de refuerzo a la población mayor de 70 años y grupos de riesgo. Para esa misma fecha, en Cuba se habían administrado más de 14 millones de dosis de refuerzo, destacó.

“Respecto al Programa Nacional de vacunación podemos decir que en ese año se superó el 98% de inmunización. Se mantienen eliminadas la Poliomielitis, la Difteria, el Tétanos del recién nacido, la Tosferina, el Sarampión, la Rubéola y la Parotiditis, al tiempo que no se reportan casos de Tétanos.

En esa etapa de trabajo se logró, además, fortalecer las capacidades que se instalaron durante el enfrentamiento a la epidemia, y aprovecharlas para la atención a otras patologías”, refirió.

Formación de recursos e investigación científica como prioridades

Según trascendió en el balance, durante el año 2022 se graduaron 17 117 profesionales y técnicos de la Salud, de ellos 12 387 en carreras universitarias. Se realizó la primera graduación de las nueve carreras universitarias del Curso por Encuentro, con 920 graduados, y la primera de los Técnicos Superiores, con un total de 1 812 egresados.

El ministro señaló que como parte de las labores de las Entidades de Ciencia Tecnología e Investigación se ejecutaron 4 853 proyectos de ID+i y fueron generalizados 798 resultados científicos.

“Al finalizar el 2023 se encontraban en ejecución 123 ensayos clínicos, desarrollados en 22 centros promotores: 40 están asociados al enfrentamiento a la covid-19 y 39 al cáncer”, destacó.

Agregó que la Agencia Reguladora (CECMED) optimizó los procesos reguladores, sin que ello tuviera una repercusión negativa en la calidad de ninguno de ellos. Por otra parte, se implementaron nuevas acciones de capacitación para enfrentar las enfermedades transmisibles y se aplicaron mecanismos para su control.

En el 2022, año en el que se arribó al 59 aniversario de la Colaboración en Salud, fueron 24 188 los cooperantes que brindaron servicios en 58 países, se informó en el balance.

Asimismo, como parte del cronograma legislativo de ese año se aprobaron por el Grupo Central de Capacidad Legislativa, el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, la Política y el Proyecto de Ley para la elaboración de una nueva Ley de Salud Pública. Además, se publicó en la Gaceta Oficial de la República el Reglamento de Reproducción Humana Asistida, norma complementaria al Código de las Familias, y se firmaron instrumentos jurídicos de cooperación bilateral con más de 20 países.

Trabajar intensamente en la búsqueda de soluciones

El hecho de que no se alcance la adecuada preparación de todos los cuadros, la falta de organización y disciplina en algunos colectivos y servicios y el no completamiento de las plantillas, entre otras causas, por el efecto de la migración, a lo que se suman inestabilidad de la fuerza laboral e inadecuada utilización de los recursos humanos para respaldar los servicios, figuran entre las limitaciones que han influido en que no se cumpliesen las metas previstas, informó el ministro.

A ello se suman, dijo, la insuficiente disponibilidad de medicamentos, insumos y material gastable, así como déficit de reactivos de laboratorios y vacunas, renglones vitales para brindar servicios a la población, entre otras problemáticas.

Entre las prioridades de trabajo para este 2023, el Ministerio de Salud Pública, ratificó como un propósito el garantizar la calidad de los servicios, sobre la base del desarrollo permanente de programas y estrategias que den respuesta a los principales problemas de salud de la población, reforzando el cumplimiento de la ética, los principios y los valores que definen la Salud Pública cubana.

De igual modo garantizar la atención integral y especializada a grupos de riesgo y personas en condiciones de vulnerabilidad, perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y el Programa de Atención Materno Infantil y continuar el proceso de fortalecimiento de la actividad de Higiene, Epidemiología y Microbiología, para lograr una mayor prevención y control de las enfermedades en el país y así garantizar la estabilidad epidemiológica.

El fortalecimiento de los procesos de formación y superación profesional en el Sistema Nacional de Salud, con énfasis en la formación doctoral, así como mantener el perfeccionamiento continuo de la actividad de ciencia e innovación en todos los procesos se ubican como otras de las prioridades de trabajo, junto una mejor gestión de los aseguramientos médicos y  de la calidad de los servicios farmacéuticos.

“El 2022 fue otro periodo de muchos retos para el sector. Aun cuando se logró consolidar un control de la epidemia de la covid-19 en todo el territorio nacional, otros muchos obstáculos pusieron a prueba el compromiso y la profesionalidad de nuestros trabajadores”, destacó el ministro, quien sostuvo que el quehacer y esfuerzo conjunto de los profesionales del sector ha sido medular en la defensa de la vida de cubanas y cubanos, también en este 2023.

Durante el intercambio con los trabajadores, el primer ministro Manuel Marrero Cruz, señaló que nada avizora un cambio brusco de las condiciones financieras que hoy limitan las actividades fundamentales del país, por lo cual “tenemos que seguir trabajando de modo intenso en búsqueda soluciones, no solo para resistir, sino para continuar desarrollándonos”.

El impacto de las carencias y el déficit de recursos tienen una sensibilidad particular de cara a la población y los pacientes. “Al no sentir  garantizados sus servicios básicos es lógico que la población  relame y sienta inconformidades”, dijo.

Para Marrero Cruz “es justo reconocer a trabajo de los y las profesionales sector por su labor de entrega total para salvar vidas antes y durante la pandemia y las dificultades heredadas de la misma, más el bloqueo recrudecido. Todo ello implica que hoy los trabajadores de la salud: médicos, enfermeras, tecnólogos… libren una batalla no menos complicada, la de prestar salud sin todos los recursos”, destacó el primer ministro.

Comentario HHC: Datos interesantes se aportan, sobre todo la esperanza de vida que los enemigos, decían que hacía años no se informaba.  Para decirlo rápido, al personal de salud y su enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, gloria eterna.

Digo más, si calculamos el por ciento que aporta cada sector al crecimiento del PIB anual, por mucho, el sector de la Salud es el que más aporta a ese crecimiento en los últimos 15 años.  Es el sector insignia. 

Y antes de que Trump saboteara mediante el chantaje. la calumnia y la presiones   las misiones medicas al exterior, sobre todo las que se cobran, era la principal fuente de ingreso en divisas del país.  Si nos atenemos al principio de que cada sector hay que reinvertir parte de los que ingresa en divisas, no tiene cabida los problemas que tenemos actualmente en el sector de la SALUD.  ¿ Dónde están los dólares aportados por el sistema de salud? una parte seguramente están en los 2 000 millones de usd anuales que importamos en alimentos y otros tantos en combustible.

Debemos informar alguna vez los ingresos en divisas del país en que se emplean.  Me gusta la idea que para el sistema de salud destinar el 60 % de los ingresos en divisas que  este sector obtiene: en mantenimiento, inversiones, estímulos, etc) y el otro 40 % al Presupuesto estatal. 

Fortalecer y modernizar el sector de la salud, es el mejor ejemplo para desarrollar el turismo de salud. 

Que el municipio juegue el verdadero papel que le corresponde en la producción de alimentos. Comentario HHC

 El Presidente de la República encabezó este lunes una reunión de trabajo en la provincia de Artemisa, con el propósito de evaluar los compromisos contraídos en el territorio el pasado 12 de enero para superar las complejidades que en los órdenes económico, social y político-ideológico vive la nación

Foto: Presidencia Cuba

Aleccionador y sumamente crítico, «a camisa quitada», como se diría en buen cubano, resultó ser el análisis promovido por la máxima dirección del país este lunes, en la provincia de Artemisa, con el propósito de evaluar el cumplimiento de los compromisos contraídos en este territorio, en el pasado mes de enero, para superar las complejidades que en los órdenes económico, social y político-ideológico vive la nación.

Cómo incrementar la producción de alimentos a nivel local y hacerlo de manera sostenible, se convirtió en hilo conductor del debate, donde el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, indicó llevar a cabo de inmediato todos los cambios estructurales y de gestión, así como eliminar las trabas que aún existen, para impulsar la producción de alimentos en los territorios.

Cinco meses después de sucedido un encuentro similar a este en la provincia —en el cual se delinearon claras estrategias para dar respuesta a esta demanda del país—, aun cuando se han dado pasos en pos de fortalecer las acciones, falta mucho por hacer y son amplias las potencialidades que existen en múltiples lugares y no se aprovechan.

Acerca de la importancia e imperiosa necesidad de crear y fortalecer sistemas productivos locales habló el Jefe de Estado, porque no es posible, dijo, llevar adelante un programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en los municipios si no se dispone de empresas agropecuarias subordinadas a ellos, a las cuales verdaderamente les puedan exigir por la satisfacción de las demandas que tiene la población.

De ahí su insistencia en que el municipio se convierta en el escenario fundamental de la producción de alimentos, y para ello las autoridades locales tienen que poder decidir sobre las empresas estatales que se encuentran enclavadas en su territorio. En la actualidad, evaluó, la rectoría del tema agrario no la tiene el municipio, lo cual dificulta más las gestiones para su desarrollo, enfatizó.

«No es solo cuestión de cambiar la estructura, es cambiar la manera de gestionar los recursos», enfatizó Díaz-Canel en el encuentro que estuvo presidido, además, por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; el secretario de Organización del Comité Central del Partido, Roberto Morales Ojeda; la primera secretaria del Comité Provincial, Gladys Martínez Verdecia, y el gobernador Ricardo Concepción Rodríguez.

En las condiciones actuales del país y el complejo contexto internacional —subrayó— no se puede depender de las importaciones que se realicen de manera centralizada, porque cada vez son menos y a precios más elevados. De ahí su insistencia en que cada territorio sea capaz de producir buena parte de los alimentos que su población consume.

Entre otros elementos, el Presidente de la República comentó la importancia de tener un censo ganadero para lograr un control sobre la masa; agilizar la aprobación de inversión extranjera, hoy con demoras innecesarias en la provincia; vincular fuerzas del Ejército Juvenil del Trabajo en el cultivo de tierras actualmente ociosas; evaluar bien los proyectos de producción de alimentos con cooperación internacional, el destino de ese dinero y cuáles son sus resultados, pues muchas veces esos fondos se utilizan en cosas que no son prioridad y que no están vinculadas directamente a la producción; así como potenciar el desarrollo de áreas de autoconsumo en empresas y centros de trabajo, un tema también con poco avance en Artemisa.

De extender las experiencias positivas que en lo referido a la producción de alimentos se consolidan en algunos lugares de la provincia habló también el mandatario, así como del rescate de múltiples proyectos que una vez funcionaron exitosamente y deben ser retomados.

EL PUEBLO NECESITA MÁS RESULTADOS

Al igual que el debate de este lunes estuvo centrado en aspectos relacionados con la producción de alimentos y cómo elevarla en la provincia, las acciones que en este territorio se han llevado a cabo desde el pasado 12 de enero —momento en que se realizó aquí el primero de estos encuentros— han estado encaminadas esencialmente a dar respuesta a esa demanda insatisfecha de la población.

No obstante, el profundo análisis, que se extendió por espacio de casi cuatro horas, demostró que todavía puede hacerse mucho más.

La realidad es, aseguró el Gobernador artemiseño, que aún se aprecia mucha subjetividad y desconocimiento en la aplicación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, lo cual ha demandado de un trabajo de capacitación que incluya a todos los implicados en su implementación.

De los 111 compromisos contraídos de manera general en aquella reunión de enero del presente año, detalló Concepción Rodríguez, hasta la fecha 72 se han cumplido, 24 están incumplidos, y otros 21 tienen posibilidades de cumplirse. Sobre todo en esos últimos, aseveró, se han concentrado en lo inmediato las principales acciones.

Por otra parte, se refirió, además, a que no se prevé cumplir en el año con las producciones pactadas de carne y azúcar —este último indicador es uno de los más deteriorados en la provincia—, ni tampoco con el plan previsto de arribo de turistas internacionales al territorio.

Comentó, por ejemplo, que si bien se sobrecumple la exportación de servicios, no se logra así en la de bienes; en tanto aun cuando no se ha detenido la entrega de tierras en usufructos, fueron 14 mil hectáreas en ocho meses, todavía los productores no están satisfechos con el ritmo que se desarrolla este proceso.

A la par de la actividad agropecuaria, refirió, se ha continuado brindando atención a programas priorizados como la dinámica demográfica, la Tarea Vida y la producción local de materiales de la construcción, aspecto este último en el cual, incluso cuando se incrementaron a 18 los renglones, son varios los que no se cumplen, lo cual incide negativamente en el programa de construcción de viviendas.

Por otra parte, explicó que en los últimos cinco meses se crearon más de 600 empleos, tanto en el sector estatal como en el no estatal; al mismo tiempo aseguró que se continuó la reparación de instituciones de Salud y Educación, y se abrieron 141 nuevas capacidades en círculos infantiles.

De manera general, acotó, en la provincia se ha trabajado a partir de la implementación de las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 (PNDES).

En tanto, la Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido señaló que “se aprecia que algunos cuadros, tanto del Partido como del Gobierno, no tienen la suficiente preparación para enfrentar las complejidades que tenemos por delante”. El reto, consideró, está en generalizar, siempre que sea posible, las buenas experiencias.

De los muchos desafíos que tiene por delante la producción de alimentos comentó luego Alcides López Labrada, delegado de la Agricultura en Artemisa. Tras enumerar y explicar varias de las acciones que se han realizado —todavía insuficientes— aseguró que se encaminan esencialmente hacia lograr «una delegación provincial flexible, enfocada en el municipio, que en vez de ´mandar a buscar gente´ vaya al municipio a intercambiar, a controlar, a indagar».

Entre otros aspectos abordados durante la jornada se enfatizó en la necesidad de integrar todas las formas productivas a nivel municipal; promover una mayor agilidad en los trámites que se deben realizar para llevar a cabo la exportación de bienes; y en la importancia de hacer más uso de la ciencia y la innovación.

Tomando en cuenta las insatisfacciones que todavía existen entre la población, el Secretario de Organización del Comité Central insistió en que se debe incidir más, desde el Partido, en la solución de los problemas, lo cual pasa, en primer lugar, por una discusión más profunda de ellos, que permita en verdad ir a sus causas.

La insatisfacción revolucionaria con lo que hacemos tiene que ser todos los días, consideró, para luego añadir que «la provincia está en condiciones de cerrar el semestre en una mejor situación, pero para eso debe hacer un mayor esfuerzo».

Al referirse al por qué de estos encuentros, que dan continuidad a los que se realizaron a principios de año en todo el territorio nacional, el Primer Ministro subrayó que cualquier análisis que hagamos tiene que tener una visión de cara al pueblo. Si en la mesa familiar no se ven los resultados de los análisis y compromisos que se han hecho en este contexto, no habremos logrado nada, valoró.

Enfatizó Marrero Cruz en que «no solo debemos concentrarnos en los indicadores incumplidos, sino también en la calidad y en el seguimiento de los que se cumplen», pues ello también define en la sostenibilidad de los resultados que se obtengan.

Igualmente, llamó la atención sobre el tema de la vivienda, otros de los principales problemas que afecta a la población. Revertir la actual situación, valoró, demanda de una mayor producción local de materiales, potencialidades para ello existen en la provincia, y si no las explotamos a plenitud no se avanzará lo suficiente en la solución de este problema.

De igual manera, hizo mención a la necesidad de definir bien las prioridades de trabajo; fortalecer el funcionamiento de los órganos de Gobierno; revolucionar los sistemas de trabajo, y fortalecer el papel del municipio.

Tenemos que corresponder la confianza que el pueblo ha depositado en nosotros —evaluó— y el pueblo necesita resultados, todo lo que hagamos debe conducir a ello. HHC: negritas nuestras.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución

Comentario HHC: Evidentemente es una estrategia adecuada , que se logre en cada Municipio la mayor cantidad de alimentos y  con ello se pueda autosatisfacer la demanda. 

Varios compañeros me han manifestado también lo que se menciona de la falta de preparación de algunos cuadros, y eso es relevante. Hay que sustituirlos lo mas pronto posible por alguien mas capaz.

Otro problema que  se debiera atender es el asesoramiento del MINAG a los municipios y buscar las soluciónes: por ejemplo de que algunas de las empresas actuales abarquen en territorio a mas de un municipio, verbigracia pueden existir con las tierras para sembrar papas y no por ello hay que hacer dos empresas.

Es importante, que las tierras más fértiles que tenemos en el país,  tienen que monitorearse a nivel central, cómo se estan explotando, qué rendimientos  se estan obteniendo etc. Este proceso hacia el municipio tiene que ser para mejor, hay que cuidar los efectos negativos de la perdida de los cotos de poder.

Además hay que calcular el potencial de cada muncipio, por ejemplo en mi natal San Miguel del Padrón en la Habana, hay suficiente tierras, no sé si en el Vedado ( Plaza)  lo que se logre es suficiente, pero me imagino que debe buscarse las ventajas competitivas en cada lugar y garantizar lo  requerido en la producción de alimentos.

Emprendedores dialogan sobre cambios en el mercado cubano

En un encuentro en la Universidad de La Habana se promovió mayor conocimiento y preparación, además del estudio permanente del mercado.




Entre otros temas, en el espacio Diálogo se abordó la importancia de que el trato durante la venta respalde la calidad de los productos.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 8 may.- ¿Se hace marketing en Cuba? ¿Han cambiado el mercado y los consumidores después de la covid? ¿Marca o experiencia? fueron preguntas de la comunidad emprendedora y la academia en el más reciente encuentro de la Red de emprendimiento de la Universidad de La Habana.

El espacio Diálogo versó sobre ese universo que enlaza teoría y práctica en un contexto económico complejo de un país donde los diferentes actores no juegan bajo las mismas reglas y hasta hace no tanto esos asuntos eran mirados con recelo por la sociedad.

Con frecuencia mensual y abierto al público, reunió esta vez a profesores como Luis Barreiro y Niuva Águila y una representación del sector privado: Suselmis Martín (SMG Branding), Daylene Hernández (Innatus), Eilen Perdomo y Sheyla Sangüinetti (D´Brujas).

¿Marketing en Cuba?

El marketing, señaló el profesor Luis Barreiro, es una filosofía de gestión, que parte del mercado, que hay que estudiar quién y qué compra, cómo se comporta y quiénes lo atienden, para decidir un mercado meta y una oferta y definir un posicionamiento.

Considerado en círculos académicos el gurú del marketing en Cuba, apuntó que una idea

de negocios es exitosa cuando los costos crean valor, se conoce bien el mercado, se alinea la oferta con la demanda y se venden soluciones, no productos.

En Cuba, dijo, hay pobre orientación al mercado, concepciones erróneas sobre marketing e insuficiente uso de sus herramientas, limitado pensamiento estratégico, una cultura que no promueve trabajar en condiciones de riesgo y excesiva centralización.

A su vez, aunque se habla de flexibilidad, esta es escasa en la dirección empresarial, como lo son la profesionalidad del personal dedicado al marketing y las ventas, las publicaciones especializadas y ofertas de formación y actualización en esa materia.

Para el profesor, el modelo económico, la política estatal de innovación, el desarrollo del capital humano, la presencia del sector no estatal, el auge en la exigencia del consumidor, la segmentación por ingresos y recursos limitados pueden constituir oportunidades, que coexisten con limitaciones como prejuicios, retraso tecnológico, falta de conocimientos, economía de demanda y recursos limitados.

Barreiro considera como el gran reto hacer marketing cubano, ajustado a la realidad cubana, con flexibilidad, creatividad e innovación.

Ranking cubano

SMG Branding es una agencia de gestión de marcas, conocida como branding. De acuerdo con Suselmis Martín, fundadora de esa empresa privada, la idea del ranking surgió por la aspiración de empezar 2023 con algo nuevo.

“Llevábamos algún tiempo trabajando el branding, que es el corazón de la agencia, la gestión de marcas. Sentíamos también que el consumidor había cambiado, que necesitábamos como agencia algo diferente y poner en el mercado una herramienta que demostrara lo que nosotros veníamos defendiendo” durante mucho tiempo.

Según consideró, branding no es solo diseño, es desempeño y experiencia.

El equipo decidió hacer un ranking de notoriedad en tres sectores: restauración, modas y cosmética. Para ello, acudió al equipo de investigadores PieDerecho para que realizara la encuesta, representativa de la población cubana, en el sector no estatal de La Habana.

Como resultado, dijo Niuva Águila, se elaboró un ranking de 10 marcas por cada categoría y los top of mind, las marcas líderes por su notoriedad entre los consumidores: Clandestina, en moda; D´Brujas, en cosmética, y El Biky, en restauración.

El estudio provocó reflexiones. Según Águila, se evidenció que las de restauración, que demandan más recursos y redes, generalmente son de hombres, mientras la moda y la cosmética son nichos donde ellos no están y sí las mujeres.

D´Brujas e Innatus

D´Brujas califica como la primera marca independiente de cosmética natural en Cuba como parte de la apertura al sector privado.

Fundada en 2013 por Sandra Aldama, tras un estudio del mercado y del vacío de esos artículos, enfrentó incomprensiones, prohibiciones y cuestionamientos, pero logró mantenerse al haber hallado un nicho y conservar hasta hoy la calidad de sus productos y una atención exquisita al cliente, que distingue y ubicó a la marca en el top del ranking.

La líder de SMG Branding recordó su primera experiencia: fue por un jaboncito porque le dijeron del trato de las chicas y regresó con una bolsa llena. Hasta hoy, no les pueden faltar los productos de D´Brujas.

La profesora Ileana Díaz, coordinadora del espacio, destacó la importancia de que el trato respalde la calidad de los productos, de lo contrario, solo por el trato los clientes no regresarán a los negocios.

Innatus surgió en la pospandemia. Daylene Hernández, hoy diseñadora industrial, puso en esa iniciativa económica el legado de su bisabuela, su abuela y su madre, cosida y tejida desde la niñez y que pudo convertir de apenas una práctica de sustento en una marca de ropa cubana, que logró la segunda posición en el ranking.

Uso de las redes sociales, contacto permanente con sus públicos, pruebas virtuales de nuevas prendas son algunas de las experiencias que desarrolla y cuyo éxito logra derribar los prejuicios y temores de su familia sobre la idea de “la niña”. (2023)

Conclusiones apresuradas



Foto: Katia

Después de postergar durante una década la anunciada aprobación de las mipymes, en estos casi dos años de creadas les han llovido más cuestionamientos que halagos

La Cadena Cubana del Pan, que pertenece a un ministerio cuya importadora no ha podido situar la harina de trigo en sus almacenes, no amasaría siquiera las 9 toneladas diarias de pan que venderán en Ciego de Ávila a precios diferenciados, si diferente no fuera el origen de su “nueva” harina de trigo.

Una empresa privada hará, y está haciendo, lo que la importadora estatal no ha podido; ya sea a causa del bloqueo norteamericano, por la falta de financiamiento, por los costos de los fletes, o por una larga cadena que la pequeña o mediana empresa privada, a cuenta y riesgo, ha logrado acortar.

Invasor aún no se ha sentado a relatar los avatares del privado, si bien damos por sentado que no compra mayoristamente buques de harina o de trigo y, en consecuencia, paga más por toneladas o que hará “malabares” para luego reaprovisionarse en moneda extranjera y cerrar ciclos financieros, mientras paga por contenedores en el Mariel, y camiones alquilados, y estibadores…

Conclusión primera: toda actividad comercial tiene un costo.

El saldo para la parte estatal se esbozaba en octubre de 2022, cuando la directora técnica de la Empresa Cubana de Molinería aclaraba que un buque de trigo costaba alrededor de 16 millones de dólares y, al mes, Cuba necesitaba cuatro. La inestabilidad en el financiamiento, dijo, nos dejaba con uno o con dos, y entonces el mayor costo era fácil de calcular: no se producía ni la mitad de lo que demandábamos. Y para producir esa harina o ese pan, antes hay que llevar el trigo a la industria molinera, procesarlo, transportarlo en casillas de tren o rastras para luego… Es decir, tampoco se produce al ritmo que necesitamos.

Pero Invasor sí estuvo en la reunión donde el director de la Cadena Cubana del Pan en la provincia sometía a consideración fichas de costo con esa “otra” harina importada que ellos adquieren aquí a 300.00 pesos el kilogramo y elevaría el precio del pan de 200 gramos a 70.00 pesos.

Conclusión segunda: las dos partes han salido ganando en su encadenamiento, aunque no faltarán quienes cuestionen a la empresa de la Industria Alimentaria por el precio abusivo y quienes acusen, en primer lugar, a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas, por ser más abusivas aún.

Y yo, que no soy ni economista ni fiscalizadora, y que solo tengo la palabra de quienes calculan, certifican y explican por qué la vida se nos ha encarecido tanto, debo decir que, a pesar de no alcanzarme el salario, a veces me bastan ciertas explicaciones.

Ese no será el “pan nuestro de cada día” del sector presupuestado, pero ya sabemos que existen —para bien— otros consumidores, otros ingresos. El de ese mismo trabajador en una mipyme, el del padre que recibe remesas, el del trabajador de la empresa estatal que sí paga resultados porque sí los obtiene…

No sería lógico entonces que yo, desde mis 4800.00 pesos mensuales, le exija a una empresa privada que produzca teniendo en cuenta mi escala salarial. Como si ya esta tuviera suficiente tiempo de creada y hubiese podido abaratar costos a golpe de eficiencia y procesos más dinámicos; como si tuviese la red de distribución estatal o pagara los bajos salarios que pagan las panaderías estatales; como si accediera a recursos por planes y no por gestiones; como si tuviese un fondo aprobado para garantizar producciones subvencionadas y luego viniera el presupuesto del Estado a cubrir ese déficit.

No. No son las mismas circunstancias, por más que se diga que estatales y privados están en igualdad de condiciones. Y esas diferencias se reflejan en precios, también. Se traducen en sesgos, incluso, si decimos empresa estatal socialista, y no empresa privada socialista. Se confunde propiedad con sistema, ¿o es que acaso todas no pertenecen al mismo entramado empresarial del socialismo cubano?

Después de postergar durante una década la anunciada aprobación de las mipymes, en estos casi dos años de creadas les han llovido más cuestionamientos que a las que llevan décadas siendo ineficientes y no han podido, o sabido, reinventarse para abastecer al hoy maltrecho mercado.

De ahí sacan conclusiones apresuradas que dividen en buenas y malas; un fuego cruzado en el que pierden ambas y, por transitividad, todos. Los que compran pan… y los que no.

La Sociedad Económica de Amigos del país lo invita al Panel “Centro Habana: Por un futuro sustentable”

 

           

                                                            
  

                        INVITACIÓN

 

La Sociedad Económica de Amigos del país lo invita al Panel “Centro Habana: Por un futuro sustentable” que se celebrará en la Sede de nuestra Sociedad el día 12 de mayo a las 10 :00 am.

Este Panel, organizado por la Sección de Economía y Ciencia  estará integrado por los profesores e investigadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana: Prof. Dr. Arq. Jorge Peña, Prof. Dr. Arq. Enrique Fernández, la Dra. Tania García, economista e investigadora sobre el tema de economías creativas, y el investigador Marco Antonio Tamames de la Dirección de Cultura del Municipio Centro Habana.

En el Panel se presentará por los panelistas las potencialidades que ofrece este territorio para su desarrollo económico y social a

través de investigaciones, proyectos y propuestas elaborados por instituciones y expertos.

Esperamos contar con su presencia, participación y aportes.

 

Dra. Zoila Benítez de Mendoza

Presidenta de la SEAP

Cuba amplía generación eléctrica a partir del gas acompañante

 

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Abel Padrón Padilla, Cubadebate


La explotación de un nuevo yacimiento de gas en la franja norte de Mayabeque incrementa la producción de energía eléctrica en unos 30 MW/h en la planta de Puerto Escondido, informaron a Cubadebate directivos de la empresa Energas.

La inversión se concreta como parte de la ampliación de capacidades de esta fuente de energía en el año 2023, que prevé la puesta en marcha de otro pozo gasífero en los próximos meses.

Según Eduardo Fernández, gerente de la planta, este nuevo gas está siendo utilizado en la planta de Puerto Escondido, donde antes había una capacidad ociosa que no se estaba utilizando. "Gracias a esto, la empresa ha aumentado su generación en más de treinta megavatios por hora, lo cual es muy importante ya que el gas es bastante barato y se utiliza en el sistema electroenergético nacional".

Eduardo Fernández, gerente de la planta. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

En cuanto a los otros productos de la empresa, Fernández señaló que el nuevo yacimiento de gas no está aportando una alta producción, pero se están extrayendo alrededor de cinco metros cúbicos diarios de nafta y alrededor de tres metros cúbicos diarios de gas licuado.

"Aunque esta cantidad puede parecer pequeña, es importante destacar que la utilización de este nuevo yacimiento de gas está permitiendo a la empresa aprovechar recursos que antes estaban desaprovechados, lo cual es una gran noticia para la empresa y para el sector energético en general".

Según las declaraciones de Oniel Tápanes Hernández, el incremento en la producción de gas está alrededor de los doscientos mil metros cúbicos. "Actualmente, la planta de Puerto Escondido está  generando alrededor de doscientos cinco megavatios, lo que significa un incremento de treinta megavatios en comparación con la generación anterior".

Tápanes Hernández también destacó la importancia del uso racional del gas. "En este momento, el ahorro de combustible es importante en la cocción de alimentos, ya que el mismo combustible que se utiliza para la generación de energía también se utiliza para la cocción de alimentos. Si logran desplazar los horarios de consumo de gas para la producción de alimentos, se puede mantener la generación estable durante el horario pico de seis de la tarde a ocho de la noche. Esto significa que se puede abastecer y mantener las presiones a la entrada de las plantas de gas en la capital y asegurar que haya suficiente gas para la elaboración de alimentos".

Oniel Tápanes Hernández. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El especialista señaló que el gas que se incorpora se utilizará principalmente en la generación de energía, pero la empresa seguirá manteniendo las mismas entregas de gas a la capital que están establecidas.

Además, el gas que se utiliza en la planta de Puerto Escondido completa el ciclo con la turbina de vapor, lo que aumenta la eficiencia del proceso y permite una mayor generación.

Las centrales térmicas de ciclo combinado transforman la energía térmica del gas natural en electricidad mediante el trabajo conjunto de una turbina de gas y otra de vapor. El proceso implica la puesta en marcha de dos ciclos consecutivos: el ciclo de Brayton, que corresponde a la turbina de gas convencional, y el ciclo de Rankine, que opera con la turbina de vapor.

El uso del nuevo yacimiento de gas está permitiendo a la empresa aprovechar recursos que antes estaban desaprovechados, aumentar la generación eléctrica y mantener una carga estable durante el horario pico de consumo de energía.

Más energía en los próximos meses

José Enrique Alegría Águila, director general de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

La perforación del pozo Puerto Escondido 10, un yacimiento netamente para la producción de gas, forma parte de las inversiones en la zona que iniciaron en el año 2000 con el pozo Puerto Escondido 14. “En ese momento se evidenció cantidades de gas considerables. Fueron pozos petroleros, que, tras inundarse, fueron aprovechados para extraerle este recurso natural”, explicó José Enrique Alegría Águila, director general de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente.

Ahora estamos perforando el pozo Puerto Escondido 200, del cual esperamos obtener otros 200 mil metros cúbicos de gas/día, lo que incrementará aún más la generación eléctrica por esta vía. “Llegaríamos a 400 mil metros cúbicos. Para poder ampliar la explotación de otros pozos en la zona habría que hacer otras evaluaciones en el terreno”.

Segú se informó, Puerto Escondido 200 debe estar entregando gas a mediados de junio.

Puerto Escondido. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

El director de operaciones de la EPEPO comentó que para la realización de la inversión se edificó un centro colector provisional capaz de asumir la nueva producción. “El centro colector anterior por diseño no podía mantener estas capacidades. Como ya ha comentado mis compañeros, de acá se están extrayendo unos 400 mil metros cúbicos de gas al día y se espera aumentar en los próximos meses”.

Subrayó que los recursos dispuestos para la ejecución de la obra fueron recuperados de otras instalaciones en el país, así como se fabricaron otros por la industria nacional.

Pozo Puerto Escondido 10. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Tanques de captación. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate