Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 31 de mayo de 2022

Resultados de la Plenaria Nacional de los Polos Productivos

Por: Sitio Web del MINAG y Dirección de Agricultura

La Plenaria Nacional con los Polos Productivos Agrícolas coincidió con el encuentro de las Cooperativas que integran el Movimiento de Vanguardia Político Productivo por los 100 mil quintales de Cultivos Varios y Productores de Avanzada, el pasado 28 de mayo. El evento propicio la evaluación e intercambio de temas locales y las buenas experiencias de productores  con el objetivo de incrementar de manera sostenida la producción de viandas, hortalizas, granos y frutas, para los diferentes destinos aprobados en la política de comercialización.

Los 19 Polos Productivos Agrícolas existentes en el país, están distribuidos en 10 provincias. Según el informe presentado en Plenaria Nacional la producción lograda en el año 2021, por las bases productivas que se vinculan a los polos, fue de 706 mil 200 toneladas, lo que representa el 26 % de la producción total de cultivos varios lograda en el año. En el primer cuatrimestre del año en curso, los Polos Productivos aportan 232 mil 485 toneladas, para el 25,3% de la producción total lograda hasta abril 30.

Al respecto, la evaluación sobre organización y desarrollo realizada apunta que no se ha avanzado lo suficiente en esta actividad, requiriéndose una mayor integración de los factores que intervienen en el proceso productivo y económico, con el objetivo de incrementar los rendimientos agrícolas, la productividad, el encadenamiento propio necesario para producir, comercializar y procesar sus producciones con destino a las grandes ciudades, las industrias y las exportaciones.

En El Movimiento de Vanguardia Político Productivo y Productores de Avanzadas por los 100 mil quintales de cultivos varios, con 67 cooperativas inscritas; 27 de estas sobrecumplen y en conjunto contabilizan una producción de 300 mil toneladas al cierre del 2021.En tanto, la aplicación de la agroecología, la ciencia e innovación y según las mejores experiencias constituyen la fortaleza productiva de los 12 mil 928 Productores de Avanzadas, por el nivel de alimento aportado al autoabastecimiento municipal y otros destinos.

La recuperación de 4 mil 505 hectáreas, de las 23 mil 900 que estaban improductivas cubiertas de malezas, figura entre los resultados del trabajo en los Polos. Asimismo, la categorización en la última etapa de 481 fincas agroecológicas, con el propósito de alcanzar 3 mil fincas en esta categoría en saludo al VIII Encuentro Internacional de Agricultura Sostenible, Soberanía Alimentaria, Educación Nutricional y Cooperativismo.

Por otro lado, destaca la realización de talleres e intercambios de experiencias sobre la actividad agroecológica en más de mil 800 zonas de los distintos municipios, con la participación de 41 mil 606 productores. Además, fortalecimiento de los vínculos con los centros científicos y universidades, para el diagnóstico, extensionismo y generalización de buenas prácticas.

Igualmente, la plenaria permitió el reconocimiento e identificación de los principales problemas de los Polos Productivos. Ejemplo no están funcionando en todos los lugares establemente el Comité de Contratación como establece el Decreto 35/2021 referido a la Política de Comercialización y como consecuencia no se tratan en tiempo los problemas con la contratación, los destinos y precios.

También, resalta la poca consolidación en todos los lugares del sistema de trabajo de la empresa coordinadora del Polo con las bases productivas que lo integran. Existe insuficiente intencionalidad en las siembras para las ventas internas en divisa y las exportaciones, limitando su sostenibilidad y desarrollo. Además, poco desarrollo en las comunidades rurales, sobre todo el programa de reparación y construcción de viviendas, para satisfacer la demanda que se necesita para evitar el éxodo de la fuerza de trabajo en el campo; así como el acercamiento de algunos servicios básicos que solo se prestan en las cabeceras municipales. Asimismo, limitado uso y completamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en el proceso agroindustrial, el comercio electrónico y la comunicación institucional.

En lo referido al aspecto tecnológico se enumeran problemáticas como: el déficit de maquinaria e implementos, tanto para las labores mecanizadas como la tracción animal, insuficientes áreas bajo riego, bajo nivel de electrificación para el riego, carencia de envases para la cosecha, comercialización y para las producciones procesadas en las industrias y minindustria. Además, limitaciones con la disponibilidad de algunas semillas y problemas de calidad e inexistencia de insumos fundamentales (fertilizantes, plaguicidas y combustibles), entre otras.

Los Polos Productivos Agrícolas están ubicados en 10 provincias, las provincias de Artemisa y Mayabeque cuentan con cinco cada una y Ciego de Ávila con dos. Los polos más fortalecidos hasta el momento son el de la Empresa Agroindustrial Ceballos y la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, el de la Empresa Agropecuaria La Cuba y la Empresa Agropecuaria El Yabú avanzan y se fortalecen, los restantes se encuentran más atrasados en su organización.

Los Polos Productivos Agrícolas que hoy funcionan en el país, lo integran: 86 UEB, 54 UBPC, 45 CPA y 190 CCS, con un área cultivable de 151 mil 829 ha, con 450 máquinas de pívot con unas 20 mil hectáreas bajo esta técnica de riego, 6 industrias y 48 minindustria, 11 módulos de casas de Cultivos Protegidos, con un área total de 68,1 ha. Los Polos Productivos de cultivos varios son 19 en total.

Los 19 Polos Productivos de cultivos varios radican en:

 

 ProvinciaMunicipioNombre del Polo Productivo
1Pinar del RíoPinar del RíoHermanos Balcón
2ArtemisaArtemisaEmpresa Agropecuaria Artemisa
3ArtemisaAlquizarEmpresa Agropecuaria Alquizar
4ArtemisaGüira de MelenaEmpresa Agropecuaria Güira
5ArtemisaSan Antonio de los BañosEmpresa Agropecuaria San Antonio
6ArtemisaCaimitoEmpresa Agropecuaria Cítrico Ceiba
7MayabequeQuivicanEmpresa Agropecuaria 19 de abril
8MayabequeBatabanóEmpresa Agropecuaria Batabanó
9MayabequeMelena del SurEmpresa Agropecuaria Melena del Sur
10MayabequeGüinesEmpresa Agropecuaria Miguel Soneira
11MayabequeNueva PazEmpresa Agropecuaria Nueva Paz
12MatanzasJagüey GrandeEmpresa Agroindustrial Victoria de Girón
13Villa ClaraSanta ClaraEmpresa Agropecuaria Valle de Yabú
14CienfuegosAbreuEmpresa Agropecuaria Horquita
15Ciego de ÁvilaCiego de ÁvilaEmpresa Agropecuaria Ceballo
16Ciego de ÁvilaBaraguáEmpresa Agropecuaria La Cuba
17HolguínMayaríEmpresa Agropecuaria Guatemala
18GranmaYaraEmpresa Agropecuaria Paquito Rosales (Veguita)
19Santiago de CubaContramaestreEmpresa Agropecuaria Laguna Blanca

Ordenamiento monetario en Cuba: avances o retrocesos

Las reformas monetarias no son mágicas y no pueden crear riquezas de la nada, estimulan o no a crear riquezas, pero las mayores soluciones están en la esfera productiva.




Han transcurrido 17 meses desde que comenzó a implementarse la Tarea Ordenamiento, en mi opinión por la manera en que se implementó era evidente que no podría cumplir sus objetivos, la realidad lo ha demostrado.

Algunas preguntas quedaban sin respuestas desde el comienzo: ¿Cómo disponer libremente de las divisas obtenidas por exportaciones o por las ventas al mercado interno en estas monedas? ¿Cómo invertir para modernizar la producción, o quién debe aprobar las inversiones a realizar? ¿Qué hacer con la utilidad neta?

El ordenamiento monetario parecía que iba a mejorar el pago a los trabajadores, al permitir repartir a favor de ellos una parte de las utilidades obtenidas por las empresas. Y lo fue en cierto sentido, pero no pensaron bien en la alta inflación que se produjo posteriormente, ni el desequilibrio que se ha creado en el presupuesto estatal, y el aumento vertiginoso de la liquidez en pesos en manos de una parte de la población.

Muchos países, cuando han realizado fuertes devaluaciones de su moneda, o reformas monetarias, han tenido que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) u otras fuentes, para contar con divisas fuertes para enfrentar el choque del momento, o la alta demanda de divisas del mercado. Cuba no tenía ni tiene acceso a préstamos del FMI, ni de otras fuentes, para enfrentar esta situación. Esto no iba a cambiar, aunque el “ordenamiento” se hiciese antes o después.

Es cierto que la unificación monetaria y cambiaria se llevaba prometiendo desde hace años, pero si se llevaba estudiando el tema por más de 10 años, y no se acababa de implantar, seguramente era porque se conocían los problemas y debilidades de acometer una reforma de ese calado, sin contarse con condiciones para ello. Una vez más, la intencionalidad política tuvo más peso que la realidad económica, pero esa intencionalidad por sí sola no es siempre garantía de éxito.

En este proceso se produjo la interrupción de la venta de divisas por parte de CADECA y bancos del sistema, o pérdida de la convertibilidad interna del Peso Cubano Convertible (CUC), ya que la misma fue producto del estado de las divisas en poder del país, y de la alta demanda de divisas existente, situaciones que permanecerían después del llamado “día cero”.

También debe recordarse que, por una necesidad de recursos financieros, surgen establecimientos de tiendas con ventas en moneda libremente convertible (MLC). El país estaba forzado a continuar y aumentar las ventas en MLC, para captar divisas del exterior y mantener el ciclo de reabastecimiento de productos en tiendas, pero ya esto era un indicio de que realmente no habría una real unificación monetaria en el país.

¿Cuántos contratos con certificados de liquidez (CL) fueron aprobados y no pudieron ser pagados? ¿Cuántos saldos de CL tienen las empresas, para los cuales el país no tiene respaldo líquido en MLC? ¿Cuántos saldos en USD tienen las cadenas de tiendas y las empresas extranjeras, más la población, para los cuales no hay respaldo ni en monedas líquidas, ni en productos en tiendas?

Esas preguntas no son solo para el momento actual, sino también debieron haberse hecho para cuando iba a comenzar el ordenamiento monetario. Si las respuestas no eran muy satisfactorias, podrían haber indicado que no era el mejor momento para echar más leña al fuego.

El “ordenamiento monetario” siguió tratando de la misma manera que se han venido concibiendo de forma histórica el funcionar de la economía, así es muy difícil que la economía vaya a cambiar.

Y, puestos a fijar los precios de las mercancías, no era de extrañar que el tipo de cambio del CUP contra las monedas extranjeras, haya sido fijado como siempre se había hecho en Cuba. A fin de cuentas, el tipo de cambio es el precio relativo de la moneda, y el “ordenamiento” no se alejó de la práctica de establecer precios fijos.

Lo fundamental no era si el tipo de cambio del día cero iba a ser 24, o iba a estar por debajo de 24, o por encima. Esa sería solo una fotografía del momento, aunque fuese más o menos “borrosa”. Lo importante sería ver cómo se seguiría fijando el tipo de cambio del CUP contra otras monedas, en el curso del tiempo; ver si era cierto que existiría un régimen cambiario relativamente flexible, como se anunció.

Era muy difícil para los directivos cambiar de un régimen cambiario de tipo de cambio fijo a otro tipo de cambio flexible. Implicaba variaciones permanentes en muchos aspectos de la vida económica, con influencia constante en precios, salarios, pensiones, etc., y una interrelación estrecha con todas las otras variables de la macroeconomía. Pero las economías exitosas no funcionan con tipos de cambio fijos, para largos períodos de tiempo.

Con mayor o menor éxito, desde 1993 la población cubana se había ido adaptando a la existencia de cadenas de tiendas en divisas (primero en USD, después conviviendo los USD y los CUC, y posteriormente solo en CUC), aceptándolas a pesar de no recibir salarios en esas monedas.

Sin embargo, las tiendas de ahora en MLC, que funcionan solo mediante tarjetas, han tenido y siguen teniendo un fuerte y amplio rechazo de la población. Cabe preguntarse por qué.

La población anteriormente podía en CADECA cambiar CUP por USD o CUC, aunque fuese en las pequeñas cantidades que los salarios permitiesen. Ahora, si alguien no recibe ingresos en MLC, tiene que acudir al mercado extraoficial para adquirir MLC, con mayores dificultades y con una constante devaluación del tipo de cambio de la moneda nacional.

También se habían filtrado las ideas de que el “ordenamiento” tenía la intención de que el salario sirviese para satisfacer las necesidades de la población; de que no se podía admitir que el que recibiese ayuda familiar del exterior, sin trabajar, tuviese ventajas económicas sobre el pueblo trabajador. Ideas muy loables y metas a alcanzar, pero muy difícil de llevar a la práctica simplemente con una reforma monetaria. Las reformas monetarias no son mágicas y no pueden crear riquezas de la nada, estimulan o no a crear riquezas, pero las mayores soluciones están en la esfera productiva.

Cambio monetario informal

Lo que no previó el ordenamiento monetario era la magnitud que iría a alcanzar el tipo de cambio informal del USD, el MLC y el Euro contra la moneda nacional.

¿Por qué se alcanzaron esos valores?, por múltiples factores, por un lado el estado incrementó los salarios en moneda nacional, pagó altas sumas de utilidades a los trabajadores en las empresas con ganancias, es decir aumentaba la masa monetaria en el país, y por otro se desabastecieron las tiendas en CUP y solo quedaba como alternativa las tiendas MLC también desabastecidas, pero menos que las anteriores, por lo tanto, las personas cambiaban pesos por MLC.

Todo esto sumado a la propia crisis económica nacional, y la erradicación de ciertas barreras a la emigración ha desembocado en que en lo que va de año hayan emigrado al menos 100 000 personas, que han demandado dólares para su empeño.

Resulta curioso la intención del Ministro de economía en el mes de mayo de adelantar informaciones que no eran de cumplimiento inmediato al decir “Hay una pieza faltante en el diseño de esa tarea, que es la venta de divisas a la población, hay una gran brecha entre el cambio oficial y el informal.”

Lo real es que el anuncio de la venta de divisas es solo un anuncio, y lo certero que esa medida no es de corto plazo, ni se puede sostener ilimitadamente.

También el gobierno de Estados Unidos anunció aumentar el límite de remesas a Cuba, aumentar los viajes de las aerolíneas a otras provincias, que podría interpretarse como una nueva llegada de divisas a Cuba por los viajeros.

Caída del dólar y el euro en el mercado informal

La realidad es que por distintos anuncios oficiales, sumado a otros factores, el usd y el euro han visto bajar su valor en los últimos días, sin que de momento, existan verdaderas razones para esa sobrevaluación del peso cubano. Se es consciente que es necesario conservar el valor de la moneda del país, pero lo curioso es cómo hacerlo si la misma no tiene la fuerza fundamental dentro del territorio nacional.

Según el sitio El Toque, que con todas las críticas que se le pueda hacer a la manera en que calculan las tasas de cambio, han sido el único referente hasta el momento, se observa la caída en la cotización de las monedas con respecto al peso cubano.

En simples observaciones en algunos centros gastronómicos privados de la ciudad en la semana del 23 al 27 de mayo del 2022, la cotización es menor que la que se expresa en el cambio de la tabla, llegándose a cotizar el dólar a 80 y el euro a 90.

En conclusión, son movimientos a la sobrevaluación, pero sin un fundamento real que los respalde, porque ni el estado ha vendido moneda extranjera o MLC, ni han empezado a llegar remesas en volúmenes superiores a lo habitual, ni el turismo se pasea por las calles en las cantidades que presionen a esos movimientos especulativos.

Por otro lado, la economía no da las señales que se necesitan para esa sobrevaluación de la moneda nacional, siguen los problemas con los apagones por roturas, mantenimiento de plantas y falta de combustible; uno de los principales productos potencialmente exportables, como el azúcar ha caído a las cifras más bajas de los últimos 100 años, o desde 1959 hasta la fecha, y se pudiera estimar en unas 500 000 toneladas solamente los volúmenes de la zafra 2022. Hay dificultades para cumplir los pagos a proveedores extranjeros, es decir, las transferencias al exterior o se han paralizado o se han relentizado. El bloqueo de Estados Unidos que tanto nos afecta se mantiene sin cambios. Es decir, no parece que la economía pueda recuperarse en el corto plazo y ofrecer más bienes y servicios, imprescindible para frenar la inflación existente, por lo tanto no es posible mantener la tendencia a la baja de la tasa de cambio informal.

Entonces, ese movimiento a la baja ha sido influenciado por ciertas expectativas, pero las causas que han propiciado ese cambio informal elevado con respecto al oficial se mantienen.

El llamado ordenamiento monetario con su movimiento cambiario, en vez de lograr la unicidad cambiaria, ha propiciado una diversidad cambiaria donde imperaran 3 tasas según el gobierno, una tasa oficial de 1 dólar es igual a 25 pesos cubanos, una secundaria, para determinadas empresas inicialmente y posterior a la población de un estimado de 1 dólar o MLC igual a 75 pesos cubanos (1) y una del mercado informal que se ha mantenido por encima de los 100 pesos cubanos con respecto al dólar, al MLC o al euro.

***

(1) La tasa secundaria no ha sido divulgada oficial pero entre 25 y 125, se puede estimar que sería de 75 pesos.

Apiñamiento en fábrica conservera de Ciego de Ávila

 

En la Fábrica de Conservas Majagua, al suroeste de Ciego de Ávila, se vive un mes de mayo sobresaturado de piña española roja, con alrededor de 800 toneladas (t) recibidas. Tanto fuera como dentro de la sexagenaria factoría, se han estancado, en las últimas semanas, una veintena de carros con la deliciosa fruta encima, provenientes de Matanzas, sobre todo.

El producto, luego de salir de los campos yumurinos (Los Arabos, Colón y Calimete), rodar dos provincias, someterse al sol y sereno, a lloviznazos, a un agonizante “desjugo” encima de los kamaz o sinotruk…, es bajado de esos camiones, sin volteos ni hechos para trasladar la piña, con haraganes de madera, lanzas y empujado hasta con los pies de los propios trabajadores de la industria.

En condiciones de casi fermentación natural por los días en espera y el clima azotándolo, claro que sin desaprovecharse, es lanzado al fondo de una caja paleta, movido a una loma de cajones en cola, donde subsiste dos o tres jornadas más. Vuelve el sol y sereno, algún lloviznazo. Y vuelven esos hombres y mujeres a ponerle corazón a su centro laboral.

• Fábrica de Conservas de Majagua: realidad entre líneas

La fábrica majagüense es hoy, en partes, moderna, pero tras la puesta en marcha de lo nuevo, los técnicos relatan un contexto (in)esperado.
Periódico Invasor|José Alemán Mesa

La industria no podía asumir, así de sopetón, esa avalancha. Actualmente, explica María Teresa de la Torre Ordaz, jefa del grupo de producción en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Conservas de Frutas y Vegetales de Ciego de Ávila, hay en patio cerca de dos normas por encima de la establecida, que es de 2 100 quintales, a procesar en dos turnos, o sea, 16 horas.

Según Dainier Ortiz Duquesne, jefe de patio, el 27 de mayo último había 215 cajones recogidos, con 112 t de la fruta a la intemperie. Si en uno de estos días apretados se procesan 70 t, más o menos, eso quiere decir que Conservas Majagua posee dos o más jornadas de retraso en el molimiento. Un buen día, a full, es de 100 t.

Mientras, dentro de la entidad, esperaban seis camiones por ser vaciados y otros tres lo hacían afuera. A eso hay que añadirle que, con los recursos disponibles, solo se liberan tres o cuatro camiones en ocho horas.

Jorge Calvo Fariñas, jefe de producción de la fábrica majagüense, de un lado a otro, advierte que “el problema no es en qué se almacena la piña, cajas paletas hay, sino el arribo excesivo, experimentado en las últimas semanas, sin una correcta programación; envíos que superan la capacidad de procesamiento diaria de una fábrica con vieja tecnología, que hoy tiene roturas y es también afectada por los apagones”.

CajonesAsí se acumulan los depósitos, saturados, y el tiempo en espera “exprime” la materia prima

Tampoco Noemí Iglesias Falcón, directora de la UEB, pensó que fueran a traerse esos grandes volúmenes al unísono, hasta crearse un “cuello de botella” en la recepción. Hubo, a todas luces, dificultades con la ordenación y comunicación, por encima de que un equipo de la UEB fuera hace rato hasta Matanzas a hacer los contratos y organizar el trabajo en el terreno, con las bases productivas y productores independientes.

“Esta factoría se diseñó para ir procesando y dando entrada a más materia prima. Sin embargo, están enviando de Matanzas la piña a granel y en cantidades incontrolables, 300 y hasta 500 quintales por carro, con un vikingo. El 27 de mayo, en la mañana, había nueve vehículos esperando; pedimos contener el trasiego, para evitar que se nos pudra la fruta, y todavía no se logra”, subraya Calvo Fariñas.

La capacidad diaria a procesar, para no ser tan exacto, es de 1 500 a 2 100 quintales de piña, en dos turnos (de 7:00 am a 4:00 pm y de 4:00 pm a 11:00 pm). La matemática indica que, si entran 10 carros con 300 quintales cada uno en una misma jornada, ya eso sobrepasa lo posible. Horas después, para mayores sustos, ingresan más. Así comenzó el atolladero.

Incluso, con las condiciones actuales que posee la industria no llegan a triturar esos 2 100 quintales en 16 horas, por frenos con la electricidad, roturas en piezas, demoras fabriles y también humanas. Fíjese si lo que entra hoy de materia prima se va muy por encima que, con solo llenarse los más de 200 cajones con que cuentan en patio, ya tienen para dos turnos, la norma. Imagine el almacenaje a tope y más fruta goteando jugo por la estructura de varios remolques.

“Hay que limpiar el patio. No es decir que faltan cajones, si lo que necesitamos es vaciar. Ir moliendo y llenando”. Y esos obreros terminan la faena, como habla Ortiz Duquesne, que casi ni pueden con los pies. Por encima de eso, los primeros días venían los productores con su carga y después dejaron a los choferes solos, cuya responsabilidad era solo acarrear la fruta. ¿Con quién, entonces, “discutía” la situación Calvo Fariñas?

Al mejor postor

“Pagamos a 700.00 pesos el quintal, si lo transportan ellos mismos, precio más alto que el de la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, en el municipio matancero de Jagüey Grande, por ejemplo, que ofrece al productor o a la base productiva, más o menos, 420.00 pesos por igual cantidad.

“El año pasado no hubo complicaciones, porque el valor, prácticamente, era el mismo en todos lados, e íbamos desde aquí a buscar la materia prima allá, con transporte gestionado por la UEB. Teníamos así control sobre lo que se movía a la industria, pero ahora nos ha fallado eso”, amplía Noemí Iglesias Falcón.

Amortizar 700.00 pesos por quintal es una tentación que merece mayor estrictez. A ese monto se llegó porque, al decir de María Teresa de la Torre Ordaz, “los productores no desean moneda libremente convertible como pago, porque demoran hasta seis meses para recibirla. Quieren dinero en mano, rápido y oportuno”. Y la UEB necesita esa piña, para seguir siendo puntera a nivel de país, privilegio que comparte con Jagüey Grande y Ceballos.

Por eso, a Maikel Rodríguez González y a William Navarro Riverón, productores de la matancera Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Niceto Pérez, les da resultado alquilar camiones en otras provincias para el envío, pasarse (ellos mismos o los choferes solos) tres, cuatro o cinco días haciendo colas para descargar la piña contratada —todo ese tiempo pagan por el arrendamiento del medio de transporte— y rentarse en la UEB La Playita, de Majagua, para descansar y comer algo.

“No exigimos en el contrato que traigan la piña en cajones o que envíen personas para bajarla de los camiones, pero sí repetimos que el flujo ha sido desmedido. No es lo mismo cinco o seis carros diarios, que operar con el doble. Hay que trabajar en función de lo que se puede y, en todos los niveles, se sabe la capacidad y las condiciones técnicas de esta fábrica”, expone Calvo Fariñas.

Hay carros que son complicados, adquiridos para el tiro de la caña, y los hombres pasan gran trabajo durante el descargue. Traen hasta 500 quintales encima, a punto de mediodía, en medios que, por sí solos, tampoco se adaptan a las dinámicas industriales.

Y el proceso lleva personal, porque cuatro o cinco obreros no organizan el atestado patio. Uno de ellos es Armando Pomares Correa, quien, en su primer día laboral, “se faja” con la piña y los brazos, a ratos, ni se los siente. Sin dudas, ellos merecen una medalla, esa misma que sugiere otorgarles Noemí, reconociendo siempre el gran esfuerzo de sus operarios.

CamionesLos camiones y la estancia

El último y…

Durante el calendario, puede que se reciba algún viaje pequeño de materia prima. No obstante, la actual zafra de la piña se emprendió, concretamente, el 7 de febrero pasado, con 485 quintales de fruta fresca, madura y pintona, sin temores por amenazas de congestión ni descomposición. El olor a fruto en fermentación natural se siente ahora, como también se aprecia caldo entre cajones y camiones.

• Fábrica de Conservas Majagua: sin detener el paso

El 10 de febrero último, con la llegada de cinco toneladas (t) de tomate, la Fábrica de Conservas Majagua comenzó a escribir la historia productiva de la inversión entre Cuba y China.
Periódico Invasor|José Alemán Mesa

Poco a poco y sin revelársele a la industria, tampoco a la UEB, comenzó a apiñarse el escenario productivo y a almacenarse trabajo para unas cuantas horas. La mayor cantidad de la “reina de las frutas” viene de Los Arabos, en Matanzas, y solo 24 t (511 quintales) se han admitido de Corralillo, en Villa Clara.

Insisten los directivos en que la estancia de los camiones se extendió por dos cuestiones imposibles de obviar: los apagones fabriles, generados por los inconvenientes con la generación electroenergética en el país, y las roturas propias de cualquier tecnología sobreexplotada, que vive re-ajustándose.

Aunque, según algunos trabajadores, en años atrás sí se protegía la producción, o sea, la zona donde se ubicaba por el mapa distribuidor. Noemí Iglesias Falcón repite que se hicieron varios intentos con la dirección de la Empresa Eléctrica avileña para evitar paralizaciones por apagones, pero el déficit de generación de electricidad en Cuba no lo ha posibilitado.

Por otra parte, Nelson González Roque, responsable del mantenimiento, precisa que, como la fábrica hacía tiempo no asumía este fuerte movimiento, ahora surgen fallas, con más limitaciones de recursos. ¿Ejemplos? En las bandas transportadoras, los angulares, la pesa, la batea de lavado, la estera, el molino, la zaranda y el viejo concentrador. Algunos contratiempos son de minutos, otros son de horas.

Pa-cien-cia

Cuando el chofer Alexander Morán Silva llegó, por primera vez, con sus 250 quintales de piña a la fábrica conservera, ya sus compañeros Nelson Cervantes García y Leonel Dones Rubido llevaban un día más esperando con la carga en el patio.

Los tres son choferes de la Empresa de Transportación y Servicios a la Mecanización (Tranzmec), en la base del municipio espirituano de Jatibonico, cuyos servicios fueron contratados por productores o bases productivas de Los Arabos, en Matanzas, para que trasladaran la fruta hasta la factoría majagüense.

Alexander, quien manifiesta desconocer el productor al que le sirve, no imaginaba que le “agarraría” el viernes 27 de mayo con el cargamento encima todavía y tres camiones por delante, si salió en la noche del 23 de Jatibonico para Matanzas y retornó el 24. Dejaba, incluso, el remolque en la industria, iba a su centro de trabajo, a su casa, volvía cada uno de los tres días en espera del descargue y retornaba a su hogar, siempre sin buenas noticias.

¿Acaso solo veremos desde que se monta en Matanzas hasta que se descarga en Majagua? ¡No! Esa piña de mayo se pasa una semana “agonizando” por ser molida, porque, a la espera —que desespera— dentro de la industria, se suman las cosechas, el tiempo invertido en el campo, donde se vivió una “furia” que puso contra la pared a la obsoleta tecnología y exigua infraestructura de la unidad conservera. Y Calvo Fariñas cree que “la piña dura bastante en la mata, ¿por qué el corta y dale, corta y dale?”.

Sucede también, por ejemplo, que en factura un camión trae puesto 410 quintales y, tras cuatro o cinco días suspendido en el patio, merma en alrededor de 30 quintales. El tiempo, la pérdida de jugo fresco y el paso por la pesa golpean a todos. La pesadora Raida Ortega García conversa, además, sobre roturas en la propia pesa, porque son grandes camiones con grandes volúmenes. Eso sí, no se desaprovecha la fruta.

Yordan Pina Vera, técnico de procesos tecnológicos, indica que se han recibido 1 200 t desde el 7 de febrero, cifra que supera aquellas 800 t en años anteriores; y siguen entrando. “Hoy es difícil moler piña fresca y los atrasos, en más de 15 días, no favorecen la calidad, aunque se han obtenido 34.2 t de mermelada concentrada y 73.6 t de jugo concentrado, vendidas con buena aceptación a organismos y la Agroindustrial Media Luna, entre otros pedidos pendientes”.

Para Calvo Fariñas no es intención virar los carros con algo que está concertado. “Después de que está aquí la piña, es de nosotros, hay que pagarla, si bien no conviene acumularla y que, tampoco, se haga un jugo con menor calidad. La materia prima contratada es para que entre en una semana, un mes, dos meses, no para que se nos cree un pico en un día”.

Se han aplicado penalizaciones, a partir de un siete por ciento de defecto, “golpe” que los productores quieren quitarse de encima.

¿Qué queda?

A esta historia le quedan varias jornadas, con el consiguiente peligro de la inminente arrancada de la zafra del mango, cuya maduración se ha visto adelantada por las lluvias y la fecha fijada por tocar campanas es este primero de junio.

Maikel Rodríguez González, productor matancero, se muestra preocupado, porque ese estancamiento representa dinero que tiene que pagar a la base de Tranzmec de Jatibonico. Él contrató 3 000 quintales y ha traído 1 300, por lo que la diferencia está por sumarse, pero antes debe estabilizarse “la cosa”. Ha dado dos viajes, en cada uno la demora ha sido de tres jornadas, pasándose como cinco días para consumar la venta.

MaikelMaikel Rodríguez González, productor matancero

“Lo mío es transportarla hasta aquí, no tengo que traer la piña en cajones ni traer quién la baje de los carros. Entendemos que la industria está envejecida y ha recibido un volumen grande de la fruta, los apagones, las roturas, pero no puedo dejar que se me pudra en el campo”. Lo ideal, de cara a los planes de desarrollo del país, sería que no se descompusiera ni en Matanzas ni en Majagua.

“El precio que pagan en Jagüey Grande no alcanza ni para pagar a los trabajadores en el surco, poco más de 400.00 pesos el quintal”. ¡Ojo!, el propio Maikel apunta que en Los Arabos queda piña y que la CCS a la que pertenece agrupa a más de 40 productores de “la reina”.

William Navarro Riverón, otro cultivador matancero, describe como “lento y engorroso” el proceso. Ya suma 1 500 quintales en dos viajes. “En el primer envío estuvimos acá cinco días”, complementa la idea, mientras se marcha, según él, “por suerte”.

El director de la industria, Yosvany Reyes Real, debe transformar las circunstancias. “Y lo hemos dicho, no sé cuántas veces. Si pagamos más, tenemos que organizarnos más. No estamos diseñados para ese suministro grande y a granel”.

Noemí Iglesias Falcón y María Teresa de la Torre Ordaz, aseguran que se paralizaron las entradas a la industria hasta el miércoles venidero, lo que ya se conversó con productores y bases productivas para que no corten más, dados los problemas con la electricidad, las roturas y los niveles acumulados en patio. “Y los productores llaman, porque quieren venir”, manifiestan.

Para la directora de la UEB ha sido “una experiencia amarga”. Reflexiona sobre la necesidad de regular el flujo, mejorar la recepción de la materia prima y crear las condiciones en la fábrica para voltear esas grandes cargas. Asimismo, una persona estará a cargo de ordenar el tráfico una vez se abran las puertas de la industria, el miércoles próximo.

No era difícil ponerse de acuerdo con tres unidades básicas de producción agropecuaria, con Acopio Los Arabos, con dos CCS y tres productores independientes, para atajar los cortes y lograr coordinar los envíos. Lo que queda claro es que sí se puede organizar el trabajo, desde el productor hasta la industria, y no quitarle los ojos de encima a lo proyectado.

Una fábrica conservera con prestigio nacional no merece estos “piñazos”. No obstante los tropiezos, 2022 hace historia en Majagua, porque la recepción de piña se acercará a casi el doble de la procesada en otros años, tanto que ni Noemí ni María Teresa esperaban zafra como esta.

lunes, 30 de mayo de 2022

Constituyen sociedad mercantil para la ceba porcina en Cuba

 

3005- sociedad mercantil porcina-Dagame S.A2.jpg

La Habana, 30 (may) La sociedad mercantil cubano- mexicana Dagame S.A, dedicada a la ceba y producción porcina en la nación antillana, fue constituida hoy en esta capital.

Edel Sotolongo Rodríguez, gerente adjunto por la parte cubana, explicó que Dagame S.A tiene un 50 por ciento de participación de la empresa Maquinarias y Estructuras Agrícolas S.A, de México.

Precisó que se ubicará en el municipio Alquízar, en Artemisa, específicamente en la finca La Emelina de ese occidental territorio.

Comentó que, en una primera etapa, se dedicarán solo a la ceba de cerdos y que pretenden producir alrededor de 3 mil toneladas anuales de carne porcina en pie.

María Dolores Rivero Díaz, directora general de la empresa Ganaderías S.A., dijo que en un primer momento las producciones se destinarán al Ministerio de la Industria Alimentaria y, en especial, a la empresa Tauro, así como a la venta en línea a través del comercio electrónico.

También se beneficiarán el sector turístico y los usuarios de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, acotó.

Dagame S.A, además, incluirá la siembra de alimento animal con recursos propios que proveerá la parte mexicana para garantizar la máxima calidad en la nutrición del ganado porcino.

Constituye una apertura a la inversión extranjera y sienta las bases para promover futuros encadenamientos productivos no solo con el sector agrícola, sino con otros sectores que permitan estimular la cría de cerdos en el país, afirmó Sotolongo Rodríguez.

Entre sus proyectos futuros está encadenarse con la Empresa Genética Nacional y con la Empresa Porcina de Artemisa, comentó.

Aseguró que es la segunda entidad de carácter mixto que se crea en Cuba para esa actividad, la cual tiene como antecedentes a la ubicada en la provincia de Cienfuegos.

Puntualizó que la sociedad mercantil se constituye sobre la base de instalaciones existentes que se someterán a un proceso de renovación tecnológica para iniciar sus operaciones en el segundo trimestre del año 2023, apuntó.

Rivero Díaz sentenció que la parte mexicana se encargará, en un primer momento, de proporcionar los piensos para alimentar a los cerdos, lo cual representará una ventaja, pues garantizar la comida de esos animales es uno de los principales obstáculos en la producción pecuaria de la mayor de las Antillas.

Patrocina el Mindus 26 negocios con inversión extranjera

cebookTwitteryoutubeComparti


3005-Mindus-inversion-extranjera.jpg

La Habana, 30 may (ACN) El Ministerio de Industrias de Cuba (Mindus) patrocina 26 negocios con inversión extranjera, los cuales marchan con estabilidad y en los que España e Italia son las naciones más representadas, informaron hoy, en esta capital, fuentes autorizadas.

En conferencia de prensa, Ana Iris Cabrera Salomón, subdirectora general de su Dirección de Gestión Industrial, ratificó la voluntad y política de ese organismo de promover los proyectos que transformen, modernicen e incrementen las capacidades productivas de sus ramas, de vital importancia para el país y la calidad de vida de la población.

Destacó que a partir de las fortalezas y oportunidades que se ofrecen a la inversión extranjera, son objetivos incentivarla en aras de acceder a tecnologías de avanzada, a más ingresos monetarios, a novedosos métodos gerenciales, a financiamientos internos, a la creación de nuevas fuentes de empleo, a la diversificación y ampliación de los mercados de exportación y a contribuir al cambio de la matriz energética.

Señaló que particularmente son 22 los intereses de negocios con capital foráneo, distribuidos en los cinco grupos empresariales del Mindus: industrias química, ligera, sideromecánica, electrónica y de reciclaje.


Tales proyectos van desde renglones como productos de aseo, perfumería y cosméticos hasta fertilizantes, papel, goma, gases y envases flexibles, de acuerdo con la rama, y al decir de la funcionaria también priorizan los intercambios entre centros de investigación y desarrollo, la consultoría y asesoría especializada y la formación y capacitación del personal.

Respecto a los 26 negocios que patrocina su organismo, Cabrera Salomón explicó que 16 son bajo la modalidad de empresas mixtas, seis corresponden a contratos con asociaciones económicas internacionales y una es empresa de capital totalmente extranjero.

Tanto ella como Carlos Gómez Gilbert, subdirector general de la Dirección de Gestión Industrial, abundaron en las modificaciones a las regulaciones para la Inversión Extranjera dirigidas a viabilizar o reducir los trámites para la aprobación de nuevos negocios con capital foráneo.

Por ejemplo, ahora el Ministro de Industria puede aprobar los contratos de asociación económica internacional, y por otro lado la experiencia de la Ventanilla Única, que rectorea el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, es otro paso importante en cuanto a reducir las demoras.

Aun así, Gómez Gilbert reconoció que se debe mejorar la preparación de los grupos negociadores y la documentación o expediente de los futuros proyectos, por la contraparte cubana, como requisito imprescindible en el proceso de análisis y aprobación de los negocios.