Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 28 de junio de 2018

¿Qué se hace para mitigar la sed de hoy y del futuro?

Con la entrada en vigor de la Ley de Aguas Terrestres se confirma la política del Estado cubano para el uso racional y sostenible del agua. Sin embargo, limitaciones financieras, asociadas en buena medida al bloqueo de los Estados Unidos, impiden una mejor gestión de ese recurso. A la par que se impulsan diversos programas inversionistas, urge un mayor ahorro del líquido y apretar las clavijas del saneamiento de alcantarillas


Millonarias inversiones realiza el país para rehabilitar y mejorar la infraestructura hidráulica nacional. (Foto: EDUARDO LEYVA BENÍTEZ).


“Cuando de agua se trata, menos la del mar, somos responsables hasta del agua de coco”, asegura Abel Salas García, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), entidad que controla el patrimonio hidráulico y regula los servicios públicos del vital líquido, así como los del saneamiento (alcantarillado sanitario y drenaje pluvial).

En diciembre de 2012, el Consejo de Ministros aprobó la Política Nacional del Agua, dando cumplimiento a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Ley de Aguas Terrestres comenzó a discutirse en 2013, fue aprobada el 14 de julio de 2017 por la Asamblea Nacional del Poder Popular y entró en vigor el 14 de febrero de 2018 a los 90 días de publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

Con anterioridad, el 5 de septiembre de 2017, el Consejo de Ministros emitió el Decreto 337, que reglamenta dicha ley. Entre una cosa y otra, mediaron cinco años de minucioso análisis.

Sobre las novedades de la legislación, los derechos y deberes de la ciudadanía, lo que aún falta para lograr el uso racional del importante recurso, entre otros temas de interés, BOHEMIA dialoga en Mesa Redonda con directivos del INRH.

En Cuba hay una voluntad hidráulica que nació después del paso del ciclón Flora, e impulsó el Comandante en Jefe. A raíz del cambio climático, recurrentes sequías o intensas lluvias, el país ha trazado políticas y estrategias para mitigar sus efectos adversos. En tal sentido, surge la Ley No. 124 De las Aguas Terrestres. ¿Qué novedades plantea dicha normativa?

Para Liván Hernández González, director jurídico del INRH, es importante esclarecer que la legislación tuvo un antecedente en el Decreto Ley 138, aprobado en 1993 y en el cual se recogían, ya desde entonces, el planeamiento, la gestión adecuada y las responsabilidades de algunos organismos en el uso racional del agua.

“Les hemos insistido en eso, sobre todo a los hidráulicos, porque en algún momento olvidamos que existía. Con esta nueva ley tenemos que identificarnos todos, defenderla y no dejarla caer en un letargo, como la anterior normativa”, acentúa.

No obstante, señala el desfase que se produjo entre el Decreto Ley 138 y las regulaciones medio ambientales; la ausencia de un reglamento para establecer cómo hacer y la reorganización de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), de los cuales algunos desaparecieron y otros cambiaron de nombre.

La nueva normativa se erige en un referente de necesaria lectura. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA).

“Como norma –reconoce–, la Ley 124 es superior, defiende un enfoque de gestión integrada y sostenible, mucho más universal y coherente. Está organizada por temáticas, articulando la política nacional del agua, que no existía antes. Por tanto, es un espaldarazo jurídico y guarda perfecta armonía con los Lineamientos aprobados en los últimos congresos del Partido.

“Introduce temas novedosos, como el de la servidumbre, débilmente tratado en el Código Civil y en la Ley de Minas. Me atrevo a decir que fuimos los primeros en abordarlo con profundidad”.

La servidumbre natural es la relación entre propietarios de terrenos colindantes, en la que pueden darse conflictos por el servicio común del agua. La ley distingue dos tipos: legales, constituidas en razón de utilidad pública o interés social, y voluntarias, si existe acuerdo de los propietarios de terrenos no estatales involucrados.

-¿Por qué es importante este tema de la servidumbre?

Con anterioridad, afirma Hernández, no había cómo solucionar un litigio entre dos personas por el uso del agua. “No existía cobertura jurídica. Nosotros mismos contamos con dos grupos empresariales constructores, el de Aprovechamiento Hidráulico y el de Acueducto y Alcantarillado. Cuando una de sus obras tenía que pasar por el sembrado de algún campesino, causándole daños, el hombre decía: ‘y a mí, ¿quién me paga?’ Pero ahora la ley sí obliga, a quien intervenga un predio y cause daños, a indemnizar”.

Según el licenciado, a veces se cree que la gestión del agua es solo de Recursos Hidráulicos y no es así. En la ley aparecen cuatro entidades con responsabilidades, en primer lugar el INRH, y luego los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Salud Pública, y los órganos locales del Poder Popular.

En zonas rurales, o periféricas de las cabeceras municipales, es común encontrar que organismos como la Agricultura, el Turismo o el Grupo Empresarial Azcuba, administran acueductos que abastecen a la población y a centros de producción o servicios.

-¿Qué dice la Ley 24 sobre ese particular?

La legislación, sostiene el director jurídico, ratifica el criterio de la anterior normativa: quien tenga bajo su responsabilidad la administración, o guarde cualquier tipo de relación con una infraestructura hidráulica, tiene la obligación de mantenerla y conservarla. “Eso se olvida muchas veces, no las atienden, piensan que es problema de otros”.

-Parece contradictorio que no solo el INRH regule y controle los servicios públicos de agua potable. En el sector del turismo, por ejemplo, hay quienes cuestionan eso.


Los directivos del INRH reconocen la coherencia y universalidad de la Ley 124. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA).

Abel Salas García, vicepresidente primero del INRH, amplía: “La Ley tiene una disposición transitoria que indica –a los organismos con acueducto, o alcantarillado, si lo tuviesen–, mantener estos servicios a la población hasta que concluya su reordenamiento.

“En el Turismo, la empresa de campismo históricamente ha querido dejar de administrar los acueductos. Al INRH le entregaron hace algunos años las zonas de los cascos urbanos, que eran de Comunales, para la limpieza y mantenimiento de zanjas, ríos y arroyos. Aceptamos eso, pero dijimos que hacían falta recursos, pero nunca se entregó nada y la calidad del trabajo no es la adecuada.

“A nuestro Instituto pasaron acueductos que antes eran del Ministerio del Azúcar, hoy Azcuba. Se logró, previo al traspaso, que les hicieran algunas mejoras. Pero aun así, el servicio que dan, en algunos lugares, es malísimo, porque no tenemos el adecuado respaldo técnico para las reparaciones.

“Entonces, el acueducto, que no solo abastece a la población, aparece como responsable de que no haya leche, o se incumpla la zafra en un central azucarero, por falta de agua. En buena lid, no debíamos haber recibido esos acueductos”, valora el también ingeniero hidráulico.

“Esos traspasos al INRH deben contar con el respaldo de un plan anual de inversiones, para ir desenganchándolos de centros productivos y que solo sea suministro a la población”.

Aunque las aspiraciones todavía andan lejos de la realidad. “Cada vez que se presenta esta propuesta, la viran para atrás. Por eso la ley establece esta disposición transitoria”, reconoce el vicepresidente primero.


Los efectos del cambio climático obligan a tomar medidas ante las intensas lluvias o la extrema sequía. (Foto: YASSET LLERENA ALFONSO).

Según Salas, en la Ley queda claro que las comunidades con menos de 2 000 habitantes deben estar subordinadas a los órganos locales del Poder Popular. “No serán atendidas por empresas, porque estas deben obtener ganancias, y en una población menor, son más los gastos que los ingresos. Esto se está estudiando como parte del reordenamiento de los acueductos que finalmente debe aprobarse al concluir este año”.

A propósito de la ley

La Ley 124 De las Aguas Terrestres aboga por la gestión integrada de las aguas terrestres, recurso natural renovable y limitado. Por tanto, requiere de una eficaz planificación, dirigida a satisfacer el interés general de la sociedad, la economía, la salud y el medioambiente, con el fin de garantizar su preservación en armonía con el desarrollo económico y social sostenible y la adopción de medidas ante los eventos derivados del cambio climático.

En la sección tercera del Decreto 337 Reglamento de las Aguas Terrestres, al hacer referencia a las obligaciones de los usuarios de los servicios públicos se prohíbe:

-Emplear equipos de bombeo para extraer agua directamente de las tuberías maestras, o hacer conexiones clandestinas a estas.

-Utilizar el agua potable suministrada en el riego de áreas agrícolas.

-Alterar o manipular las válvulas reguladoras de la red pública de abastecimiento, y manipular los hidrantes y sus accesorios sin estar debidamente autorizado.

-Reconectar el servicio cuando se suspenda por razones técnicas o por morosidad en el pago.

DIRECTIVOS PARTICIPANTESEN LA MESA REDONDA
Abel Salas GarcíaLiván Hernández González.Emilio Cosme Suárez.Rigoberto Morales Palacios.Yosvany Rubí Bazail.

LAS FUENTES DEL DERROCHE

En 2017, las pérdidas en el consumo de agua estuvieron por encima de la capacidad de embalse de la presa Zaza, la mayor del país. Mientras, muchos esperan poder abrir algún día las pilas de sus hogares

Al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) le corresponde controlar el patrimonio hidráulico, con especial atención al uso eficiente del agua y su calidad, dicta la Ley 124 De las Aguas Terrestres. Pero, para hacer cumplir con efectividad tal encomienda todavía resta un largo trecho.

“Nuestras empresas abastecen a más de ocho millones de personas por diversas vías: intradomiciliaria, cuando el agua potable llega a las casas; fácil acceso, cuando se entrega desde un tanque situado hasta 300 metros de las viviendas, y abasto en pipas. De manera paralela, otros organismos también prestan esos servicios y están quienes tienen pozos en sus hogares”, explica Yosvany Rubí Bazail, director técnico del Grupo Empresarial de Acueducto y Alcantarillado.


Foto: YASSET LLERENA ALFONSO.

De los más de 11 millones 239 000 habitantes que tiene la Isla, el 95 por ciento tiene cobertura de agua potable, coinciden los directivos del INRH invitados a la Mesa Redonda de BOHEMIA. De manera permanente reciben el servicio en pipas más de medio millón de personas.

-¿A cuántos llega diariamente el servicio de agua potable?

Para conocer esas cifras, monitorean la frecuencia de entrada a las viviendas, si es cada 24 horas o menos tiempo, indica Abel Salas García, vicepresidente primero del INRH. “Nuestro trabajo es pasar al servicio intradomiciliario a quienes la reciben hasta 300 metros. No importa que sea una sola vez a la semana, lo significativo es que les llegue a los hogares. Después buscamos disminuir el ciclo de entrega. El sueño es garantizar al menos ocho horas diarias”, refiere Salas.

-¿Esa es la aspiración para el año 2030?

El también ingeniero hidráulico cree difícil que para esa fecha se alcancen tales propósitos. “Es demasiado dinero a invertir y va a ser muy difícil. Pudiera ser en las cabeceras provinciales, pero está muy atrasado el programa por falta de financiamiento”.

Mientras millones de compatriotas siguen a la espera de que llegue el líquido a sus hogares, cifras millonarias de agua se pierden anualmente.

Derroche “a pululu”

Aseguran expertos que los españoles solo gastaron 127 litros de agua al día en 2017. Los japoneses, quizás un poco más. Pero al conocer el consumo de los cubanos quedan boquiabiertos: en La Habana fueron 727, y muchos más en Matanzas. Otras provincias, como Cienfuegos y Mayabeque, no quedaron detrás en el despilfarro. ¿Será por este clima tropical en el que, cuando aprieta el verano, nadie quiere salir de la ducha? ¿O existen otras razones de peso?

Los directivos del INRH comienzan a despejar la incógnita. Coinciden en que se pierde el 20 por ciento del agua que se bombea para las conexiones intradomiciliarias, es decir, unos 300 millones de metros cúbicos al año.


Por los salideros se va agua y combustible utilizado para el bombeo. Son venas abiertas de la economía. (Foto: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA).

Solamente por concepto de sobreconsumo, todos los usuarios del agua que no cumplieron con la norma establecida, gastaron un total de 1 300 millones de metros cúbicos el pasado año.

Ese volumen, compara Emilio Cosme Suárez, director de Uso Racional del Agua del INRH, está por encima de la capacidad de embalse de la presa Zaza, con 1 020 millones de metros cúbicos, la mayor de su tipo en Cuba. Por su parte, Rigoberto Morales Palacios, director general del Grupo Empresarial de Aprovechamiento Hidráulico, estima que el exceso puede ser de hasta 1 500 millones de metros cúbicos. 

Entre las empresas productoras de bienes y servicios, una pequeña lista denuncia a los derrochadores. El primero, concuerdan los entrevistados, es la Agricultura, con la siembra de arroz, sin que al final se obtengan altos volúmenes. “El mayor usuario del agua en Cuba es este sector, representa casi la mitad del consumo que se planifica y el arroz se lleva la mayor parte. Por eso están intentando reducir ese gasto e incrementar los rendimientos”, señala Cosme.

Otro caso es el Turismo. “Hace unos días veíamos un hotel con una determinada norma diaria –ahí entra todo, lavado, piscina, cocina, higiene–. Tiene 1 000 habitaciones, pero en los últimos años no llega al 70 por ciento de ocupación. Es decir, 300 habitaciones vacías todo el tiempo. Sin embargo, gastó la cuota asignada y se pasó en casi un 15 por ciento. De eso estamos hablando”, ejemplifica Salas.

-Es paradójico que la Agricultura sea el mayor usuario del agua y solo tenga bajo riego el siete por ciento de las áreas cultivables. ¿Podría llegar a más?

A juicio del director general del Grupo Empresarial de Aprovechamiento Hidráulico, las técnicas de riego que se aplican en la Agricultura son obsoletas. “De antemano se sabe que botarán el 50 por ciento del agua. Hoy predomina el sistema de riego por gravedad, sobre todo en el arroz, que consume al año 2 000 millones de metros cúbicos. La agricultura tiene programas para transformar esa situación, pero avanzan muy lentamente. Están aplicando la nivelación de los suelos en los polos productivos arroceros de Pinar del Río, Sancti Spíritus, Granma y Camagüey. En cultivos varios, sin rendimientos en secano, introducen técnicas de riego eficientes. Pero eso lleva financiamiento”, expone Morales.



Según estimados del Ministerio de Comercio Interior, en Cuba se necesitan más de ocho millones de herrajes. Ni la industria logra producirlos, ni tienen siempre la debida calidad. (Foto: YASSET LLERENA ALFONSO).

El también ingeniero hidráulico razona sobre las posibilidades de extender las áreas bajo riego en la agricultura. “El país ha creado una infraestructura hidráulica importante, con capacidad para más de 9 000 millones de metros cúbicos, y cuenta además con casi cinco mil millones en aguas subterráneas; es decir un total de 13 000 500 millones disponibles anualmente. Aun cuando tenemos este recurso, es insuficiente, porque influyen otros factores”.

Cosme considera que para llegar a un potencial superior de áreas sembradas bajo riego en el país se requieren más inversiones y mejores condiciones en la agricultura y en la propia infraestructura hidráulica.

Sin embargo, para Abel Salas García “no se trata de invertir para ampliar las capacidades, sino de aprovechar las instaladas. Tenemos 40 embalses que no se utilizan, el agua está allí, pero no se emplea. La presa Mayarí está llena y unas 15 000 hectáreas siguen sin sistemas de riego. ¿Por qué no se siembra donde hay potencialidades? Ese es el problema ahora”.

Orígenes

Desde hace cuatro años, al hacer el balance del agua que se entregará a las entidades, se les reduce el cinco por ciento del consumo que planifican, sin afectar el servicio, afirman los directivos del INRH, quienes insisten en las difíciles condiciones en que operan los acueductos.



Para que no caiga en pozo ciego, la Ley 124 debe estar acompañada de efectivas maneras de medir el empleo del agua, con tarifas progresivas, y un sistema de contravenciones actualizado. (Foto: YASSET LLERENA ALFONSO).

“Pusimos el sistema y nunca más nadie pasó por allí a darle mantenimiento a válvulas, bombas, cisternas y herrajes. Aunque los canales primarios tienen una eficiencia del 80 por ciento, cuando vas a ver los secundarios y terciarios de distribución, algunos tienen medio siglo de explotación. Hay que hacer nuevas las redes y conductoras. Instalar metrocontadores a la población, con una tarifa progresiva, el que más gasta, más paga. Y eso no lo tenemos hoy”, plantea Salas.

“Es verdad –razona– que no existe una cultura del ahorro, nadie mira cuánto le cuesta al acueducto extraer el agua y llevarla a los hogares. Pero no tenemos condiciones para evitar que se gasten esos 1 300 millones de metros cúbicos de agua de más, y este año puede perderse una cifra similar”.

Ante tal situación, Morales reconoce que no se quedan de brazos cruzados. “Tenemos un grupo de inspección estatal que actúa sobre los grandes consumidores. Hay un chequeo semanal, en el que la máxima dirección del país pide cuentas a los organismos que botan el agua, y eso se pone caliente. Cuando los inspectores detectan infracciones, se aplican multas, pero el sistema de contravenciones es muy noble. Dan más resultado esos chequeos que las multas a los infractores, que son ridículas”.

Actualmente, sostienen, se trabaja en una nueva normativa para cerrarles el paso a los derrochadores.

ALCANTARILLAS ATORADAS

Urgen las inversiones para el saneamiento

Una fosa desbordada frente al consultorio médico saca de paso a los vecinos del lugar. “Ya no sabemos qué más hacer, los encargados de limpiarla dicen que hay una larga lista de afectaciones y los carros no dan abasto”, aseguran en Marianao. Otros lugareños, con similar problema sí le encontraron solución, convencieron al chofer de uno de los vehículos del saneamiento con un billete de 20 cuc en su bolsillo.

A los directivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) les asombra que pasen tales cosas, aunque reconocen que en la capital hay muchas fosas desbordadas. “Se nos han ido quedando atrás las inversiones para el saneamiento y ahora es una urgencia”, afirma el vicepresidente primero, Abel Salas García.



Foto: YASSET LLERENA ALFONSO.

Aseguran que tienen planes para rehabilitar el 20 por ciento del alcantarillado en el país, donde solo el 36 por ciento de la población, unos tres millones, reciben este servicio, y no con la calidad requerida. El resto tiene fosas y letrinas.

“Hay situaciones inauditas –comenta Yosvany Rubí Bazail, director técnico del Grupo Empresarial de Acueducto y Alcantarillado–; en Santiago de Cuba hicimos una inversión para un alcantarillado nuevo y que los vecinos no vertieran más a una fosa, pero sigue sin funcionar porque nadie se ha conectado. Por la Ley de Aguas Terrestres, debían haberlo hecho en 120 días. Pero se crea una situación compleja, porque la gente tiene que romper todo el piso de su casa para poder conectarse”.

Largo camino

Si bien han quedado atrás las acciones para el saneamiento, otras han tomado mejor cauce. En los últimos años, el INRH multiplicó unas cinco veces el plan de inversiones y para 2018 cuenta con unos 400 millones de pesos.

“Ese plan tiene varios programas. Por ejemplo, el de los trasvases, para llevar el agua de los lugares donde más llueve hacia otros donde existe déficit. Esas son obras de ingeniería complicadas, monumentales, pero realmente avanzan.

“Tenemos un programa para reducir las pérdidas y se trabaja en 12 ciudades principales del país. Empezó por oriente: Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas y luego Camagüey. Pudimos acceder a créditos externos, con los cuales se han ido haciendo inversiones para reducir el agua que se pierde, cambiar redes y conductoras. Hay lugares que no tenían servicio o era muy precario”, explica Salas.

De manera paralela, con financiamiento propio, avanzan las inversiones en los principales polos turísticos. Los directivos citan a Varadero, en un acueducto que funciona con alta eficiencia, similar a la de países desarrollados. Asimismo se ha hecho en la cayería norte de Villa Clara, Cayo Coco y Guardalavaca, donde ya se crearon las empresas de acueducto para operar esas instalaciones.

“En los polos turísticos estamos potenciando las plantas desalinizadoras. De cierta manera la sequía nos obligó a eso, se estaban agotando las fuentes de abasto y tenemos el mar allí. Esa es una tecnología rentable, factible. También hemos logrado en estos lugares reciclar el agua y reutilizarla en la jardinería. Estos planes de inversiones crecen por año y se cumplen con calidad. Aunque hay lugares donde se hacen chapucerías, se enfrentan y se toman medidas”, amplía el vicepresidente primero del INRH.

Los entrevistados señalan, además, que para las nuevas viviendas que se construyen aseguran el suministro de agua potable y el alcantarillado.

A favor y en contra


A consecuencia del bloqueo, los equipos, medios y otros recursos, deben adquirirse en mercados más lejanos, lo que encarece los costos. (Foto: EDUARDO LEYVA BENÍTEZ)

El diálogo con los directivos casi termina, pero la reportera no quiere dejar pasar la oportunidad de pedirles que comenten sobre fortalezas y debilidades de la gestión del INRH.

Los mayores obstáculos –señalan– están en la falta de financiamiento para poder realizar más inversiones en el país. En tal sentido destacan las afectaciones que provoca el bloqueo de Estados Unidos, que obliga a buscar créditos y suministradores en mercados lejanos.

“El dinero para los sistemas de bombeo tenemos que gestionarlo en Europa. Solamente en fletes, pagas cuatro y cinco veces el valor de los equipos, cuando los pudieras adquirir en Estados Unidos, un mercado más cercano y muchas veces con más calidad. Algunos piensan que el bloqueo es un cuento, pero es una realidad aplastante”, sentencia Yosvany Rubí Bazail, director técnico del Grupo Empresarial de Acueducto y Alcantarillado.

Recuerdan que una buena parte del plan descansa en los créditos externos, y aunque tienen condiciones ventajosas para devolverlos, al final, siempre hay que pagarlos.

A favor señalan el sentido de pertenencia de los trabajadores, el apoyo del Gobierno, la preparación de los cuadros y el legado de Fidel, ferviente promotor de la voluntad hidráulica.

Mayo empapado

Cuando las persistentes lluvias de mayo todavía humedecen paredes y recuerdos, las autoridades alertan que recién el país entró en el período húmedo, y todavía restan los sobresaltos de cuantos ciclones tropicales asomen en el Caribe. Las cuencas subterráneas están casi saturadas, y según Inés María Chapman, presidenta del INRH y vicepresidenta del Consejo de Estado, los embalses administrados por la institución que encabeza presentan un llenado del 86 por ciento, lo cual enciende un bombillo rojo.


Delia Reyes Garcia

Delia Reyes Garcia

Cuba Ron presenta Cubay extra añejo y Perla del Norte en Varadero (+Fotos)

Creado el Jueves, 28 Junio 2018 15:58 | Bárbara Vasallo|Foto: Autora



Varadero, 28 jun (ACN) La distribuidora Cuba Ron presentó en el Festival Internacional Varadero Gourmet 2018 productos de excelencia como el Cubay extra añejo y Perla Norte, líquidos legítimos de la zona central del país, con amplia aceptación de los participantes.

Omar Valdés, director general de la entidad comercializadora explicó a la ACN que el Cubay extra añejo Remedios 500 fue dado a conocer en ocasión del medio milenio de la villa de San Juan de los Remedios; pero en esta ocasión lo traen renovado como propuesta novedosa en el Festival.

Como una “trilogía perfecta” mostró hoy Cuba Ron el habano Montecristo cuatro, la música cubana e instó al público a que diferenciara los tres sabores que existen en la nación caribeña del ron, bien definidos en el occidente, centro y oriente, comentó el director general de la distribuidora.

El ron Perla del Norte de Cárdenas, continuidad de la otrora Arrechabala tiene en el mercado un sitio garantizado, tanto por su aroma como por el sabor que lo distingue, mientras que el Santiago de Cuba, extra añejo, proviene de donde nació la leyenda de esa bebida, agregó el experto.

Salomé Alemán Carriazo, la única mujer maestra ronera en la Isla, expresó su satisfacción por compartir la tradición cubana del ron, junto a siete maestros que trasladaron a ella los conocimientos y secretos de ese mundo.

El Festival Internacional Varadero Gourmet ofreció hoy un concurso de Tapas en el stand de Havana Club que demostró el maridaje entre el producto líder 7 años y un plato típico de la cocina española, recibido con beneplácito por los chef y catadores presentes en la sesión.

La cocina cubana en tres tiempos, una conferencia a cargo de Ileana Martínez Rubio, maestra cocinera del hotel Islazul Tulipán en La Habana y la presentación del Nescafé Trappélatte, de los helados Nesttlé, animaron la jornada de este jueves, del evento que promueve la gastronomía y sus combinaciones con dulces, vinos y rones.


¿Y que pasa con los autónomos?



Foto: Raquel Pérez Díaz

En pocos días se cumple un año desde que las autoridades decidieron frenar “temporalmente” algunas actividades de trabajo autónomo –hostales, paladares, cafeterías, bares- y detener el desarrollo del sector cooperativista no agropecuario.

Peor le fue al carretillero de productos agrícolas, al comprador-vendedor de discos, al operador de equipos de recreación, al vendedor mayorista o minorista de alimentos agropecuarios, cuyas licencias fueron eliminadas para siempre de un solo plumazo.

La primera de las razones que se dieron para tan radicales medidas fue que los cuentapropistas “utilizan materias primas, materiales y equipos de procedencia ilícita”. Si es así, ¿por qué no cierran las empresas del Estado donde se roban esos insumos?


La corrupción crea un círculo vicioso similar al del narcotráfico, donde productores y consumidores se retroalimentan. El desvío de materiales de las empresas estatales solo se puede frenar atacando por igual a los ladrones y a los receptadores.

Mucho antes de que existiera el “cuantapropismo”, en el mercado negro se vendía gasolina, pintura, cemento, hierro, gases de soldar, madera, habanos, cristales, harina, huevos, pollo, pescado, mariscos, repuestos de automóviles, muebles de aluminio, medicinas y hasta uniformes escolares.

¿Es culpa de los trabajadores autónomos que el gobierno de licencias y no venda de forma legal la materia prima necesaria, como ocurre con los paladares, los chapistas, los herreros o los carpinteros? Deficiencias como esta promueven la delincuencia.


Muchos años antes de que aparecieran los autónomos, Fidel Castro intervino las gasolineras en un vano intento de frenar el desvío de combustible hacia el mercado negro. Foto: Raquel Pérez Díaz

También dicen que los autónomos subdeclaran ingresos para pagar menos impuestos pero lo cierto es que la política impositiva es de escuela primaria. Ni siquiera tiene en cuenta los diferentes costos operativos de cada actividad para la desgravación.

El gobierno adujo que existe “falta de enfrentamiento y solución oportuna a los problemas; subsisten imprecisiones e insuficiencias en el control; así como se constatan deficiencias en la contratación económica para la prestación de servicios u oferta de productos”.

¿Quién debe solucionar los problemas, ejercer el control y subsanar las deficiencias? ¿No es acaso el Estado y su gigantesca burocracia los que deberían haberlo hecho? ¿Por qué si ellos no hacen las tareas terminan castigados los cuentapropistas y las cooperativas?

Y después del anuncio de la prohibición no se ha vuelto a hablar del tema, llevamos 12 meses viviendo de rumores, a la expectativa de Radio Bemba. A algunos puede que no los afecte porque no planean abrir ningún negocio pero pensemos en quienes tuvieron fe.

Conozco a cubanos que han invertido todos sus ahorros en un proyecto, al cual le llegó el cierre antes de la inauguración. Les cambiaron las reglas del juego en medio del Mundial de futbol y les sacaron la tarjeta roja antes de entrar al terreno.

Los más pragmáticos optaron por la vía ilegal, dando dinero a algún burócrata para que les entregue una licencia con fecha anterior a la prohibición. En uno de los casos, el proceso costó alrededor de 500 CUC pero dicen que otros han pagado mucho más.

En el Estado está el fallo por no prever que para abrir el trabajo autónomo y las cooperativas hacía falta un sistema impositivo que recaude sin ahogar al emprendedor, un abastecimiento de insumos satisfactorio y la apertura de la empresa privada.


A los carretilleros autónomos se les acusa de especular con los alimentos pero eso es posible porque no se produce lo suficiente y los precios de las tiendas estatales tienen un 240% de impuesto. Foto: Raquel Pérez Díaz

Las ilegalidades se mantendrán mientras pago de impuestos se realice sobre la base de los ingresos totales. Lo justo y razonable es que los autónomos, las cooperativas y la empresa privada paguen un porciento de sus ganancias, no de su facturación.

La compra de insumos puede ser un problema para el Estado porque implica la derogación de grandes sumas de divisas. En ese caso se podría permitir que los emprendedores importen directamente las materias primas para sus actividades.

La legalización de la pequeña y mediana empresa evitaría que estas se escondan tras licencias de cuentapropistas o cooperativistas, deformando todo el entramado económico social, como ocurrió en el socialismo soviético antes de su desaparición.

En Cuba hace falta que los decisores salgan a la calle para comprobar la importación masiva, las empresas privadas clandestinas, la apertura de nuevos negocios después de la prohibición y el trabajo de los oficios que no cuentan con insumos.

Una vez abierta la Caja de Pandora del mercado, los cambios económicos asumen una dinámica propia, la cual puede ser más o menos manejada si se conocen sus leyes y funcionamiento. Intentar frenar el bote en medio del rio es tan inútil como peligroso.

Miguel Díaz-Canel intercambia con el pueblo durante visita a provincia oriental


Por: Dilbert Reyes Rodríguez, Cubadebate
 

Luego de acudir al abrazo de la multitud que lo esperaba, en la cooperativa de créditos y servicios (ccs) VIII Congreso Campesino constató el porqué Granma se consolida como principal productor del cereal en la Isla. Foto: Estudios Revolución.
—¿Y ustedes comen arroz?
—Hasta en el desayuno, Presidente.
Díaz-Canel sonríe, a la par que en torno a él se cierra un círculo concurridísimo de campesinos. “Somos de los mejores productores del país”, le recalcan, y el mandatario cubano los exalta: “Para eso vinimos, para aprender de ustedes y llevar las mejores experiencias a otras zonas de la nación”.
El encuentro sucedió a la vera de uno de los campos arroceros del municipio de Yara, exactamente en la localidad de El Coco, donde el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros llegó en la tarde del miércoles, como continuación de la visita de gobierno a la provincia oriental de Granma.
En el diálogo ameno con productores locales y sus familiares quiso saber de todo, de cómo se movían los muchachos a las escuelas, y a atenderse la salud, que seguro era hacia la cabecera del poblado de Yara, a unos dos kilómetros.
Ellos alegaron que lo hacen sin problemas, que es muy cerca, “pero de todas formas, tenemos un consultorio con su médico aquí mismo”, apuntó una abuela.
Luego de acudir al abrazo de la multitud que lo esperaba, en la cooperativa de créditos y servicios (CCS) VIII Congreso Campesino constató por qué Granma se consolida como principal productor del cereal en la Isla y crece sostenidamente en la obtención de otros granos que sustituyen importaciones.
En la entidad conoció que las producciones anuales de renglones fundamentales como el arroz, el frijol y el maíz, responden al empeño provincial de alcanzar y superar las cotas históricas de estos rubros.
Solo de esta gramínea, los 102 arroceros de los 218 asociados a la CCS VIII Congreso Campesino produjeron el pasado año 560 toneladas por encima de las mil 910 previstas, aunque la razón del crecimiento sostenido radica en el logro de rendimientos superiores a las cinco toneladas por hectárea, con perspectiva de rebasar las seis el venidero almanaque.
Díaz-Canel preguntó por las semillas que emplean, la cantidad de variedades, el uso y mantenimiento de la maquinaria, si la gente viene a esta cooperativa a capacitarse, si la base aporta directamente a la alimentación de la comunidad, al programa de mejoramiento de la vivienda y la erradicación de pisos de tierra.
Recibió allí un resumen de la marcha del programa arrocero en la provincia, que este año aportará 70 mil toneladas listas para el consumo, y que el año venidero superará la cota histórica de 82 mil toneladas logradas en 1986.
Mostró satisfacción de saber que a nivel de la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique, el rendimiento ya pasa las cinco toneladas por hectáreas y que las 32 mil hectáreas que hoy se siembran anualmente pueden llegar a ser 40 mil, para alcanzar en plazos cercanos la meta de que Granma —que hoy garantiza el 32 por ciento del arroz producido en Cuba— entregue las 100 mil toneladas que tiene en su potencial.
“Eso sí empieza a ser una respuesta productiva. Ese es el resultado de la eficiencia. Es muy estimulante llegar a entidades que muestren resultados rápidos y concretos en la sustitución de importaciones”, afirmó el mandatario, e indicó a directivos del Ministerio de la Agricultura estar atentos a las complicaciones posibles en la base para dar respuestas urgentes.
A seguidas, Díaz-Canel visitó la unidad empresarial de base Helado-Queso, enclavada en la ciudad de Bayamo, capital de Granma, donde comprobó la marcha de inversiones tecnológicas que garanticen el incremento en las entregas de surtidos lácteos.
“Hay que lograr que el helado llegue a todos los municipios”, señaló en el interior de una de las plantas fabriles, y en una moderna línea dedicada a la obtención de queso azul, conoció que con la introducción de esa variedad el establecimiento bayamés amplía su capacidad de respuesta a las exigencias del turismo creciente.
El Presidente cubano dialogó con directivos y trabajadores de la CCS VIII Congreso Campesino. Foto: Estudios Revolución.
“Nos alegra mucho confirmar la profesionalidad y el compromiso de todos los trabajadores de esta entidad, para que la Empresa de Productos Lácteos de Bayamo siga siendo de las mejores del país”, dijo ante los trabajadores congregados para saludarlo.
Después acudió al punto en que se construye un tanque enorme de cinco mil metros cúbicos que acopiará y abastecerá de agua potable a la zona norte de la ciudad de Bayamo, para la cual se construye una red completa de conductoras y redes.
Allí Díaz-Canel recibió detalles de la ejecución integral del acueducto que responderá a las demandas del sector más poblado de la capital de Granma, que en su final logrará abastecerse desde fuentes subterráneas —más seguras ante eventos meteorológicos— gracias a las inversiones en nuevos campos de pozos, estaciones de bombeo y ampliación de una planta potabilizadora.
El Presidente cubano evaluó la posiblidad de adelantar para el presente año la terminación del tanque apoyado, teniendo en cuenta que desde ese objeto de obra podrían empezar a beneficiarse las áreas residenciales que ya tienen instaladas las redes nuevas.
En presencia del Ministro de la Construcción y el Vicepresidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, sugirió acercar la cobertura de alcantarillado al crecimiento de las redes de abasto, así como adelantar los objetos de obra previstos para la zona sur que puedan llevarse en paralelo.
Dedicó un paréntesis a los problemas actuales que presenta el acueducto de la ciudad de Manzanillo, para lo cual orientó realizar un estudio que permita intervenir en el corto plazo las deficiencias conocidas.
Autoridades del sector le informaron que se realizan acciones sobre distintas etapas del bombeo, el rebombeo, conductoras, redes, sustitución de válvulas y avances en el proceso de automatización para la administración del acueducto manzanillero.
Además, señalaron que se habilitará una brigada especializada y con los recursos suficientes que garantice el mantenimiento y la sostenibilidad del acueducto, que ahora mismo tiene 356 salideros sin resolver.
“Están pensando bien. Ahora falta cumplir lo que están pensando”, aseveró.
Luego recorrió el taller de plástico de Bayamo, que como dependencia de la Empresa Militar Industrial Ernesto Guevara, de Villa Clara, extendió a la capital granmense la producción de envases de diferentes formatos para distintos procesos fabriles, el Comercio Interior, los Servicios Comunales, programas contra la sequía y otros sectores de la economía.
Díaz-Canel en la CCS VIII Congreso Campesino. Foto: Estudios Revolución.

Examina Presidente cubano programas de empleo y de inversiones en el país


La recuperación en las provincias afectadas avanza, comentó durante la videoconferencia el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Foto: Estudios Revolución
Como parte del chequeo sistemático a alrededor de una veintena de programas de alto impacto para el desarrollo del país, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pasó revista al comportamiento del empleo y al estado de varias inversiones que actualmente se acometen en diferentes territorios de la Isla.
Según informó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, hoy están ocupados en la economía 4  474 800 personas, entre ellos poco más de tres millones en el sector estatal y alrededor de 1 300 000 en el no estatal.
Explicó que a causa del proceso de reordenamiento laboral emprendido en Cuba desde el año 2009 se han reducido las plantillas infladas, tanto en el sistema presupuestado como en el empresarial. Mientras, se ha incrementado la ocupación en el sector no estatal.
Acerca de las prioridades para el acceso al empleo mencionó a los jóvenes egresados de la educación superior y técnica-profesional, de las escuelas de oficio y especiales, los licenciados del Servicio Militar Activo, las personas que cumplen sanción, los discapacitados y los desvinculados laboralmente.
Igualmente se refirió a la fluctuación de la fuerza de trabajo, sobre todo en las especialidades de las ciencias médicas, pedagógicas, técnicas y económicas. Entre las causas que manifiestan los trabajadores para solicitar las bajas, señaló la voluntad propia, el salario y la lejanía de los centros de trabajo.
A los niveles de subempleo que persisten en la nación se refirió Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien comentó además que existen personas que ejercen actividades económicas sin autorización para ello y, por tanto, no pagan impuestos.
Argumentó que deben buscarse formas de empleo más atractivas, sobre todo como  parte de los programas de desarrollo integral en los municipios. Ejemplificó con la mecanización que hoy se introduce en la agricultura que humaniza el trabajo en el campo.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros subrayó la importancia de cumplir con el lineamiento 143, aprobado por el 6to. Congreso del Partido Comunista de Cuba, que favorece la incorporación al empleo de las personas en condiciones de trabajar, en particular los jóvenes, como forma de contribuir a la sociedad y a la satisfacción de sus necesidades.
Insistió en la atención que deben prestar los organismos de la administración central del Estado a los recién graduados, para que luego de cumplir el servicio social permanezcan en sus plazas. Para ello, precisó, urge que se sientan parte, que se les escuchen sus criterios y que se involucren en el proceso de toma de decisiones.
Consideró necesario que los organismos y entidades hagan una mejor gestión de recursos humanos, que no se acomoden a la habitual asignación de graduados y realicen otras gestiones para atraer al personal. Hay que usar alternativas y diseñar estrategias para buscar los especialistas y trabajadores que necesitan, precisó.
Díaz-Canel abogó por defender el Código de Trabajo, cuerpo jurídico avanzado que se aprobó en junio del 2014 y es violado en ocasiones por el sector no estatal al no respetarse las vacaciones de los trabajadores o exigirse requisitos físicos para acceder a determinadas plazas. Esto hay que detectarlo, controlarlo y enfrentarlo, porque nuestra Revolución no se hizo para eso, acotó.



En la jornada se pasó revista también al estado de varias inversiones que actualmente se acometen en diferentes territorios de la Isla. Foto: Estudios Revolución


















INVERSIONES DE IMPACTO PARA EL PAÍS
La jornada de trabajo del Presidente cubano incluyó además el chequeo a varias inversiones que actualmente se realizan en el país e impactan de manera significativa en su economía.
En esta ocasión, correspondió rendir cuenta del estado de los procesos inversionistas en la Antillana de Acero, de La Habana, en Acinox Las Tunas, en la Planta Cloro Sosa, de Sagua la Grande, así como en el programa de capacidades para el almacenamiento de combustible.
Sobre Antillana de Acero informó su director, Miguel Ángel Solarana Reyes, que el proceso inversionista comprende dos etapas. La primera de ellas prevé la recuperación de capacidades hasta 250 000 toneladas de acero líquido al año; y con la segunda se estima mantener una estabilidad de 420 000 toneladas anuales de acero líquido y 350 000 toneladas de laminados.

El directivo hizo referencia a la necesidad de estabilizar la permanencia de los recursos humanos para asumir el proceso productivo actual y las inversiones futuras. De manera específica, se refirió a una mayor incorporación de jóvenes graduados a la siderúrgica capitalina.
En la reunión fue reconocida la marcha satisfactoria del proceso inversionista de Antillana de Acero, que fue evaluado por la Contraloría General de la República como aceptable.
De Acinox Las Tunas se supo que las inversiones están dirigidas a sustituir la añeja tecnología del laminador 200 T por otra más actualizada, con el objetivo de obtener una capacidad de 150 000 toneladas anuales de barras corrugadas y 20 000 de alambrón de acero.
El director de la empresa, Eraldo González Ávila, aseguró que, a pesar de lo dilatada que resultó la definición del financiamiento, el proceso inversionista va bien y fue evaluado también por la Contraloría General de la República como aceptable. En estos momentos trabajan en la reparación de las naves donde se ubicarán el nuevo laminador y el bloque de alambrón.
Díaz-Canel destacó lo indispensable que resulta esta inversión para el amplio movimiento constructivo que se acomete en Cuba y para la exportación.
Como una inversión que no ha tenido buenos resultados, fue catalogada la nueva Planta de Cloro Sosa de Sagua La Grande, donde la disponibilidad del financiamiento, demoras con los suministros nacionales y de importación, deficiencias en los aseguramientos y en la fuerza de trabajo calificada, han traído como consecuencia atrasos en su puesta en marcha.
En la reunión también fueron analizadas las inversiones para ampliar las capacidades de almacenamiento de combustibles, que incluyen la construcción de nuevos depósitos, el mantenimiento de los existentes y la recuperación de otros que están fuera de servicio. Este programa fue calificado por el Presidente cubano como estratégico para el desarrollo y la soberanía del país.