Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 15 de octubre de 2020

La desconexión entre las bolsas y la economía real


CAMBRIDGE – ¿Por qué las cotizaciones bursátiles vuelan, cuando la economía real sigue estando tan frágil? Un factor es cada vez más evidente: la crisis afectó sobre todo a pequeñas empresas y trabajadores de servicios con bajos ingresos, que son esenciales para la economía real, pero no tanto para las bolsas. Y aunque el buen desempeño bursátil actual admite otras explicaciones, todas tienen sus limitaciones.

Por ejemplo, como las bolsas se anticipan al futuro, las cotizaciones actuales pueden deberse a optimismo por la inminente aparición de vacunas eficaces contra la COVID‑19 y mejores opciones de testeo y tratamiento, que permitirán un modelo de confinamiento más limitado y selectivo. Es posible que esta previsión esté justificada; pero también puede ser que los mercados estén subestimando la probabilidad de que en los próximos meses se produzca una segunda ola de contagios importante y exagerando la eficacia y el impacto de la primera generación de vacunas.

Una segunda explicación, tal vez más convincente, del desempeño actual de las bolsas es que los bancos centrales bajaron los tipos de interés hasta casi cero. Como los mercados están convencidos de que es poco probable una suba de tasas en un futuro cercano, los precios de activos duraderos (casas, arte, oro, hasta el bitcoin) recibieron un impulso generalizado al alza. Y como los flujos de ingresos de las empresas tecnológicas se extienden a gran distancia en el futuro, fueron las más beneficiadas por los bajos tipos de interés.

Pero tampoco está claro que los mercados tengan razón al anticipar que este contexto de tasas bajas durará para siempre. Al fin y al cabo, incluso cuando la demanda global se haya recuperado, puede ocurrir que las restricciones del lado de la oferta persistan por mucho tiempo (sobre todo las derivadas de la desglobalización).

Una tercera explicación es que además de ofrecer tipos de interés superbajos, los bancos centrales han dado respaldo directo a los mercados de bonos privados (una intervención que en el caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos es inédita). Las compras de bonos privados no deben considerarse política monetaria en el sentido convencional; más bien, parecen una política cuasifiscal, donde el banco central actúa como agente del Tesoro en una situación de emergencia.

Como tal, es probable que esta intervención particular sea transitoria, aunque los bancos centrales todavía no han logrado transmitir este hecho a los mercados. Pese al pronunciado aumento de la volatilidad macroeconómica y a una oferta creciente de deuda corporativa, lo cierto es que en muchos mercados, los diferenciales de tipos de interés con la deuda pública se redujeron, y hasta ahora, la cantidad de grandes quiebras corporativas se mantiene considerablemente baja si se tiene en cuenta la magnitud de la recesión.

Tarde o temprano, los mercados tendrán que darse cuenta de que el respaldo ilimitado con dinero público no durará para siempre. En última instancia, la cantidad de riesgo que tienen permitido asumir los bancos centrales es limitada, y la creencia en que aún tienen apetito de seguir haciéndolo puede resultar errónea, si en los próximos meses se produce una segunda ola de contagios importante.

Aunque estas tres explicaciones ofrecen algunas pistas respecto de la contradicción entre las bolsas y la economía real, todas tienden a omitir una pieza importante del rompecabezas: el hecho de que el perjuicio económico de la COVID‑19 no recae en compañías que cotizan en bolsa, sino en pequeñas empresas y cuentapropistas de servicios (tintorerías, restoranes, proveedores de entretenimiento, etc.) que no están presentes en los mercados bursátiles (más afines a la producción industrial). Esos actores de menor tamaño no tienen capital suficiente para sobrevivir un golpe de semejante duración y magnitud. Y los programas estatales que por algún tiempo ayudaron a mantenerlos a flote ya empiezan a ser insuficientes, lo que aumenta el riesgo de que una segunda ola de contagios provoque un efecto «bola de nieve».

La quiebra de algunos pequeños emprendimientos puede verse como un hecho natural, parte de una reestructuración económica a gran escala activada por la pandemia. Pero también quebrarán muchas otras empresas que normalmente serían viables; y eso reforzará todavía más el poder de mercado de las grandes corporaciones, lo cual también explica la euforia de las bolsas. (Es verdad que algunas empresas grandes iniciaron procedimientos de quiebra, pero la mayoría, y en particular las tiendas minoristas físicas, ya estaban en problemas antes de la pandemia).

Algo que pone de manifiesto cómo la pandemia no afectó a todos por igual es el hecho de que la recaudación fiscal no se redujo tanto como podía preverse en vista de la magnitud de la recesión y del nivel histórico de desempleo (a lo que podemos sumar, en el caso de Europa, los enormes programas para el mantenimiento de trabajadores suspendidos). La razón es obvia: la pérdida de empleo afectó sobre todo a trabajadores de bajos ingresos que pagan menos impuestos.

Pero frente a la euforia actual de las bolsas, hay una serie de riesgos que trascienden la economía, entre ellos una posibilidad considerable de que la elección presidencial estadounidense de noviembre termine en una crisis política inédita. La debacle de 2008 generó amplio rechazo a una formulación de políticas aparentemente más favorable al sector financiero que a la gente de a pie. Ahora Wall Street volverá a ser el malo de la película, pero la ira populista también apuntará a Silicon Valley.

Un resultado probable (sobre todo si el proceso de desglobalización en curso hace más difícil el traslado de operaciones empresariales a países de baja tributación) será una inversión de la tendencia a la reducción de impuestos corporativos. Eso afectará a las cotizaciones (y sería un error pensar que la reacción populista se detendrá allí).

Mientras las altas cotizaciones bursátiles no se sustenten en una recuperación (sanitaria y económica) generalizada, los inversores no deberían fiarse mucho de las ganancias exageradas que están obteniendo durante la pandemia. Al fin y al cabo, todo lo que sube puede bajar.

Traducción: Esteban Flamini


KENNETH ROGOFF, Professor of Economics and Public Policy at Harvard University and recipient of the 2011 Deutsche Bank Prize in Financial Economics, was the chief economist of the International Monetary Fund from 2001 to 2003. He is co-author of This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly and author of The Curse of Cash.

Nos vemos en la playa

 


Cuba: claves para entender el ordenamiento monetario y cambiario

Debido a la complejidad de este proceso no es posible avanzar en otras transformaciones del área económica si no se ordena monetaria y cambiariamente...

15/10/2020

La dualidad monetaria en Cuba implica que la economía funciona con dos monedas domésticas (CUP y CUC)

Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19: La Estrategia se estructura por 16 Áreas Claves, relacionadas con las esferas económicas y sociales de mayor impacto en el país.Toma en cuenta principios fundamentales del funcionamiento de nuestro modelo económico, que refuerzan el carácter socialista de nuestro proceso. Actualmente, existen cinco áreas claves en las que se trabaja: producción y comercialización de alimentos, incetivo a las exportaciones, transformaciones en el sistema empresarial, perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia y ordenamiento monetario y cambiario.

En medio de la situación actual, Cuba adopta e implementa la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Dicha estrategia es el resultado del análisis la experiencia nacional e internacional, la opinión del pueblo y es coherente con lo planteado en la Constitución de la República de Cuba, la Conceptualización del Modelo Económico, los Lineamientos de la Política Económica y Social y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

Definida para dar respuesta a los nuevos desafíos tras la pandemia de la COVID-19, el desarrollo de la estrategia incrementará la capacidad para enfrentar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba; resistir creando y aprovechar las oportunidades que se deriven del comportamiento solidario y del prestigio del país en el enfrentamiento a la pandemia. En este sentido, cuenta con 16 áreas de resultados en las cuales se trabaja de manera simultánea. No obstante, actualmente existen cinco aspectos esenciales priorizados:
  • Producción y comercialización de alimentos.
  • Incentivo a las exportaciones.
  • Transformaciones en el sistema empresarial.
  • Perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia.
  • Ordenamiento monetario, que incluye también el ordenamiento cambiario.
Este último, por su carácter transversal es necesario para avanzar en el resto de las transformaciones económicas.

ORDENAMIENTO MONETARIO Y CAMBIARIO: ASPECTOS ESENCIALES

El ordenamiento monetario y cambiario crea muchas expectativas en Cuba, a la par, genera dudas en la población y también especulaciones en cuándo y qué sucederá una vez llegue lo que se conoce como "día cero". Precisamente para explicar acerca de este proceso y aclarar las inquietudes de cubanas y cubanos sobre el tema, comparecieron en el programa radiotelevisivo Mesa Redonda el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández y el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge. Cubahora le propone a sus usuarios algunas preguntas y respuestas para entender los aspectos esenciales del ordenamiento monetario y cambiario en el país.

¿Qué incluye el ordenamiento monetario y cambiario en Cuba?

En primer lugar, es necesario aclarar que este proceso en el país tiene un carácter transversal e interdisciplinar. De esta manera, incluye la unificación monetaria y cambiaria, la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas y la transformación de los ingresos.

¿Qué implica la dualidad monetaria?

La dualidad monetaria en Cuba implica que la economía funciona con dos monedas domésticas (CUP y CUC), que coexisten y comparten legalmente, en alguna medida, las funciones del dinero. En tanto, la dualidad cambiaria es la existencia de dos tipos de cambio legales, 1 CUP= 1 CUC= 1 USD para el sector de las empresas, mientras que para el circuito de la población es 25 CUP = 1 CUC = 1 USD.

¿Por qué el ordenamiento monetario y cambiario en estos momentos?

Debido a la complejidad de este proceso y su carácter transversal en la economía y la sociedad cubana, no es posible avanzar en otras transformaciones del área económica si no se ordena monetariamente el país.

“En el entorno de la crisis mundial que estamos viviendo, con el efecto de la COVID-19 y los decrecimientos en las economías, nosotros creemos que no podemos seguir esperando, por problemas prácticos. ¿Qué pasa si la situación empeora? El bloqueo está arreciando más que nunca, y los compañeros que estamos trabajando estos temas colegiamos que no es posible enfrentar otras cosas si no logramos un ordenamiento monetario para poder avanzar en temas más profundos en el modelo económico”, explicó Murillo.

“No podemos seguir avanzando en las transformaciones de la economía, si no tomamos decisiones sobre estos temas, con las complejidades que tienen y los efectos que pudieran tener en la población”, añadió.

¿Qué pasará con los subsidios y gratuidades después del “día 0”?

Sobre este tema Murillo Jorge explicó que “subsidiar a una familia de bajos ingresos es parte de la humanidad de nuestro modelo socialista. Y todas las gratuidades no son malas: la salud, la educación y todas las conquistas de la Revolución. El problema es cuando esto tiene un carácter masivo que no estimula la productividad del trabajo”.

Actualmente, todas las personas se encuentran subsidiadas, incluso, las que no trabajan. Al mismo tiempo, no a todos les alcanza el salario. “Eso es algo que hay que transformar de manera urgente”, añadió Murillo. No será posible eliminar los subsidios y gratuidades, o reducirlos de manera gradual, si no hay una transformación de los ingresos, es decir, salario, pensiones, jubilaciones y la asistencia social.

Ahora bien, existe un grupo de productos vinculados al consumo de la población que se mantendrán con precios centralizados una vez ocurra la unificación monetaria. Algunos mantendrán sus subsidios, pero en otros casos sí serán eliminados.

“En el caso de la canasta familiar normada, mantendremos algunos productos con precios centralizados y también subsidiados. Otros productos también tendrán costos únicos, pero sin subsidios. No obstante, estos últimos también se mantendrán dentro de la libreta de abastecimiento para garantizar que lleguen a todas las personas”, explicó Murillo sobre el tema.

A esto añadió que es prioridad eliminar subsidios excesivos y gratuidades indebidas, siempre protegiendo a niños y embarazadas, ciudadanos imposibilitados de trabajar o servicios de alto consumo nacional, como la electricidad.

¿Cómo quedaría conformada la canasta básica de referencia?

La canasta de bienes y consumo de referencia es el punto de partida del salario mínimo. El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos explicó que si usted gana el salario mínimo –que es la canasta y un poquito más–, no está en la misma condición de quien gana cinco salarios mínimos, que consume cinco canastas.

Ante las dudas de la población respecto a la inclusión de alimentos o algo más, añadió que una canasta no puede incluir solo alimentos, puesto que las personas no solo comen, “también gastan en productos de aseo e higiene, tienen que pagar electricidad, transporte público, deben vestirse y, por tanto, la canasta debe contemplar todos esos gastos”.

La que se propone incluye también un cálculo de medicamentos por si el individuo se enferma y un cálculo para reparación y mantenimiento de vivienda, pero hay quienes no tienen que incurrir en estos gastos.

¿Habrá un aumento de salarios y precios?

La respuesta a esta pregunta es sí. No obstante, Marino Murillo Jorge, recalcó que si solo se habla de que van a subir los precios y no se tiene en cuenta que van a subir los salarios, entonces el análisis no es correcto.

“En economía hay una gran teoría entre el salario real y el salario nominal. Nosotros, en este proceso, tenemos una gran aspiración y creo que la vamos a poder cumplir: que todos los asalariados queden en mejores condiciones que en el punto de partida en el que estamos”, explicó Murillo.

El fondo de salario en el país subirá en 4.9 veces, mientras que el destinado a la seguridad social lo hará en cinco veces. Mientras tanto, los precios en el sector estatal tienen previsto aumentos muy por debajo de esos valores.

Sobre este tema Murillo aclaró que, si la dinámica de crecimiento del salario es más alta que la del aumento de precios, entonces quienes trabajan con el Estado estarán en una mejor posición. En este sentido, dijo que devaluar la moneda y subir los salarios es sinónimo de crecimiento de precios, que significa inflación. El tema está en cuánto demora el incremento de los precios mayoristas en reflejarse en los minoristas.

¿Qué significa que el salario aumente 4.9?

Los salarios van a crecer 4.9 veces, mientras que las pensiones lo harán cinco veces. Esto significa que 4.9 es el resultado del siguiente cálculo: tomar el fondo salarial actual y el fondo salarial de la reforma, y la división de esos dos números da como resultado 4.9. Por tanto, es un crecimiento promedio del monto salarial.

Al respecto, Marino Murillo explicó que hoy el país paga unos 30 000 millones de pesos de fondo de salario, y eso va a crecer 4.9 veces. “No necesariamente todos los salarios van a crecer de manera igual, lineal. Hay quien estará en un grupo salarial que crecerá 4.9 veces, mientras que otros crecerán cuatro, pero como promedio arroja 4.9, que respalda el costo de la canasta”.

¿Aplica para el sector no estatal?

Murillo precisó que el concepto de salario está más bien relacionado al trabajador contratado, y el trabajador por cuenta propia (TCP) no lo es, amén de que puede contratar. “Si los precios mayoristas se elevan, van a subir los precios de algunos insumos de los trabajadores por cuenta propia que compran a esos precios mayoristas. Los costos de la actividad por cuenta propia van a aumentar, como mismo van a aumentar los costos en el sistema empresarial”. Por tanto, se va a producir un incremento en los precios de los servicios de los cuentapropistas

En ese sentido, se va a reducir la carga tributaria a los TCP en términos de impuestos, con el objetivo de que no necesariamente el crecimiento de los precios sea al mismo ritmo del crecimiento de los costos que van a tener. En el actual rediseño se plantea un mínimo exento parejo para todo el mundo. Este se refiere al nivel de ingreso sobre el cual el Estado no puede cobrar impuesto porque debe respaldar el costo de la vida. En la actualidad, ese valor es de 10 000 pesos, y existe un mínimo exento con un número para un grupo de actividades y otro mínimo exento para otras actividades.

¿Es necesario el proceso de devaluación para llevar a cabo el ordenamiento monetario y cambiario?

Sí, unificar los tipos de cambio de monedas conlleva necesariamente una devaluación y, por tanto, varios ajustes como, por ejemplo, presión al sistema empresarial en la búsqueda de más eficiencia, y que las personas tengan que ser más productivas. En este sentido, Murillo explicó que hay que hacer varias cosas fundamentales al mismo tiempo, entre ellas quitar una moneda y dejar un solo tipo de cambio.

En Cuba, la unificación cambiaria no será un proceso dilatado e implicará una devaluación alta. De acuerdo con Murillo, se busca competitividad de ahí que genera un nivel de presión en el sector empresarial. Si se pusiera un tipo de cambio de 1 USD igual a 20 CUP, todos los insumos importados aumentarán los precios y, por consiguiente, aumentarán todos los precios mayoristas.

Este proceso de traspaso de la devaluación puede demorar de seis a 12 meses, aunque en algunos productos este reflejo sucede desde el primer día. “Si no hay crecimiento de los precios mayoristas, las empresas entrarían en pérdidas. “El problema está en lograr que el crecimiento de los precios no sea mayor al diseño de la subida de los salarios, porque sería una inflación por encima de lo diseñado”, aclaró Murillo.

La devaluación de la moneda le otorga un espacio de competitividad a los productos de la industria nacional, que operarán en un escenario más natural.

¿Cómo se controlarán los precios mayoristas?

En una primera etapa habrá un crecimiento de los precios mayoristas, que impactará en los minoristas. Por eso, se ha decidido que en un primer momento se controle ese aumento de los primeros, sin afectar al sistema empresarial que tributa para satisfacer al mercado interno, que tiene tanta importancia como exportar. Si las empresas no producen para el mercado interno, entonces esa demanda debemos satisfacerla con importaciones y vuelve a ser más cara, explicó Murillo Jorge.

¿Qué precios van a subir?

Los precios de las tiendas en CUC no van a subir, se quedan como mismo están hoy, pero en el equivalente a pesos. Hay precios de productos que están subsidiados, y se mantienen así, y hay algunos que no se mantienen con subsidio total, además de otros precios liberados.

¿Cómo se realizará en Cuba el proceso de unificación monetaria?

Aun no se conocen las fechas, lo que sí está claro es que la decisión se tomaría en el primer día de un mes, porque las empresas deben cerrar sus estados financieros. De acuerdo con Murillo, en el momento una nota del Banco Central de Cuba anuncia el cese de la circulación legal del CUC, es decir, no se emite más, el que está en poder de la población sigue circulando y el Estado lo va recogiendo hasta que se agota, y también la nueva tasa de cambio.

¿Qué pasará con quienes tengan CUC en el momento en que se anuncie el cese de la circulación legal de esta moneda?

La población tendrá tiempo para cambiar y gastar los CUC en su poder. Por ejemplo, las tiendas recogerán ese efectivo en las compras y devolverán los cambios en CUP, una medida que ya se implementa en el país. Esto se prevé en un periodo no menor de seis meses, aunque puede ser mayor el tiempo si así se considera.

Además, se respetará el tipo de cambio vigente antes de la medida. Sea cual sea el nuevo tipo de cambio, las personas podrán realizar los canjes por el mismo tipo de cambio actual (24 CUP). En el caso del sector empresarial, las cuentas en CUC se convertirán en CUP, 1x1, manteniendo su valor actual.

¿Qué ocurrirá con los estímulos en CUC?

Van a estar incorporados en la nueva escala salarial. “Tenemos casos de personas que devengan 120 CUC al mes, y hacer una reforma salarial que cubra los 120 CUC en el mes es un poco más complicado. Y en ese caso sí se va hacer una excepción. Si usted gana hoy un salario en pesos más los CUC, y la nueva escala del salario no cubre todo eso, entonces, independientemente de la escala salarial en la que usted cayó, se le va a pagar la diferencia de los pesos más los CUC", dijo Murillo.  

Para ello, existirán determinadas restricciones. Por ejemplo, “cuando usted se jubile, el que lo reemplace no lo ocupa con esa dispensa salarial por el déficit de ingreso provocado por el CUC. Si usted cambia de empresa o de puesto de trabajo, pierde ese beneficio. Ese beneficio está diseñado para quienes se mantienen en su puesto de trabajo y trabajan eficientemente”, aclaró.

¿Qué pasará con las cuentas de ahorro?

Marino Murillo Jorge reiteró que todas las cuentas que permanecen en los bancos y que están en CUC serán convertidas a pesos cubanos, siempre respetando la actual tasa de cambio. Las personas también podrán llevarlas a MLC, de acuerdo a las actuales limitaciones en cuanto a la disponibilidad de divisas. Al referirse a los ahorros en pesos, explicó que siempre que suben los precios, los ahorros pierden capacidad de compra.

El dinero depositado en las cuentas en CUC de los colaboradores cubanos en el exterior también será convertido a pesos cubanos de acuerdo con la actual tasa de cambio. Además, se mantiene el beneficio del descuento del 30% del valor de los productos adquiridos en las tiendas que hoy ofertan mercancías en CUC.

¿La venta en tiendas en MLC está incluida en la estrategia?

Al referirse a esta temática, el vice primer ministro Alejandro Gil comentó que “la estrategia no concibe ampliar en el futuro las tiendas en MLC. La idea con el Ordenamiento Monetario es que el país funcione en una moneda, la nacional. Por tanto, esta de las tiendas en MLC es una medida transitoria ajustada al actual contexto y que de momento cumple sus objetivos. No sabemos cuánto durará, pero sí podemos decir que la estrategia no es dolarizar nuestra economía”.

Comentó que desde el anuncio de esta medida, en octubre de 2019, el objetivo de las ventas en MLC ha sido captar divisas que salen del país, mantener una oferta legal de productos que estaban ausentes en los establecimientos estatales, conectar a la industria nacional con ese mercado y utilizar los recursos captados para financiar parcialmente las ofertas en las tiendas en CUC.

Sobre el autor

REDACCIÓN CUBAHORA

Desde la redacción de Cubahora se toman día a día decisiones informativas, editoriales y de cualquier índole.

El reto de ser emprendedor privado en Cuba en la etapa poscovid


Una dependienta atiende en La Habana a dos clientes en una heladería de gestión privada, durante la tercera fase de la respuesta de Cuba a la covid-19. Alrededor de 40 por ciento de los más de 600 000 trabajadores autónomos en la isla suspendieron temporalmente sus negocios por el cierre de actividades económicas para contener la pandemia. Foto: Jorge Luis Baños /IPS

LA HABANA, 14 oct 2020 (IPS) - El tránsito a la etapa poscovid además de deseada y necesaria, supone desafíos para el sector privado en Cuba con reservas agotadas tras meses de inactividad, dificultades en el acceso a insumos y disposiciones legales que aún limitan su pleno desarrollo.

Complejizan el contexto la falta de liquidez de una economía nacional con bajo crecimiento durante casi tres décadas, el desabastecimiento de productos de primera necesidad y un fortalecido embargo que aplica desde 1962 el gobierno de Estados Unidos, el cual obstaculiza las importaciones y el acceso a créditos internacionales.

“Han sido meses muy duros, pagando la seguridad social, pero sin ingresos ante la falta de clientes y la suspensión de los negocios”, resumió a IPS Harold Llas, dueño del restaurante La Colonial, ubicado en La Lisa, uno de los 15 municipios que conforman La Habana.

La situación fue menos traumática para Yusef García, líder de Muebles Atlantis, un emprendimiento que desde 2013 produce y comercializa mobiliario moderno minimalista, con sede en el capitalino municipio de Playa.

“Teníamos un presupuesto ante desastres naturales y el pago de salarios de empleados durante seis meses. Hablamos con todos para ver sus necesidades y poder protegerlos en esa etapa de confinamiento”, indicó García a IPS.

Agregó que al detenerse las fabricaciones y disponer de reservas de productos “optamos por el comercio electrónico y las comprar en línea, con descuentos de 40 y 50 por ciento, a fin de incentivar la demanda”.

A inicios de 2020, más de 600 000 cubanas y cubanos estaban registrados como trabajadores por cuenta propia (autónomos), aproximadamente 13 por ciento de la fuerza de trabajo de este país insular caribeño.

Alrededor de 40 por ciento de ellos se vio obligado a suspendedor temporalmente sus licencias ante el cierre de actividades económicas para contener la covid-19, de acuerdo con datos oficiales.

Desde el 12 de octubre, 12 de las 15 provincias junto al municipio especial Isla de la Juventud, la segunda mayor del archipiélago cubano, entraron en la nueva normalidad con un plan económico para la recuperación tras la pandemia.

La Habana, donde viven 2,2 millones de los 11,2 millones de habitantes del país, se alista para en un breve plazo iniciar dicha etapa, luego de un rebrote de la enfermedad que obligó a las autoridades capitalinas a decretar en septiembre severas medidas para tratar de disminuir los contagios, incluidas la cuarentena y el toque de queda.

Exterior del mercado mayorista de alimentos Mercabal, abierto el 23 de julio en La Habana para la venta de productos en pesos cubanos a trabajadores privados, cooperativas no agropecuarias y otras formas de gestión no estatal en Cuba. Foto: Jorge Luis Baños /IPS

Alrededor de 6000 personas han padecido la enfermedad y 123 fallecieron desde que el 1l de marzo se reportaron en Cuba los primeros casos de covid.

El presidente Miguel Díaz-Canel explicó el 8 de octubre, durante una comparecencia televisiva, que el país debía reanimar su actividad económica y social y transitar “a esa nueva normalidad en la cual es posible convivir con la enfermedad con un mínimo de riesgo”.

Se refirió a la “Estrategia económico-social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la covid-19”, aprobada el 16 de julio por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), el único legal en el país.

“La estrategia es innovadora, porque implica que lo que aprobamos en los Congresos del PCC (2011 y 2016, respectivamente) lo llevamos a la práctica ajustado al contexto actual, en las condiciones de Cuba, y que rinda beneficios a nuestra economía y, por ende, a nuestra población”, valoró el 12 de octubre Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, en una intervención por televisión.

Economistas y académicos cubanos han considerado demasiado lenta la implementación de los Lineamientos, el programa de reformas económicas aprobado en 2011 en el VI Congreso del PCC y actualizados cinco años después, tras su discusión previa en debates públicos con la ciudadanía.

Las autoridades reconocieron en 2016 que solo se había cumplido el 21 por ciento de los 313 lineamientos y que el resto se encontraba en fase de ejecución.

El también viceprimer ministro Gil destacó que la estrategia económica poscovid incluye, entre varios temas, el perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia, que acoge al emprendimiento privado.

Adelantó como un cambio significativo la futura conformación de un prontuario de actividades prohibidas para el ejercicio de dichas labores, el cual sustituirá la actual lista de 127 autorizadas y que, a juicio de expertos, limita la creatividad, potencialidades y resiliencia de las y los trabajadores autónomos.

El ministro de Economía refirió que la política contempla el fortalecimiento de los mercados mayoristas para el sector cooperativo y privado.

Clientes hacen fila en el exterior de una sucursal en La Habana del Banco Metropolitano, durante la tercera fase de enfrentamiento a la enfermedad de covid-19. La estrategia para la nueva normalidad prevé incentivar las importaciones y exportaciones de cooperativas y emprendedores privados, así como avanzar en cambios en el sistema tributario y facilitar trámites para obtener permisos. Foto: Jorge Luis Baños /IPS

“Todavía resulta insuficiente esa opción. Para el restaurante nos venden un saco de arroz cada dos meses, pero en muchas ocasiones no hay frijoles, azúcar, café u otros insumos para mantener una oferta de comida estable. Muchos productos hay que adquirirlos en las tiendas donde compra la población, con ventas limitadas por el actual desabastecimiento”, lamentó Llas.

El 23 de julio abrió Mercabal, el primer mercado mayorista de alimentos en pesos cubanos (equivalentes a 24 unidades por dólar) para las formas no estatales de gestión, ubicado en el habanero municipio de Plaza de la Revolución.

La experiencia debe extenderse paulatinamente a otros territorios capitalinos y al resto de las provincias, según las autoridades.

Para septiembre estaba prevista la apertura en todas las provincias de una nueva red mayorista para la venta en divisas de alimentos, productos de aseo e higiene, así como otros insumos y materias primas, destinada a las empresas con 100 por ciento de capital extranjero y mixtas, así como a cooperativas y trabajadores privados.

La estrategia poscovid prevé, asimismo, incentivar las importaciones y exportaciones de cooperativas y negocios privados a través de una treintena de empresas estatales autorizadas, así como avanzar en la readecuación del sistema tributario y facilitar trámites para obtener determinados permisos.

En un informe publicado el 6 de octubre con recomendaciones para incentivar las economías en la era poscovid-19, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sugirió fortalecer la inversión pública hacia sectores que fomenten el empleo, así como un aumento de la recaudación tributaria, que como promedio es baja en la región.

Pero este no es el caso de Cuba, con una presión tributaria de 42,3 por ciento con respecto al producto interno bruto (PIB), muy superior a la media regional, y donde más de la mitad responden a tributos indirectos, aquellos aplicados a transacciones jurídicas, por ejemplo.

Ello, según especialistas, constituye una pesada carga que ralentiza el despegue y creación de riqueza a partir del trabajo autónomo en la isla.

La Cepal pronosticó para Cuba una caída de ocho por ciento del PIB este año, como consecuencia del impacto de la covid, entre otros factores.

“Esperamos con ansias la ley de las pymes (pequeñas y medianas empresas), pues mucho hemos estudiado al respecto y creo que estamos en condiciones de asumir ese reto empresarial”, manifestó García.

El cronograma legislativo cubano prevé la discusión de una Ley de Empresas en abril de 2022, con probables regulaciones, impuestos y garantías para el funcionamiento de entidades estatales y privadas.

La estrategia pospandemia adelanta el camino al definir entre sus principios la complementariedad de actores económicos como las empresas estatales, la inversión extranjera, el sector cooperativo y todas las formas del sector privado, incluidos los trabajadores autónomos y las futuras pymes.

ED: EG

Biden ganará en noviembre




EEUU

 Álvaro Fernández Actualizado Oct 14, 2020

MIAMI. Para cuando lean esto, quedarán menos de 20 días para el día de las elecciones. El estrés y la tensión de los últimos casi cuatro años se verán agravados por lo que creo que será una gran derrota de Donald Trump, provocada por millones de votantes que están cansados ​​de ver a un presidente que se preocupa tan poco, si es que lo hace, por el pueblo estadounidense. Todavía no estoy seguro de lo que sucederá después del 3 de noviembre. Un Donald Trump desquiciado e imprudente es capaz de casi cualquier cosa. Y cuando dejo que mi mente divague, un Trump que debe aceptar su derrota me parece aterrador. Lea la versión de esta semana de Rafael González Morales acerca de lo que él prevé como posibles situaciones a partir del último día de las elecciones. Son realistas, basados ​​en todo lo que sabemos. Y, sin embargo, es difícil de creer.

Les he estado diciendo durante meses que pronostico una victoria de Biden. Creo que se selló la noche del primer (y podría ser el único) debate presidencial. A eso le siguió una extraña declaración de la Casa Blanca de que Trump y la primera dama tenían Covid-19, así como una gran cantidad de sus ayudantes e incluso algunos senadores. Resulta que todos pudieron haber sido infectados durante un evento de propagación de Trump en honor a Amy Coney Barrett, su nominada para reemplazar a Ruth Bader Ginsberg en el Tribunal Supremo, donde nadie se preocupó por el distanciamiento físico, pocas máscaras, y fueron comunes los besos y abrazos.

Repitamos nuestro ejercicio regular de los pasados nueve meses, por última vez, y echemos un vistazo a los números revelados por dos sitios web que no realizan encuestas, sino que toman un promedio de encuestas legítimas y pronostican resultados basados ​​en esos promedios. He utilizado a Real Clear Politics (RCP) y Five Thirty-Eight (538) para llegar a mis conclusiones. RCP se inclina más hacia los republicanos. Y 538 tiende más hacia los demócratas. Podemos empezar como lo hemos hecho antes. Eso significa que 233 votos del Colegio Electoral son para Biden, según los estados en los que se espera que gane sin importar la asistencia a las urnas. El presidente Trump comienza con 204 votos que, por cierto, pueden ser menos que los que se basan en los resultados de los estados que se esperaba que ganara, pero donde parece estar mucho peor esta vez. Pero lo dejo con los 204.

Un último vistazo a los números

Como hicimos en agosto, cuando dije que Biden terminaría con 308 votos del Colegio Electoral, echemos un vistazo a los estados clave que decidirán esta elección. Y recuerden, con 270 se gana la elección presidencial. Una vez más, lo que haré esta vez, que no hice en mis pronósticos anteriores, es tomar un promedio de los promedios proporcionados por RCP y 538. Me permite una visión más justa y creo que más clara de los posibles resultados en ese primer martes de noviembre.

Aquí vamos:

Arizona: Las únicas dos veces que este estado ha votado por los demócratas a la presidencia fue con Clinton en 1996, y anteriormente en 1948. En agosto, Biden tenía una ventaja del 2 por ciento sobre Trump. Esta vez y teniendo en cuenta tanto RCP como 538, la ventaja de Biden ha crecido en 3,25 por ciento. En 2016, Trump ganó el estado por 3,5 por ciento. Trump debe estar muy preocupado.

Wisconsin: Este es uno de los estados donde Trump venció a Hillary por un pelo en 2016. Bueno, 2020 no será tan amable con el presidente. Tengo a Biden con una ventaja aquí de 7,1 puntos porcentuales, que es un 2 por ciento más de lo que tenía Biden en agosto.

Michigan: Trump ganó Michigan con una diferencia de 0,3 por ciento en 2016, pero este año está a la zaga de Biden en casi un 7,5 por ciento. Espere que los 16 votos electorales de este estado sean para Biden.

Pensilvania: De los estados decisorios, considero que este y La Florida son los más interesantes en las últimas dos semanas. Fíjense cuánto tiempo pasan Trump y Pence en estos dos lugares. Si hay alguna posibilidad de que Trump gane la presidencia, tendrá que salir victorioso aquí. La mala noticia para Trump es que Biden lo aventaja en el estado donde nació en poco más del 7 por ciento.

Carolina del Norte: Este estado sureño debería ser un éxito para Trump. Y, sin embargo, Biden encabeza la contienda aquí en al menos 3,2 por ciento. En agosto, Trump tenía aquí una ventaja de 0,6 por ciento. La tendencia no favorece al presidente.

La Florida: Si Trump no gana aquí, en mi opinión, tiene cero posibilidades de ganar esta elección. Hasta el momento, Biden va al frente en el mayor de los estados decisorios por un 3.5 por ciento. La mayoría habla del voto hispano (que incluye a una gran cantidad de cubanos) como clave en este estado. Veo que la ventaja de Biden es más un resultado de los votantes de edad avanzada (65+), de los cuales La Florida tiene una gran cantidad, y donde Biden lidera en este grupo en más del 20 por ciento en encuestas recientes realizadas por CNN y NBC News / Wall Street Journal. En 2016, los votantes mayores apoyaron a Trump por un margen de 53 a 45 por ciento. Esta es una terrible noticia para el presidente.

Un último pensamiento, y que muestra lo mal que parece estar Trump. Ohio, otro estado que Trump está obligado a ganar, está actualmente 50-50 entre Trump y Biden. El presidente venció a Hillary aquí en 2016 por 8,1 puntos porcentuales.

Entonces, a partir de hoy, pronostico que Biden gana en Arizona, Wisconsin, Michigan, Pennsylvania y La Florida. En otras palabras, esta vez agregué a Arizona a la columna de Biden y mantuve a La Florida del lado de Biden, lo que podría haber sorprendido a algunos la vez anterior. En cuanto a Ohio, dejémoslo a Trump, pero no se sorprendan si el presidente también pierde aquí.

Si ustedes los suman, son 86 votos del Colegio Electoral además de los 233 que Biden comenzó para llevar su total de votos del Colegio Electoral a 319 votos, lo que convierte a Joe Biden en el 46º presidente de los Estados Unidos.

Dos últimos pensamientos: uno, no se sorprendan si el margen de victoria es mayor. Creo que será una gran victoria para Biden, y probablemente sepamos al ganador tarde en la noche del martes (3 de noviembre) o temprano a la mañana siguiente; y dos, solo hay una forma de que esto se convierta en realidad: si VOTAN.

Finalmente, parece que podemos obtener un número récord de personas votando en 2020, lo cual es una buena noticia. En cuanto a la votación anticipada, que ha comenzado en muchos estados del país, hasta la fecha ha habido una participación récord. Como dijo a Reuters Michael McDonald de la Universidad de Florida, quien administra el Proyecto de Elecciones de Estados Unidos: “Nunca habíamos visto tanta gente votando antes de las elecciones”.

Un último pensamiento, en este punto, la ventaja de Biden parece tan insuperable que incluso si le quitamos Florida (29 votos) y Pensilvania (20 votos), aún terminaría con exactamente 270 votos del Colegio Electoral y una victoria.

Otra vez: si aun no lo ha hecho, VOTE!

Traducción de Germán Piniella para Progreso Semanal.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com

A pesar de las nuevas medidas de la administración Trump Havana Club sigue creciendo (+Fotos)


SAIMI REYES CARMONA Y ALIANET BELTRÁN ÁLVAREZ | FOTOS: CORTESÍA HAVANA CLUB 15 OCTUBRE 2020




La Habana, 15 oct (ACN) Una de las más recientes medidas impuestas por la administración Trump para afectar la economía cubana es la prohibición a los norteamericanos de importar ron cubano hacia su país, ante ello la marca Havana Club no se detiene y opta por seguir creciendo, con una historia que la respalda y con proyección al futuro.

Sergio Valdes Dorta, director de Desarrollo de Mercado de Havana Club International S.A. explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la nueva medida del gobierno estadounidense provoca que los ciudadanos de ese país que visiten Cuba u otra de las más de 120 naciones donde está presente el ron Havana Club podrán degustar este excelente producto y lamentarán no tener la ocasión de disfrutarlo en su casa.

Los ciudadanos norteamericanos cuando visitan Cuba están en lugares públicos y privados compartiendo con turistas de otras nacionalidades y con cubanos y Havana Club está en todas partes, las ventas en Duty Free en Cuba, incluyendo todos los viajeros, no sobrepasan el 10 por ciento del total de las ventas que se realizan en Cuba.

Por ello si bien constituye esta limitante una afectación para la marca, lo es aún más para los consumidores, pues hay muchos rones en el mundo de buena calidad; pero con orgullo se puede decir que el cubano está entre los mejores, destacó Valdes Dorta.


El directivo refirió que en conversaciones que sostenidas con bartenders norteamericanos, se han mostrado impresionados por la calidad y diversidad de la gama de los rones Havana Club y a la vez han añorando poder tenerlos en su bar, aunque aún hoy por causa del bloqueo la marca no puede comerciar sus productos en Estados Unidos algún día la verdad llegará al vaso del consumidor norteamericano, señaló.

Havana Club continuará su estrategia que la ha colocado en el tercer lugar como ron internacional a pesar de no poder estar presente en el mercado de Estados Unidos, consolidará su posición en mercados donde ya ha alcanzado un nivel importante y seguirá ampliando su presencia en aquellos aun pequeños.

La empresa continuará enriqueciendo su gama tradicional con nuevas ofertas y ampliando su capacidad productiva para poder responder a la creciente demanda.

Para ello cuenta con un legado de calidad preservado por los Maestros del Ron Cubano y con la profesionalidad y pasión de la amplia red de distribución local e internacional, así como con una nueva plataforma de comunicación internacional e interesantes innovaciones, manifestó.

Valdes Dorta recordó que Cuba es la cuna del conocido Ron Ligero que después se ha extendido a otros países, con una historia de más de 150 años por lo que el ron es parte de la cultura de la Isla.

La marca Havana Club está registrada en Estados Unidos desde los años 70 por una empresa cubana, el registro se ha ido renovando y mantiene total vigencia hasta el 2026, por lo que se puede afirmar que el único verdadero ron Havana Club es cubano y que su registro marcario, incluso en Estados Unidos, le pertenece al país caribeño.