Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 12 de abril de 2020

Coronavirus en el mundo y Cuba 12.04.2020. Comentario HHC



Al cierre del día de ayer, 11 de abril, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 mil 302 pacientes. Otras 8 mil 348 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.
Para COVID-19 se estudiaron mil 895 casos, resultando positivas 49 muestras. El país acumula 15 mil 57 muestras realizadas y 669 positivas. Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 49 nuevos casos, para un acumulado de 669 en el país.
Los 49 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, uno tiene fuente de infección en el extranjero, fueron contactos de casos confirmados 35, uno fue contacto de viajero procedente del exterior y se investiga la fuente de infección de 12.
De los 49 casos confirmados, el 44.8% (22) se encontraban asintomáticos. Del total, 23 pertenecen al género femeninos (46.9%) y 26 al masculino (53.0%).  Los grupos de edad más afectados son: de 40 a 59 años, y 60 y más con 15 cada uno, para un 30.6% respectivamente, seguido del grupo de 20 a 40 años con 11 casos (22.4%) y los menores de 20 años con 8 casos (16.3%).
MINSAP




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El mundo llega a 1 846 680 confirmados con COVID 19 y los EEUU tienen  el 30.07 % de esa cifra, España  el 9.03 %, Italia 8.47 %, Francia 7.24 %, Alemania 6.92 %, Inglaterra 4.61 %, y China 4.50 % estos países abarcan el 70.85 % de los infestados. Lo novedoso es que Inglaterra ha sobrepasado en casos totales a China y la hemos incluido en la tabla. 

Se ha alcanzado lamentablemente la cifra 114 090 de fallecidos. Los EEUU tienen de ellos el 19.3 %, Italia el 17.4 %, España el 15.1 %, Francia el 12.6 %,  e Inglaterra el 9.3 %. 


Cuba ascendió dos lugares en el ranking mundial de confirmados con covid-19 , incremento en un día la tasa de fallecidos en +0.11 % y tiene 10 personas  en estado critico. 


Observese que todos los paises que se informan  incrementaron el número de confirmados por covid-19, al igual que el de fallecidos, excepto China que no tuvo muertos. 

La mayor tasa de confirmados en el mundo la tiene España con  3 572 infestados por millón de habitantes y la tasa de fallecidos es de Italia con 12.73 fallecidos por cada 1 000 confirmados.

Estados Unidos que sigue siendo el pais centro de la epidemia mundial, aunque el continente es Europa, sus incrementos de confirmados y fallecidos fueron menores que el día de ayer. Italia tuvo (-0.06 ) de disminución en la tasa de fallecidos y México (-0.12 ) igualmente. 

El incremento mayor  ( +112.40 ) en la tasa confirmados fue en España y en  Francia el incremento de la tasa de fallecidos con (+ 0.19 ).

En resumen  el mundo sigue en plena pandemia y China , el origen de la misma, empieza a entrar en la normalidad, incluso han abiertos hoteles y los huéspedes solo tienen que llevar la confirmación reciente de que no tienen covid-19.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de Luis Alberto Barreras Cañizo

[11.04.2020]- Actualización 9:00 am de Cuba



Recuperan en Las Tunas materias primas que sustituyen importaciones

Frascos de cristal para envasar hipoclorito de sodio y medicamentos, pomos plásticos para la exportación y papel gaceta para fabricar bandejas para huevos, están entre las prioridades de la Empresa de Recuperación de Materias Primas de la provincia de Las Tunas, que contribuye a la sustitución de importaciones en Cuba.

En la emergencia sanitaria actual y con el fin de evitar la propagación del nuevo coronavirus SARS CoV-2, los trabajadores de la entidad sobrecumplen el plan, destinando en el mes alrededor de 100 mil frascos a la Empresa de Farmacias y Ópticas, informó el ingeniero Luis Ernesto González, director de Materia Prima en funciones.

Puntualizó que las casas de compra con que cuentan en cada uno de los municipios de la provincia y en la ciudad cabecera siguen recepcionando frascos de cristal limpios, de 30 y 60 mililitros, necesarios a recuperar para su posterior procesamiento, reutilización y distribución.

Perteneciente al Grupo Empresarial de Reciclaje, esta empresa de Las Tunas presta varios servicios, entre ellos recolectar, transportar y distribuir productos reciclados y recoger materias primas a la población siempre que cumpla los requisitos como no estar contaminada.
 
Muestra Holguín potencialidades para crecer en la producción de rubros exportables

Los sectores económicos de la provincia cubana de Holguín encaminan sus proyectos del presente año hacia el incremento de las producciones con destino a la exportación, a partir de la estrategia de ampliar las ofertas de bienes que contribuyan a elevar los ingresos financieros al país.

Actualmente el oriental territorio dispone de medios y producciones con ese objetivo en la totalidad de sus 14 municipios, a través de unos 40 renglones exportables, cuyos mayores aportes se registran en los sectores industriales, especialmente en entidades del níquel y el azúcar, como líderes tradicionales de esos indicadores en Holguín.

Leonardo Bruzón, jefe del departamento de Comercio Exterior, Inversiones y Colaboración Económica en el Consejo Provincial de Gobierno en Holguín, significó a la Agencia Cubana de Noticias que a estas ramas se une la agricultura, con sus producciones de miel de abeja, carbón vegetal, café y ají picante.

También subrayó la incursión en estos indicadores de la extracción de la zeolita a través de la empresa Geominera, desde los yacimientos localizados en los alrededores del poblado de San Andrés, en el municipio de Holguín, materia prima con posibilidades potenciales de elevar los niveles de extracción en correspondencia con las reservas existentes en esa zona.

A la vez destacó los aportes que muestra progresivamente la rama de la pesca, mediante el incremento de extracción que alcanza especialmente la camaronera en la unidad empresarial de Base de Guajaca ,en el municipio de Frank País, con la captura de especies de alta aceptación en el comercio fuera de fronteras.

Bruzón añadió que a las entidades identificadas como exportadoras del oriental territorio se unen además, las fábricas de combinadas cañeras 60 aniversario de la Revolución de Octubre y la Héroes del 26 de Julio, dedicadas a la producción de componentes, accesorios y equipos agrícolas.

En materia de rubros con igual destino, también incursiona entre otras ramas en Holguín, expuso el directivo, la empresa del Fondo de Bienes Culturales, a través de la confección y diseños de módulos mediante el empleo de la madera como uno de sus principales recursos y medios utilizados dentro del programa de comercialización y exportación.

Empresa pesquera pinareña aumenta producción de alimentos

En las líneas productivas de la Empresa Pesquera Industrial La Coloma (EPICOL) hoy aumenta la elaboración de conformados, sobre todo medallones y croquetas, de cara a una mayor entrega de alimentos al pueblo de Pinar del Río, en tiempos en que la COVID- 19 obliga a tomar medidas extremas.

Los estimados para abril eran de 13 y 9, 5 toneladas de croquetas y medallones, respectivamente, y en la actualidad prevén la entrega de 40 en cada caso, a partir de la capacidad instalada y la entrada de materias primas procedentes de las capturas de su flota.

Asimismo, debido a la compra de tenca a entidades de Vueltabajo, cuyas producciones se destinaban al mercado interno en divisas, y la garantía de abastecimiento estable de harina de trigo, según explicó Midalys Naranjo Blanco, directora de la entidad.

Unas cuatro toneladas de croquetas y medallones se ubican cada jornada en los puntos de expendio de Comercio, con el respaldo de que se auguran buenos rendimientos este mes para las especies de escamas y los túnidos, como ocurre históricamente.

Rigoberto Otaño Acosta, jefe de producción de la Unidad Empresarial de Base de Industrias, aseveró que una mejor situación con el suministro de combustible ha permitido la incorporación de barcos a la pesca.

Con presencia fundamentalmente en los mercados Ideal, de este territorio, los productos llevan el sello de un colectivo que asume responsablemente su protección sanitaria ante la pandemia, y las medidas que tributen a la calidad e inocuidad de los alimentos.

Los centros de aislamiento habilitados en la occidental provincia cubana frente a la COVID- 19 también reciben estos productos mediante Comercio, encargado de su distribución.

Mariolis Díaz, una de las trabajadoras, expresó el compromiso de todos con el cumplimiento de las metas pactadas para el periodo; y están dispuestos a incrementar el ritmo de trabajo siempre que sea necesario.

Ahora elaboramos las masas de croqueta y medallón, y hacemos las croquetas de pollo y pescado para que el pueblo los tenga en sus hogares, indicó, en tanto laboran cerca de 12 horas gracias al apoyo de sus familias.

Pero aún se presentan dificultades referidas a la vinculación de practicantes de la pesca deportiva con la empresa, lo cual repercute en su aporte a la producción de alimentos, apuntó Naranjo Blanco.
Unos 500 pescadores se encuentran contratados con EPICOL, cuyas contribuciones el año pasado fueron de 94 toneladas.

Y ante el imperativo de exportar, la empresa aprovecha la veda de la langosta para reparar algunas artes de pesca y retomar la actividad el primero de julio con mejores resultados, teniendo en cuenta que captura el 45 por ciento del crustáceo vendido por Cuba en el mercado foráneo.

Fomenta INIVIT cultivo de variedad de pepino autóctona

Con un alto potencial de rendimiento y tolerancia a plagas y enfermedades -que usualmente afectan al cultivo en Cuba- la variedad de pepino INIVIT P2007 se encuentra entre las potenciadas por el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), uno de los centros de ciencia más importantes dentro del Ministerio de la Agricultura.

En declaraciones a la ACN Nilo Masa Estrada, director de desarrollo de la institución, dijo que actualmente alrededor del 80 por ciento de las áreas que en la Mayor de las Antillas se siembran de pepino corresponden a este cultivar, producido genéticamente en el instituto.

Las semillas certificadas del INIVIT P2007 actualmente se distribuyen a productores en todo el territorio nacional, a través de ventas directas, y ahora, también pueden comercializarse mediante la tienda virtual AgroSemillas INIVIT disponible en la dirección www.inivit.cu/comercio.

Masa Estrada adelantó que de igual forma se trabaja con la variedad INIVIT P2013 que hoy se siembra, en su fase de prueba, en la provincia de Ciego de Ávila y en los 13 municipios villaclareños a la espera de mejores resultados.

El INIVIT se enrola, además, concluyó el directivo, en la obtención de pepinos partenocárpicos (forma de producir frutos sin semillas) variedades que auguran grandes posibilidades de exportación, comercialización con el turismo, y también con el mercado nacional.

Ubicado en la antigua finca Las Carolinas, a 35 kilómetros de Santa Clara y a 250 de La Habana, el INIVIT aporta a la economía del país base científico técnica en cuanto a creación de raíces y tubérculos tropicales (yuca, boniato, ñame), plátanos, hortalizas y frutabombas, indispensables en el logro de las tan necesarias seguridad y soberanía alimentarias.

Alternativas provechosas en empresa espirituana de productos lácteos

La fabricación de renglones nuevos u otros que reaparecen, constituyen alternativas provechosas en la Empresa de Productos Lácteos Río Zaza, en esta ciudad, para contribuir al sustento alimenticio de la población en medio de la pandemia mundial del nuevo coronavirus SARS CoV-2.

Sayli Cruz Álvarez, directora adjunta de la entidad, expresó a la ACN que ante el déficit de volúmenes de leche fresca por la intensa sequía que reina en Cuba, se buscaron opciones que permitieran abastecer los mercados, a partir de productos elaborados mediante los llamados extensores como la leche de soya y el suero de leche fresca.

Los principales productos que han visto la luz por estos días son la leche de soya saborizante, yogur extendido (contiene 60 por ciento de leche fresca y el resto de leche de soya), helado obtenido en igual proporción de materia prima, crema bombón para repostería, suero saborizante y requesón.

Gerardo Cáceres Lizano, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Sancti Spíritus, de la mencionada empresa, manifestó que esas manufacturas han exigido ligeros cambios tecnológicos en la industria, e inventivas del colectivo obrero para adaptar las líneas, pero ese esfuerzo, aseguró, ayuda a la alimentación de los espirituanos en las contingencias impuestas por la dolencia de la COVID-19 que azota a la humanidad.

Tamara Aguilar Cardoso, jefa del Departamento de Producción en la UEB, expresó que anteriormente se empleaba la soya, pero en algunos renglones y en menor cuantía, pero la escasez de leche fresca obligó a la búsqueda de las noveles opciones.

Agregó la especialista que antes el suero se desperdiciaba o se destinaba a la alimentación animal, pero ahora forma parte de los ingredientes de determinados productos que ya han tenido aceptación en los consumidores.

A estas producciones en la Río Zaza se agregan las tradicionales, tales como el queso crema (en diferentes formatos) yogur de leche, queso fresco, queso fundido, helado y leche pasteurizada, esta última principalmente con destino a la canasta básica familiar (para niños y dietas médicas).

La mayoría de esos renglones continúan yendo a establecimientos con acceso a la población, al consumo social y al turismo, cuyos destinos ahora se ven favorecidos, también, con los nuevos surtidos.
Reinaldo Valle Pérez, chofer de uno de los camiones de acopio y distribución de productos en la empresa, labora diariamente unas 15 horas en las circunstancias actuales, pero afirma que se siente complacido porque está ayudando a la población que asiste a los diferentes tipos de mercado para adquirir alimentos.

Jael Árias, quien siempre está atento a las ventas en las unidades donde se expenden productos alimenticios, aseveró que los nuevos renglones tienen buena calidad y puso de ejemplo la leche saborizante y el yogur extendido, los cuales son del gran agrado de muchas personas.
 
Incrementan producción de lejía

La planta cloro-sosa de Sagua la Grande en la provincia central cubana de Villa Clara incrementa actualmente la fabricación de lejía y la distribuye por el país ante la necesidad de productos de higienización para frenar el avance de la Covid-19.

Antonio Edel Marín, trabajador de la brigada de química ligera, informó que elaboran más lejía que lo programado, pues su norma es de 4 mil galones de 5 litros y producen diariamente 4 mil 700, lo que equivale a un camión completo.

Emilia Saavedra González, secretaria de la sección sindical en la Planta Cloro-Sosa, añadió que el centro cuenta con 96 trabajadores afiliados y 37 directamente participan en el envase de la lejía.

La industria de Sagua la Grande también garantiza la materia prima necesaria para la elaboración del hipoclorito de sodio y otras sustancias de higienización indispensables en la prevención del nuevo coronavirus.
Fuentes: periódicos Granma; Juventud Rebelde, Escambray (SS), Ahora (Hol), Invasor (CAv), Vanguardia (VC), Adelante (Cam), La Demajagua (Gra), El Guerrillero (PR), Sierra Maestra (SC), periódico 26 (Tun), Victoria (IsJ), Venceremos (Gtmo); Agencia Cubana de Noticias (ACN) y Agencia Prensa Latina (PL); prensa digital Cubadebate; emisoras de radio: Radio Habana Cuba (RHC), Radio Reloj, Radio Rebelde, Radio Sancti Spiritus, Cadena Agramonte (Cam); Radio Holguín, Radio Angulo (Hol), Radio Florida (Cam), Radio Mambí (Stgo), Radio Victoria (Tun), Radio Ciudad del Mar (Cfg),Radio Guamá (PR), Radio Surco (CAv), Radio Nuevitas (Cam), Radio Cruces (LV), Radio Yateras (Gtmo), Radio Cabaniguán (Jobabo, LT), Radio Guantánamo, Radio Juvenil (Hol), Radio Bayamo; TV Yumurí (Mat); TV Avileña; TV Santiago; Perlavisión (Cfg); Telecubanacán (VC); TV Pinar; TV Granma; Telecristal (Hol)

CIMEX adopta medidas para viabilizar compras y evitar aglomeraciones

En este artículo: CIMEX, Comercio, Coronavirus, COVID-19, Cuba, Economía, gastronomía, Gobierno, Salud, SARS-CoV-2, Virus

 
Establecimiento Almendares, perteneciente a la Corporación Cimex, ubicado en la esquina de Avenida 41 y Avenida 42, en el municipio habanero de Playa.Foto: ACN.
Ante la nueva fase epidemiológica que vive nuestro país y como cumplimiento a las indicaciones gubernamentales, la Corporación CIMEX ha establecido una serie de medidas para viabilizar las compras y evitar las aglomeraciones en unidades comerciales:
  • Cesará el servicio de venta del módulo de presencia de los organismos y venta mayorista en todas las entidades que lo ejecuten.
  • El expendio de bebidas alcohólicas queda prohibido en la actividad gastronómica, solo podrá comercializar en las tiendas físicas o virtuales.
  • Todas las unidades gastronómicas, que permanecen en funcionamiento, se centrarán en ofertas para llevar.
  • La actividad de Photoservice cesa sus servicios.
Nuevos horarios en unidades comerciales:
Las medidas buscan evitar aglomeraciones en unidades comerciales. Foto: Luis Raúl Vazquez/ Juventud Rebelde.
  • Gastronomía: 10:00am a 8:00pm
  • Tiendas Panamericanas: 9:00am a 5:00pm
  • Servicentros/Oro Negro: mantiene la venta de combustible de 24 horas. Las tiendas Panamericanas dentro de esta línea de negocios, 9:00am a 6:00pm. En el caso de los servicios de ponche, de 9:00am a 3:00pm.
  • Cesa la venta de los productos que no son comprendidos en la categoría de alimentos y bebidas de primera necesidad, aseo personal, higiene, limpieza, canastilla y los productos comercializados en Moneda Libremente Convertible. En función de priorizar y potenciar la venta de productos más sensibles y de mayor demanda en la mayor cantidad de puntos de venta.
  • Incorporación a la red de tiendas a comercializar alimentos y aseo, de unidades donde se ofertaban productos de otras familias que no se consideran una prioridad (tiendas especializadas de confecciones y calzado, ferretería y electrodomésticos). Esta medida tiene como objetivo llevar a la mayor cantidad de municipios y sus territorios, productos de primera necesidad, evitando que la población se mueva a otras localidades para acceder al servicio.
  • Garantizar que en todas las unidades comerciales habilitadas para la comercialización de productos de primera necesidad, pasen por cualquiera de las cajas registradoras en funcionamiento.
  • Comercializar bolsas de alimento y aseo de productos básicos según las regulaciones establecidas, para facilitar el proceso de venta y agilizarlo.
  • Cierre de los centros comerciales Carlos III, La Puntilla y Cuatro Caminos, Ultra, En todos los casos se mantiene el servicio de Western Union, Tienda Virtual y tienda en Moneda Libremente Convertible.
Se priorizará la comercialización de productos mediante las tiendas virtuales. En este sentido se dirige el trabajo a:
  • Incorporación de siete unidades comerciales como tienda virtual en los próximos 10 días: Mercado Cuatro Caminos (Habana Vieja), Almacenes Ultra (Centro Habana), Dragones Chinos (Centro Habana), El Renacer (Calabazar), La Típica (Boyeros), Rápido Cotorro y Pedegral (La Lisa).
  • Reorganización de trabajadores de apoyo atendiendo al cierre del resto de sus funciones en Carlos III (con la excepción de western unión y tienda en MLC).
    La entrega a domicilio será potenciada mediante la incorporación de mayor cantidad de vehículos disponibles. Se reduce la cantidad mínima de compra para acceder al servicio a 1CUC o 25MN y se realiza una rebaja del 10% a las tarifas aprobadas hasta la fecha la que puede consultar en el Menú Transportación y Tiempos de Entrega, disponible en la Página de Inicio de la Tienda Virtual.
  • A partir del próximo lunes 13 de abril se incorpora al servicio de entrega a domicilio Correos de Cuba, el cual realizará una prueba piloto de 7 días con el objetivo de ajustar las condiciones de entrega y ofrecer al cliente tiempos reales.
    Ampliación de las áreas de pre-despacho para agilizar las ventas.
En toda la red de tiendas virtuales, se potenciará la venta de productos de primera necesidad identificados, en las cantidades aprobadas.
En cuanto el cierre de otras unidades comerciales la Corporación CIMEX informará oportunamente a sus clientes una vez que se planifiquen variantes para la compra de productos de primera necesidad y exista un mínimo de afectación para la población.
Todas las medidas se toman en función de evitar aglomeraciones, extender en las posibilidades de nuestro inventario la mayor cantidad de áreas de venta de alimentos y aseo; y evitar el movimiento innecesario de nuestros clientes. El propósito es cuidarnos a todos, a ustedes, a nuestras familias.
(Con información de la ACN)

Así será la economía que vendrá tras el virus

La crisis por la Covid-19 augura nuevas reglas en las relaciones comerciales, los hábitos de consumo y en el peso del Estado frente al mercado



Cadena de producción de guantes de vinilo desechables en una fábrica en China.WAN SC / BARCROFT MEDIA VIA GETTY IMAGES

El ser humano y los pueblos están atravesados por cicatrices y memoria. Ambos construyen lo que serán y lo que fueron. La hiperinflación de la República de Weimar aún pesa en las políticas alemanas y su austeridad; la Gran Depresión dejó en los estadounidenses un sentido de “no malgastar” (waste not, want not); y la crisis de 2008 y su legado de precariedad e inequidad todavía empobrecen la vida de millones de personas en muchas democracias occidentales. Pero todo desastre es diferente. El crash de 1929 y la II Guerra Mundial definieron las bases del moderno Estado de bienestar, y la epidemia de gripe de 1918 ayudó a crear los sistemas nacionales de salud en muchos países europeos.

Por eso, cada shock económico deja una herencia de recuerdos y heridas. También de cambios. Resulta imposible pensar que esta inimaginable experiencia de mascarillas, distancia social, pérdidas humanas y cancelación de la vida no traerá consecuencias después de que termine la pandemia. Es pronto para saber exactamente cuáles. Cuanto más dure la crisis, mayor será el daño económico y social. Los analistas pueden tardar años e incluso décadas en explicar todas las implicaciones de lo que se vive estos días. Lo paradójico, o no, es que este virus explota las características de la vida que nosotros mismos nos hemos dado. Sobrepoblación, turismo masivo, urbes inmensas, viajes aéreos constantes, cadenas de suministros a miles de kilómetros y una extrema desigualdad en el reparto de la riqueza y en los sistemas de salud públicos.

Todo esto ha dejado expuesta la fragilidad del hombre. Esta ha sido la auténtica placa de Petri de la Covid-19. ¿Qué vendrá cuando pase? “La epidemia aporta una mentalidad de tiempos de guerra, pero una mentalidad que une a todo el planeta en el mismo lado. Los años de guerra son periodos de una gran cohesión interior de los países y de la preocupación por los otros”, reflexiona Robert J. Shiller, premio Nobel de Economía en 2013. Y añade. “Un efecto a largo plazo de esta experiencia podrían ser unas instituciones económicas y políticas más redistributivas: de los ricos hacia los pobres, y con mayor preocupación por los marginados sociales y los ancianos”.

Es una esperanza. Desde luego, la crisis actual no es tan catastrófica como una guerra mundial o la devastación que vivieron nuestros abuelos en la contienda civil, pero sus efectos económicos serán enormes. Carecen de precedentes en tiempos de paz. El suceso más parecido con el que podemos compararla, el crash financiero de 2008, gestó un cambio intenso en la economía del planeta. Se pasó de un crecimiento relativamente alto y una moderada inflación a otro anémico y con deflación. Pero el mundo nunca más volvió a ser igual al que había sido antes de ese año. “El coronavirus va a provocar una recesión muy superior a la de 2008-2009, ya que la deuda actual de Grecia es del 175,2% de su PIB, y en niveles igual de altos, que rondan el 100% del PIB, andan Italia, Francia y España”, advierte el economista Guillermo de la Dehesa.


Desde luego, generará dolor durante bastante tiempo. “Probablemente la mayoría de las economías tardarán entre dos y tres años en regresar a los niveles de producción que tenían antes de la epidemia”, apunta la consultora IHS Markit. Aunque hay otros números más trascendentes. El epidemiólogo de la Universidad de Harvard, Marc Lipsitch, contó en The Wall Street Journal que prevé el contagio de entre el 40% y el 70% de la población adulta en un año.

La verdad económica se rige bajo sus propias leyes de la atracción. Llegan cambios. Las grandes empresas tendrán que repensar dónde y cómo producen. Muchas moléculas se fabrican en China, se refinan en la India y, tras un largo viaje, terminan en las farmacias u hospitales europeos. “Una vez que pase la crisis se vivirá una reindustrialización de Europa y Estados Unidos, debido a los problemas en las cadenas de suministro que están sufriendo en estos momentos muchas compañías”, vaticina César Sánchez-Grande, director de análisis y estrategia de Ahorro Corporación Financiera.

Las empresas se han dado cuenta del peligro que tiene sumar dependencia y lejanía. Pero es cierto que las cadenas de producción nacionales también se paralizan en caso de una pandemia. Da igual. A través del planeta circula una corriente de desenganche. “Incluso antes de la crisis muchas multinacionales con sede en Estados Unidos ya estaban reconsiderando su dependencia de China. Primero por los costes, pero además por la guerra comercial y los aranceles”, relata Karen Harris, directora general de la consultora Bain & Company’s. No es que la globalización se revierta. “Es una realidad que no tiene marcha atrás”, asegura José María Carulla, director del servicio de estudios de la consultora de riesgos Marsh. Pero se fractura. ¿También el capitalismo? Porque su esencia es el movimiento constante de personas y mercancías. Las bases, por cierto, de toda pandemia. ¿Y cómo responderá una generación, sobre todo joven, cuya única vivencia del capitalismo es una crisis? ¿Saldrá a las calles?

Aún es pronto para saberlo. Sin embargo, los paralelos y los meridianos del mundo parece que formarán una trama más fina y menos resistente. La conjunción del Brexit, la epidemia y la guerra comercial entre China y Estados Unidos presagian años complicados para la aldea global. “El bienestar mundial será mucho mayor si los países optan por la cooperación, la ayuda y la solidaridad en momentos de crisis, y por compartir información y avances científicos en lugar de hacerlo por la autarquía o la confrontación”, observa Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research.

Elecciones en EE UU

Uno de los grandes cambios puede llegar en noviembre de la Casa Blanca. Las crisis no reeligen a los presidentes. Ford perdió contra Carter después de la crisis del petróleo de 1973, Carter perdió contra Reagan en la segunda crisis del crudo de 1979 y Bush perdió frente Clinton tras la invasión de Kuwait. Lo recordaba estos días el economista Nouriel Roubini —­quien predijo el crash de 2008— en la revista Der Spiegel. Estas cicatrices y esta memoria dejan la sensación de que Estados Unidos ya no será el líder del mundo. “Por primera vez en su historia, la primera potencia del planeta ha renunciado a encabezar la lucha sanitaria y económica mientras China responde con una campaña muy agresiva para mejorar su imagen pública”, comenta Federico Steinberg, analista principal del Real Instituto Elcano.

¿Dónde está la fortaleza de las barras y el brillo de las estrellas? “Washington ha fallado el test del liderazgo y el mundo está peor por ello”, se lamenta en Foreing Policy Kori Schake, directora de estudios de política exterior y defensa del American Enterprise Institute. Pero Europa tampoco resulta inmune a esa atracción del egoísmo. La Unión debe proteger a sus 500 millones de habitantes o muchos Gobiernos podrían exigir el retorno de ciertos poderes. Es imposible descartar, lo hemos visto, que los meses venideros traigan un masivo rechazo político. “Dependerá”, puntualiza Kathryn Judge, profesora en la Escuela de Leyes de la Universidad de Columbia, “de hasta qué punto el precio es alto en términos de sufrimiento humano, vidas perdidas y el inevitable destrozo económico [el centro de estudios Brookings Institution habla de un coste global de 2,3 billones de dólares] que llegará. Porque el auge del populismo que barrió el planeta después de 2008 revela de qué manera tan profunda la indignación pública puede cambiar el mundo”.

La historia advierte de que los desastres incendian la xenofobia y el racismo. Y cada vez resulta más común encontrar avisos de esa fractura. Incluso en el Viejo Continente ya prospera el relato del “norte industrioso” y el “sur vago”. Especialmente por la dificultad que muestra Europa para organizar una respuesta coordinada. “La pandemia está evidenciando, una vez más, la disfunción del euro, que coloca a los países miembros en una camisa de fuerza macroeconómica. A menos que la Unión Europea pueda reunir la voluntad de convertirse en una verdadera unión fiscal y política, la zona euro comenzará a separarse”, predice Paul Sheard, experto principal del Centro de Negocios y Gobierno Mossavar-Rahmani en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard.

Sistemas de salud

Proliferan estas semanas infinidad de intérpretes de la tragedia, adivinadores del drama, quiromantes del descontento e incluso quien también, como el político demócrata estadounidense Bernie Sanders, es capaz de revelarlo todo en seis palabras. “Healthcare is a basic human right”. “El sistema de salud es un derecho fundamental del ser humano”. Este es un legado del virus. Existen muchos otros. Más trabajo desde casa, auge de los pagos electrónicos, mayores controles en las fronteras, seguros caros y complejos, educación y medicina a distancia, y menos viajes transoceánicos y convenciones. “Tenemos que pensar cómo hacemos más eficiente el sistema de salud, porque al hacerlo se vuelve más económico, viable y universal”, propone Carsten Menke, responsable de next generation research del banco privado Julius Baer. Su narrativa incluye telemedicina, monitorización del paciente en casa después de una cirugía o medicinas personalizadas que eviten el despilfarro de medicamentos.

Nada muy revolucionario, todo muy urgente. Porque la novedad es que la higiene crece como prioridad en las agendas de empresas y Gobiernos. Singapur ya está planeando unas normas de limpieza obligatorias. Reglas más estrictas pueden impulsar las compras online de una forma similar a como la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) de 2003 provocó que la gente evitara los centros comerciales.

Los Gobiernos van a gastar más en cuidar la salud de sus ciudadanos y eludir los enormes costes de las pandemias. Solo el SARS restó —acorde con la Universidad Nacional de Australia— 40.000 millones de dólares de la economía del planeta. “Para mí es una llamada de atención, ya que la Covid-19 no es tan mortal como el ébola. Las Administraciones, al menos eso espero, se organizarán y estarán preparadas para el próximo”, estima Gael Combes, analista de la gestora Unigestion. Y avanza. “En un sentido más económico es poco probable que cambie nuestro deseo de consumir y viajar. Quizá los grandes cruceros no estén de moda por un tiempo, pero la gente no renunciará, si puede pagárselo, a un largo fin de semana en Barcelona”.

Esa misma fe en la recuperación del consumo es la que demuestra Daniel Galván, director de GBS Finance. “Repuntará con fuerza a medida que se normalice la situación”. Veremos. Porque el hombre utiliza la “costumbre” como un parapeto frente a la noche más oscura. El ser humano busca refugios en las tormentas. “Vamos a estar más pendientes de lo nuestro, de lo público y de lo que nos protege, y crecerá el porcentaje de ciudadanos partidarios de aumentar (aunque tengan que pagar más impuestos) el gasto público en sanidad”, estima Carlos Cruzado, presidente de Gestha, el sindicato de los técnicos de Hacienda.
Enorme gasto público

Nadie quiere regresar a un nuevo periodo de austeridad como el que dejó la crisis de la deuda soberana de 2011. Pues la trama estos días resulta similar. Un enorme gasto público y la caída de los ingresos tributarios. “Si la crisis termina impactando de manera asimétrica en Europa, menos en el norte y más en el sur, porque los norteños han tenido más tiempo para prepararse y cortado la cadena internacional de suministros sanitarios dando prioridad a su autoabastecimiento, volverá a imponerse el calvinismo: ‘Los pecadores merecen pagar por sus pecados”, critica Carlos Martín, responsable del gabinete económico de CC OO. “Esta moral ya se impuso durante la anterior crisis: los sureños se lo han gastado en ‘mujeres y vino’ [como espetó en 2017 Jeroen Dijssel­bloem, entonces ministro de Finanzas holandés]. Y lo más chocante es que algunos Gobiernos del sur compraron esta reprobación: ‘Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”.

Ahora podrían razonar igual: los sureños nos quieren trasladar, nuevamente, el coste de su incapacidad y desorganización. Sin embargo, la economía tras el coronavirus trae, en principio, el requisito de la solidaridad. Resulta evidente que las medidas fiscales lanzadas por el Ejecutivo para frenar la pandemia dejarán un legado de mayor déficit y deuda pública. “Estos aumentos deben financiarse a muy largo plazo, incluso décadas. Con cualquiera de las soluciones por la que se termine optando (emisión de deuda pública nacional, coronabonos europeos u otras), el BCE tendrá un gran protagonismo en la financiación en los mercados secundarios de deuda”, cuenta Rafael Doménech.

De momento, la pandemia vive en el presente. Acertar con el futuro de la economía suena complejo. Porque nadie sabe cuál será su peaje humano ni económico final. Aunque siempre hay optimistas. “Creo que la mayoría de los negocios, y desde luego los gigantes estadounidenses y de otros países, no fracasarán en el regreso a su actividad empresarial [una vez pase la crisis]”, observa en la agencia Bloomberg Edmund Phelps, premio Nobel de Economía. Por esos mismos pasillos resuenan otros tonos. “Superaremos esto y estaremos mejor dentro de 24 meses”, calcula, en una nota, Rob Lovelace, vicepresidente de la gestora Capital Group. Pero dos años es una espera inimaginable en millones de hogares. Aunque entonces, quizá, algunas percepciones deberían haber cambiado para siempre. El precepto de “seguridad nacional” incluirá la redistribución de la riqueza, una fiscalidad más justa y reforzar el Estado de bienestar. También la sociedad deberá apreciar el valor de oficios hasta ahora orillados. Niñeras, asistentes sociales, limpiadores del hogar, cuidadores de ancianos. Algunas de las contribuciones más infravaloradas reclamarán una consideración muy distinta. Tal vez el nuevo tiempo proponga la enseñanza de que los profesores y las enfermeras son mucho más valiosos que los banqueros de inversión y los gestores de fondos especulativos.

Una de esas voces llenas de dinero es la de Larry Fink. La persona más poderosa de los mercados. Administra unos siete billones de dólares a través de BlackRock, la mayor gestora de fondos del planeta. Confinado en su casa, ha escrito una carta de 11 páginas a sus clientes, accionistas y trabajadores. Defiende —claro— el brillo del capital. “Existen enormes oportunidades en el mercado”, apunta. E imagina un futuro diferente. “Cuando salgamos de la crisis, el mundo será distinto. La psicología del inversor cambiará. Los negocios cambiarán. El consumo cambiará”. Quizá la gente evitará los lugares concurridos como conciertos y restaurantes. “Entonces, ¿solo sobrevivirán las grandes cadenas y los pedidos online?”, se cuestiona Giles Alston, experto de Oxford Analytica. Parece improbable. Pero las camisetas llevarán estampadas la palabra “resiliencia” y en sus etiquetas se debería leer fabricado en “decencia”, “generosidad”, “honestidad”, “belleza”, “coraje”.

Poco a poco, el futuro económico se filtra al igual que la luz a través de una grieta. “Las políticas monetarias perpetúan el tipo del dinero alrededor del cero porque la inflación ha dejado de ser un problema”, prevé Roberto Scholtes, director de estrategia de UBS. La economía tendrá que responder a nuevas exigencias sociales. Políticas fiscales más expansivas, mayor presión por redistribuir la riqueza y habrá que diseñar partidas de gastos extraordinarias frente a nuevas epidemias o la crisis climática.

“Las grandes crisis económicas de la historia desde la II Guerra Mundial han ocurrido con talento político cuestionable en las superpotencias”, recuerda Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI). Y avanza. “Llega una cuarta fase de la globalización y necesitamos una mayor coordinación multilateral. El BID, la Reserva Federal, el G20 y el Eurogrupo tienen que actuar con mayor ambición. Porque, de lo contrario, nos cargaremos el ahorro de la gente, las pensiones, el bienestar. Y la sociedad y la economía saldrán más empobrecidas tras la crisis”. Urge una renta básica o cualquier sistema de distribución similar que dé protección a la gente en tiempos de emergencia y también de calma. Sobre todo después del inevitable aumento del paro que dejará el fin del enclaustramiento económico. UBS estima una destrucción (temporal) de dos millones de empleos en España, y Goldman Sachs cree que el PIB del mundo caerá un 1% este año.

En ese momento, la psicología del inversor, atrapada en la paradoja, será a la vez igual y distinta. “Como en otras situaciones que combinan incertidumbre y elevada volatilidad, existe un gran apetito por la liquidez y la posibilidad de que los ahorradores opten por depósitos frente a otras inversiones”, sostiene Francisco Uría, socio responsable del sector financiero de KPMG. Pero la nueva línea del horizonte la dibujarán los fondos cotizados (ETF) y la sostenibilidad en las carteras. ¿Y qué será del sector inmobiliario, que también ha creado burbujas, contradiciendo al poeta, nada ingrávidas ni sutiles? Mirará a la tecnología. Las inmobiliarias se volverán digitales. Hasta donde resulta posible. Nadie compra una casa sin verla físicamente. “Pero en el corto plazo, el impacto es duro. La gente debe solucionar primero otros problemas inmediatos, luego volverá a comprar viviendas”, vaticina Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores Inmobiliarios.

Emergencia climática

Porque en este fundido a negro de la Tierra, solo la emergencia climática y la naturaleza parecen beneficiarse. El respiro que le hemos dado a la atmósfera es la única luz blanca que cae sobre una oscura pandemia. En China, donde la polución causa más de 1,6 millones de muertes prematuras, el confinamiento, acorde con el científico de la Universidad de Stanford Marshall Burke, ha salvado al menos la vida de 1.400 niños menores de 5 años y 51.700 adultos de más de 70 años.

Hemos cambiado nuestra existencia y nuestra forma de trabajar en un aliento. ¿No podemos en otro modificar la manera en la que habitamos el planeta? “Las elecciones que hagan hoy los bancos centrales, los Gobiernos y las instituciones financieras moldearán nuestras sociedades los años venideros. Es tiempo de movilizar recursos para poner la salud y el trabajo de las personas primero. Por eso, las Administraciones deben invertir en alejar nuestras economías de la dependencia de los combustibles fósiles y el crecimiento infinito que continúa alimentando el desastre”, reclama May Boeve, directora de la ONG 350.org.
“Vamos a una recesión no vista desde la Gran Depresión”

Kenneth Rogoff, economista y profesor en Harvard, cree que el vigor de la salida de la crisis depende de la respuesta sanitaria.

Kenneth Rogoff, en una imagen de 2018.JASON ALDEN / BLOOMBERG

Rogoff, uno de los grandes economistas del siglo XXI, tiene el prestigio de no escribir renglones torcidos. En 2009 publicó, junto a su colega en el centro estadounidense Carmen Reinhart un libro cuyo título es una reimpresión de los días que transitamos. This is Different: Eight Centuries of Financial Folly (Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera). Hoy, mientras conversa con EL PAÍS a través de un cuestionario enviado por correo electrónico, esa frase pesa igual que un cielo de plomo. “El impacto potencial en la política económica resulta profundo. Pero puede ir en diferentes direcciones”, sostiene Rogoff. “¿Se verá el sistema autoritario de China como una solución a la crisis o la causa? ¿El inepto manejo de la pandemia por parte de Estados Unidos, tanto en sus primeras etapas (falta de pruebas) como en sus últimas (carencia de una política nacional unificada), señalará el comienzo del fin del dominio estadounidense o, en última instancia, mostrará la creatividad y la resiliencia del país y del dólar? Va a hacer falta mucha fortaleza.

Los meses acuden descontando un calendario de días desolados. “Parece que nos dirigimos a una profunda recesión global, con un calado no visto desde la Gran Depresión”, prevé el economista. “Esperemos que sea mucho más corta. Aunque la rapidez de la salida dependerá de cómo se desarrolle el virus y la respuesta del sistema sanitario. Pero, incluso en el mejor de los casos, la situación es terrible para los mercados emergentes. Antes de la crisis ya tenían una deuda externa altísima [entre hoy y el final del próximo año, los países en desarrollo deben afrontar, según la ONU, el repago de 2,7 billones de dólares en deuda] y un crecimiento a la baja. Esto provocará el colapso de muchas naciones. Carmen Reinhart y yo proponemos una moratoria del pago a los países más afectados”, argumenta Rogoff.

DEPRESIÓN SOCIAL Y LIBERTAD

La pandemia pasará y habrá que pensar por qué calles y ciudades caminaremos. Porque la Tierra corre el riesgo de caer en una especie de depresión social producto de este tiempo de distanciamiento. “Un colapso personal que será muy duro con la población más aislada y sola, como los ancianos”, alerta el columnista Ezra Klein. Es el resultado de un confinamiento impuesto, pero también voluntario. Ya existe una cacofónica palabra que lo avanza: co­cooning. “Es la tendencia a estar más tiempo en casa, socializar menos fuera y hacer de tu hogar tu fortaleza”, comenta Patricia Daimiel, directora general de la consultora Nielsen. ¿Es lo que queremos? ¿Sentirnos seguros y aislados? “Probablemente descubriremos (¡otra vez!) que existen muchas labores que pueden hacerse desde casa, ahorrando combustible en desplazamientos y tiempo de espera en antesalas. Sin embargo, el problema es que queremos extender ese privilegio a actividades demasiado importantes como la educación o el amor, que no pueden dejar de ser presenciales: exigen el cuerpo a cuerpo”, reflexiona el filósofo Fernando Savater. Sin duda, la inmensa urgencia del presente nos impide valorar qué horizonte dejará el futuro. 

El escritor israelí Yuval Noah Harari contaba en 'The Financial Times' que en estos tiempos de crisis la sociedad tiene que elegir entre “vigilancia totalitaria y empoderamiento ciudadano”. La gente va a enfrentar dilemas. “Y a la hora de escoger las respuestas deberíamos evaluar las alternativas y las implicaciones a largo plazo. Las nuevas tecnologías son una excelente herramienta para prevenir y evitar los contagios y organizar nuestras vidas (pensemos en la compra 'online') o la actividad económica (teletrabajo). Pero hay que buscar un equilibrio entre privacidad y seguridad, y evitar caer en un control que manipule a las personas o ponga en peligro sus libertades individuales”, advierte Rafael Doménech, responsable de análisis económico de BBVA Research. China ha manejado la pandemia, entre otras medidas, monitorizando millones de teléfonos inteligentes para controlar los contactos y la temperatura corporal de sus dueños. Y en el espacio de dos semanas, los primeros ministros de Israel y Hungría se han otorgado la posibilidad de gobernar por decreto, sin interferencias del Parlamento o los tribunales. Pero las emergencias y los desastres también son una grieta hacia una nueva normalidad. A través de ella vemos la posibilidad de otros mundos y otra sociedad. Hay pérdidas, hay ganancias; se filtra el aire y la vida. “Necesitamos una nueva economía de los cuidados que integre los sistemas nacionales de salud públicos y privados como hemos hecho con los sistemas bancarios”, lanza Carlos Martín, responsable del gabinete económico de CC OO. Y ahonda. “Mi propuesta es un eurosistema sanitario que se financiaría con el primer impuesto a escala europea y comunitario. Un gravamen progresivo sobre el patrimonio de las personas, cuyos excedentes se emplearían en ir sumando a los países con menos recursos de fuera de la UE, hasta cubrir todo el planeta…”.

Ante la COVID-19 incrementará Cienfuegos patrimonio agrícola con tierras ociosas

0-12-45-cienfuegos.jpg
Cienfuegos, 11 abr (ACN) Unas cinco mil hectáreas serán rescatadas de la ociosidad e incorporadas a la producción de alimentos, con renglones de cultivos de ciclos cortos y otros de mayor tiempo, en la provincia de Cienfuegos.
Félix Duartes Ortega, presidente del Consejo de Defensa Provincial, explicó que el objetivo es aportar alimentos para unos de 400 mil cienfuegueros mediante el programa de autoabastecimiento, y en respuesta a la solicitud del gobierno cubano de poner a producir todas las tierras ociosas.
Durante un recorrido por el municipio de Cumanayagua, y acompañado por el vicepresidente del Consejo Provincial de Defensa el gobernador de la provincia Alexandre Corona Quintero, Duartes Ortega indicó cómo se ha establecido una fuerte cooperación entre empresas del sector de la Construcción, de Azcuba, Recursos Hidráulicos, la Eléctrica, y la Agricultura, para el desbroce mediante buldóceres de las áreas infestadas de marabú.
Indicó que la estrategia es abrir varios frentes que incluyen no solo al municipio montañoso de Cumanayagua, sino la zona llana de Cruces beneficiada por disponibilidad de agua con el canal Paso Bonito-Cruces; en Aguada, cuyo manto freático tiene reserva del líquido vital; y de los polos productivos con máquinas de riego como Juraguá y Horquita, en Abreu.
En la empresa Cítrico Arimao, su director Raudel Rubio Rodríguez, informó que cuentan con mil 200 trabajadores para asumir las producciones tradicionales, además del nuevo incremento de 800 ha, donde plantarán yuca, calabazas, plátano, maíz, y frutales como guayaba y fruta bomba.
Según el directivo la preparación de esas tierras permitirá enfrentar la campaña de siembra de primavera con mayor incremento productivo y aprovechar las primeras lluvias de esa temporada.