Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 26 de febrero de 2021

Sector no estatal en Cuba: Desafíos entre la COVID-19 y el ordenamiento monetario (+ Podcast)

Por: Ana Álvarez Guerrero, Ariel González Calzado
26 febrero 2021 

Durante la grabación de El podcast de Cubadebate en los estudios de Nexos Radio en FCOM. Foto: Ariel González Calzado/ Cubadebate.

En los últimos diez años se han perfeccionado varios mecanismos regulatorios para potenciar el trabajo no estatal. La idea predominante de este proceso es: un actor económico necesario para el desarrollo del país”.

Muestra de ello son las nuevas disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros, en un contexto donde más de 600 mil cubanos ejercen el trabajo por cuenta propia.

***

Durante el 2020 la economía cubana fue golpeada por la política de bloqueo de los Estados Unidos. Fueron ejecutadas más de 240 medidas que pretendían asfixiarnos y generar caos. A esa situación se suma la COVID-19, que le ha puesto la soga al cuello a muchos negocios.

Incluso en algún momento del último año se contabilizaron 250 mil trabajadores por cuenta propia que suspendieron temporalmente sus licencias.A ello se suma la Tarea Ordenamiento.

 ¿Cuáles son los principales efectos que ha provocado la pandemia para los emprendedores cubanos? ¿Se tuvo en cuenta al sector no estatal para comenzar la Tarea Ordenamiento? ¿Cómo ha incidido en este actor económico? ¿Qué beneficios suponen para el sector no estatal las nuevas disposiciones aprobadas por el Consejo de Ministros?

Durante la grabación de El podcast de Cubadebate en los estudios de Nexos Radio en FCOM. Foto: Ariel González Calzado/ Cubadebate.

Para debatir sobre los avances  y desafíos que aún le quedan por superar al sector no estatal, llegaron al El podcast de Cubadebate:

  • Oniel Díaz Castellanos, cofundador de Auge, una agencia especializada en la consultoría y gestión de negocios en Cuba.
  • Oscar Fernández Estrada, Doctor en Ciencias Económicas.

También tendremos algunas consideraciones de la Dr. Ileana Díaz Fernández, coordinadora de la Red de Emprendimiento de la Universidad de La Habana, vía WhatsApp.

Escuche aquí

Inversión extranjera tendrá opciones de negocio con empresas locales

26 febrero 2021 

Katia Alonso Cañizares, directora de Negocios con capital extranjero del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Foto: Granma

La octava edición de la Cartera de oportunidades de la inversión extranjera en Cuba para 2021, pretende incorporar, entre sus opciones, los negocios identificados por las empresas subordinadas a las estructuras locales de gobierno.

Según explicó Katia Alonso Cañizares, directora de Negocios con capital extranjero del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), la intención de esta nueva concepción es realizar un levantamiento de las potencialidades existentes a nivel de municipios y provincias, fundamentalmente para generar exportaciones.

La decisión responde a la necesidad de potenciar las producciones y los servicios a partir de la base y de contribuir, desde la actividad de la inversión extranjera, a la autonomía de los territorios, agregó.

Al cierre de 2020, el país contabilizó 503 proyectos con inversión extranjera, 43 más que el año precedente, y que involucran un monto de más de 12 000 millones de dólares.

Ventanilla única favorecerá

A partir de la implementación de la política de perfeccionamiento para el ejercicio del trabajo por cuenta propia, como parte de la Tarea Ordenamiento, los trámites de nuevas autorizaciones para el ejercicio del proyecto de trabajo que presente el interesado, se realizarán a través de una Ventanilla única.

La plataforma agrupará, en una sola unidad, todos los trámites diferentes que el ciudadano debe realizar ante la administración pública, y estará soportada por un sistema informático para la captación y flujo de la información, que favorecerá la agilidad, la transparencia y la simplificación de trámites en el otorgamiento de los permisos y autorizaciones relativas al trabajo por cuenta propia.

(Tomado de Granma)

Díaz-Canel: No hay espacio para el cansancio, hay que seguir trabajando

Aquí no hay espacio para el cansancio ni para el acomodamiento, hay que seguir trabajando, y juntos vamos a salir de todos los «líos» que marcan el actual escenario del país, valoró el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la más reciente videoconferencia realizada desde el Palacio de la Revolución con los gobernadores de las 15 provincias y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, para debatir temas trascendentales de la nación

Propiciando un ambiente de trabajo y de creación, como señaló al realizar las conclusiones del encuentro el Presidente de la República, el Gobierno cubano, acompañado por su pueblo, logrará también salir adelante en medio de estos nuevos desafíos. Foto: Estudios Revolución

Aquí no hay espacio para el cansancio ni para el acomodamiento, hay que seguir trabajando, y juntos vamos a salir de todos los «líos» que marcan el actual escenario del país, valoró el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la más reciente videoconferencia realizada desde el Palacio de la Revolución con los gobernadores de las 15 provincias y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud, para debatir temas trascendentales de la nación.

«Vamos a seguir guapeando, vamos a seguir trabajando, vamos a seguir venciendo», manifestó con optimismo en el encuentro de este jueves que estuvo dirigido por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y fue presidido también por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

Una vez superados estos complejos momentos, aseguró, podremos consolidar avances y seguir potenciando el perfeccionamiento de nuestra sociedad y de nuestro país, sobre la base de los programas estratégicos recogidos en los documentos programáticos aprobados en los congresos del Partido Comunista de Cuba.

Todo ello –subrayó el Jefe de Estado– lleva trabajo con inteligencia, con pensamiento, potenciando todos los resortes, construyendo interconexiones entre todos los factores y los actores que tenemos en cada ámbito; también entusiasmando, explicando, argumentando, razonando, criticando cuando haya que hacerlo, y propiciando un ambiente de creación y de empeño, nunca de derrota.

Tras reconocer un conjunto de deficiencias que aún persisten en algunos sectores claves, Díaz-Canel aseguró que las carencias que afrontamos en la actualidad no están solo provocadas por las insuficiencias del país, sino que son, fundamentalmente, una expresión del recrudecimiento del bloqueo económico, la persecución financiera y las más de 200 medidas que ha aplicado el Gobierno de Estados Unidos en los últimos cuatro años.

Como parte de la labor del Gobierno en un momento como este –insistió– resulta importantísimo estar en contacto con la población, de manera que se puedan colegiar decisiones a tiempo, ofrecer explicaciones, argumentar. De ello depende también que la gestión del Gobierno sea más eficaz, enfatizó.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: RECUPERAR EL TIEMPO PARA AVANZAR

La provechosa jornada de trabajo –donde también participaron Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, varios vice primeros ministros y titulares de diferentes carteras–, tuvo como primer punto el exhaustivo análisis del cumplimiento del Plan Nacional de la Vivienda al cierre del mes de enero, periodo en el que se evidenció un comportamiento desfavorable.

Todos los territorios del país, excepto la provincia de Sancti Spíritus, manifiestan un retroceso en los diferentes aspectos que se evaluaron como parte de este importante programa del país. Así lo aseguró Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda, luego de la presentación del informe de trabajo que sirvió como punto de partida para las intervenciones.

Al concluir el primer mes del año, detalló, se terminaron 867 viviendas, lo que representa el 2 % del Plan, en el cual se incluyen los inmuebles que se realizan como parte del plan estatal, la ejecución de subsidios y la construcción por esfuerzo propio.

Al respecto, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, enfatizó en la necesidad de recuperar el tiempo perdido en el primer mes del año que «empezamos mal», aun cuando este es un programa priorizado por el Gobierno al cual se le concede un seguimiento sistemático por la máxima dirección del país.

A su vez, al reflexionar sobre ese asunto estratégico, el Presidente Díaz-Canel dijo que este es el tercer año de aplicación de la Política Nacional de la Vivienda y «el Plan hay que cumplirlo».

Tras reconocer la compleja situación que ha subsistido en lo referido a la producción de cemento, así como al desabastecimiento de materiales de la construcción, precisó que en el territorio nacional hay viviendas que, por la fase con las que iniciaron 2021, tienen recursos desde el año anterior repartidos para avanzar más, y eso no se ha logrado.

Urge ahora –conminó– determinar en cada lugar dónde están los recursos de que se disponen y qué se está haciendo con ellos.

 TOMANDO EL PULSO A PRIORIDADES DEL PAÍS

Poco menos de un mes después de concluido el recorrido que un equipo de Gobierno –encabezado por el Presidente de la República y el Primer Ministro–, realizó por todo el territorio nacional para evaluar y conocer en la base el comportamiento de tres asuntos prioritarios para la nación: el enfrentamiento a la COVID-19, la implementación de la Tarea Ordenamiento y la producción de alimentos, la reunión de este jueves fue escenario también para presentar una actualización sobre el comportamiento de cada uno de estos aspectos.

De manera particular sobre el comportamiento de la epidemia, el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda refirió que en las jornadas que han transcurrido luego de concluir el recorrido gubernamental ha continuado la tendencia al incremento de casos positivos en el país.

No obstante, dijo, se constata que en un grupo de provincias se ha logrado un avance en el control de la enfermedad, como es el caso de Matanzas, Villa Clara y Guantánamo (esta última aún con un complejo escenario), en las cuales se manifiesta una tendencia a la disminución de la tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes en los últimos 15 días.

El Primer Ministro reflexionó que, a pesar de incuestionables avances, varias provincias retroceden en el control de la enfermedad, lo cual ha tenido como causa fundamental, el incumplimiento de protocolos establecidos.

La ligera disminución que se comienza a constatar en los casos confirmados, reiteró, no es motivo para confiarnos, todo lo contrario, debe conducirnos a avanzar, de manera sostenible, en la obtención de indicadores cada vez más favorables.

A manera de resumen sobre la situación epidemiológica del país durante las más recientes jornadas, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, precisó que en los últimos 15 días continúa siendo elevada la cantidad de personas que se confirman con la COVID-19.

Los mayores niveles de transmisión, aseguró, siguen presentes en La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde se acumula más del 73 % de los diagnosticados en las pasadas dos semanas. También en estas provincias se concentran 16 de los 22 eventos de transmisión activos.

Como un elemento significativo, Portal Miranda acentuó que, del total de los eventos de transmisión abiertos en la actualidad, 14 se reportan en instituciones, en los que se acumulaban 1 629 casos positivos. A diferencia de momentos anteriores de enfrentamiento a la epidemia, donde mayoritariamente se producían eventos comunitarios, reflexionó, este nuevo momento está caracterizado por la ocurrencia de estos hechos en instituciones.

Asociado a ese tema en particular, el Presidente Díaz-Canel insistió en la prioridad con que se debe trabajar para evitar estos eventos, pues cuando suceden, generalmente, desencadenan una elevada cantidad de casos. El aislamiento dentro de los centros de trabajo que están produciendo, y dentro de las instituciones que tienen que prestar algún tipo de servicio es importantísimo para evitar que haya transmisión, enfatizó.

Otro de los temas estratégicos analizados fue el de la Tarea Ordenamiento, como parte del cual Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, actualizó sobre las principales acciones que se han realizado tras concluir el recorrido.

Según detalló, han sido 32 los temas modificados desde entonces, tanto por problemas en su diseño como por ineficiencias en la ejecución práctica. De manera puntual se refirió a algunos de ellos, como a la comercialización de productos agropecuarios, al tratamiento a los núcleos vulnerables, a los salarios de determinados grupos escala, a los precios, y a la situación del empleo.

Al respecto, el Primer Ministro destacó que la Tarea Ordenamiento fue uno de los temas que más aportes dejó tras concluir el recorrido del equipo de Gobierno por el territorio nacional. Nos dejó experiencias y también mostró insuficiencias que, poco a poco, se han ido solucionando, valoró.

En otro momento del debate se presentó una amplia información sobre el Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y el autoabastecimiento municipal, aspectos sobre los cuales el Presidente de la República consideró que necesitamos de inmediato una mayor respuesta productiva para satisfacer necesidades, para que los precios bajen, para evitar la inflación, para incrementar la oferta que hacemos al pueblo.

Finalmente, durante la intensa jornada de trabajo se analizó el comportamiento del Programa de Atención Materno Infantil al cierre del 23 de febrero. Es este un tema de elevada sensibilidad y humanismo para la nación, en el cual, aseguró el titular de Salud Pública, se trabaja sin descanso para lograr mejores resultados y solucionar las deficiencias que están presentes en algunos lugares.

Y así, propiciando un ambiente de trabajo y de creación, como señaló al realizar las conclusiones del encuentro el Presidente de la República, el Gobierno cubano, acompañado por su pueblo, logrará también salir adelante en medio de estos nuevos desafíos que caracterizan el actual escenario.

Dicta Cuba resolución para el Comercio Interior

 

 
0-14-libreta1.jpg

La Habana, 26 feb (ACN) Cuba emitió hoy la resolución 47/2021 del Ministerio de Comercio Interior relacionada con el establecimiento de las normas para la inscripción en el registro de consumidores, así como el otorgamiento de la libreta de control de venta de productos alimenticios normados para la población.

Suscrita por la ministra del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, la disposición es de aplicación para las personas naturales cubanas con domicilio permanente en el país y para los extranjeros con residencia permanente en el territorio nacional.

La resolución, que deroga la número 78 de 1991, establece como jefe de núcleo al propietario de la vivienda, quien tiene como obligaciones inscribir en la Oficina de Registro de Consumidores a toda persona que resida con carácter permanente o transitorio en dicha vivienda.

De igual forma el propietario debe facilitar a cada uno de los miembros del núcleo la libreta de control de venta de productos alimenticios, y entregar equitativamente los productos que se entregan por composición del núcleo.

Deberá inscribir a todo niño recién nacido, cuya madre al momento del nacimiento se encuentre inscripta en su núcleo y dar baja a toda persona que se encuentre inscripta en su núcleo, según corresponda.

Refiere el decreto que el incumplimiento de estas obligaciones constituye una violación sujeta a contravención, según lo establecido en la legislación vigente.

En cuanto a las bajas y la cancelación del núcleo, concibe que en el caso de las personas fallecidas, la baja se tramita en los quince días hábiles posteriores al fallecimiento.

Si la persona es recluida en centros penitenciarios, la baja se tramita en los diez días hábiles posteriores a los tres meses de la reclusión; cuando la persona se ubica en un hogar de ancianos de forma permanente, la baja se tramita antes de ingresar al hogar.

Añade que la baja o cancelación también se realiza cuando las personas salen al exterior del territorio nacional con carácter temporal, superior a tres meses, por motivos de trabajo, estudio, cooperación o asuntos particulares.

Y cuando se realiza la extracción o abandono de la vivienda a causa del cumplimiento de una resolución o sentencia firme dictada por las autoridades competentes.

Sobre la pérdida de la libreta de control de venta de productos alimenticios, explica que se notifica a la Oficina de Registro de Consumidores que corresponda.

En el caso de extravío de la libreta de canastilla, se entrega en el momento de la declaración de pérdida para su presentación en el establecimiento de canastilla a la cual está vinculada la consumidora.

Como única disposición especial, la resolución especifica que los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado que autorizan el envío de personal al extranjero por motivo de trabajo, estudio o cooperación por un término mayor de tres meses, le solicitan a estos el modelo de constancia de baja de la libreta y queda bajo custodia en dicho organismo hasta su regreso.

Cuba en Datos: Se rompe el esquema tradicional para el trabajo por cuenta propia

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Lissett Izquierdo Ferrer

 

Permitir que los cubanos puedan, desde el sector privado, concebir, desarrollar e impulsar proyectos en todo lo que no esté prohibido en el país es, sin dudas, un importante cambio con respecto a las regulaciones con las cuales se consolidó en los últimos 10 años esa forma de gestión, considerada complemento de la economía cubana.  

Miles de posibilidades hay para el llamado trabajo por cuenta propia, al regirse ahora por el clasificador nacional de actividades económicas. La lista tiene más de 2 000 y solo 124 estarán restringidas. Aunque, según aclara el documento, “el listado pudiera ser modificado a partir del proceso de conciliación de las normas jurídicas”, actualmente en elaboración.

Ya han aparecido acotaciones a ese borrador, como las realizadas por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), que aclaró que la producción audiovisual y cinematográfica independiente no está afectada por estas nuevas disposiciones. También  pudieran surgir otras correcciones, pues el intercambio con la población —advertía el ministro de Economía— “permite retroalimentarnos y hacer las revisiones que sean necesarias”.


Los pasos anunciados rompen los marcos estrechos dentro de los que debían desarrollarse hasta el momento los negocios. Varias veces se multiplican las posibilidades. Por ejemplo, una peluquería puede ofrecer café o merienda a sus clientes, sin necesidad de solicitar un permiso adicional. Esto permitirá movilizar la creatividad, porque “un país no cabe en una norma”, razonaba en la Mesa Redonda la ministra de Trabajo y Seguridad Social.

Otra buena nueva tiene que ver con la sencillez y velocidad en los trámites de aprobación. Según lo expuesto, los plazos serán cortos y todo el papeleo se hará mediante una “ventanilla única”, o sea, en un mismo lugar, sin necesidad de tocar varias puertas.

Se ha dicho que hay dos entidades autorizadas donde puede radicar la ventanilla única: las direcciones de trabajo municipales y las entidades que emiten la licencia de operación del transporte, subordinadas al Ministerio de Transporte (solo para personas que harán servicios de carga y de pasajeros y de los servicios auxiliares y conexos del transporte).

Las facilidades abiertas a partir de dar luz verde a proyectos y no a actividades en específico plantean desafíos a los decisores. Validar que las iniciativas se ajustan a lo establecido es una responsabilidad que deberá basarse en reglas bien definidas, para que no surjan interpretaciones erradas ni juicios personales. Otros retos tienen que ver con el acceso a los suministros, en medio de una situación de crisis.


Los requisitos que deben tener los proyectos para su aprobación:

  • Nombre del proyecto, si procede.
  • Descripción de las actividades que se pretende realizar.
  • Lugar donde se ejercerá.
  • Interés de utilizar carteles u otras formas de publicidad, servicios artísticos y uso de música grabada o audiovisual.
  • Cumplimiento de las normas de Planificación Física, higiene, inocuidad de los alimentos, uso racional del agua, medio ambiente y de protección contra incendio, según corresponda por el tipo de actividad.
  • Horario de funcionamiento de la instalación, acorde a lo establecido por el Consejo de Administración Municipal.
  • Procedencia del interesado a los efectos de la afiliación a la Seguridad Social.
  • Declaración de que todos los datos expuestos son ciertos, que el origen de la fuente de financiamiento y las inversiones realizadas o a ejecutar, así como la procedencia de los equipos y medios son lícitas y que el actuar no es en beneficio de otra persona.
  • Afiliación al régimen especial de la Seguridad Social
    Entrega al solicitante del carné de contribuyente y el vector fiscal como único documento que acredita al TPC.

Cuba realizará ensayo final de dos vacunas para el COVID-19

ANDREA RODRÍGUEZ
jue, 25 de febrero de 2021 12:42 p. m.·3 min de lectura



CORONAVIRUS-CUBA
Una científica trabaja en el desarrollo de Abdala, una vacuna experimental para el COVID-19, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021. (AP Foto/Ramón Espinosa)

2/4

CORONAVIRUS-CUBA
Científicos trabajan en el desarrollo de Abdala, una vacuna experimental para el COVID-19, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021. (AP Foto/Ramón Espinosa)

3/4

CORONAVIRUS-CUBA
Un periodista toma una foto con un teléfono celular de un científico que trabaja en el desarrollo de Abdala, una vacuna experimental para el COVID-19 en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021. (AP Foto/Ramón Espinosa)


4/4

CORONAVIRUS-CUBA

Un médico muestra un frasco vacío de la vacuna experimental Soberana 02 para el COVID-19 que se está desarrollando en el Centro de Inmunidad Molecular durante una visita de los medios de comunicación a la instalación de producción de vacunas en La Habana, Cuba, el jueves 25 de febrero de 2021. (AP Foto/Ramón Espinosa)

LA HABANA (AP) — Cuba comenzará la tercera fase del ensayo clínico de dos vacunas propias contra el nuevo coronavirus la próxima semana y podría convertirse en el primer país de América Latina en conseguir un inmunizante probado y de fabricación nacional, anunciaron el jueves directivos y científicos.

Dados los buenos resultados de las primeras dos fases y en paralelo ya se produce a escala industrial la vacuna más avanzada de ellas, la Soberana 02, de la cual Cuba tendría la capacidad de fabricar 110 millones de dosis en 2021 a las que se sumarían otro número no determinado de la llamada Abdalá.

“La apuesta cubana es tener vacunas muy eficaces, la segunda apuesta es que son vacunas muy seguras, la tercera es que no tienen la limitación del número de dosis que se pueden aplicar, usted puede volver a inmunizar a los seis meses si fuera necesario, esto para las nuevas mutaciones”, dijo a un grupo de periodistas el director del Instituto Finlay, Vicente Vérez, durante un recorrido por las plantas de producción.

Cuba además tiene otras dos vacunas en estudio, Mambisa y Soberana 01. Ninguna trabaja a partir de virus vivos sino de partes de éstos, lo que además de ser más seguro permite varias inoculaciones y una cadena de frío no tan estricta.

Las Soberana 01 y 02 se basan en el procesamiento de células de mamíferos superiores y fueron desarrolladas por el Finlay y el Centro de Inmunología Molecular (CIM). Abdalá y Mambisa -de aplicación intranasal- lo hacen a partir de levaduras procesadas por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), indicaron los expertos.

“Son dos productos -la Abdalá y la Mambisa por un lado y las Soberanas por el otro- con tecnologías diferentes para un mismo propósito”, explicó a The Associated Press el director de producción del CIGB, Jorge Luis Vega.

Cuba tiene un importante polo científico estatal formado en los años 80 que investiga y produce muchos de los medicamentos que necesita para su mercado interno, incluido el 80% de las vacunas de su programa nacional de salud que es gratuito.

Los expertos indicaron que ante la urgencia por la propagación del nuevo coronavirus el plan de la isla se basó en analizar un conjunto de candidatos a la vez.

“Ante una situación de pandemia usted tiene que avanzar con varias estrategias”, comentó Marta Ayala, directora del CIGB, al destacar que la investigación en general para una vacuna puede tardar 10 años y esta ocasión el proceso tuvo que realizarse en ocho meses.

Los científicos indicaron que los resultados de las primeras dos fases -que se enfocan en la seguridad del producto- fueron publicados en dos artículos en páginas especiales para que sus pares los revisaran tal como estableció la comunidad internacional de especialistas ante el COVID-19.

La tercera fase de la Soberana y la Abdalá comenzará entre el 3 y el 8 de marzo, informó Eduardo Ojito, director del CIM, lo que significa que personas en la isla comenzarán a recibir dosis.

En esta fase también se analizará si es necesario aplicar una tercera dosis para reactivar la vacuna o si es posible combinar la Soberana 02 con alguna otra para obtener una inmunidad de más largo plazo.

Eduardo Martínez, director de BioCubafarma, la empresa estatal que comercializa los medicamentos cubanos, reconoció que en el mundo hay apetencia por las vacunas y la isla negocia con algunos países, pero rechazó dar más detalles.

Cuba vive un rebrote de COVID-19 desde que en noviembre se reanudaron los vuelos comerciales, por lo que el gobierno ha aplicado nuevas medidas de aislamiento. Hasta ahora en la isla se han producido más de 47. 000 casos del nuevo coronavirus y casi 400 fallecidos.

—————

Andrea Rodríguez está en Twitter: www.twitter.com/ARodriguezAP

Orden y eficiencia, conceptos vitales para la agricultura (+Video)

Lo más importante es ponernos de acuerdo y al final producir más alimentos  y con mayor eficiencia para mejorar el país, pues de esa forma nos beneficiamos todos, sostuvo el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura

Foto: Freddy Pérez Cabrera

El encuentro con una representación de la base productiva agropecuaria de Matanzas, luego de casi dos meses de implementada la Tarea Ordenamiento, ratificó la voluntad de dialogar con los productores, de escuchar sus principales preocupaciones y propuestas, así como de evaluar y rectificar todo aquello que sea necesario y posible.

Lo más importante es ponernos de acuerdo y al final producir más alimentos  y con mayor eficiencia para mejorar el país, pues de esa forma nos beneficiamos todos, sostuvo el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura.

Por su parte, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, dijo que, además de sacar bien las cuentas, nadie debe pasar por alto que la Tarea Ordenamiento viene a poner sobre la mesa muchas insuficiencias que antes no se echaban a ver.

Y ahora lo que se quiere es buscar eficiencia económica con el incremento del rendimiento agrícola y el uso efectivo de la fuerza de trabajo, comentó.

Para varios productores del territorio, dígase arroceros, azucareros y apicultores, los precios de algunos insumos y servicios son demasiado altos y atentan contra las utilidades. La lista no juega con el billete, señaló Charles Castillo Perdomo, de la cooperativa de créditos y servicios (ccs) José Martí, del municipio de Calimete. Todos coincidieron, sin embargo, en no detener la siembra y seguir impulsando las producciones.

Al referirse a dichas inquietudes, Murillo Jorge recordó que la actualización de costos a partir de insumos importados tiene incrementos importantes, aunque no descartó la pertinencia de revisar cada una de las preocupaciones y buscar un equilibrio.

No obstante, recordó que los cálculos deben ser del lado de los gastos y también de los ingresos.

La ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, hizo precisiones necesarias sobre el tema de los precios, el cobro indebido a productores por la prestación de algunos servicios de empresas estatales, y acerca de subsidios temporales que tienen el propósito de favorecer la producción de determinados productos.

En el encuentro se expuso la incapacidad financiera y económica de algunas empresas, como la Genética de Matanzas y de otras entidades del sector azucarero. En este sentido, Rafael Santisteban Pozo, presidente de la anap, manifestó que la Tarea Ordenamiento no puede cargar con un grupo de insuficiencias,  improductividad y falta de trabajo que hay en algunos lugares.

Ganar más es solo posible en la medida en que produzcamos más y con mayor eficiencia, y en el análisis no solo debemos pensar lo que me cuesta, sino cuánto más pudiera hacer para que me cueste menos.

Estos encuentros sirven para esclarecernos mutuamente, precisó Machado Ventura. Se refirió, además, a la disposición del país a continuar la marcha, pese al gran obstáculo del bloqueo y los desafíos de la covid-19, y que se harán los necesarios ajustes en uno y otro sentido en aras de perfeccionar la economía e impulsar la producción de alimentos.

Perfeccionar los modos de hacer

Similar encuentro sostuvieron especialistas de los ministerios de la Agricultura y de Finanzas y Precios, con productores, directivos del sector agropecuario y miembros de juntas directivas de diversas formas productivas en Las Tunas.

Quedó claro que, en la búsqueda de la eficiencia, resulta vital el conocimiento objetivo de los gastos, y reducirlos en la medida de lo posible.

El intercambio abarcó tópicos como los precios centralizados y las justificantes de esa decisión, así como el papel protagónico de las instancias locales para definir los descentralizados. De igual manera, se abordó el porqué de que el arroz, el maíz para alimento animal, el tomate con destino a la industria y el café robusta sean subsidiados.

Productores como Yosvanys Ramírez, de la ccs Rogelio Rojas del municipio de Colombia, explicaron que aunque consideran justo el precio establecido para la leche, les preocupa por otro lado el de los insumos totales para producirla. «La masa es la misma y también lo es la productividad, pues en mi caso, por ejemplo, no he podido subir el promedio de cinco litros por vaca, y si le sumamos a eso el resto de los gastos que asumimos en el ámbito familiar, no resulta rentable».

Por su parte, Romelio Castellanos, presidente de la ccs Sabino Pupo, de Amancio, refirió que en su forma productiva la utilización de los termos le genera pérdidas, debido a que el precio de 15 centavos establecido para el litro, no permite cubrir otros gastos como la electricidad y el pago a la persona que atiende el termo. Señaló también el pago a los acarreadores, ya que en el caso de su ccs, la ruta abarca más de diez kilómetros y los caminos se encuentran en muy malas condiciones.

No obstante, el consenso generalizado es que deben perfeccionarse los modos de hacer, trabajar en pos de conceptos como el orden y la eficiencia, y llevar los análisis más allá de los precios.

Como se ha explicado en reiteradas ocasiones, los problemas no llegaron con la Tarea Ordenamiento, sino que esta vino a ponerlos al descubierto para encauzar sus soluciones. 

 El país por encima de cualquier interés

«No podemos retroceder en nada», afirmó enfático el campesino Jorge García, de vasta experiencia como presidente de la cooperativa Remigio Riverón, de Guáimaro, al ratificar el compromiso de los vaqueros camagüeyanos de entregar este año 76 000 000 de litros de leche a la industria.

Con ello dejaba claro que ningún obstáculo, ni las lógicas preocupaciones derivadas de la implementación de la Tarea Ordenamiento, impedirán que los productores agropecuarios del territorio cumplan su deber patriótico de aportar alimentos para el pueblo y contribuir a la recuperación económica del país.

Para tomar el pulso a esos estados de ánimo y recoger, de primera mano, las inquietudes y los planteamientos más comunes acerca del impacto inicial del ordenamiento monetario, una comisión gubernamental sostuvo en esta provincia un encuentro con una amplia representación de actores del quehacer productivo local.

Tras informar los ajustes realizados a diferentes precios de productos y servicios, Silvio Gutiérrez Pérez, director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios, explicó otras maneras en que se refleja el respaldo del Estado a los productores agropecuarios, como el subsidio temporal a varios cultivos estratégicos y la reducción de la carga tributaria.

El asunto más debatido, como era de esperar en una provincia que aporta el 22 % de la producción lechera de Cuba, resultó el relacionado con el precio de ese alimento y el pago adicional por su acarreo, cuyo aumento, consideran algunos, resulta insuficiente, dado el incremento de los gastos en combustible, electricidad, agua y la compra de otros insumos.

Al respecto, se esclareció que en las bases productivas existen reservas de eficiencia para generar ingresos, a través del uso racional de los equipos y la fuerza de trabajo, el aprovechamiento de la jornada laboral, el ahorro de recursos, la elevación de los rendimientos y una aplicación mucho más efectiva de los adelantos científico-técnicos.

En todos los presentes quedó el mensaje de que, finalmente, ganará más el que más aporte y lo haga con mayor eficiencia y calidad, siempre con la premisa de poner los intereses de la nación por encima de los territoriales, sectoriales, empresariales y personales.