Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 15 de junio de 2024

Avicultura en Sancti Spíritus acoge ensayo clínico de vacuna, Comentario HHC

Se trata de un producto de creación nacional que se aplica a modo de experimento en aves de las unidades de reemplazo del territorio espirituano con buenos resultados

Reportero de Escambray por más de 15 años. Especializado en temas económicos.


El ensayo clínico nacional en unidades avícolas espirituanas se aplica de forma satisfactoria. (Foto: José Luis Camellón/Escambray).

Con resultados satisfactorios transita hasta el momento el ensayo clínico de una vacuna de creación nacional, producto que se aplica a modo de experimento en aves de las unidades de reemplazo de la Empresa Avícola Sancti Spíritus ubicadas en Cabaiguán y Jatibonico, según declaró a la prensa Alieski Quesada Molina, director de la entidad.

Es un experimento —dijo— de una vacuna cubana con la que se persigue alcanzar soberanía en un renglón que siempre se ha importado y que, a raíz de las limitaciones del país para su adquisición, ha traído consigo contratiempos para sacar adelante el reemplazo y se ha atrasado el rebaño en Cuba. “Hoy los animales son viejos porque no se pueden tener sin vacunar por el riesgo de enfermarse”, expresó.

“Hasta ahora la aplicación de la vacuna, en fase de ensayo clínico, se ha comportado de la mejor manera, ese animal va a estar en Sancti Spíritus toda su vida, por lo que tendrá seguimiento”, precisó.

Asimismo, Quesada Molina informó que expertos de diversos organismos, encabezados por Labiofam, productor de la vacuna, dan seguimiento a dicho proceder en las propias unidades de reemplazo de la provincia.

Destacó que a nivel de país se decidió probarla en Sancti Spíritus, inicialmente los pollos se vacunan el mismo día que nacen en la panta de incubación y los primeros animales llegaron a las unidades en marzo, a partir de ahí se lleva adelante la evaluación del experimento, que se enfoca más en medir las reacciones adversas a partir de que las vacunas tienen diferentes formas de probarse antes de llegar al ensayo clínico, de ahí la importancia de la actual fase de monitoreo.

“Por períodos hemos tenido en el territorio a representantes de Labiofam de La Habana en función de ese seguimiento; además, se incorporó un grupo de profesionales de la provincia de esa propia institución y de la Universidad. En determinados momentos se les han hecho pruebas y, hasta ahora, todas han dado resultados satisfactorios. Hay otro ensayo ahora en el entorno de los 90 y 100 días, que es un período crítico para el animal, y también arroja los resultados concebidos”, comentó Quesada Molina.

El buen comportamiento que muestra el ensayo clínico en ambas unidades puede contribuir a que la vacuna pudiera ser patentada, hecho que se revertería a favor de la salud animal y productiva de esas futuras gallinas ponedoras.

Al decir de Quesada Molina, “sería un éxito que patentizaran la vacuna porque es de creación nacional y daría soberanía con un recurso muy importante para recuperar la actividad avícola”, subrayó.

Comentario HHC: Buena noticia lo de la vacuna.

Sin embargo lo que debería aspirarse es producir toda la carne de ave que necesitamos. Asi por ejemplo observese la siguiente tabla.

 
Elaboración propia. Sector Externo Anuarios Estadisticos

Como se observa en los últimos 5 años, que existe información publica y oficial, se importaron  1 673 783 TON de ave y se gastaron 1 878.8 MMUSD, es decir  un promedio de 334 757 TON anuales a un costo de 375.8 MMUSD como promedio. 

La pregunta esencial es  la siguiente:¿ Con 1 878.8 MMUSD podemos producir en Cuba, 1 673 783 TON de carne avicola? Si la respuesta fuera positiva,  habría que preguntarse ¿ quée debemos hacer? .

¿Con 1878.8 millones de dolares cuantas toneladas de pollo se pueden producir ?

Para determinar cuántas toneladas de pollo se pueden producir con 1878.8 millones de dólares, necesitamos saber el costo de producción por tonelada de pollo. Este costo puede variar significativamente según la región, las tecnologías utilizadas, los costos de alimentación, la mano de obra, y otros factores.

Voy a suponer un costo promedio global para la producción de pollo. Por ejemplo, el costo de producción de una tonelada de pollo puede estar en el rango de 1,000 a 2,000 dólares. Utilizaremos un valor minimo para realizar un cálculo estimado, teniendo en cuenta los bajos salarios de Cuba.

Supongamos un costo promedio de producción de 1,000 dólares por tonelada de pollo. Con esta información, podemos calcular la cantidad de toneladas que se pueden producir con 1878.8 millones de dólares.

Cantidad de toneladas=Total en dolares​/Costo por tonelada 

Reemplazando los valores: Cantidad de toneladas=1,878,800,000 dolares /1,000 dolares/tonelada

Con 1 878.8 millones de dólares, se pueden producir aproximadamente 1,878,000 toneladas de pollo, asumiendo, reitero,  un costo promedio de 1,000 dólares por tonelada.
 

La realidad es que gastamos en importación de carne 1 878.8 MMUSD​, y pudimos y podemos producirlas en Cuba, si lo priorizamos. 

El mercado cambiario, los medios públicos y la democracia socialista.

Por Dr Julio Carranza

Motivado por un texto reciente del colega Manuel David Orrio, vuelvo sobre este asunto fundamental del mercado cambiario, ahora desde el enfoque de su presencia en el debate público y en los principales medios oficiales de comunicación.

En Marzo de este año se publicó en Granma un artículo del colega y compañero Joel Ernesto Marill titulado Estabilización macroeconómica: ¿qué hacer en política cambiaria? (I), que en mi caso reconocí inmediatamente como muy bueno y relevante, hace 3 meses de esto.

De hecho, es bastante coincidente con lo que venimos diciendo y proponiendo desde hace muchísimo tiempo varios economistas, todas esas propuestas y conceptos han estado incluidos en nuestros artículos (los textos están disponibles y a la vista en diferentes plataformas), que bueno que alguien los haya podido publicar en Granma, otros no accedemos a ese espacio, pero esto último es lo menos importante.

Se debe señalar que, esos acertados argumentos después de aquella publicación no se han mantenido coherentemente en los principales órganos masivos de comunicación (se anunció una segunda parte que hasta ahora no ha sido publicada) a pesar de que el problema que aborda es cada vez más agudo.

Debe ser de conocimiento común, que la falta de control del mercado cambiario, en el contexto general de la economía, es uno de los factores que impacta directamente en el notable problema inflacionario que sufre el país y que no cede, más bien arrecia. Según cifras oficiales, la inflación acumulada en los primeros 5 meses del 2024 es del 15,24 % y la inflación inter anual se sitúa en más de un 30% (ver estadísticas de la ONEI y los comentarios al respecto del economista Pedro Monreal en un reciente hilo de tweets) (II)

El texto acertadamente publicado en Granma en Marzo pasado daría lugar a un debate serio, yo le señalaría que le falta hacer referencia a que el acceso de todos los actores económicos al mercado de divisas, propuesto en el artículo, lo cual, como hemos insistido sistemáticamente, es imprescindible para la transformación de la economía, debe ser parte de una profunda reforma de la empresa estatal y del carácter de la actual planificación burocrática, sin eso cualquier avance sería efímero.

Además, también se debe incluir la necesaria decisión del estado de dedicar recursos en divisas para mantener bajo control ese mercado, el argumento de que no hay divisas que lo permitan es muy débil, claro que no sobran, claro que los efectos de la guerra económica que se le hace al país son enormes, pero las que hay disponibles se dedican a otros propósitos como la excesiva construcción de hoteles, por ejemplo, por supuesto que para actuar con rigor habría que hacer los cálculos necesarios, cosa totalmente factible cuando se cuente con toda la información necesaria, misma que ahora no es toda pública.

Hacer política económica y hacer política es esencialmente, entre otras cosas, establecer prioridades. ¿ Acaso no es esta una cuestión de la mayor importancia económica, social y política, directamente relacionada con el terrible problema de la inflación?

El impacto de estas decisiones y prioridades sobre la vida cotidiana de la población es de tal magnitud, que el tema debería ser objeto de un debate nacional formal, en definitiva se trata de decidir acerca de cómo emplear recursos escasos que le pertenecen a todo el pueblo y la opinión de este al respecto debe ser muy tomada en cuenta para cualquier decisión de esta naturaleza, ese es, debe ser, un componente esencial de la democracia socialista.

Pero insisto, es un muy buen y valiente artículo el del colega Marill, ojalá no quedara atrapado en el ya lejano mes de Marzo.

15 de junio 2024


Destaca la FAO su programa para mejorar los suelos agrícolas en Cuba. Comentario HHC

Por: Prensa Latina,14 de junio 2024

Foto: Tomada de PL
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca un proyecto que desarrolla en Cuba, de conjunto con el Fondo Verde para el Clima  (FVC), para el mejoramiento de los suelos agrícolas.

Una nota divulgada por la oficina de prensa de la FAO, señala que esa iniciativa está dirigida a limpiar los terrenos para cultivo y ganadería de la planta invasora Dichrostachys cinérea, conocida como marabú, para “restaurar explotaciones agrícolas y paisajes, aumentar la resiliencia climática y transformar vidas”.

El marabú cubre vastas extensiones de tierras antaño productivas por toda Cuba, de ahí que en 2020, el gobierno de la nación caribeña y la FAO pusieron en marcha un programa financiado por el FVC, para ayudar a mejorar esa situación.

El objetivo general del proyecto, para el cual se destinaron 120 millones de dólares, es desarrollar sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes ante el cambio climático en zonas ocupadas en su mayor parte por marabú y pastizales degradados.

Cuba, señala el reporte, es un pequeño estado insular en desarrollo especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, y refiere que en particular las provincias de Villa Clara, Matanzas y Las Tunas sufren sequías recurrentes, degradación y salinidad del suelo.

En el marco del proyecto, los pequeños agricultores de esas tres provincias recibieron maquinaria, incluidos tractores, desbrozadoras, roturadoras y arados, mientras más de 4500 agricultores, entre ellos 900 mujeres tuvieron capacitación al respecto.

Se lograron erradicar hasta ahora más de 5100 hectáreas (ha) de marabú, y está en proceso establecer sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles en más de 6500 ha de tierra, con árboles, arbustos y cultivos agrícolas, así como la cría de ganado en esas parcelas.

Estas prácticas ayudan a potenciar la fertilidad del suelo, así como a eliminar gases de efecto invernadero de la atmósfera, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo, agrega la fuente.

Los agricultores producen ahora carne, leche, hortalizas, frutas y cereales de forma sostenible para el medio ambiente, señala el artículo, y cita declaraciones del pequeño agricultor Mariano Quintero, quien en la finca El despertar, de Corralillo, Villa Clara, logró ampliar sus cultivos gracias al apoyo de ese programa

Quintero afirmó que décadas de ganadería insostenible en Corralillo provocaron sobrepastoreo, degradación del suelo y erosión, y la tierra se infestó por marabú, y gracias a esa iniciativa de la FAO y el FVC, en sus 67,5 ha logró cultivar yuca, maíz, calabaza y frijoles, mientras proyecta sembrar árboles frutales y criar ganado.

Mariano detalló como el personal del proyecto les explicó de antemano cómo funcionaba la maquinaria y sus capacidades, y manifestó que “ver las maquinarias listas para ponerse a trabajar en el marabú fue increíble”.

“Son máquinas impresionantes” y “nos llenó de alegría ver la luz al final del túnel”, afirmó.

Comentario HHC: Parece una buena iniciativa, y que se obtengan alimentos en tierras del " marabú", es mucho mejor.

Sin embargo, reconozco que no entiendo cuál es la estrategia. Por una parte debe existir mucho marabú cuando  se han proyectado seis bioeléctricas ( la primera sigue con futuro incierto), y se preveé usarlo como fuente de procesamiento.

Por otra parte,  el carbón realizado del marabú es uno de los reglones exportables principales, pero se incumple el plan de exportación ¿ ?

Ya solo falta decir, que entre las mejores tierras que tiene el país, hay algunas llenas de Marabú , y todo estará hecho.