Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 7 de noviembre de 2022

Participa Díaz-Canel en plenaria nacional de la ganadería bovina. Comentario HHC

 Por: René Tamayo


Díaz-Canel en plenaria nacional de la ganadería bovina. Foto: Estudios Revolución.

La capacidad del sector pecuario cubano para recuperarse pese al deterioro de los últimos años, ocupó la plenaria nacional de la ganadería bovina, en cuya última sesión los mejores vaqueros del país estuvieron acompañados por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Fue un encuentro con la élite de ese sector, tanto estatal como no estatal, por lo que se intercambiaron las mejores experiencias, todas proclives a ser replicadas en cada lugar según sus peculiaridades, más ahora, cuando el camino está allanado para el despegue del ramo a partir de una serie de medidas que desde los últimos años han ido aliviando todas las trabas que pesan sobre la producción de leche y carne.

En las jornadas del encuentro, de varios días, también se abordaron los problemas que aún pesan sobre el sector, ahora mayormente de carácter subjetivo, incluyendo la vocación y capacitación, entre otros lastres que fueron abordados por el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca.

Las dificultades y problemáticas en el ramo del ganado mayor fueron planteados desde la base. El encuentro nacional resultó en una síntesis de los debates que se realizaron en las bases productivas y en los que participaron más de 6 000 productores y directivos empresariales y estatales.

La convocatoria, que inicialmente se concretó en 138 plenarias municipales y provinciales, constituyó una respuesta a indicaciones del Primer Secretario del Comité Central del Partido y a un acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que promovieron los intercambios ante la situación tan compleja que presenta la ganadería bovina.

Esta plenaria, recordaba a propósito el presidente de la República, da continuidad a otras que se han hecho como parte de las políticas para el fortalecimiento de la agricultura y que han permitido adoptar un grupo de medidas para favorecer estos procesos productivos, decisiones -expresó- que al mismo tiempo las han propuesto los propios productores. Ustedes -les dijo Díaz-Canel- son los que ha definido los problemas y también sus soluciones.

El Primer Secretario, acotó, no obstante, que las muchas medidas adoptadas para favorecer la producción agropecuaria aún no son conocidas por bastantes productores, una deficiencia que recae sobre las empresas, que no han sido capaces de divulgar y explicar las decisiones y su alcance.

El Jefe de Estado recabó así incrementar el extensionismo agropecuario, empezando con los funcionarios y directivos de las empresas municipales, que tienen que ir para el campo a hablar con los productores, porque estos son el principal actor de la ganadería, sin ellos no hay ni leche ni carne, sentenció el mandatario coincidiendo con una certeza que fue repetida una y otra vez durante los intercambios.

Díaz-Canel ponderó las experiencias de los mejores productores reunidos en la plenaria nacional, tras señalar que la ganadería bovina cubana tiene una gran historia y capacidad para recuperarse, en primer lugar,con las enseñanzas y prácticas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, que fue el impulsor del desarrollo ganadero y su genética desde los primeros años del triunfo.

Recordó que el líder histórico de la Revolución dedicó la última etapa de su vida a estudiar y dar respuesta al problema de la alimentación animal, un hacer científico que resultó en el desarrollo de las plantas proteicas e innovaciones vinculadas a estas.

En Cuba hay suficiente conocimiento y capacidad para retomar los niveles de producción de carne y leche vacuna, agregó, refiriéndose también al trabajo del Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, que estuvo junto a él en el intercambio y conversó por casi dos horas con los ganaderos sobre historia y ganadería.

En el encuentro participaron los titulares de las carteras de Agricultura, Ydael Pérez Brito, e Industria Alimentaria, Manuel Santiago Sobrino Martínez, entre otros dirigentes.

Durante las conclusiones de la plenaria, el presidente de la República compartió un grupo de indicaciones para la recuperación de este sector, al mismo tiempo que expresó la transcendencia del intercambio, donde primó, dijo, mucha sabiduría, mucha sinceridad y mucho compromiso. Si trabajamos así .les expresó. en un tiempo prudencial lograremos resultados, mejoraremos las luces del programa ganadero.

De pastos y potreros:

  • El 10,8 por ciento de la tenencia de ganado vacuno se concentra en el sector estatal; el resto está en las formas de gestión no estatal.
  • El 80 por ciento de la masa bovina del país es propiedad de productores individuales. Son 142 733 tenentes dispersos por todo el país.
  • El rebaño vacuno ha tenido una tendencia desfavorable, fundamentalmente por la alta mortalidad, el hurto y sacrificio ilegal, los bajos niveles de natalidad y el descontrol de la masa.
  • Masa bovina nacional: 3 645 000 cabezas; el 65,6 por ciento son hembras.
Comentario HHC:

    
Elaboracíón propia con Fuente: Serie Histórica ONEI


1- En el 2022 al parecer, tenemos la menor cantidad de cabezas de ganado vacuno en los últimos 37 años. Para no hablar de los 6 millones existentes a 1959.

2- Nótese que la línea de tendencia es a la baja, a pesar de los altibajos en diferentes periodos. 

3- Llama la atención que en el período especial descendió hasta 1993, y en 1998 ya se había alcanzado una recuperación, para descender otra vez. 

4- En el 2014 se volvió alcanzar la nueva recuperación, pero más baja que las anteriores. Lo más negativo es que desde el 2014 llevamos 8 años consecutivos descendiendo. Y hasta el 2021 hay 925 700 cabeza de ganado vacuno menos que en 1993. Estamos peor que en el periodo espacial en cuanto a cabezas de ganado vacuno.  

¿Se entiende el porqué del déficit existente de leche y carne de res?

Más allá de la tasa de cambio

No es un problema cambiario, ni monetario —aunque formen parte—, es un problema estructural. De la misma forma que el mercado negro, la informalidad, las colas no son la causa, sino la consecuencia de fallas de más larga data.




El puerco no solo se ganó el titulo de mamífero nacional, sino que durante décadas fue el modelo de desarrollo pecuario más exitoso que Cuba haya puesto en práctica, en una combinación fecunda de empresas del Estado y productores privados. Hubo noticias en el periódico Granma hace años dando cuenta de que en alguna provincia la producción excedía las capacidades para su sacrificio y procesamiento. Una especie de alianza público-privada no declarada pero efectiva. Alguno incluso nunca entendió cómo siendo un modelo tan exitoso no se hizo extensivo a la producción de ganado vacuno. Lejos están aquellos días en que comprar carne de cerdo a 30 cup, parecía un gasto excesivo.

Luego y por virtud de otras realidades que todos los cubanos vivimos y algunos estudiamos, la carne de cerdo se convirtió en un indicador de cómo andaba “la cosa”, una especie de Pork Price Index.

En mi pueblo la libra de carne de cerdo, de los cortes “más finos”, se vende hoy a 390 cup, y lleva toda la grasa posible y todos los huesos, esto es, un kilogramo de carne de puerco con grasa y huesos se compra por 858 cup que a la tasa de cambio informal, esa que toma en cuenta las expectativas serían 5,36 usd (ojo, con grasa y con hueso). Mientras un kilogramo de carne de cerdo, sin grasa y sin hueso, puesto en el Mariel, o sea, con flete incluido puede costarle al importador entre 3,50 y 4,80 el kilogramo.

Los vendedores de mi pueblo adquieren el cerdo en pie por encima de los 230 cup la libra, así que pagan por el kilo de carne de cerdo en pie 506 cup mínimo, esto es, 3,1 dólar el kilo. Un puerco merma alrededor del 30% puesto en canal, así que un cerdo de 100 kilos en pie, se queda en 70 kilos y rinde a la venta 60 032 cup, o sea 375,2 dólares. Invirtieron en la operación 50 600 cup, más gastos de transporte, matanza, tarima e impuestos, pongámosle 2000 cup. Costo de la carne puesta en la tarima, 52 600 cup, utilidad de la operación 7 432 cup, tasa de utilidad 14%. No parece demasiado elevada, sin embargo, esa cantidad de dinero es un poquito más que el salario mensual que recibe un profesor titular de la Universidad después de 40 años de impartir docencia semestre tras semestre. Vaya distorsión.

No he hecho toda esta historia para fundamentar algún reclamo salarial, ha sido solo para ilustrar la cadena de distorsiones que tipifican el funcionamiento de nuestra economía hoy y también para que se entienda que si bien es cierto que la tasa de cambio ejerce una influencia —mayor o menor— en el movimiento de los precios, no es el único factor y se cometería un error grave de ingenuidad si se asumiera que la disminución de la tasa de cambio impacta de forma inmediata en el movimiento a la baja de los precios y/o a la baja en algunos productos.

El otro asunto que resulta interesante al menos mencionar es el doble filo de la devaluación de la tasa de cambio. Por lo general, entre sus beneficios se identifican: provocar un ajuste a nivel microeconómico que conduce en el mediano plazo a mejoras de eficiencia y productividad y permitir, también en un plazo de tiempo difícil de determinar, el incremento de las exportaciones de bienes si estos cumplen con las exigencias del mercado (tiempo, precio, calidad) y pueden competir con ventajas en él.

Pero también la devaluación de la tasa de cambio encarece las importaciones, lo que en una economía sin restricciones de oferta, estimularía la producción nacional y produciría un proceso de sustitución de importaciones. Todo de libro.

Ocurre, sin embargo, que la nuestra es una economía con una secular restricción de oferta, un débil aparato productivo con muy baja complementariedad, limitaciones financieras para importar, obligada a sortear el bloqueo norteamericano que le agrega un costo financiero a cualquier operación de comercio que puede estar entre el 15% y el 30%, y aun con trabas regulatorias que impiden una respuesta ágil de los agentes económicos a las “señales del mercado”. Por eso cuando se van a realizar ajustes monetarios que implican devaluaciones considerables, casi siempre es recomendable tener suficiente holgura financiera que permita compensar estos “daños colaterales”, algo de lo que nuestro país carecía y carece por diversas razones.

Así pues, no se ha llegado a generar el ajuste microeconómico que podría producir mejoras de eficiencia —y que por lo general lleva asociado un costo social alto en el corto plazo—; nuestras empresas exportadoras de bienes a todas luces demorarán en internalizar las ventajas de la devaluación y; no se ha logrado aun el fomento de una producción nacional sustitutiva de importaciones, algo difícil de alcanzar en el corto–mediano plazo. Si tenemos en cuenta además la alta dependencia de las exportaciones y del crecimiento del producto de las importaciones (1) pues estamos dentro de la tormenta perfecta.

Los costos de la producción de bienes para el mercado nacional se incrementaron y lo seguirán haciendo por tres razones fundamentales: encarecimiento de las importaciones para producirlos —debido a la devaluación de la tasa de cambio—,la inflación internacional y a la escasez sostenida de esos bienes. Sucesivas devaluaciones, lejos de solucionar el problema lo agravaran, porque a diferencia de lo que asumen algunos modelos teóricos —restricción de demanda— lo que tipifica a la economía cubana es la restricción de oferta.

Volvamos pues a nuestro mamífero nacional. Para que nuestro vendedor compre a 230 cup el cerdo en pie, antes un productor tiene que haberlo criado y cebado. Para que sea negocio tiene que hacerlo en un tiempo determinado, alrededor de cuatro meses, para ello tiene que tener animales de buena genética y alimento que le permita ganancia diaria de peso. Si el período de ceba se extiende más de lo debido entra en pérdidas, para que eso no ocurra, debe tener alimento de calidad, que el país no produce y cuyas materias primas han de importarse. Si ayer ese alimento le era vendido a “n” pesos cubanos, con la devaluación su precio creció en el doble, triple o cuádruple. Si él lo importa, entonces debe convertir sus pesos cubanos en dólares a la tasa que el mercado informal pone, pues el banco vende cantidades restringidas de dólares y parece que aun demora en ponerse en práctica aquella idea de facilitar divisas para la importación a ciertas empresas no estatales, así pues, su precio de venta del cerdo en pie debe cubrir todos sus costos y dejarle algo de ganancia que pueda emplear en comprar los bienes indispensables para vivir, también a precios que cargan el mayor costo de la importación.

Es mejor negocio comprar cerdo importado y venderlo en MLC que comprarles a los productores nacionales en pesos cubanos, incluso si se vendiera en MLC. Se da entonces esa rara paradoja de que la devaluación, lejos de estimular la sustitución de importaciones, ha producido un incremento de ellas.

Para las nuevas, pequeñas y medianas empresas y también para las grandes empresas estatales y mixtas, necesitadas de insumos, parte de los cuales no encuentran en la producción nacional, el incremento del costo de las importaciones constituye un obstáculo difícil de sortear en el corto plazo y le encarece sus costos. Sin dudas en el mediano plazo es posible que el encarecimiento de las importaciones pueda estimularlas a producir una parte de lo que importan, pero no ocurrirá en el corto plazo. La inflación que hoy todos padecemos, consumidores, empresas estatales y empresas privadas, sin dudas tiene un componente especulativo, pero tiene otro objetivo, real, demostrable en ese padecimiento que ha acompañado a nuestra economía por décadas: una estructura productiva débil y poco complementaria que ninguna estrategia de desarrollo ha podido resolver y cuyas causas también se han abordado en otra buena cantidad de trabajos científicos, publicados.

No es un problema cambiario, ni monetario —aunque formen parte—, es un problema estructural. De la misma forma que el mercado negro, la informalidad, las colas no son la causa, sino la consecuencia de fallas de más larga data.

Sin dudas hay que combatir la especulación de forma puntual y firme, pero hay que ir a las causa. Más inspectores, más medidas de control, más presión administrativa sobre los agentes económicos por lo general conducen a una mayor contracción de la dinámica de la economía. Nuestra historia está plagada de momentos así, todos ellos nos han costado mucho y aun hoy nos siguen costando. Existen también suficientes trabajos científicos que lo han abordado y evidencias en nuestra vida cotidiana que lo comprueban. Se pueden repetir una y otra vez aquellas medidas y una y otra vez esos mismos problemas nos volverán a sorprender, casi siempre mucho más temprano de lo que esperamos.

Hay padecimientos que no se resuelven con aspirina, ni siquiera con aquella del tamaño del sol, son de quirófano.

***

1 Algo que ha sido documentado científicamente en tesis de maestrías y doctorados, libros y artículos publicados en medios nacionales

Central Primero de Enero: a buen paso en las reparaciones

 

 
ECONOMÍA
 



Fotos: Alden

El colectivo del central Primero de Enero, con las reparaciones a casi el 97 por ciento, dice sí a la próxima zafra azucarera en Ciego de Ávila

Si en un asunto insistió Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Ciego de Ávila, durante el encuentro con trabajadores y directivos del ingenio violeteño, fue en dejar en claro la importancia del arranque de esta industria, más allá de constituirse en alternativa ante la ocurrencia de algún imponderable en sus similares del territorio.

Imbuidos en ese espíritu de disciplina y de aprovechar al máximo el tiempo, los trabajadores azucareros de allí avanzan en las reparaciones industriales, que a mediados de la semana se situaban en el 96,82 por ciento de cumplimiento. Una cifra que bien pudiera ser superior de contar con recursos en el momento oportuno.

Los déficits elevados de electricidad tienen incidencia en el completamiento de algunas labores, entre ellas las soldaduras. Por 10 días tuvieron rota una grúa puente, mientras que en el taller aún tienen sin solución la segueta, el recortador y un torno. La alternativa aplicada al cemento refractario (este último material está deficitario en el país) no ha dado los resultados técnicos requeridos. Cuestiones que ralentizan las reparaciones, según plantearon los obreros.

No obstante, el compromiso se mantiene: completar el presente proceso de alistamiento de la fábrica de azúcar y de los medios de corte, tiro y transporte para el 20 de noviembre.

“En lo que viene de fuera del central hay que seguir haciendo fuerza en las gestiones, ¿pero cuánto no se puede hacer aquí?”, dijo Izquierdo Alonso, invitando a los obreros a potenciar la innovación al máximo.

La mecanización agrícola está al 89 por ciento de su reparación, faltan algunos recursos que ya se encuentran en el territorio nacional para completarla. Sin embargo, preocupa el aseguramiento de medios como los neumáticos, sobre todo en tractores y remolques, una dificultad latente desde zafras pasadas.

Relativo a las empresas aseguradoras, se conoció sobre la deuda de 47 millones de pesos de Tecnoazúcar con la Empresa Agroindustrial Azucarera Primero de Enero, el principal compromiso por saldar. Además se labora en la reparación del almacén de azúcar y en su certificación.

En la cita se insistió en las medidas de prevención de incendios en las plantaciones para la zafra, así como en mantener la estabilidad del ritmo de la molienda de principio a fin.

Central Primero de EneroDurante el encuentro se reconoció a los trabajadores más destacados por área

Discurso de Lenin: Qué es el poder soviético? (Marzo 1919) (VIDEO) Comentario HHC



Comentario HHC: Para Lenin el camino al Socialismo, pasa donde el proletariado: " en un grado cada vez mayor toma todo el gobierno del país, toda la administración de la economía, toma toda la gestión  de la producción en sus propias manos".

¿ En Cuba esto es asi?