Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 12 de septiembre de 2022

La empresa

¿Son todas las empresas estatales que existen hoy en Cuba medios de producción fundamentales?




Dedicado a un buen empresario y mejor persona que ya no está entre nosotros.

Nuestra empresa estatal —o mejor dicho— nuestras empresas estatales han estado en el centro de todo el proceso de reformas desde el inicio, eso es indudable. Sin embargo, sería bueno recordar que desde varios años antes ocupaban la atención de muchos, desde académicos y los mismos empresarios, hasta la máxima dirección del país.

Siempre cuestionada, la empresa estatal ha sido como la Cenicienta, por momentos ha vivido períodos de ensueño, especialmente cuando las Ferias Internacionales, que generalmente terminan de forma abrupta, cuando la magia —de la Feria o de algún plan especial— termina y todo vuelve a lo que nosotros llamamos el “curso normal de las cosas”. Es cierto también que algunas empresas nunca han sido Cenicientas.

La hemos cuestionado todos, desde académicos que nos hemos especializados en identificar sus debilidades y en señalar algunas de sus fortalezas; consultores que pacientemente y con gran entusiasmo se han dedicado a impulsar procesos de mejoras, muchas veces en contra de los criterios de “arriba”; hasta aquellos que, reclamándole mejor desempeño, le han negado el agua y la sal durante décadas, creándole un marco institucional que las ha ahogado y repartiéndole con gotero y, a destiempo, la tan ansiada autonomía empresarial, esa de la que todos hablamos pero que ha costado y cuesta tanto tiempo alcanzar y también muchos puntos porcentuales del PIB.

Bloqueo incluido, nuestras empresas estatales lo han sufrido todo, desde una práctica de planificación que para nada ayudaba a abrirse paso hacia mejores niveles de eficiencia e innovación, pasando por una ¿política? y procedimientos de comercio exterior que les ha impedido “insertarse” en esa economía internacional tan difícil y dinámica. También han sufrido una casi infinita intermediación entre ellas y cualquier oportunidad de inversión extranjera, acompañada de los prejuicios políticos asociados, hasta una política de cuadros que a veces las condenaba a ser dirigidas por las personas menos adecuadas mientras a otras les arrebataban al director estrella que las había sacado del atolladero para promoverlo hacia puestos más importantes que el de ser un buen director de empresas, sacrificando el trabajo de años y el liderazgo ganado a golpe de resultados.

Durante mucho tiempo tuvieron que soportar la hinchazón de sus cuerpos con cargos y puestos que no necesitaban y vieron cómo perdían a sus mejores trabajadores por no poder pagarles lo que ellos merecían.

Ellas todas, tuvieron el mal sabor de ver cómo a otras empresas manejadas por no nacionales se les permitía hacer lo que ellas tenían prohibido por definición.

Durante mucho tiempo, ninguna de ellas podía darse a conocer en los medios, porque la publicidad, ese recurso que cuesta pero sirve para abrirse espacios en el mercado, estaba vetado para ellas. No sé si aun sigue vetado.

Todavía, ya terminando el 2022, esperan pacientemente por una ley de empresas largamente prometida, que no parece estar tan cerca.

Y ya por último han visto cómo sus hermanas menores, casi recién nacidas, caminan por sus propios pies, aprenden del mundo e internalizan, a una velocidad que ellas no tienen, las experiencias de la economía internacional. Ellas saben que son fundamentales para la salud de sus hermanas menores, para ayudarlas a crecer, pero todavía hoy, por razones que muchas veces no logran entender bien, no pueden cumplir cabalmente esa función.

Por tener prohibido, tenían prohibido hasta morir en paz y se les ha obligado a vivir en precariedad, enchufadas a algún respirador que las ha mantenido artificialmente con vida, muchas veces de muy mala calidad, convirtiéndose en una carga y perjudicando con ello al resto de su familia de empresas.

Al menos hay tres documentos muy importantes que hablan de la empresa estatal, la Constitución de la República, la Conceptualización y el Plan de Desarrollo hasta el 2030.

ARTÍCULO 27. La empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en su administración y gestión; desempeña el papel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabilidades sociales.

La ley regula los principios de organización y funcionamiento de la empresa estatal socialista.

Constitución de la república de Cuba

La primero que se debería notar es que ninguno de esos tres documento define la cantidad de empresas socialistas que debe tener nuestro país.

143.2. Las entidades empresariales de propiedad socialista de todo el pueblo, están encargadas de realizar producciones de bienes o servicios de carácter mercantil, a partir del principio general de cubrir sus gastos con sus ingresos y obtener utilidades, a la vez que cumplen responsabilidades sociales, todo ello en correspondencia con los indicadores planificados.

Conceptualización, 2016

Tampoco allí donde se definen los medios de producción fundamentales se establece algún tipo de medida de cantidad al respecto

125.1 El carácter de “fundamental” de un medio de producción radica en su papel estratégico en el desarrollo económico y social, la vitalidad, sostenibilidad del país y la seguridad nacional.

Conceptualización 2016.

Los medios fundamentales de producción en el Modelo son:aquellos que facilitan al Estado socialista conducir el desarrollo económico y social.
Su composición específica está determinada por las condiciones existentes en cada período.

Conceptualización 2021.

Así pues, parece que al menos en los documentos programáticos es la calidad y no la cantidad lo que define el número de empresas estatales que nuestro país debe tener y se pueden sintetizar en aquellas que contribuyen al desarrollo económico y social, la vitalidad, la sostenibilidad del país y la seguridad nacional, que facilitan al Estado socialista conducir el desarrollo económico y social.

La pregunta como casi siempre es sencilla. ¿Son todas estas empresas estatales que tenemos hoy medios de producción fundamentales? Evidentemente no.

¿Cuántas de las que existen hoy cumplen con lo que está planteado en los documentos programáticos? Y claro que se puede encontrar una respuesta, aunque no sea fácil asumirla.

Defender la empresa estatal es defender su esencia, y su esencia no es que sean muchas sino que sean las estratégicas, que sean el motor que mueve el sistema y no el aparato que, por no dejar de ser, continuamente lo trabe aunque no tengan ese propósito.

Esa es, como otras , una parte de la reforma que aun nos debemos.

“No me defiendan” dirían nuestras empresas estatales si pudiéramos oírlas, “solo dejadme hacer lo que me corresponde y ayúdenme creando un buen ambiente de negocios”.

Cuadrando la Caja: Las nuevas medidas económicas ( Transcripción)

 Publicado en: Cuadrando la Caja

En este artículo: CubaEconomíaFotografíaMedidasMercados
 


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA

EMISIÓN NO. 9    7 de agosto 2022

 

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hola, qué bueno volverle a saludar Cuadrando la Caja, una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano.

Soy Marxlenin Pérez y desde ya, quiero darle la bienvenida a este que promete ser un cuadre diferente.

Y hace algunos días anunciábamos en este mismo espacio que dedicaríamos un programa para analizar, reflexionar, sobre las medidas que recientemente dio a conocer nuestro Viceprimer Ministro y Ministro de Economía Alejandro Gil para impulsar nuestra economía.

Si le cuadra el tema por favor acompáñenos, porque hoy es el primero de un ciclo de programas que dedicaremos para abordar este tema. 

(Collage de noticias económicas de la semana) 

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y hoy quisimos comenzar con estas noticias más relevantes de la última semana, precisamente para poder situar en contexto el tema de hoy.

Y enseguida les voy a presentar el panel que tenemos en el estudio.

El placer de recibir por primera vez al Doctor en Ciencias Armando Torres, quien es además experto en Inteligencia Financiera. Bienvenido Armando.

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Gracias

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y volvió a nuestro programa alguien que siempre ha sido parte de nuestro equipo desde el principio, el Héroe de la República, Máster en Ciencia y economista, Ramón Labañino. Qué bueno otra vez Ramón, estar aquí con usted.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Un placer

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Por primera vez, también está hoy con nosotros el Doctor en Ciencias y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana Ayuban Gutiérrez

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Un placer estar aquí

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que bueno vernos aquí, ya que la Universidad está de vacaciones.

Bueno a los tres, muchas gracias por aceptar la invitación.

¿Están listos para el debate?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Sí, Listos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Como ya habíamos adelantado también, que ya es un hábito hacerlo a través de nuestras redes virtuales, hoy estaremos hablando sobre las recientes 75 medidas anunciadas por nuestro Ministro de Economía.

Pero ahora bien, medidas que probablemente responden a todas las expectativas que teníamos como ciudadanos y ciudadanas de Cuba, pero que tal vez son las que podemos tomar en este momento, entonces yo les quería preguntar para comenzar ¿Por qué ahora estas medidas, por qué éstas y no otras? ¿Están estas medidas enfocadas y abarcan nuestros principales problemas?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Bueno en primer lugar, es importante señalar que lo más impactante de estas medidas, es que es una hoja de ruta, es un programa, un camino a seguir para lograr salir de este proceso en que estamos y lograr el desarrollo económico, y pienso que esto es un enfoque primordial.

Segundo, que estamos en un momento mejor para hacerlo, estamos en un momento digamos más preparados para hacerlo, ya que en enero, en el primer trimestre de este año hubo un crecimiento significativo del Producto Interno Bruto y por lo menos se detuvo el proceso de decrecimiento; estamos en un proceso más maduro de crecimiento, con bases sólidas, que podemos, nos da la idea que podemos seguir creciendo en ese sentido.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: En un punto de inflexión podríamos decir ¿no?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Exacto.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: En nuestro desarrollo económico

MSc. Ramón Labañino Salazar: Exacto, nos pone en una posición un poquito más relajada digamos, para tomar estas medidas, que son muy importantes tomarlas en este momento.

Segundo, el mismo turismo, hay varias señales que a través de los diferentes viajes que se están recibiendo en Cuba, de turistas, y de incluso visitantes de todas partes, hay una entrada importante de divisas que va a tener mucho impacto en las medidas.

Uno de los aspectos que las medidas abordan y gracias a lo cual se puede desarrollar el programa completo, es la entrada de divisas; y estamos en un momento en el cual está creciendo ese nivel de turismo; ya llevamos más de 600 000 turistas y es posible que alcancemos la cifra; todo indica que pudiéramos alcanzar la cifra de 2.5 millones de turistas para fines de este año y eso también tiene un impacto económico.

También está la necesidad de hacerlo o sea, hay un aspecto de necesidad, de poder abarcar estas medidas desde el punto de vista económico por ejemplo, en la entrada de recursos a través de la Aduana, que ya oímos las medidas que la aduana ha aplicado recientemente, que van entrar en efecto el día 15 de agosto; la entrada de celulares por ejemplo, de tecnología, que coincide con el plan de desarrollo económico del país, coincide con los lineamientos del Partido, con los seis ejes estratégicos que están establecidos, por ejemplo, la misma entrada de esta tecnología fortalece proceso informatización del país.

Aquí hay una coherencia total, no es una cosa aislada, no es un capricho de nadie, es una coherencia entre el plan de desarrollo económico y los lineamientos del Partido y el Programa de Desarrollo Social hasta el 2030.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Entonces el profe de Montejo en una ocasión nos decía que en economía nada era inmediato, sino que las cosas iban paulatinamente transformándose.

En eso me conecto con esta idea de él porque tal vez, aunque la economía viene teniendo un ligero, una ligera recuperación con respecto a indicadores bien bajos, todavía en la percepción de la cotidianeidad esto no tiene un impacto relevante ¿no?, que puede ser algo que choque a nosotros desde la cotidianidad, a los que no nos dedicamos a la economía como ciencia o investigación. Ayuban ¿qué cree sobre esto?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Primero debo hacer una aclaración que creo que es importante porque realmente a la opinión pública, nos llega una parte de esas 75 medidas. Estaba revisando,  son alrededor de unas 28 medidas aproximadamente, incluso yo creo y es una opinión muy personal, que es tan importante como las medidas que se anunciaron, la intervención del Ministro en la Asamblea es decir, algunos argumentos y algunos elementos que dio, que un poco marcan o te da una cierta idea de hacia dónde va esa hoja de ruta que mencionaba Ramón.

La economía es así, siempre hay un delay entre el crecimiento del Producto Interno Bruto y su efecto en la gente, en el bolsillo de la gente, en el consumo de las personas, porque además depende del tiempo, pero depende también de cómo se distribuye ese ese crecimiento. Yo creo que más adelante podemos hablar un poquito de este tema.

Pero quisiera compartir también algo que decía Ramón, y es que no se le puede pedir a este conjunto de medidas que sea la solución total de la economía. Uno lo puede valorar, puede incluso no estar de acuerdo con algunas de las medidas, pero no se le puede pedir que sea la solución a los problemas de la economía cubana, sobre todo porque es un conjunto de medidas que están conectadas orgánicamente pienso, con una estrategia que empezó en el segundo semestre de 2020 ¿no?, y que es una continuidad de eso. Es decir, no son las primeras medidas para enfrentar los problemas que tiene la economía cubana.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: En ese sentido entonces conecta con lo que Ramón nos decía de cómo están relacionadas, cómo vienen a ser parte de un movimiento ¿es así?, me corrigen.

Parte de un movimiento que se puede ubicar desde los lineamientos, la conceptualización del modelo económico y social, el programa de desarrollo económico social nacional, las medidas para la agricultura, para la industria azucarera ¿es así?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Es así

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Son parte de un mismo movimiento estas medidas o tienen alguna ruptura en ese sentido?

Dr. C. Armando Torres Aguirre: No, no lo creo; y además impactan en uno de los principales problemas que hoy tenemos que es el de la inflación, el tema de la inflación; porque con la recuperación de la economía, la inflación se puede ir controlando y todo lo que usted haga; estas medidas van dirigidas, algunas van dirigidas a potenciar la industria, el desarrollo de la industria nacional y eso propicia que se incremente la oferta de bienes y servicios, y que se sustituyan importaciones, son aspectos muy importantes que tiene que recuperar nuestra economía.

También lo relativo con potenciar la agricultura; este mismo tema del mercado cambiario o sea, recuperar por el Estado. El estado cambiario, que se ha estado desenvolviendo en una informalidad y que realmente ya es hora de que el Estado vuelva a tomar el control sobre sobre ese mercado es decir, todas son medidas que en su conjunto también contrarrestan este fenómeno inflacionario que afecta tanto a la población.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: En la Constitución de la República, en el artículo 13, inciso a, dice que los esfuerzos, que uno de los fines principales del Estado, son encauzar los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo.

Y me es necesario preguntarles a ustedes ¿Estas medidas contradicen nuestro modelo social o están en sintonía con él? ¿Crean más desigualdad, o pueden crear más desigualdad, o atenuarla?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Yo creo que las medidas,  estas medidas que hemos conocido, no apuntan hacia un incremento de la desigualdad. De hecho alrededor de seis de estas medidas están enfocadas a compensar precisamente determinados efectos negativos sociales que pueden tener las medidas que se han tomado pues repito no empezamos, no se ha empezado ahora, a tomar estas medidas.

Son medidas también que como parte; más enfocadas en este concepto de una hoja de ruta, que medidas específicas; aunque realmente la manera en que se presentan, mezclan medidas que pueden ser consideradas objetivos, con medidas más específicas. De hecho, estas seis que he mencionado son de las más específicas que se ponen y creo que da un sentido del hincapié que se está tomando en que tenemos que cambiar, tenemos que tomar decisiones importantes.

En materia siempre de política económica, no es posible siempre beneficiar a todo el mundo y beneficiar a todo el mundo igual.

Por lo tanto siempre es bueno que el que toma, diseña y ejecuta la política tenga este mecanismo, un poco de compensar; o de compensación de los efectos negativos que pueda tener determinada política por muy buena y justa que sea en términos de objetivos, de diseño, y eso está contenido en estas medidas.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Hay un enfoque importante. Ninguna medida aislada va a resultar. Es un conjunto de medidas que todas tienen que tener una sinergia entre ellas ¿no?, y todas tienen que ir en un proceso de formación en general; e impulsarse para que todas concatenadas, den resultado.

Y no se puede olvidar que la política; es economía y política juntos. Nosotros tenemos que tomar estas medidas y explicar por qué, en qué momento estamos, por qué el trabajo con los vulnerables por ejemplo; se hace mucho esfuerzo por eliminar las diferencias, por luchar por nuestra justicia social, por nuestra equidad social.

El igualitarismo ya sabemos que no es posible o sea, es negativo para la sociedad, porque incluso el principio de: A cada cual según su capacidad, de cada cual según su trabajo, que prima ahora en la función del salario, a cada cual se le debe pagar en correspondencia con ello.

Pero bueno por ejemplo está el plan de los vulnerables, está la creación de las micro brigadas, recuperar las micro brigadas, está los planes de desarrollo en los barrios, importantísimo; que permite que este sector importante de la población, de nuestro pueblo, también se beneficie con todo el paquete de medidas.

El turismo tiene un proceso y todos los recursos que se aplican en nuestro socialismo, tienen un proceso distributivo a nivel de la sociedad o sea, cuando entra turismo, entran divisas que van presupuesto; y el presupuesto lo distribuye para la salud, para la educación, para el mercado interno o sea, es un proceso distributivo, que gracias al socialismo permite que estas inequidades sean solventadas y resueltas y esto está muy bien especificado y muy bien aclarado en estas medidas que se llevan a cabo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Bueno, pues yo les propongo entonces ahora hacer una pausa, porque ahora vamos a ver un material que recoge otras opiniones acerca de estas medidas. Veamos.

(Material con opiniones de la población)

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Bueno y aquí veíamos algunas de las expectativas más recurrentes y frecuentes entre nuestros televidentes que son también, coinciden en muchos casos, con las que nos dejan nuestros participantes por las vías virtuales.

Y precisamente quiero seguir con la Constitución porque a propósito, veo que Armando la trajo, me hubiera sido una gran ayuda tenerla aquí, la he tratado de memorizar. Si no me falla la memoria, dice también en el artículo uno de nuestra Constitución: Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano, con todos y para el bien de todos.

Y traigo el artículo número uno de la Constitución porque quiero preguntarles a ustedes ¿qué consideran, que estas medidas beneficiarán a toda la población, o a unos sectores más que a otros, a algunos sectores los va a afectar?

Dr. C. Armando Torres Aguirre: La Constitución es una plataforma política es decir, en forma de ley, pero sin dudas es una plataforma política. La Constitución establece qué tipo de Estado, cuáles son sus características, sus fines.

Nosotros tenemos una Constitución socialista, es algo que es sabido, y es una Constitución reciente, aprobada en el año 2019 mediante un referendo, una Constitución que ha ampliado el régimen de propiedad incluso; que ya la del 76 incluía varias formas de propiedad, pero esta Constitución amplía incluso la combinación entre ellas, como propiedad mixta, la propiedad privada sobre determinados medios de producción que van a jugar un papel complementario en la economía.

Es decir es una Constitución que permite,  da la posibilidad, de adoptar un grupo de medidas de manera creativa que puedan reanimar la economía; a pesar, y con los inconvenientes que todos conocemos del bloqueo económico es decir, que es un lastre con el que tenemos que luchar; pero la Constitución da esa posibilidad.

Claro está, la Constitución es un documento político, jurídico, que pone límites, y también pone metas, retos.

Hay aspiraciones que la Constitución establece y que tendrán que ir consiguiéndose con el tiempo, con el desarrollo del país, no todo lo que la Constitución pone como un fin, ya está conseguido.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿A qué sectores de la población cree usted Armando; ustedes Ramón y Ayuban, que afectarían  estas medidas y a cuales beneficiaría, beneficiarán en primer lugar?

MSc. Ramón Labañino Salazar: Sin dudas va a afectar a los revendedores y a los, a las personas que lucran de esta situación, lo cual es positivo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: A los especuladores

MSc. Ramón Labañino Salazar: Exacto. El enfoque por ejemplo del esquema cambiario, o esquema secundario cambiario es algo que nos pertenece como Estado, es algo que nos pertenece a nosotros como pueblo; y eso es una manera supremamente importante o sea, no  permitir que se vaya fuera de control y esto va a beneficiar al pueblo, porque una vez que el Gobierno esté ahí presente a través de los mecanismos cambiarios que se establecen, va a redistribuir mejor los recursos.

La entrada de divisas, importantísimo para poder después proceder a vender divisas; primero tenemos que recuperar divisas, coger y recuperar. Pero ese es el afán y forma parte de beneficiar a todo nuestro pueblo.

Hay medidas muy concretas que benefician a sectores muy concretos por ejemplo, las medidas de los vulnerables de nuestra población; que al más vulnerable, se beneficie; pero es lógico, son las personas que más están en esta situación.

Hay medidas como por ejemplo el desarrollo de los barrios que habíamos explicado, pero hay medidas que son más generales por ejemplo, las medidas para estimular el turismo; que la entrada de divisas al país también se redistribuyan a nivel social; las medidas por ejemplo energéticas que a final benefician a toda la población pero además, son coherentes con el programa de Desarrollo Social hasta el 2030, porque una de las metas que tenemos es tener más del 24% de energías renovables para el año 2030 y están dentro del paquete de medidas. Sin dudas se ha pensado en todos los sectores de nuestra población y especialmente en nuestro pueblo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Supongo que implique riesgos

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Sí

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Ibas a decir algo sobre los sectores de la población?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Escuchando a Armando y a Ramón, pienso que el enfoque debe ser integral.

No se puede analizar estas medidas desconectadas de todo lo que se ha hecho en los últimos en los últimos años.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: De todo el movimiento a que hacíamos referencia.

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Porque estas medidas repito, a veces van encaminadas a continuar algo que ya se venía…

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Se inició

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla:   Se inició y venía haciéndose.

A mí me había gustado en la intervención del Ministro que él inicia su intervención hablando del problema hoy más complejo, porque no es de ahora, pero hoy lo es aún más para economía cubana, que es el tema del flujo de divisas del país es decir, el acceso a la cantidad de divisas que el país puede captar.

Eso es un problema trascendental y nos lleva a la discusión entonces de otros problemas, que son los que conectan con estas medidas ¿no?

Las medidas, en las medidas se habla de la inversión, que es uno de los temas fundamentales, lo que pasa es que si uno ve la medida solo de la que se menciona, referente a la inversión extranjera, en la Asamblea y no la ve conectada con otras medidas que se han ido tomando en los últimos años, parecería insuficiente la medida; por eso pienso que hay que verlo desde ese punto de vista integral.

Ahora, sí hay medidas que son polémicas o han sido más polémicas dentro de este grupo; una de las más polémicas ha sido el tema de la importación no comercial de bienes que tiene yo pienso, una intención muy buena, muy positiva, de que una parte de la población que tiene acceso a estas importaciones se vea aliviada de muchas de las carencias, de las dificultades que tiene pero sí, no deja de ser una medida compleja en el contexto de la realidad de nuestro país.

Nosotros estamos en un contexto de dualidad monetaria es decir, de un proceso de dolarización parcial, además con características diferentes a otros procesos que tuvimos hace tiempo. Y es que las personas no acceden todavía a ese mercado de divisas.

Evidentemente ahí hay una lucha compleja y que está presente todo el mercado informal, que ha ganado una fuerza gigantesca en los últimos años y que tiene que estar por supuesto también en el punto de mira de las políticas del Estado y el Gobierno, no solo con políticas prohibitivas, porque muchas veces no son las más efectivas; sino que Cuba gana soberanía como nación si captura ese mercado de divisas, si lo sacas de la mano del mercado informal y lo pone bajo la regulación del Estado.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Como debe ser ¿no?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla:   Ahí ganamos la posibilidad no solo desde el punto de vista de ingresos fiscales, etcétera, sino también desde el punto de vista de poder regular un elemento tan importante como decía el Viceprimer Ministro y Ministro Gil, relacionado con el tema de las divisas al país.

Por eso yo pienso que hay que hacer un análisis integral, no ver estas medidas como algo aislado, como algo que pasó ahora, que ocurrió ahora y que van a solucionar todos los problemas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que a propósito, Ajá

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Medidas que captan divisas porque no es solo o sí, hay una parte regulatoria y de darle formalidad, pero además es un mecanismo de captar divisas que hoy en esa informalidad

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Lo perdimos

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Lo hemos perdido, o por lo menos está difuso. A lo mejor puede que llegue algo, de alguna forma; pero esta es una manera de captarla de una manera directa, de forma directa, divisa que hace falta para el país.

Ya después cuando el mercado se establece bueno, usted va poniendo requisitos para la venta, y va haciéndolo y lo va estructurando para que funcione como un mercado, porque además es un mercado, como que compra y vende.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y tú mencionabas ahora mismo que,  incluso estás adelantándote a mi siguiente pregunta, porque has dicho que no son vagas, que no son aisladas, que no son desconectadas, y Ramón también no los decía inicialmente.

Porque inmediatamente que salen estas medidas anunciadas, enseguida han recibido una fuerte crítica, sobre todo de medios hostiles a la Revolución que no se hicieron esperar para decir que las medidas no iban a resolver ningún problema, que estaban desconectadas, que estaban aisladas, que no tenían ninguna organicidad, en fin.

¿Qué creen ustedes de esto? Ya tú nos has ido adelantando algo, pero si me pueden dar una valoración sobre esto, para que nuestra población también tenga una contraparte de cómo podemos valorar estas medidas en su sentido integral, que es este programa que estamos dedicando hoy.

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Las medidas, cualquier medida; la política económica y las medidas específicas o sea, una política económica nunca va a resolver todos los problemas de una economía de golpe; nunca lo va a hacer y siempre va a tener diferentes posiciones de cómo ver la política.

Yo sí creo y creo que sí me gustaría referirme a algo, porque lo he visto en la redes. Nosotros tenemos instituciones es decir, tenemos que recordar que nosotros estamos tomando estas medidas en un proceso específico y muy complejo de Cuba.

Primero, un recrudecimiento terrible del bloqueo; terrible, con el final de la era Trump, que por cierto, están pasando cosas

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Amenazas

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Cosas muy, muy complejas en la política norteamericana.

Pero ese recrudecimiento del bloqueo que todos recordamos, aquel proceso que se sumó a la coyuntura a finales del segundo semestre del 19; pero viene inmediatamente la pandemia, con todo lo que significó para Cuba y para para el mundo.

Y después de eso, una guerra que ha tenido un efecto terrible en la economía sobre los precios de los de muchos de los commodities y sobre todo, alimenticios, etcétera; el petróleo.

Y nosotros estamos aquí ¿Y qué significa que estamos aquí? Significa que nosotros asumimos los costos de todo eso, nosotros pagamos lo que teníamos, lo que no teníamos para salvar a los cubanos, por la vida de los cubanos.

Todo lo dimos y eso tiene un costo. Eso tiene un costo económico, social también por supuesto, un costo político pero estamos aquí.

Y estamos aquí también porque en nuestras instituciones, en nuestros organismos centrales del Estado, que no son perfectos, donde las personas no son perfectas; hay personas que han conducido la economía de este país a este punto.

No coincidimos en todo; es posible que no coincidamos en todo y que todas las medidas sean bien recibidas o que tenga un efecto

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Ni cumplan nuestras expectativas específicas

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Ni cumplan las expectativas, pero sí creo que es extremadamente injusto a veces, atacar incluso la capacidad que tienen nuestras instituciones de echar adelante este proyecto, específicamente en lo económico.

El turismo, ¿cuántas veces ha sido el turismo atacado directamente? - Que no vengan a Cuba la gente - ¿Y por qué? - El turismo no sólo es que es una gran fuente de ingresos en divisas del país, es que es un ingreso líquido.

Haber perdido turismo por la pandemia es en términos económicos, uno de los desastres más grandes que puede tener una economía como la nuestra. Perdimos la liquidez en divisas del país, la posibilidad del gasto diario, entonces eso es muy complejo.

Yo creo que sin dejar de ver las medidas con integralidad, con un enfoque crítico, que siempre es importante; tampoco se puede ser injusto con los que han diseñado y aplicado estas medidas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Bueno, y ahora el espacio para el Gurú de Jatibonico. Veamos qué tiene que decirnos en décimas, esta vez.

 Décimas del Gurú

A tiempos de adversidad
con una crisis mundial
y una pandemia brutal
hay que oponer voluntad.
Que la creatividad
prenda luces en lo oscuro
enfrentándonos al muro
de bloqueos genocidas.
Setenta y cinco medidas
siempre de cara al futuro

 

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y a tiempos de adversidad, como bien dice nuestro Gurú, hay que oponer creatividad, voluntad.

Yo quisiera que ahora por favor se refirieran, desde el punto de vista de ustedes, cómo deben implementarse estas medidas y que lo relacionen con algo que se me quedó ahorita pendiente cuando hablaba con Armando, de cuáles son los posibles riesgos que tiene, hacer llevar a cabo esta implementación en estos momentos de nuestro país y nuestra economía

MSc. Ramón Labañino Salazar: Mira, integralidad. Tiene que ser integral el análisis como bien dice Ayuban. Y lo otro es que tiene que estar acompañado por la política, la comunicación o sea, tiene que venir un proceso que explique las medidas, hace falta explicarle y hace falta, los pasos que se van a dar en concreto de cada medida, que se entiendan, que se abrace por nuestro pueblo, porque las medidas son para todo el pueblo, para todos los sectores de la sociedad.

La política y la economía tienen que estar juntas siempre; hay medidas que son muy políticas y hay que explicarlas por ejemplo; y muy sociales, tienen una carga social tremenda y hay que explicarlas así.

Y también, no hay que tener miedo de que en el proceso en que estamos, hay que cambiar lo que debe ser cambiado según el concepto de Revolución de nuestro Comandante.

Hay alguna medida que quizás en algún momento no da los resultados esperados y hay que cambiarla; hay que explicar por qué se cambiaron y por qué no puede dar el resultado indicado o aquellas que sí triunfan,  Mira triunfan -  vamos a seguir en este camino. Estamos en un proceso en el cual necesitamos esa dinámica.

Yo pienso que van a funcionar, van a funcionar de esta manera, son medidas muy puntuales, pensamos que van a dar muy buenos resultados. Pero tiene que ser un proceso integrador, un proceso en el cual estemos todos, todo el pueblo envuelto en esto.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Un proceso orgánico en el cual sin dudas la comunicación, la comunicación política en particular, tiene un papel esencial y que es uno de los reclamos que vimos en nuestro material. ¿Qué otras propuestas tienen?

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Bueno, ya Ramón hablaba de vincular a los obreros, vincular a la población, porque de alguna forma todos vamos a ser beneficiados con estas medidas.

Y ahí está la otra parte, que es el seguimiento, el control sobre el cumplimiento de esas medidas. Hay que ir midiéndolas en el terreno, en la base, con las personas, son de las cosas

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y en este sentido del control

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Porque que a veces aprobamos muchas medidas, pero después en el seguimiento

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Se nos pierden

Dr. C. Armando Torres Aguirre: En ese control es donde se nos ha ido

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y por eso mismo en este sentido, ¿los colectivos de trabajo qué papel jugarían en este sentido que Armando nos dice,  del control?

Yo pienso siempre en el control popular. Los colectivos de trabajo, las organizaciones, las instituciones como Ayuban comentaba ahorita, ¿tendrían protagonismo?, ¿serían secundarias?, ¿cumplen alguna función aquí?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Para mí lo más riesgoso de las medidas es que nos quedemos cortos.

Siempre va a haber mecanismos para uno tratar de compensar, de controlar, de ajustar lo que no ha salido bien; pero es más complejo  llenar el espacio que no hemos llenado.

Yo creo que eso es fundamental en el tema de los riesgos que tienen estas políticas, viéndolo del punto de vista desde el punto de vista integral

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Mecanismos económicos o en general?

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: No solo económicos, precisamente estaba pensando en eso; no solo económicos, también sociales.

Yo creo que por eso es, que en este grupo de medidas, se incluyen un grupo de medidas que no son pocas con respecto al conjunto, de compensación social de algunos efectos negativos, que pueden tener las medidas.

Pero para mí es muy importante que tengamos claro cuáles son los elementos estratégicos que necesitamos para enfrentar y para lograr el desarrollo del país.

Y a veces cuando uno habla de integralidad precisamente, en uno de los aspectos que uno se centra es que no perdamos cuáles son esas esos elementos estratégicos; por eso es que yo repito, que me gustó mucho el inicio de la intervención del Ministro cuando empieza en la Asamblea, cuando empieza hablando del tema de la divisa y de la escasez de la divisa, porque eso nos lleva a la producción, nos lleva a exportar.

Pero cuando uno habla de sustitución de importaciones está hablando de producción nacional es decir, cuando nosotros le damos comida, producimos comida,  cualquiera que sea para nuestro pueblo, estamos sustituyendo una importación

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y el protagonismo de la empresa estatal

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Porque si no lo hacemos, lo tenemos que importar en la vocación que tenemos, socialista, de no dejar desprotegido a nuestro pueblo. Es el caso de cómo se abastece la libreta, todo lo que hace el país para mantener eso.

Para mí ese es un riesgo importante y que tiene que tener la participación de todos, es la participación de todos, no sólo para trabajar y hacerlo, sino también para participar en la elaboración de eso.

Una de las medidas que se mencionaba era la ciencia, y algo muy importante yo creo que se ha hecho en los últimos tiempos, es darle participación al sector académico y no solo al sector académico, sino al sector técnico profesional que están en los organismos y que también participan y conocen mucho de este tema, aunque siempre hay cierto conflicto ¿no?, entre lo que propone la Academia, con el decisor de políticas; eso es normal y tenemos que trabajar en que eso se solucione.

Y es importante como tú lo decías entonces, la participación de la gente no solo a nivel social, sino también a nivel de la fábrica, de la producción, del barrio, y creo que ahí puede haber todavía reservas; decir una medida, identificar dónde hay determinados ingresos; pero también tenemos que identificar dónde podemos participar más la gente y el pueblo, para realmente avanzar y trabajar todos juntos.

El proyecto de la Revolución no sólo es para los revolucionarios o para el pueblo que defiende a la Revolución, es para todos los cubanos. Entonces tenemos que lograr ese objetivo, juntos.

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Aprovechar incentivos que ahora hay, porque este mismo proceso donde se están distribuyendo las utilidades por ejemplo, es perfectamente aprovechable para incentivar el sentido ese de la producción, de prestar el buen servicio, obtener esa rentabilidad que es tan importante.

Y no es solo por una cuestión de dinero sino porque además, las utilidades se pueden distribuir no sólo dando dinero, sino otros beneficios que recibe el trabajador, pero que es algo que se puede aprovechar para incentivar la producción, que tanta falta nos hace para sustituir importaciones y además, para aprovechar la oportunidad que también da por ejemplo el turismo, de realizar esas producciones en ese sector, que ha actuado con una locomotora de toda la economía.

Y hay otras formas de participación como ahorita planteabas del control popular por ejemplo en los precios; que no es sólo la producción, sino también el tema del control de los precios que lleva sus resortes económicos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Armando, usted ha estado viendo nuestros programas porque ha hablado de las súper utilidades, de los precios y del control popular ¿no? Muy bien, muy bien.

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Es un programa interesantísimo este desde que salió,  soy fan del programa desde que salió.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Gracias por la promoción

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Pero bueno, son esas cosas que quería puntualizar.

MSc. Ramón Labañino Salazar: Hay una cosa que me preocupa bastante, que son los riesgos, son los riesgos.

Y al margen de todos los riesgos que mencionamos, hay riesgos que son objetivos, el bloqueo es un riesgo que está ahí siempre rondando sobre nuestras cabezas como la espada de Damocles, eso es algo.

Pero hay otros riesgos internos, nuestros, la desorganización, el descontrol. La medida puede ser genial; y creo que hay medidas; ninguna medida genial ¿no? Es el conjunto de todo, lo que hace un buen proceso, pero hay medidas que dan resultado, y pueden dar resultados.

Pero si somos desorganizados y si persiste el lucro; siempre existe, desgraciadamente hay que decirlo, la corrupción, las cadenas de personas robando aquí y llevándose cosas; entonces una cosa que es fruto para el pueblo, no llega al pueblo. Es un riesgo que hay que tratar de minimizar lo más posible, hay que tomar quizás alguna medida más de impacto en ese sentido que acabe con esa impunidad que cada día se hace más

Otro, la burocracia interna nuestra, que no empiecen a crearse mecanismos que demoren el proceso, que un papelito que hay que firmar, un cuñito que hay que poner, que tiene que subir, esas cosas que parecen…; pero es el día por día. Estamos hablando de que ya las medidas están aquí, pero es el día por día, el que nos puede complicar un poco las cosas.

Y yo diría también el trabajo político, el trabajo de comunicación. Esto tiene que estar acompañado de mucha comunicación, mucha información, mucha explicación.

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Mucha transparencia

MSc. Ramón Labañino Salazar: Transparencia, para que de verdad vayamos incluso con la calidad que se requiere y rápido, porque otra cosa es que queremos que salgan rápido los resultados y queremos que en el camino este sean posibles.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que esta plaza sea posible.

Y el filósofo italiano, marxista sobre todo Antonio Gramsci, tiene una frase que a mí me gusta mucho que dice lo que caracteriza a un revolucionario, es el pesimismo en el intelecto y el optimismo de la voluntad.

Por eso yo quiero para cerrar el programa de hoy aprovecharnos de esta frase y preguntarles a ustedes en medio minuto si es posible. ¿Qué piensan ustedes? ¿Son optimistas en una frase, son optimistas ustedes con estas medidas que sabor les dejan?

Dr. C. Armando Torres Aguirre: Yo creo que se puede ser optimista, yo soy optimista. A veces lo cuando uno ve por distintas tendencias que proponen determinadas medidas para solucionar el problema de Cuba, pero tú dices bueno, lo que pasa es que a lo mejor esas medidas pudieran funcionar en un Estado no socialista, en otro tipo de Estado.

Nosotros tenemos una Constitución, tenemos un modelo y cualquier programa de medidas que nosotros apliquemos tiene que ir dirigido a esos fines que la Constitución establece de un Estado socialista con todos y para el bien de todos. Dentro de eso nosotros creo que tenemos posibilidades para desarrollar una creatividad y para aplicar estas y otras medidas que coadyuven a ese objetivo.

Dr. C. Ayuban Gutierrez Quintanilla: Yo creo que bueno, comparto la idea de Gramsci. Creo que no tenemos derecho a no ser optimistas. Es imposible una Revolución sin optimismo es decir, es casi algo antinatura, porque una Revolución se hace desde situaciones tan complejas que si no eres optimista, no la vas a poder hacer.

Ahora, no sólo con optimismo se hace una Revolución y en eso importantes unifica, significa que hay que esforzarse, que hay que trabajar, hay que trabajar en conjunto, que hay que aplicar la ciencia, que hay que escuchar, pero hay que entender también;  sí, no solo es bueno escuchar, sino también entender y compartir el proceso de creación de todo esto, que estamos ahora tratando de avanzar en el plano económico y social en su conjunto.

Yo creo que tenemos retos muy grandes de grande, siempre los hemos tenido, no los vamos a dejar de tener, pero con la participación de todos, con el esfuerzo de todos, con esa energía que tiene el cubano, que tenemos que aprovecharla, tenemos que aprovecharla y seguirla y seguirla potenciando para seguir adelante en este proyecto tan lindo, tan importante no sólo para Cuba, pienso, soy convencido que también para el mundo, que es la revolución cubana

MSc. Ramón Labañino Salazar: Yo diría muy breve, confianza en que vamos en camino correcto, que no tenemos derecho nunca al pesimismo, eso no cabe en estas Revoluciones. ¿Pesimismo? Vamos a triunfar, vamos por el camino que es y se van a ver los resultados.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y desde la voluntad del optimismo y el optimismo de la voluntad voy a despedir el programa de hoy.

A ustedes tres las gracias, por haber participado desde sus experiencias, sus conocimientos, sus opiniones.

Sobre este tema y otros que vamos a seguir abordando en próximos programas, ¿qué piensa usted?

Recuerde que hoy abrimos un ciclo y que en el próximo programa estaremos conversando sobre el mercado cambiario.

Como siempre le digo, nuestra cotidianidad, nuestra realidad, no basta con ser interpretada, descrita, comentada, sino que juntos tenemos que transformarla. Yo cuento con usted para hacerlo desde el socialismo cubano.

Nos vemos pronto.

 

Transcripción: Geidy y Ania

Pago electrónico en las bodegas, cuando querer y poder no van de la mano (+Fotos y Video). Comentario HHC

 Por: Karina Rodríguez Martínez

 

La bodega 306 del municipio de Playa es una de las más avanzadas en el municipio en el pago electrónico. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

Seguro le ha pasado que quiere hacer algo, complicado o sencillo, no importa el grado de complejidad. Además no le hacen por mero capricho, es una oportunidad, más que eso, es un derecho. Aunque, en ocasiones, querer no es poder, porque querer y poder no siempre van de la mano.

Para explicarme mejor, les comparto unos ejemplos. Keyla y Damayi son vecinas de Suarez y Misión en la Habana Vieja. Ellas compran mediante el pago electrónico los productos de la canasta familiar normada en su bodega.

“Yo trabajo hasta muy tarde y se me hace difícil sacar dinero en efectivo en un cajero. Es una ventaja poder pagar por el móvil en la bodega. Además un descuentico no viene nada mal”, contestó Keyla cuando la interpelé sobre la manera en que iba a pagar los productos que estaba comprado en la bodega 401-07.

“Aunque yo no sé pagar -dijo Damayi- las muchachitas de la bodega me ayudan y así es mucho más fácil”.  Como ven, para ellas, querer y poder van de la mano. En cambio, no todos tienen la misma posibilidad.

Amehd Villar Cruz cree que el pago electrónico sería una opción estupenda. Aunque añade un “pero” a la afirmación. Él vive en el reparto Sierra Maestra en Boyeros y allí no funciona este servicio. “Según dicen los trabajadores, ese sistema no está disponible aún, pero si está reflejado el código QR del establecimiento”, indicó.

El pago electrónico –insistió- es muy eficaz y ayuda al cliente, debido a la poca disponibilidad de cajeros en las comunidades más alejadas. “Hay que estimular esta modalidad de pago y que los bodegueros no pongan trabas”.  Amehd espera algún día poder utilizar esta opción.

Un coterráneo de municipio, Renato Estrada, ha sido de los que ha podido acceder a este servicio. Pareciera una historia feliz, hasta que llega otro “pero”. “Últimamente pagaba por Transfermóvil, pero ya no se puede pagar electrónicamente. En Boyeros, lo quitaron de las bodegas”, contó este usuario en los comentarios de nuestro sitio web.

Algo similar le ocurrió a Giselle. “Hace algunos meses me dijeron que ya no era posible realizarlo, porque alguien, por encima de la bodega, planteaba que no permitía realizar los cierres diarios de recaudación”.

Esta usuaria recordó que cuando se podía hacer el pago electrónico, la forma que tenían los bodegueros para registrar las operaciones era escribiendo los datos en una hoja. “Algo muy poco tecnológico”, según su consideración.

“La idea del pago electrónico debe empezar por tener una infraestructura tecnológica que la soporte, sino, pasan esas cosas, y en vez de ayudar se genera resistencia para asumir lo nuevo. Por eso, es visto como un estorbo”,  agregó Giselle.

Las tormentas del quiero y no puedo del comercio electrónico en la bodegas no es una hecho exclusivo de La Habana. Desde Cienfuegos, nos llegó el comentario de Jenny quien planteó que en su bodega no está implementada esta opción. Además dijo que “no observaba proyección a corto plazo para su implementación”,  y  agregó que es una modalidad muy importante para el desarrollo y una comodidad para el pueblo.

Por su parte, Frank  Luis alertó que en las bodegas que se encuentran en el centro histórico de Camagüey el pago electrónico es prácticamente nulo. “Existe la promoción de ese servicio en las bodegas pero casi todos sus empleados plantean no tener condiciones para realizarlo. Tampoco se percibe que la empresa lo promueva o controle”.

¿Quién controla el quiero y no puedo del pago electrónico?

Cliente realizando el pago electrónico en la bodega 401-01 en Economía y Misión en la Habana Vieja. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

En el Ministerio de Comercio Interior existen cuatro proyectos de comercio electrónico. “Entre ellos, el desarrollo y mejora del sistema de alojamiento del comercio interior, la bancarización de las operaciones, los pagos contra entrega directa del producto que minimiza las cadenas de impagos,  y las tiendas virtuales” informó a Cubadebate Inalvis Smith Luben, directora general de desarrollo del Ministerio de Comercio Interior.

Sobre el pago electrónico refirió que  el servicio comenzó con el despliegue de la plataforma Enzona en las bodegas de los municipios cabeceras de cada provincia. De ahí- agregó –se fue extendiendo al resto de los territorios de acuerdo a las condiciones del lugar.

“Tenemos lugares donde no hay conectividad, son zonas de silencio donde no hay pago electrónico”, dijo

“De las 12 514 bodegas, 8895 tienen el código QR”, informó. Recordó que en el 2021, comenzó a  desplegarse Transfermóvil en determinados municipios de La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey.

La directora general de desarrollo del Ministerio de Comercio Interior indicó que continúa con el desarrollo de ambas plataformas, porque es importante brindarle al cliente las dos opciones  para que puedan elegir la que sea de su gusto.

“Al cierre del mes de julio del 2022, el pago por QR había ingresado más de 87 000 000 de pesos”.  

Agregó que “esta medida está asociada con el saneamiento  financiero del comercio. Al eliminar el efectivo e ir el pago directo a la cuenta se evita que pueda ser malversado”

***

Bodega 305 del municipio de Playa. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

Cubadebate realizó un recorrido por varios municipios de la capital donde intercambio con clientes, bodegueros, informáticos del comercio, administrativos y directores de comercio municipales sobre el pago electrónico en las bodegas de la capital, buscando respuesta a los principales criterios de la población recogidos en la encuesta realiza en nuestro sitio web.

Un total de 2334 votaron a la interrogante de si habían realizado algún pago electrónico en su bodega. De ellos, 1594 respondieron de manera negativa. Aunque para la dirección de comercio de La Habana la meta es que el 30% de los ingresos sea a través del pago electrónico, en la práctica los no puedo ganan al sí quiero.

De acuerdo con  Humberto Cardoso Veliz, director general de la Empresa de Comercio de La Habana el problema no radica en la falta de capacitación de los bodegueros y administrativos, pues antes de comenzar la implementación de la misma fueron  enseñados a cobrar de manera electrónica.

“Con apoyo de los Joven Club y los informáticos de la propia Empresa se llegó a cada una de las bodegas de la capital para capacitar sobre el uso de Transfermóvil y Enzona. Este proceso también se hizo con la población en algunos lugares con el apoyo de estudiantes de preuniversitario y de la enseñanza técnica”, dijo.

Indicó que a pesar de estos primeros acercamientos no  quedaron satisfechos. Por esta razón, contrataron los servicios de Joven Club y Etecsa para realizar una preparación con los administradores de cada unidad.

Agregó que el uso de las pasarelas de pago forma parte de las habilitaciones necesarias para que un administrador sea apto para su puesto. Este elemento está en consonancia con lo estipulado en  la política de perfeccionamiento del comercio interior.

Aunque en la mayoría de los casos los votantes de la encuesta reconocen que en sus bodegas se encuentra el código QR para realizar el pago electrónico, refieren que las principales razones por las cuales no pueden efectuar el pago son que: el bodeguero se niega a aceptar el pago electrónico, dice desconocer cómo realizar  la transacción o problemas  e inestabilidad con la plataforma de pago.

Entonces, ¿por qué no brindan el servicio? De acuerdo con el director general de Comercio de La Habana esto constituye una negación del servicio. “Este es uno de los problemas fundamentales del cambio de mentalidad necesario en los trabajadores del comercio”, reconoció.

Hemos recibido- dijo- quejas de la población, se ha realizado el análisis y adoptado las medidas disciplinarias correspondientes, entre ellas, la separación definitiva del puesto de trabajo.

Cardoso Veliz exhortó a la población puede denunciar a través de los teléfonos  de la empresa de las empresas municipales donde la administración o los trabajadores se niega a brindar ese servicio

Al recorrer las bodegas 305 y 306 del municipio de Playa pudimos constatar el conocimiento y la práctica que tenían los bodegueros y administradores en el tema del pago electrónico.

Alexei Valdés Ramírez, administrador de la bodega 306 dijo que cuando se realiza la transacción electrónica, el dependiente se encarga de observar la confirmación en el móvil del cliente, aunque automáticamente también llega una a su dispositivo.

“Nosotros somos una de la bodegas que más cobramos por Transfermóvil, porque en esta zona es más popular. También me encargo de explicar lo de las bonificaciones que eso siempre atrae a los clientes”, acotó.

Una “pinchita dura” es la que tiene Féliz Acosta, el joven informático de la Empresa filial de comercio de Habana del Este. Solo tiene cinco meses de graduado y es el encargado de enseñar y reenseñar a los bodegueros y administrativos de su municipio.

Según Raydel Santiesteban  Díaz, director de la filial del comercio de Habana del Este una de las mejores formas de incentivar el pago electrónico es trabajando  en la base con los dependientes para que inciten a los clientes a pagar por esta vía.

“La población de este municipio es muy envejecida y hay una situación compleja con los cajeros automáticos y las disponibilidad de efectivo, por esto,  es una ventaja  para ellos poder pagar si tienen sus tarjetas asociadas a una Telebanca y alguna de las plataformas de pago”, agregó Delgado Lemus.

Por su parte, Yusilaine Gómez Gómez, directora de la filial del comercio de Boyeros informó que en todas las unidades de su territorio está habilitado el pago electrónico. “Nosotros hemos puesto en las bodegas algunos carteles informativos para que las personas sepan cómo se realiza el pago por ambas plataformas e incentivar  esta vía de pago”.

Las ventajas ...

Libreta de registro del pago electrónico en la bodega 305 de Playa. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

El director general de Comercio de La Habana, Humberto Cardoso Veliz señaló que el pago electrónico constituir una herramienta principal, porque ayuda a minimizar el efectivo, se tiene un conocimiento real de cuánto se ingresó, lo que elimina las brechas.

“Todo esto influye en un mayor control interno. Además elimina los riesgos,  porque el bodeguero tiene que trasladarse a largas distancias a depositar ese efectivo en el banco y si se realiza la transacción electrónica este procedimiento no será más necesario. Igual se puede evitar cualquier posible robo”.

Cardoso Veliz reconoció que se debe seguir trabajando hacia lo interno de la red de comercio, porque las condiciones técnicas están creadas para dar el servicio a la población a través de ambas plataformas de pago.

“A partir del cambio de estructura de la empresa,  nos vimos la necesidad de hacer algunas variaciones en cuanto a las cuentas bancarias, porque anteriormente teníamos una cuenta bancaria por cada municipio. Con la creación de las UEB de comercio en cada municipio, tuvimos que hacer que el código QR de cada unidad correspondieran a la nueva cuenta bancaria que se había creado”, explicó.

Acotó que solamente quedan dos consejos populares en San Miguel del Padrón que está pendiente montar el sistema de Transfermóvil. “En todos los establecimiento debe estar la plataforma Enzona, hay siete municipios con Transfermóvil habilitado en las unidades y los otros ocho en esta semana deben estar listos, pues se encuentran imprimiéndose los códigos QR”.

Para incentivar a los trabajadores del comercio, la empresa decidió destinar un porciento de las utilidades para estimular a los trabajadores que más transacciones realicen por esta vía, dijo, Cardoso Veliz, igualmente se está aplicando el pago por resultados.

A pesar de largo camino recorrido queda mucho por hacer. No basta con “cumplir la tarea” y  tener los códigos colgados en las bodegas, cuando simplemente no se utilizan.  El pago electrónico es un derecho de los clientes y como tal debe respetarse, para que finalmente querer y poder no sean más antagonistas.

Códigos QR en bodega de Habana del Este. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

Bodega 305 del municipio Playa, donde se realizan transacciones de forma electrónica. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

Keyla y Damayi antes de realizar su compra en la bodega 407-01 de la Habana Vieja. Foto: Cubadebate.

Códigos QR de las plataformas de Enzona y Transfermóvil. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

Pancarta informativa en bodega de Boyeros. Foto: Karina Rodríguez Martínez/Cubadebate.

En video, ¿Cómo incentivar el uso del pago electrónico?

 Comentario HHC: No hay que incentivar mucho para el pago electronico, es tres meses, capacitar a todos los que ocupan los puestos y a partir de tal fecha los pagos deben ser  electronico, digo si hay capacidad para ello. Al menos en un nucleo debe existir una persona con banca electronica, los casos excepcionales hay que resgistralos. El bodeguero   se pueda llevar efectivo pra su casa, pero pagos electronicos no. Otra razon mas pra quitar al que se niegue.

Hay que aspirar a que los bodegueros, vendan todo, con productos etiquetados, pesados y envasados ex ante, con codigos de precios de barras, como una tienda mas.  Y al final ,  hay que crear libretas de abastecimiento electronicas, mientras dure el racionamiento, pero sobre todo para las personas vulnerables, en una promera etapa. 

El dia que el estado comprenda  que hay que crear centros modernos de distribucion,el robo se disminuira ostensiblemente.