Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 21 de septiembre de 2019

Los engañosos límites del crecimiento


Esta entrada está motivada por una reciente conversación en twitter con Pedro Tarrafeta, @ptarra.

Es imposible crecer indefinidamente en un mundo limitado. Si, además, el crecimiento es exponencial, aunque la tasa sea de un mero 2% anual, la imposibilidad es todavía mayor, si se me permite la expresión. Desde los años 70, con los informes del Club de Roma hasta movimientos que propugnan el decrecimiento o el crecimiento cero se repite este mismo argumento. Intentaré centrar la cuestión con la esperanza de que los debates sobre este tema no sean repetición de tópicos y nos permitamos distinguir cosas que deben ser distinguidas.

Si cada año consumimos un 10% más de hierro, empezando por una tonelada el primer año, tardaremos unos seis siglos en consumir todo el hierro del planeta, incluida la mayor parte del metal que está en el inaccesible núcleo, y esto sucede incluso si cada año se recicla todo el hierro usado el año anterior. Recuérdese el cuento del emperador y el jugador de ajedrez. Así, pues, no podemos crecer indefinidamente a una tasa positiva. Este es el argumento de los que proponen un crecimiento cero y del que José Luis Sampedro ha sido precursor en España. En realidad, de seguir este argumento tal y como se presenta, lo cierto es que tampoco podemos tener una economía sostenible a perpetuidad, incluso sin crecimiento. El planeta es finito y es imposible reciclar al 100% todos los materiales. Tarde o temprano se nos irán acabando, pero esto sucederá muy lejos en el tiempo y no nos debería preocupar. Tal vez para entonces habremos ido a otro planeta o se habrá acabado la especie humana. Pero volvamos al crecimiento exponencial. ¿Es cierto el argumento que se presenta por parte de los promotores del crecimiento cero?

No necesariamente. Hemos supuesto que el crecimiento se refiere al consumo de materias primas, pero el crecimiento económico no tiene por qué implicar crecimiento en dicho consumo. Decimos que un país crece cuando el valor de lo producido un año es mayor que el valor de lo producido el año anterior, pero la producción no es la extracción de materias primas, sino la combinación de éstas en los distintos materiales y productos que constituyen los bienes que acaban consumiéndose. A esto hay que añadir toda la producción no material —intangibles—, como las obras literarias, los conciertos de música, las clases magistrales, los informes de consultoría, la descripción de nuevos inventos y técnicas y demás bienes y servicios de este estilo que no son más que combinaciones de palabras u otro tipo de símbolos y, por lo demás, se almacenan en soportes que al final son combinaciones de materiales, y que consumen en el proceso recursos de lo más variados.

Por otra parte, tenemos la cuestión de la eficiencia, pues cualquier ordenador actual tiene mucha más capacidad de cálculo y ofrece muchos más servicios que los primeros ordenadores existentes y, sin embargo, usa mucha menos materia y energía. De hecho, el producto per cápita por unidad de energía no ha hecho más que crecer y ha aumentado un 50% en los últimos 25 años (véase aquí) y, aunque en el total mundial el consumo de energía primaria siga aumentando, en muchos países desarrollados está disminuyendo (entre ellos, España, ver aquí). En España, el consumo de materiales ha disminuido todavía más, por cada millón de euros de PIB, ha pasado de 724 toneladas a menos de la mitad en la última década (aquí).


La combinación de los distintos materiales permite un crecimiento mucho mayor que la acumulación de materiales, y las combinaciones posibles de los materiales constituyen un número enorme. Aunque sólo una pequeñísima parte de las combinaciones sean útiles o presenten una mejora sobre la obtenida anteriormente, no hay razón para pensar que las hayamos agotado todas antes de que se acabe el sistema solar o el propio universo conocido. El crecimiento continuo está gobernado por la función exponencial, que crece muy rápido, pero el número de combinaciones está gobernado por la función factorial, que crece más rápido todavía. Para sostener el crecimiento a una tasa positiva deberíamos ser capaces de obtener una combinación de materiales que nos dé un incremento de valor sobre la obtenida el año anterior, y este incremento debe ser una tasa constante hasta el final del sistema solar. En algún momento se nos podrá acabar la inventiva o habremos agotado las combinaciones útiles, pero el conjunto de combinaciones no ofrece, a priori, un límite al crecimiento.

Expliquemos mejor esto: lo que estoy diciendo es que del hecho de que el planeta sea finito no se deduce que no podamos crecer en valor económico indefinidamente a todos los efectos prácticos. Esto no quiere decir que no haya otros argumentos para sostener la conclusión, ni que la finitud del planeta o de algunos de sus materiales no presente otros problemas que sí impliquen la conclusión.

No todos los materiales disponibles en la Tierra son renovables o súper abundantes. En ellos, el debate será acerca de su mejor uso hasta conseguir que la economía sea sostenible con los materiales que sí son renovables y con aquellos que puedan ser inagotables por los próximos varios milenios. Los combustibles fósiles no son renovables ni superabundantes (ni siquiera el carbón, que solo da para unos siglos más a las tasas de uso actuales). Paradójicamente, el problema no es que haya poco de ellos, puesto que podemos producir energía de otras maneras, sino que hay demasiado y que los estamos quemando en ritmo y cantidades que imponen un alto coste asociado al cambio climático.

Hay otros materiales que no son renovables y cuyo reciclaje es complicado, como el helio, que es muy ligero y que, cuando se libera a la atmósfera, tiende a escaparse de la atracción gravitatoria de la Tierra y perderse para siempre. O el fósforo, necesario para la agricultura y en buena parte llevado por el agua hasta el mar, donde se hunde hasta el fondo y de donde no será fácil recuperar. Es posible que encontremos sustitutos para el helio en muchas de sus aplicaciones o que podamos prescindir de las aplicaciones para las que es insustituible o, por lo menos limitarlas al helio que se produce naturalmente por la desintegración del uranio o al que se pueda hacer llegar desde las partes del sistema solar donde es abundante. Más difícil se antoja la sustitución del fósforo, necesario para toda la vida en la Tierra.

Todos estos son problemas al desarrollo, pero son problemas distintos del argumento contra crecer continuamente porque el mundo es finito. Cada uno presenta una estructura particular, cuya solución puede ser reducir la actividad económica o permitir que cambie adaptándose a la escasez de algún material o, en el caso del fósforo, ponderar cómo usarlo hasta que demos con una manera de reciclarlo a tasas suficientemente altas. Esto, de nuevo, puede implicar que la transición o el estado estacionario sean una economía más reducida o no. Un sistema económico en el que afloren de manera transparente las señales de escasez, y que obligue a los agentes económicos a reaccionar de manera eficiente ante estas señales, ayudará mucho. La señal que envían unos precios (impuestos ambientales incluidos) que aumentan con la escasez son un mecanismo poderoso.

No podemos crecer indefinidamente a una tasa positiva en metros cuadrados de casa, ni en número de coches, ni en kilos de comida, ni en obras de teatro estrenadas, ni en energía consumida, ni en ropas que estrenar, ni en hijos, ni en muchas otras cosas; pero sí podemos crecer casi indefinidamente en mejores diseños y en productos más eficientes y con más prestaciones. Por lo menos mientras el sol dure.

También nos podemos quedar estancados, es otra opción.


JOSÉ LUIS FERREIRA es Profesor del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y Doctor en Economía por Northwestern University, Illinois. Su investigación se centra en la teoría de juegos, la organización industrial, la economía experimental y la metodología.

Cronología mínima de cómo Estados Unidos arreció el bloqueo contra Cuba entre 2017 y 2019

Granma presenta a sus lectores un resumen, en orden cronológico, de las agresiones de Estados Unidos contra Cuba desde el 17 de junio de 2017



Foto: Lema
17 de junio de 2017: Principales cambios anunciados por Trump respecto a su política hacia la nación cubana
- Incremento de las restricciones a los viajes de estadounidenses a Cuba al restringir las categorías permitidas para visitar Cuba con licencia general sin necesitar un permiso específico del departamento del Tesoro. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) confirmó que el presidente instruyó el fin de los viajes pueblo a pueblo individual, que permitían a los estadounidenses viajar a Cuba por su cuenta sin necesitar el auspicio de una organización.
- Encargó también efectuar revisiones oficiales a los viajeros para determinar si se mantuvieron en los marcos del permiso otorgado. La medida supone el riesgo de ser sancionada para quienes tienen interés de conocer Cuba.
- Los cambios buscan impedir los negocios de compañías estadounidenses con empresas vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y los servicios de inteligencia y seguridad, que son de propiedad pública, producen bienes y servicios de alto valor agregado, al tiempo que sus ganancias se revierten en la mejoría de la calidad de vida del pueblo cubano.
- Ordenó el recrudecimiento del bloqueo a partir de lo establecido en la Ley Helms-Burton de 1996.
- Estados Unidos se opondrá a cualquier iniciativa internacional que condene esa política de agresión contra Cuba. En la última votación en Naciones Unidas, Washington se abstuvo ante la resolución cubana que va a poner fin al bloque económico político y comercial.
- Deroga la anterior directiva presidencial del presidente Barak Obama del 14 de octubre de 2016. La misma, aunque contenía elementos injerencistas declarado bloqueo como “una carga obsoleta para el pueblo cubano y ha sido un impedimento a los intereses estadounidenses”.
  Elementos de las relaciones que se mantienen:
- Se mantienen las relaciones diplomáticas reestablecidas en 2015 y las embajadas en Washington y en La Habana.
- Tampoco serán afectados los viajes familiares y las remesas que envían los cubanos residentes en ese país.
- Se mantiene el acuerdo migratorio alcanzado en enero pasado que eliminó la política de pies secos-pies mojados y el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos.
- Hasta el momento se mantienen en vigor también las más de dos decenas de memorandos y acuerdos alcanzados entre los dos países en distintas áreas, desde la protección del medio ambiente hasta la cooperación en materia de seguridad.
- La directiva política de Trump incluye excepciones para permitir el funcionamiento de los vuelos regulares y los cruceros.
- Aclara el departamento del Tesoro que los anuncios de Trump no tendrán efecto hasta que se emitan las nuevas regulaciones, lo cual se llevará a cabo “en los próximos meses”.

29 de junio de 2017: Estados Unidos impone cuarta multa en 2017 para arreciar bloque contra Cuba
  

- El departamento del Tesoro norteamericano impuso durante el 2017 cuatro multas a empresas de su país y foráneas por supuestas violaciones al bloque económico, comercial y financiero contra Cuba. La última víctima de esa política fue la compañía estadounidense de seguros American Internacional Group (AIG), cuya penalidad fue de 148 698 dólares. Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de dicho departamento, la entidad se involucró en 29 aparentes violaciones del cerco al proveer de cobertura de seguro varios envíos de mercancías hacia o desde Cuba, o relacionados con la isla.
28 de septiembre de 2017: Advierte Cuba sobre politización de supuestos incidentes con diplomáticos de Estados Unidos en La Habana
-A pesar de la falta de evidencias y las opiniones contrariadas de los especialistas, las hipótesis de un “ataque acústico” que abría incluido el uso de sofisticadas “armas sónicas” contra los funcionarios norteamericanos que laboraban en la capital cubana está presente en los medios estadounidenses desde que la historia salió a la luz pública.
A partir de eso varias figuras de la extrema derecha anticubana de Miami se han pronunciado a favor del cierre de la embajada de Estados Unidos en La Habana y el fin de los nexos entre varios países.

4 de octubre de 2017: Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores     
-El 29 de septiembre de 2017, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson, anunció la decisión de reducir significativamente el personal diplomático de su Embajada en La Habana y retirar a todos los familiares, con el argumento de que se han producido “ataques” contra el gobierno estadounidense en Cuba, que les han causado afectaciones contra su salud.
-El 3 de octubre de 2017, una vez más, el gobierno estadounidense, en una acción injustificada, decidió que 15 funcionarios de la embajada de Cuba en Washington abandonaran el territorio de los Estados Unidos sobre la base de que han reducido su personal diplomático en La Habana y que el gobierno cubano no habría dado los pasos necesarios para prevenir “ataques” contra estos.     

9 de noviembre de 2017: Washington profundiza retroceso de relaciones con Cuba
Los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio hicieron públicas, el miércoles 8 de noviembre de 2017, la implementación de las medidas implementadas por Trump el pasado 16 de junio en Miami, donde se reunió con el ala más reaccionaria de la comunidad cubanoamericana de la Florida. Entre las nuevas medidas se hizo pública una lista del Departamento de Estado con 179 organismos cubanos con los que las entidades y ciudadanos tienen prohibido hacer transacciones financieras directas. El listado incluye desde los Ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior, la Policía Nacional Revolucionaria, hasta empresas, sociedades anónimas, la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las terminales de Contenedores de Mariel y La Habana, decenas de hoteles en toda Cuba, agencias de viajes y tiendas.


18 de noviembre de 2017: EE.UU. impone nueva multa por supuesta violación del bloqueo a Cuba

El Departamento norteamericano del Tesoro anunció ayer que la firma financiera American Express Company (Amex) pagará una multa de 204 277 dólares por la supuesta violación del bloqueo impuesto a Cuba hace más de 55 años.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de esa identidad federal dio a conocer que esa sanción está relacionada con la posible responsabilidad de la compañía belga BCC Corporate S.A. (BCCC) en aparentes infracciones a las Regulaciones de Control de Activos Cubanos.

23 de diciembre de 2017: Washington traslada a México su Oficina de inmigración en Cuba
 -La Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) anunció el viernes 22 que suspenderá de forma temporal las operaciones en su embajada en La Habana, ante la reducción de personal, y será la oficina de la agencia en México la que asumirá estos trámites.    

11 de enero de 2018: Estados Unidos indica a sus ciudadanos reconsiderar viajes a Cuba uno de os países más seguros de mundo

El miércoles 10 de enero Estados Unidos recomendó a sus ciudadanos reconsiderar los posibles viajes a la Mayor de las Antillas.
El Departamento de Estado cambió su antiguo sistema de alerta por un escalafón que ubica a las naciones en cuatro niveles donde el primero solo conlleva “tomar las precauciones normales” y el cuarto recibe la advertencia de “no viajar”.
Cuba, cuyos indicadores de seguridad ciudadana están entre los mejores de la región, quedó ubicada en el nivel tres, con la sugerencia de “reconsiderar las visitas” debido a que existen riesgos graves para su seguridad y protección. Venezuela, Honduras, Haití y Guatemala están entre los países latinoamericanos con la misma clasificación.

24 de enero de 2018: Estados Unidos retoma políticas fracasadas hacia Cuba
Estados Unidos creó una Fuerza de Tarea en Internet contra Cuba, anunciada el 23 de enero por el Departamento de Estado, la cual abrió las puertas al regreso a una política fracasada de la Guerra Fría, que ambos países intentaron superar, a partir del 17 de diciembre de 2014.
El terreno escogido para la nueva agresión, Internet, demostró a las claras, los verdaderos objetivos de Washington cuando reclamó “libre acceso” a la red de redes en los países que se le oponen, mientras en su territorio mantiene un sistema de rastreo y acumulación de datos sobre lo que hacen sus ciudadanos en la web.
De igual manera, a comienzos de enero el congreso de Estados Unidos avanzó en un proyecto de ley para quedar las pocas restricciones que existían para el espionaje internacional.

Proyectos subversivos contra Cuba centrados en las nuevas tecnologías:

-ZunZuneo: Financiado por la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), su objetivo era lanzar una red de mensajería que pudiera llegar a cientos de miles cubanos usando “contenido no controversial”: noticias de fútbol, música, parte del clima y publicidad. Cuando lograran su meta enviarían mensajes de contenido político para incitar a los cubanos para crear convocatorias en red y concentraciones masivas para desestabilizar el país.
-Piramideo: Similar a ZunZuneo, este programa estaba a cargo de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), a la que se supeditan Radio y TVMartí. El mismo proponía la creación de una red de “amigos”, ofreciéndoles la posibilidad de que una persona enviara a los miembros de su “pirámide” un SMS masivo por el valor de un solo mensaje. El objetivo era contar con una plataforma para la subversión.
-Conmmotion: Fue una herramienta desarrollada por el Instituto de Tecnología Abierta (OTI) de la New America Fundation, con sede en Washington, originalmente para uso militar, y que consiste en la creación de redes inalámbricas independientes. Aunque no se conoce su entrada en funcionamiento en Cuba, se dedicaron fondos millonarios con ese fin.
-Operación Surf: Este programa consistía en la entrada de equipamientos y software para la instalación de antenas ilegales para el acceso a Internet.

20 de febrero de 2018: Task force: La maquinaria de la infamia
Estados Unidos anunció la creación de la teask force (fuerza operativa o fuerzas de tarea) contra Cuba lo que significa: regular la información, controlar para, aprovechando los avances de las nuevas tecnologías, dominar el espacio y los flujos de contenido para subvertir el orden interno en nuestro país.
    
26 de marzo de 2018: Washington libera fondos para subversión en Cuba y muro fronterizo en México
El presupuesto aprobado por el Congreso de los Estados Unidos que permitió el financiamiento del gobierno hasta mediados del 2018, incluía 20 millones de dólares para la subversión contra la Cuba y 600 millones para la seguridad fronteriza con México, que el presidente Donald Trump planeaba utilizar para construir un muro. El monto de dinero empleado para promover un supuesto cambio de régimen en Cuba que se camuflajeaba con el eufemismo de “programas a favor de la democracia” contrastó con los recortes masivos aplicados al Departamento de Estado y la ayuda exterior que brinda Estados Unidos a países en desarrollo.
Los fondos para la subversión habían sido recortados por Trump en el año fiscal 2017, si bien la cifra real dedicada a las agresiones contra Cuba es mucho mayor y proviene de fuentes distintas a las del congreso.

30 de marzo de 2018: Estados Unidos cambia una vez más el proceso de visas de inmigrantes para cubanos
Estados Unidos comenzará a tramitar las visas de inmigrantes para cubanos a través de su embajada en Georgetown, Guyana. Debido a medidas unilaterales de Washington la sección consular norteamericana en La Habana se encuentra prácticamente paralizada y solo ofrece servicios de emergencia desde septiembre de 2017.
La excusa para recortar drásticamente el personal de la Embajada estuvo relacionada con supuestos “ataques acústicos” contra diplomáticos estadounidenses en Cuba, sobre los que no existen evidencias ni pruebas científicas tras meses de investigaciones. 

10 de septiembre de 2018: Estados Unidos intensifica el terrorismo de estado contra Cuba a través del bloqueo
El 10 de septiembre el presidente norteamericano Donald Trump renovó por un año más la Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 al que el presidente John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el bloqueo, y que desde entonces han renovado todos los presidentes estadounidenses, aunque el mundo denuncia la arbitrariedad y la hostilidad de esta política.

18 de septiembre de 2018: ¿Quiénes están detrás del “nuevo momento americano” que diseña Washington?
El presidente Donald Trump designó como nuevo director de asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional a Mauricio Claver-Carone, mafioso de la Florida “defensor incondicional” del bloqueo, cabecilla del influyente Comité de Acción Política Democracia Cuba-Estados Unidos (US-Cuba Democracy PAC), un grupo de presión que tomó el relevo de la terrorista Fundación Nacional Cubana Americana (FNCA) como la agrupación del cabildeo anticubano más poderosa de Washington DC y que se dedica a recaudar fondos para mantener la política de agresión contra La Habana.
Ese comité lo integraron personajes con un pasado terrorista y de agresiones diversas contras Cuba como Diego Suárez, Alberto Hernández, Ninoska Pérez Castellón y Marcel Felipe. La mayoría de ellos tuvieron vínculos con asesinos como Luis Posada Carriles, Orlando Bosh, Pedro Ramón, José Dionisio Suárez y Gaspar Jiménez Escobedo. 

12 de diciembre de 2018: Cuba: la obsesión de Estados Unidos
Cuando el mundo celebraba el Día de los Derechos Humanos, y para festejarlo el Secretario de Estado Mike Pompeo, envió supuestamente una misiva –que llegó primero a los medios que a su destinatario- al canciller cubano Bruno Rodríguez en la cual plantea su preocupación por los derechos humanos de la isla.


13 de febrero de 2019: La Constitución de Cuba la discuten y aprueban los cubanos

El Secretario General de la OEA, siguiendo el guion que le dicta el gobierno de Estados Unidos organizó una conferencia contra Cuba acerca del proyecto de reforma constitucional cubano. En esta ocasión, Cuba fue víctima de vulgares calumnias y mentiras.
18 de abril de 2019: La Revolución Cubana reitera su firme determinación de enfrentar la escalada agresiva de los Estados Unidos

El Gobierno Revolucionario rechaza en los términos más enérgicos la decisión de permitir en lo adelante que se tomen decisiones en tribunales estadounidenses ante demandas judiciales contra entidades cubanas y extranjeras fuera de la jurisdicción de los Estados Unidos y la de endurecer los impedimentos a la entrada en los Estados Unidos de directivos y familiares de las empresas que invierten legítimamente en Cuba, en propiedades que se nacionalizaron.
Repudia también la decisión de volver a limitar las remesas que residentes cubanos en los Estados Unidos envían a sus familiares allegados, de restringir aún más los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba y la de aplicar sanciones financieras adicionales.
Washington llega al extremo de presionar a gobiernos de terceros países para que intenten persuadir a Cuba de que retire este supuesto e inverosímil respaldo militar y de seguridad, e incluso para que deje de prestar apoyo y solidaridad a Venezuela. 

2 de mayo de 2019: Mienten para justificar otras agresiones contra Cuba
John Bolton dijo que Cuba tiene 20000 soldados en Venezuela y que estamos interviniendo en sus asuntos internos. 

3 de mayo de 2019: Hemos peleado como hombres, y a veces como gigantes, para ser libres
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump activó el Título III de la Ley Helms Burton el de mayo, otra medida hostil contra Cuba llevado a cabo a pesar del gran rechazo internacional.

14 de mayo de 2019: Marco Rubio y Bob Menéndez proponen ley para desconocer marcas cubanas en Estados Unidos  
Los senadores estadounidenses Marco Rubio y Bob Menéndez presentaron, el 12 de mayo de 2019, un proyecto de ley ante el Congreso de Estados Unidos para prohibir el reconocimiento oficial o derechos de marcas comerciales cubanas en la nación norteamericana. La legislación bipartidista y bicameral se tituló “Ninguna marca robada reconocida en Estados Unidos”.  

5 de junio de 2019: No podrán detenernos: viviremos y venceremos
Decisión del Departamento del Tesoro de no permitir viajes culturales y educativos de contacto con el pueblo cubano más conocidos conocido como “people to people”, y otras relacionadas a los servicios de viaje y transporte, remesas, banca, negocios de comercio y telecomunicaciones.

Decisión de los alcaldes de Miami y Healeah 

6 de septiembre de 2019: Nuevas sanciones en la escalada agresiva de EE.UU. contra Cuba 

En una nueva acción de reforzamiento del bloqueo comercial, económico y financiero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. modificó el Reglamento de Control de Activos de Cuba para imponer nuevas sanciones a nuestro país.
«A través de estas enmiendas regulatorias, el Tesoro está negando el acceso de Cuba a las divisas y estamos frenando el mal comportamiento del Gobierno cubano mientras continuamos apoyando al pueblo de Cuba que tanto sufre», dijo cínicamente el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
Básicamente, las nuevas sanciones aumentan las restricciones para el envío de remesas y transacciones bancarias. El Gobierno de EE. UU. impondrá un límite de mil dólares estadounidenses por trimestre en el envío de remesas familiares. También prohíbe el envío de remesas a familiares cercanos de funcionarios cubanos y miembros del Partido Comunista de Cuba.
En su propósito de más de 60 años de asfixiar al pueblo cubano, Washington elimina la autorización para envío de donativos. Sin embargo, ha agregado una cláusula que autoriza tales remesas en caso de que incentive el crecimiento del sector privado cubano independiente del control gubernamental.
También impusieron restricciones a las transacciones U-turn, que consisten en transferencias de fondos llevadas a cabo a través de un banco de EE.UU., pero que no se originan ni tienen como destino este país, y en las que ni el emisor ni el receptor están sujetos a la jurisdicción norteamericana. Con la nueva regla, la Casa Blanca pone fin a un permiso previo que autorizaba estos movimientos, de forma que las instituciones bancarias estadounidenses puedan rechazar esas transacciones.  

Gasolina mediática contra Cuba (+Video)

No son opiniones. Son datos. El gobierno de EEUU lleva meses amenazando con sanciones a las navieras y ha conseguido el desabastecimiento de combustible en Cuba (1). Consecuencia: la población cubana está sufriendo restricciones eléctricas y de transporte (2).

No son análisis. Está escrito. Trump aprobó más restricciones de viaje a la Isla, prohibiendo, por ejemplo, los cruceros (3). Consecuencia: pequeños restaurantes cubanos han ido a la ruina (4), y se han reducido los ingresos por turismo, que aportan al presupuesto público de salud, cultura o vivienda (5).

No son interpretaciones. Es un hecho. La Casa Blanca ha limitado a la mitad las remesas que puede enviar la emigración cubana (6). Consecuencia: familias enteras están viendo empeorado su nivel de vida.

No son especulaciones. Es la realidad. EEUU amenaza con sanciones y la banca internacional se niega a transferir fondos a la Isla (7). Proveedores, navieras y seguros suben sus precios y el coste de las importaciones cubanas se dispara (8). Además, Washington ha conseguido la ruptura de acuerdos médicos internacionales, como el de Brasil (9), que sirven para financiar el sistema público de salud de Cuba (10).

Son solo algunas de las líneas de ataque de una guerra despiadada que sufre, de manera directa, el pueblo cubano. Pero ¿qué hace la prensa corporativa, la española por ejemplo? Silencia los datos, oculta los hechos e interpreta y modela la realidad. Como hacen los órganos de propaganda de guerra.

Por eso, el culpable de semejante sadismo contra el pueblo cubano no es Donald Trump, sino el gobierno de Cuba, que emplea a aquel “como cabeza de turco para encubrir” la “ineficacia de sus gestiones” (11). Lo leemos en el ABC, bajo titulares eufóricos como “Colas interminables para conseguir combustible” (12) o “Penuria en Cuba”. Un diario que, además, ataca a la Unión Europa por su Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación firmado con el “régimen represor” de La Habana (13).

Todo al clásico estilo de la prensa de Miami. Allí, El Nuevo Herald se unía a las celebraciones del asedio anunciando que “El turismo en Cuba registra una fuerte baja y la ocupación hotelera se derrumba” (14). ¿El culpable de las sanciones al turismo? ¿Donald Trump? No. También el gobierno cubano.

Curiosamente, la prensa española, altavoz habitual de los intereses empresariales, lleva meses pasando de puntillas por los daños que la Ley Helms-Burton, cuya aplicación total fue aprobada recientemente, causa a compañías españolas con inversiones en Cuba (15). Toda la carga ideológica y la agresividad hacia el gobierno cubano en otras noticias, se convierte en “periodismo de neutralidad” al informar sobre la citada Ley de EEUU, un ejemplo difícilmente superable de prepotencia mafiosa (16).

Igual que el ABC, el diario “El Mundo” justificaba también la asfixia a la Isla, en un editorial titulado “Cuba: la miseria que no cesa” (17). Lejos de criticar el intento evidente de matar por hambre a un pueblo, su director Francisco Rosell vertía todo su odio contra el gobierno cubano, al que asignaba calificativos como “dictadura comunista”, “satrapía caribeña” o “tiranía parasitaria” con “ideología criminal”.

Ideología criminal es la que representa este diario (18), cuya dirección debe ser tratada, exactamente, como lo que es: como un actor de guerra contra el pueblo cubano –y venezolano (19)- desde suelo español. Con todas sus consecuencias.

¿Por qué funciona la economía boliviana?

CELAG




La gestión de Evo Morales ha conseguido desdolarizar la economía de Bolivia gracias a un contundente pragmatismo y voluntad soberanista, no a un “milagro económico” 

Bolivia era un país bimonetario. Justo antes de la llegada de Evo Morales, en el año 2005, sólo el 15 % de los depósitos estaban en moneda nacional; en materia de crédito, únicamente el 7 % se otorgaba en pesos bolivianos. En esos años, siempre bajo gobiernos neoliberales, todo el mundo usaba el dólar para refugiarse de la desvalorización del peso. Aquellos que podían compraban dólares mensualmente y los vendían a medida que necesitaban gastar. La economía estaba más dolarizada que la de la Argentina actual. Sin embargo, después de algo más de una década, en apenas unos 13 años, la situación se revirtió completamente. En 2019 el 99 % de los depósitos y el 87 % de los préstamos son en pesos bolivianos. En la actualidad, todos prefieren prestar en pesos y tomar depósitos en pesos porque es una moneda fuerte y rentable.

Esta transformación económica no tuvo lugar por arte de magia. En economía los milagros no existen. Todo tiene que ver con todo. Cada resultado económico es la consecuencia de un gran conjunto de decisiones que poco o nada tienen que ver con la creencia “paranormal” de que los mercados, por sí solos, nos llevarán a un equilibrio virtuoso. No. La economía no funciona así. Ni mucho menos.

Evo logró la bolivianización del sistema financiero al mismo tiempo que hacía crecer la economía más que nadie en toda Latinoamérica. Supo, además, combinar el bienestar macroeconómico con el bienestar microeconómico de las familias, algo diferente a lo que sucede en Perú, Colombia o Paraguay, que sólo pueden presumir de buenos indicadores macroeconómicos, y muy diferente de Argentina, que no disfruta bienestar macro ni microeconómico.

¿Cómo lo hizo? He aquí una breve enumeración de las principales acciones:
1. Evo recibió el Gobierno con un tipo de cambio de 8 pesos por dólar, a poco de asumir “apreció” la moneda a 7 pesos y, actualmente, se mantiene estable (cotiza en 6,95). Le generó una pérdida a los tenedores de dólares con la que rompió la inercia y mandó la señal de que no siempre el que apuesta al dólar gana.
2. Desalentó la compra-venta de divisas ampliando el diferencial cambiario entre compra y venta de divisas hasta una diferencia de 10 centavos.
3. Aumentó a un 66,5 % el encaje líquido que los bancos deben tener por cada depósito en dólares, mientras que el encaje para los depósitos en pesos es de 11 %. La medida encarece el costo de los créditos en dólares.
4. Se ofrecieron tasas ligeramente más altas a los ahorristas en pesos.
5. Se estableció un impuesto a las transacciones financieras en dólares, que afecta sólo a las cajas de ahorros con más de 2.000 dólares y a los depósitos a plazos menores al año
6. Se aumentaron los requisitos para otorgar créditos en moneda extranjera y se facilitó el crédito en moneda nacional, por lo que aumentó mucho la preferencia a otorgar préstamos en pesos.
7. Se utilizó la Unidad de Fomento a la Vivienda, unidad de cuenta actualizada con la inflación local, como instrumento para realizar todo tipo de contratos en moneda local y desalentar el uso del dólar como unidad de cuenta.
8. Se emitieron títulos públicos en moneda nacional y desaparecieron los títulos en dólares.
9. Se emitieron títulos especiales en pesos para pequeños tenedores.
10. Usando varios instrumentos, en especial los coeficientes de reservas y cupos máximos, se orientó el crédito bancario a las actividades productivas, especialmente vivienda, vivienda social, empresas, microcréditos y Pymes, expandiendo la cartera de créditos en casi 7 veces. Los tipos de interés que resultaron de esta política son envidiables: por debajo del 10 % para los créditos hipotecarios, por debajo del 7 % a los créditos de vivienda social, cercanos al 20 % para el consumo, por debajo del 5 % si es crédito empresarial y de 7 % cuando se trata de Pymes.
11. Se prohibió indexar las tarifas en función de la evolución del dólar.
12. Se creó un fondo contracíclico de reservas internacionales que ronda el 25 % del PIB.
13. Implementó una política deliberada de control del monopolio y abuso de posición dominante, con seguimiento casi diario y control directo por parte de Presidencia sobre precios relevantes de la economía.
14. Se llevó a cabo una obsesiva política de apoyo a la producción, con crédito dirigido a la inversión productiva y una vasta inversión en infraestructura que tuvo el efecto de extender el área geográfica desde donde se provee a las grandes ciudades, por lo que la oferta productiva se amplió y, con ello, muchos precios cayeron.
Y por si todo esto fuera poco, se hizo en un contexto de nacionalizaciones que, según un informe de Celag, tuvo un impacto en la economía boliviana de generación de riqueza por 74.000 millones de dólares (dos PIB del año 2017), 670.000 puestos de trabajo, ahorro de divisas del 45 %, aumento de consumo del 125 % y subida de la inversión hasta 11.200 millones de dólares (29,9 % del PIB). Además, ello tuvo lugar en un clima de inflación a la baja; 1,5 % en el último año, igual o más baja que la de EE.UU. a pesar del fuerte ritmo de crecimiento sostenido y de la mejora en absolutamente todos los indicadores de bienestar social y económico.

Después de todo lo expuesto, y mirando lo sucedido con Macri en Argentina, ¿quién se atreve a decir que no hay alternativa ni pragmatismo en esta propuesta económica boliviana?

Fuente: https://www.celag.org/por-que-funciona-la-economia-boliviana/