Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 10 de mayo de 2021

¿QUE TIENE CUBA QUE SIGUE AHÍ? ¿QUE TIENE CUBA QUE SIGUE AHÍ?(PARODIANDO A VAN VAN)

Por Dr. Alexis Codina Jimenez, Facebook

Hace unos días, la TV transmitió un reportaje relacionado con una de las infamias más “recientes” de USA, acusar a Cuba de tratar como esclavos a los médicos que realizan misiones de colaboración en otros países.

Es increíble e indignante conocer las cosas que es capaz de hacer el país más poderoso de la tierra, contra una pequeña isla, para tratar de someterla. Es como si quisiera aplastarnos, con su bota de gigante, como decía Martí.

Para disipar un poco la molestia (para no usar otra palabra) que producen estas actitudes, recordé una táctica de negociación que propone W. Ury, uno de los gurús en esta especialidad, profesor de la Harvard, le llama “Subir al balcón”.

Se trata de que, en una negociación para resolver un conflicto u otra situación, las partes están muy involucradas, tienen que soportar provocaciones, agresiones verbales, u otras cosas que las alteran y, con esto, reducen su capacidad de razonar, de argumentar adecuadamente sus posiciones.

En ese caso, recomienda Ury, que Ud. “suba al balcón”, que le permite ver el “escenario” de manera menos apasionada, más distante, lo que significa apartarse de impulsos y emociones naturales.

Para aplicar la táctica con mayor legitimidad, supongamos que el que está “en el balcón” es un extranjero, que desea analizar con objetividad la confrontación Cuba-USA.

Esta algo informado sobre las relaciones USA-América Latina (incluyendo Cuba), pero no quiere remontarse al siglo XIX, ni siquiera a la primera mitad del siglo XX, sino algo más cercano, posterior al triunfo de la Revolución.

Su intención es entender cómo surgen y el objetivo de esas agresiones a Cuba. Para esto, alguien le sugiere consultar el memo secreto de Lester D. Mallory, Subsecretario de Estado yanqui del 6 de abril de 1960, desclasificado no hace mucho tiempo, que expresa lo siguiente:

“El único medio previsible que tenemos hoy para enajenar el apoyo interno a la Revolución es a través del desencanto y el desaliento basado en la insatisfacción y las dificultades económicas. Debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba; negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

En este memo están las respuestas a las tres preguntas básicas de un proceso del conocimiento, que utilizaría un investigador: 1-¿Por qué? (apoyo interno a la revolución); 2-¿Para qué? (causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno) y; 3-¿Cómo? (negarle dinero y suministros para disminuir salarios reales y monetarios).

Después, analizaría la correlación (comparación) de fuerzas, tres indicadores: población, USA 30 veces la de Cuba; territorio, 84 veces; PIB 149 veces. USA primera potencia mundial tecnológica, económica, militar, y ¿Cuba?... Pero, dicen que es una “amenaza para la seguridad de USA”; además, que sostiene a la dictadura de Venezuela (con una población que duplica la suya, y un territorio 8,3 veces el de Cuba).

Al “extranjero“ le resultaría difícil, monótono, (por lo extenso) resumir las agresiones de USA a Cuba, podría limitarse a verificar que:

-Cuba es el único país del mundo que no puede comprar, ni vender, nada en el mayor mercado del mundo (USA) a unos 150 kms. de sus costas. Tiene que hacerlo con países distantes miles de kms. incrementándose costos de transporte, así como de productos, por “riesgo de sanciones” a los suministradores.

-También podría constatar que, hasta donde se conoce, no hay antecedentes de otro país en la historia que haya sido sometido a un asedio tan prolongado, agresivo y cruel, que ha sido condenado y reclamado su eliminación por la casi totalidad de los países del mundo (solo USA, Israel y alguno más) en la Asamblea General de NNUU durante más de veinte años.

-¿Le sorprendería saber que en los cuatro años de Trump tomó 240 medidas contra Cuba?. Esto incluye: prohibición de viajes de cruceros a Cuba; reducción de remesas de cubanoamericanos a sus familiares; cierre de su consulado en La Habana, que obliga a los cubanos a viajar a terceros países para tramitar visas para viajar a USA; activación del título III de la Ley Helms-Burton que permite presentar demandas contra empresas de terceros países que inviertan en propiedades que “eran de norteamericanos”, entre otras muchas. En sus últimas semanas de mandato todos los viernes nos “tocaba” una sanción.

-Con absoluto desprecio por los “derechos humanos” de los cubanos (incluyendo el de vivir), en plena pandemia, impidió adquisición de equipamiento y medicamentos a empresas de USA radicadas en otros países, así como el transporte aéreo de una donación de China, impuso sanciones a navieras que transportan combustible al país y todo lo que se le ocurrió para hacerles daño a los cubanos, “para causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”, como propuso Mallory en su memo de 1960.

Sobre los “médicos esclavos”, (según ellos, Cuba debía pagarles todo lo que recibe el país por sus servicios) podría preguntarse:

-¿Cuándo USA se ha preocupado por el nivel de vida de los cubanos?. Si, durante décadas, han hecho tantas cosas por deprimirlo, “negarle dinero y suministros para disminuir los salarios reales y monetarios”. Imposible superarlos en cinismo y demagogia.

-Cuba es el único país en América Latina y otras partes del mundo en que la educación es gratuita, incluyendo la formación de médicos, así como la atención médica. ¿Por qué no puede recibir recursos financieros por ese concepto que le permitan financiar parte de la formación de médicos y la prestación de esos servicios a su población?. Su familia continúa recibiendo todo su salario y, en ese país, un estipendio que le permite adquirir algunos bienes.

-La colaboración médica llegó a convertirse en la mayor fuente de ingresos en divisas del país, con más de 9 mil millones de dólares anuales. En su empecinamiento patológico por imponernos su mandato, una de las “cruzadas” del gobierno de Trump, aprovechando el ascenso al poder de gobiernos de derecha en Brasil, Ecuador y el golpe en Bolivia, fue presionar para que esos gobiernos cancelaran esa colaboración de Cuba.

Con esto, afectaron de manera significativa la economía cubana, así como la atención médica de millones de habitantes de esos países; principalmente, de las zonas más pobres y de más difícil acceso, adonde no van los médicos nacionales.

A pesar de la campaña de descrédito de la colaboración médica de Cuba a otros países, desatada de manera furibunda con sus poderosos recursos mediáticos y presiones políticas a gobiernos, más de 4 000 médicos de la isla han prestado colaboración “de urgencia” en más de 30 países, incluyendo Europa (Italia y Andorra), que han solicitado su ayuda para combatir la pandemia de la COVID, además de otros más de 20 000 que ya se encontraban prestaban colaboración en más de 50 países, y que se incorporaron a esta prioridad. Muchos de ellos, en la llamada “línea roja”, como hicieron para combatir el cólera en Haití y el ébola en Africa, esfuerzo reconocido por la OMS, la OPS y la comunidad internacional.

A pesar de todas estas medidas para perjudicar a los cubanos, desde que inició la pandemia, Cuba ha tenido 58 fallecidos por millón de habitantes; USA, 1773, 30,5 veces los de Cuba . Además, Cuba tiene cinco candidatos vacunales (el único país latinoamericano), algunos en su fase III de ensayo clínico, con las que espera vacunar a toda su población en el 2021.

Al llegar hasta aquí, pienso que al “extranjero”, debe resultarle difícil entender (amigos de otros países me lo han dicho), cómo Cuba todavía se sostiene. Recordé la pieza de Formel “¿Qué tiene Van Van que sigue ahí?”.

Salvando las distancias y excesiva simplificación, hay situaciones “comparables”. Después de cinco décadas, los cubanos bailadores, seguimos a Van Van. Después de seis décadas de bloqueo, con todas las penurias que nos ha ocasionado, la inmensa mayoría de los cubanos seguimos con la Revolución y el socialismo, aunque estamos conscientes de que todavía tenemos que hacer muchas cosas para mejorarlo.

La explicación del “fenómeno” Van Van le corresponde a los musicólogos. La de Cuba, si me preguntaran, las resumiría en lo siguiente:

1-La OBRA de la Revolución que ha logrado, entre otras cosas, que Cuba mantenga los mejores índices de salud y educación de todos los países latinoamericanos, a pesar de las agresiones y limitaciones que nos ha impuesto nuestro vecino.

2-La HISTORIA de lucha de los cubanos y el pensamiento y acción de nuestros patriotas y mártires, empezando por Martí, que el Co. Díaz-Canel resumió de forma magistral en su discurso de clausura del 8vo. Congreso del PCC.

3-La UNIDAD de nuestro pueblo, que Fidel cultivó desde los primeros días de la Revolución y que el Imperio se empeña tanto en destruir, pero al que pudiéramos agradecer la cohesión, la energía y el patriotismo que ha generado en los cubanos con sus agresiones.

4-El liderazgo de FIDEL, mientras pudo acompañarnos; ahora, con su ejemplo y legado.

Resumiendo: los logros, la fuente de inspiración y de energía, la fuerza para combatir, y el legado de Fidel.

En mi criterio, eso, entre otras cosas, podría ayudar a comprender:

¿Qué TIENE CUBA QUE SIGUE AHÍ?.

Ayudemos al 66 % restante


CAMBRIDGE – Lo destacable del aumento del sentimiento nacionalista en los últimos años en el mundo desarrollado es que se da en un momento en que muchos de los desafíos más apremiantes que enfrentamos —entre ellos, el cambio climático y la pandemia de la COVID-19— son básicamente problemas mundiales que exigen soluciones a escala mundial. Y el enojo que acumulan los ciudadanos de los países donde escasean las vacunas —básicamente, los dos tercios de la humanidad que viven fuera de las economías avanzadas y de China— podría muy pronto volverse en contra de los países más pudientes.

Los ambiciosos planes del presidente estadounidense Joe Biden para solucionar la desigualdad en EE. UU. son bienvenidos, siempre que su gestión logre cubrir los costos a largo plazo con mayores impuestos o más crecimiento... ciertamente, dos grandes interrogantes. También lo es el Instrumento de Recuperación de la UE —un programa más pequeño, pero de todas formas significativo— que busca ayudar a los miembros de la Unión Europea, como Italia y España, que fueron afectados desproporcionadamente por la pandemia.

El 16 % de los habitantes del mundo que viven en economías avanzadas sufrieron mucho la pandemia, pero prevén una recuperación. China, que representa otro 18 % de la población mundial, fue la primera de las principales economías en experimentar un rebote, principalmente gracias a su mejor preparación para las epidemias y mayor capacidad estatal para contener al coronavirus.

¿Pero qué hay de todos los demás? Como lo resaltó el Fondo Monetario Internacional en su Perspectivas de la economía mundial de abril, hay una peligrosa divergencia en el mundo. La espantosa ola de la COVID-19 en la India probablemente sea un anticipo de lo que le espera a gran parte de los países en vías de desarrollo, donde estalló la pobreza. Es poco probable que la mayoría de los países puedan volver a sus niveles de producción previos a la pandemia, al menos hasta fines de 2022.

Hasta ahora la historia del siglo XXI para los países en vías de desarrollo se basaba en alcanzar a los países desarrollados, mucho más de lo que se previó en las décadas de 1980 y 1990. Pero la crisis de la COVID-19 golpeó a los países más pobres justo cuando los más favorecidos se dan cuenta de que, tanto para contener la pandemia como la catástrofe climática en ciernes, dependen en gran medida de los esfuerzos de las economías en vías de desarrollo. Eso sin mencionar la cooperación que probablemente será necesaria para poner freno a los grupos terroristas y estados rebeldes en un mundo indignado por las desigualdades que la pandemia dejó al descubierto.

Para empeorar aún más las cosas, gran parte de los países en vías de desarrollo, entre los que se cuentan los mercados emergentes, comenzaron la pandemia con fuertes aumentos de sus deudas externas. Las tasas de interés oficiales a un día para la política monetaria pueden ser cero o negativas en las economías avanzadas, pero en promedio superan el 4 % en los mercados emergentes y las economías en vías de desarrollo. Y el endeudamiento a largo plazo, el que se necesita para el desarrollo, es mucho más caro. Varios países, entre los que se cuentan Argentina, Zambia y el Líbano, ya incumplieron pagos. Muchos otros podrían seguir ese camino cuando la recuperación desigual impulse al alza las tasas de interés en el mundo.

¿Cómo pueden entonces los países más pobres pagar las vacunas contra la COVID-19 y la asistencia, ni que hablar de la transición a una economía verde? El Banco Mundial y el FMI están sometidos a una enorme presión para encontrar soluciones y respondieron bien, al menos, para explicar el problema; pero estas organizaciones carecen de la estructura financiera necesaria para atender desafíos a esta escala. En el corto plazo, una nueva asignación de derechos especiales de giro (el activo de reserva del FMI) puede ayudar, pero ese instrumento es demasiado tosco y está mal diseñado como para usarlo de manera rutinaria.

Las instituciones de Bretton Woods creadas a fines de la Segunda Guerra Mundial fueron diseñadas para funcionar principalmente como prestamistas, pero así como los países ricos dieron a sus propios ciudadanos transferencias directas durante la pandemia, hay que hacer lo mismo con las economías en vías de desarrollo. El aumento de las deudas solo empeorará las probables cesaciones de pagos después de la pandemia, sobre todo si consideramos las dificultades para determinar la jerarquía de los diversos prestamistas públicos y privados. Con Jeremy Bulow, de la Universidad de Stanford, hace tiempo sostenemos que los subsidios directos son más limpios que los instrumentos de préstamo y, por lo tanto, preferibles a ellos.

¿Qué hacer entonces? En primer lugar, los países ricos deben eliminar el costo de las vacunaciones para las economías en vías de desarrollo, en parte financiando el total de la iniciativa multilateral del Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (COVAX). El costo, de miles de millones de dólares, es mísero comparado con los billones que los países más ricos están gastando para mitigar el impacto de la pandemia en sus propias economías.

Las economías avanzadas no solo deben pagar las vacunas, sino también proporcionar amplios subsidios y asistencia técnica para su entrega. Por muchos motivos, en particular porque habrá otra pandemia, esta es una solución más eficaz que apoderarse de la propiedad intelectual de las empresas que desarrollan vacunas.

Al mismo tiempo, las economías avanzadas que están preparadas para gastar billones de dólares en el desarrollo de energías renovables locales debieran ser capaces de encontrar un par de cientos de miles de millones al año para apoyar esa misma transición en los mercados emergentes. Esa asistencia se podría financiar con impuestos a las emisiones de dióxido de carbono cuya intermediación, idealmente, estaría en manos de un Banco Mundial de Carbono, una nueva institución centrada en la asistencia a los países en vías de desarrollo para la descarbonización.

También es importante que las economías desarrolladas sigan abiertas al comercio mundial, principal factor de reducción de la desigualdad entre países. Los gobiernos debieran abordar la desigualdad a nivel local ampliando las transferencias y la red de seguridad social en vez de erigir barreras comerciales que perjudican a miles de millones de personas en África y Asia. Esa gente también se beneficiaría gracias a una expansión significativa del organismo de asistencia el Banco Mundial, la Asociación Internacional de Fomento.

Tal vez solucionar la desigualdad interna sea el imperativo político del momento, pero abordar las disparidades mucho mayores entre países es la verdadera clave para mantener la estabilidad geopolítica en el siglo XXI.

Traducción al español por Ant-Translation


Kenneth Rogoff, Professor of Economics and Public Policy at Harvard University and recipient of the 2011 Deutsche Bank Prize in Financial Economics, was the chief economist of the International Monetary Fund from 2001 to 2003. He is co-author of This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly and author of The Curse of Cash.

En Cuba encontraron lo que la medicina de otros países no les pudo dar

 SPUTNIK

Pacientes durante rehabilitación en el gimnasio del CIREN - Sputnik Mundo, 1920, 10.05.2021

Por Danay Galletti Hernández
Desde Cuba

"Ya está lista la habitación de Aurora", revela a Sputnik la doctora Judith González del Centro Internacional de Restauración Neurológica de La Habana (CIREN). "La esperamos con el personal médico y el equipo de rehabilitación. La información sobre su caso fue revisada y tiene criterio de admisión en el servicio de neurología infantil", detalla.

La médica cubana se refiere a Aurora Sosa, una niña uruguaya de 6 años con discapacidad motriz, cuya historia ha seguido Sputnik con su mamá, Cecilia Nazzari. Madre e hija se preparan para el traslado a Cuba, donde la pequeña podrá finalmente acceder a un tratamiento y un diagnóstico definitivo de su enfermedad neuromuscular.
"Entre este mes y el que viene seguro ya vamos a estar allá. La verdad que son unos genios, los contactamos hace seis meses y siempre han estado pendientes de la pequeña y de su bienestar. Por suerte ya falta poco para viajar. Hemos hablado con mucha gente que fue al CIREN y todos nos hablan maravillas", cuenta, emocionada, la madre de Aurora a Sputnik.
A los cinco meses de nacida aproximadamente, los padres de la pequeña advirtieron un leve retraso motor, le costaba mover y sostener la cabeza y a los dos años fue diagnosticada con un quiste aracnoideo medular, que le comprimió la médula. "Se estima que haya nacido con él porque era muy grande y se lo operaron dos meses después", confirma la madre.
Los ahorros de familiares, aportes de amigos y campañas de solidaridad contribuirán a la aspiración de la pequeña de mejorar su calidad de vida. "Nosotros dialogamos primero con el doctor Carlos Maragoto, subdirector de la clínica, y siempre nos trató bárbaro, la verdad, no veo la hora de llegar", expresa Cecilia.

Solo en Cuba pudieron tratarse

Paciente mexicano en su tratamiento de logopedia - Sputnik Mundo, 1920, 10.05.2021
Paciente mexicano en su tratamiento de logopedia
Desde Estados Unidos, María Teresa Hinojosa también supo del CIREN por pacientes atendidos y rehabilitados en el centro cubano. Su hijo Marcos Ulises Villareal sufrió un accidente en enero de 2018 y luego de tres años de búsqueda las posibilidades de esa clínica le devolvieron las esperanzas.
"Una amiga de la familia me dijo que aquí fue donde su hijo se recuperó, donde encontró los mejores terapeutas. Desde que llegamos he visto que mi hijo ha mejorado mucho en todos los aspectos. Estamos en el tercer ciclo, avanza, progresa y responde muy bien. Está más alerta", asevera a Sputnik María Teresa.
Refiere que, tras el accidente el diagnóstico aportado por los médicos en Estados Unidos fue negativo. "Me dijeron que no se recuperaría y que iba a estar como un vegetal. Nunca perdí la fe y, ahora menos, veo que el entendimiento de mi hijo está perfecto, lo cual es vital para su respuesta frente a la terapia".
Llegaron a La Habana el primero de febrero último y en el país norteño quedaron los otros dos hijos de María Teresa. "Estamos separados, pero Marcos Ulises siempre sonríe y para mí está como él era antes: bromista, amante de los chistes, pienso que pronto lo veremos de regreso al fútbol, le encanta ese deporte".
Desde el primer intercambio de correspondencia con los profesionales del CIREN, ella experimentó la certeza de una mejoría. "Siento como si ya conociera de antes a los médicos cubanos pues transmiten confianza y hermandad. En otros lugares solo me daban falsas expectativas y aquí ha sido todo lo contrario. Me parece, incluso, que nací en Cuba", concluye.

¿Cómo es el proceso de admisión al CIREN?

Consulta del CIREN - Sputnik Mundo, 1920, 10.05.2021
Consulta del CIREN
El CIREN posee más de tres décadas de experiencia en el manejo de las secuelas por enfermedades neurológicas y profesionales con un alto nivel científico, maestrías, doctorados y entrenamiento sistemático, explica la doctora Judith González, especialista de primer grado en Neurología y profesional de esa institución sanitaria desde el año 2006, donde es jefa del servicio infantil.
En el caso de los pacientes infantiles, por ejemplo, las patologías más frecuentes en el centro, vinculadas al sistema nervioso, son: retardo en el desarrollo psicomotor, parálisis cerebral, epilepsia, trastornos del desarrollo intelectual y del espectro autista. También otras del sistema periférico como atrofias espinales, polineuropatías y miopatías.
"Recibimos a los niños a partir del año de edad y, tras el primer contacto vía internet con el CIREN se les solicita a los padres un resumen médico con el diagnóstico y evolución de la enfermedad. Esa información es revisada por un equipo médico y luego remitimos las orientaciones acordes al caso", indica.
"El objetivo de esta etapa es la revisión de su diagnóstico, a veces, tenemos elementos nuevos que aportar e, incluso, un análisis diferente; definir las secuelas de su enfermedad, y revisar su condición general y comorbilidades [término médico referido a la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad primaria]", advierte González.
En tercer lugar, los profesionales de la salud indagan sobre las expectativas de la familia respecto al tratamiento del paciente infantil. Una vez concluido ese periodo, el equipo médico realiza la discusión colectiva del caso y se lo comunica a los acompañantes del niño o niña (diagnóstico, secuelas, pronósticos de recuperación y opciones terapéuticas).

¿Qué incluye el programa de rehabilitación neurológica?

Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana - Sputnik Mundo, 1920, 10.05.2021
Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana
Judith González informa que ese plan comprende terapia física para la recuperación de la función motora y avances en la motricidad gruesa—control de la cabeza y del tronco y que el niño role, logre sentarse, pararse, caminar, subir, bajar, patear un balón y correr.
También terapia de defectología o educación especial, con el entrenamiento de las funciones psíquicas superiores—cognitivas y de nivel intelectual— y de las extremidades superiores con el propósito de alcanzar determinado rango articular, movilidad y el impulso de actividades funcionales: escribir, comer, jugar y manipular objetos.
El tratamiento contiene también la logopedia referida al ejercicio del aparato del lenguaje, la masticación y la deglución. "Los trastornos en esa área son de las consecuencias más frecuentes en los pequeños. Asociado a ese programa tenemos otros procedimientos: fisioterapia para el manejo del dolor, la espasticidad y la movilidad muscular".
Sumado a lo anterior, intervienen especialistas en medicina holística con el estímulo de puntos de acupuntura, de manera mecánica y con láser rojo, los cuales favorecen el desarrollo psicomotor del niño. "Tenemos un protocolo para la aplicación de ozonoterapia, generalmente 20 sesiones, que contribuye a mejorar el metabolismo celular, tolerar el entrenamiento físico intensivo y favorecer el funcionamiento del sistema inmunológico".

En paralelo, los niños son evaluados por fisiatras, quienes proponen el método a seguir, la necesidad o no del empleo de aditamentos (férulas o correctores de la marcha) y la corrección o mejoría de posturas fijas o patológicas. El paciente epiléptico, por ejemplo, lleva una evaluación más rigurosa y, la mayoría son candidatos a cirugía de la epilepsia.
Otras patologías con criterio quirúrgico, según González, son las distonías—movimientos involuntarios de torsión vinculados con la contracción muscular mantenida y simultánea de músculos— y, a su vez, alude al procedimiento farmacológico que, en muchos casos, conlleva al reajuste de la medicación vinculados con la espasticidad, el control de la epilepsia y las comorbilidades.
"Incorporamos la aplicación de toxina botulínica, inyección aplicada en los músculos más rígidos y dosificada de acuerdo al peso del niño, disminuye su tono muscular y favorece la eficacia de la terapia y la movilidad del paciente. Como método novedoso, tenemos la estimulación cerebral no invasiva, que contribuye a la estimulación directa de áreas cerebrales como el lenguaje, conducta o movimiento", argumenta.

¿Cuánto mejoran los pacientes en Cuba?

Terapia de estimulación cerebral - Sputnik Mundo, 1920, 10.05.2021
Terapia de estimulación cerebral
"El manejo de las secuelas neurológicas es un proceso complejo y largo que, en primer lugar, requiere de una participación multidisciplinaria y nosotros decimos que el primer rehabilitador de un niño es su familia, por tanto, logramos su integración y entrenamiento para el trabajo con el pequeño", apunta González.
El programa de tratamiento abarca cuatro ciclos de seis horas diarias y los sábados cuatro horas. Durante la primera semana el paciente va al gimnasio y conoce a su terapista, comienza el rapport entre ellos y la introducción de los primeros ejercicios. Ya en la segunda semana participan los padres con el fin de que aprecien la evolución del hijo e incorporen tareas fuera de ese horario, supervisadas por una enfermera.
"Está demostrado en el mundo que mientras más estimulación reciba un niño más posibilidades tiene de avanzar. A diferencia de clínicas en otros países, el CIREN impulsa varios tratamientos a la vez con probada eficacia. Tenemos el testimonio de niños con más de cien crisis diarias que tras pasar por una cirugía de la epilepsia disminuyeron a solo una o dos por día; eso es un gran logro", destaca.
Los especialistas recomiendan un mínimo de dos ciclos, porque el primero de ellos es básicamente de adaptación y ya en el segundo el paciente experimenta una mejoría notable. Luego de cada una de esas etapas se realiza, nuevamente, una evaluación integral, valoran los avances y qué puede alcanzar el pequeño en un ciclo posterior.
Cuando el paciente se va de alta, el CIREN entrega un informe médico amplio con la evaluación de la persona —diagnóstico, exámenes, criterio médico, programa de tratamiento, recomendaciones farmacológicas— y las indicaciones necesarias para continuar con la terapia en su país y el reingreso en el centro para una nueva valoración.

El Programa Mundial de Alimentos revela al bloqueo de EEUU como responsable de afectaciones a la seguridad alimentaria de Cuba

Por Bruno Rodríguez.

El Programa Mundial de Alimentos, en su informe "WFP Global Update on COVID-19", revela al bloqueo de EEUU como responsable de afectaciones a la seguridad alimentaria de Cuba.

Debe cesar esta política genocida que pretende doblegar nuestra voluntad soberana por hambre y necesidad.
Imagen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comentario HHC:   En este link  está el informe  mencionado y  en la página 46 es donde se menciona a Cuba. 


Cuba: 

 " Los efectos del COVID-19 están provocando una fuerte disminución de las fuentes de ingresos a nivel nacional y de los hogares (especialmente el turismo), el sector privado y las remesas familiares, además de aumentar la escasez de alimentos y suministros básicos en los mercados locales. Antes del COVID-19, Cuba había estado importando el 70 por ciento de sus necesidades alimentarias principalmente para programas de protección social.

La seguridad alimentaria también se ve significativamente afectada por el clima (sequías y huracanes, temporada récord con 29 tormentas con nombre, incluida Eta), el embargo económico y financiero y la falta de combustible. Existen medidas gubernamentales de racionamiento para abordar el acceso de la población a los bienes básicos.

 Sostener: Continuar proporcionando alimentos nutritivos especializados para beneficiar a más de 200,900 personas de grupos vulnerables en municipios seleccionados de las provincias orientales (mujeres embarazadas y lactantes, niños menores de dos años). y personas mayores) y 800 personas de la red social programas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. 

 Ampliación: Brindar apoyo alimentario y nutricional a cerca de 85,700 de los ancianos cubanos más vulnerables que forman parte de los Sistemas de Apoyo Familiar en todo el país y a mujeres embarazadas en 54 municipios de las provincias orientales. 

 Apoyo: En apoyo al Gobierno, se están llevando a cabo medidas de preparación para emergencias, incluida la colocación previa de alimentos y otros artículos para la temporada de huracanes y un escenario de terremoto".