Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 31 de enero de 2023

Un imperio en pánico propone a Rusia una ‘oferta que no puede rechazar’

 

PEPE ESCOBAR, ANALISTA INTERNACIONAL

Lo que se ha ofrecido, en términos bastante confusos, es de hecho una partición de Ucrania, incluida una zona desmilitarizada, a cambio que el Estado Mayor ruso cancele su aún desconocida ofensiva de 2023, que podría ser tan devastadora como para cortar el acceso de Kiev a la Mar Negro y/o cortar el suministro de armas de la OTAN a través de la frontera polaca.

Al darse cuenta que la guerra de la OTAN con Rusia probablemente terminará siendo desfavorable para el Imperio, Estados Unidos están tanteando una oferta de salida del conflicto. Pero, ¿por qué Moscú debería tomar en serio propuestas indirectas, especialmente en vísperas de un nuevo avance militar y mientras se encuentra en el asiento del ganador?

Los que están detrás del Trono son siempre más peligrosos cuando tienen la espalda contra la pared.

Su poder se está desvaneciendo con rapidez: en el aspecto militar, a través de un paulatina humillación de la OTAN en Ucrania; financieramente la mayor parte del Sur Global se muestra dispuesto a no tener nada que ver con la moneda de un gigante en bancarrota; políticamente, la mayoría global está dando pasos decisivos para dejar de obedecer a una minoría rapaz y desacreditada.

Así que ahora los que están detrás del Trono están conspirando para al menos tratar de detener el desastre que se avecina en el frente militar.

Tal como confirmó una fuente de alto nivel del establishment estadounidense, los altos mandos de OTAN recibieron una nueva directiva de Anthony Blinken respecto de la marcha del conflicto en Ucrania.  

El secretario de Estado habría recibido la instrucción de transmitir la nueva directiva, una especie de mensaje al Kremlin, a través de los principales medios publicado de inmediato por el Washington Post. No debemos de olvidar que en términos de poder real, Blinken, no es más que un emisario de los neoconservadores y neoliberales straussianos que son los que realmente dirigen la política exterior de Estados Unidos.

En la división del trabajo de élite de los principales medios de comunicación estadounidenses, el New York Times está muy cerca del Departamento de Estado y el Washington Post muy pero muy cerca de la CIA. En este caso, la directiva era demasiado importante y necesitaba ser transmitida en la capital imperial, por tanto se publicó como un artículo de opinión (y de pago).

La novedad es que, por primera vez desde el comienzo de la Operación Militar Especial (SMO) de Rusia en Ucrania, los estadounidenses están proponiendo una variación de su clásico » una oferta que no se puede rechazar», un ofrecimiento que en este caso incluye algunas concesiones que podrían satisfacer los imperativos de seguridad de Rusia.

Crucialmente, la oferta de EE. UU. pasa por alto por completo a Kiev, certificando una vez más que esta es una guerra contra Rusia dirigida por el Imperio y sus secuaces de la OTAN, con los ucranianos como meros intermediarios desechables.

‘Por favor, no pases a la ofensiva’

El corresponsal de la vieja escuela del Washington Post en Moscú, John Helmer, ha brindado un servicio importante, ofreciendo el texto completo de la oferta de Blinken , y por supuesto pregonando nociones fantasiosas como «las armas estadounidenses ayudaran a pulverizar la fuerza de invasión de Putin» y una explicación digna de vergüenza: “en otras palabras, Rusia no debería estar lista para descansar, reagruparse y atacar”.

El mensaje de Washington puede, a primera vista, dar la impresión que EE. UU. admitiría, como un hecho consumado, el control ruso sobre Crimea, Donbass, Zaporozhie y Kherson, “el puente terrestre que conecta Crimea y Rusia”.

Ucrania tendría un estado desmilitarizado, y el despliegue de misiles HIMARS y de los tanques Leopard y Abrams se limitarían al oeste de Ucrania, como un elemento «disuasivo contra nuevos ataques rusos».

Lo que se ha ofrecido, en términos bastante confusos, es de hecho una partición de Ucrania, incluida una zona desmilitarizada, a cambio que el Estado Mayor ruso cancele su aún desconocida ofensiva de 2023, que podría ser tan devastadora como para cortar el acceso de Kiev a la Mar Negro y/o cortar el suministro de armas de la OTAN a través de la frontera polaca.

La oferta de Estados Unidos se define a sí misma como el camino hacia una “paz justa y duradera que defienda la integridad territorial de Ucrania”. Bueno, en realidad no será la Ucrania que todavía conocemos, pero Kiev podría retener las tierras occidentales que Polonia se muere por engullir.

También se desentierra la posibilidad de un acuerdo directo entre Washington y Moscú sobre “un eventual equilibrio militar de posguerra”, incluida la no membresía de Ucrania en la OTAN. En cuanto a la propia Ucrania, los estadounidenses parecen creer que será una “economía fuerte y no corrupta con membresía en la Unión Europea”.

Todo lo que queda de valor en Ucrania ya ha sido tragado no solo por su oligarquía corrupta, sino, sobre todo, por inversores y especuladores del tipo BlackRock. De hecho detrás de la propuesta están los buitres corporativos que no pueden darse el lujo de perder los puertos de exportación de granos de Ucrania, así como el acuerdo comercial refrendado con la Unión Europea antes de la guerra. ¡Están aterrorizados!, la ofensiva rusa pueda capturar Odessa, el principal puerto marítimo y centro de transporte del Mar Negro, escenario que dejaría a Ucrania sin salida al mar.

No hay evidencia alguna que el presidente, Vladimir Putin, y el Consejo de Seguridad de Rusia, incluido su secretario Nikolai Patrushev y el vicepresidente Dimitri Medvedev, tengan motivos para creer algo que venga del establishment estadounidense, especialmente cuando se conoce a través de meros emisarios como Blinken y el Washington Post . . . Después de todo, el alto mando de las fuerzas armadas rusas (la Stavka) considera que los estadounidenses son » no son capaces de cumplir con un acuerdo», a pesar que la oferta este por escrito.

La propuesta publicada por el Washington Post  habla como un gambito desesperado que muestra “algunas zanahorias a Moscú” con la esperanza de retrasar o incluso cancelar la ofensiva planificada para los próximos meses.

De hecho los operativos de inteligencia de la vieja escuela, que no están en deuda con la galaxia neoconservadora straussiana, apuestan a que la táctica estadounidense es una maniobra de «ambigüedad estratégica», por tanto los rusos continuarán con la desmilitarización, desnazificación y deselectrificación, y se «detendrán» en cualquier momento y en cualquier lugar que consideren oportuno al este del Dnieper. O más allá.

Lo que realmente quiere el Estado Profundo

Las ambiciones de Washington en esta guerra de la OTAN contra Rusia van mucho más allá de Ucrania. Y ni siquiera estamos hablando de prevenir una unión euroasiática Rusia-China-Alemania o una “pesadilla” de desunión entre países competidores de occidente ; en este caso se trata de problemas más prosaicos en el campo de batalla de Ucrania.

Las «recomendaciones» (militares, económicas, políticas, diplomáticas) se detallaron en un documento de Estrategia del Atlantic Council a fines del año pasado. Con el titulo «Escenario de guerra 1: la guerra continúa en su ritmo actual», se detalla completamente la estrategia neoconservadora de Strauss.

El documento recomienda : desde “reunir transferencias de apoyo y asistencia militar a Kiev suficientes para permitirle ganar” hasta “aumentar la letalidad de la asistencia militar incluyendo aviones de combate que permitirían a Ucrania controlar su espacio aéreo y atacar a las fuerzas rusas, y tecnología de misiles con alcance suficiente para llegar al territorio ruso”.

Desde entrenar al ejército ucraniano «para usar armas occidentales, guerra electrónica y capacidades cibernéticas ofensivas y defensivas, y para integrar sin problemas nuevos reclutas en el servicio» hasta reforzar «las defensas en las líneas del frente, en la región de Donbass», incluido el «entrenamiento de combate» centrándose en la guerra irregular”.

Además de “imponer sanciones secundarias a todas las entidades que hacen negocios con el Kremlin”, el Atlantic Council propone la Madre de Todos los Saqueos: “Confiscar los $300 mil millones que el estado ruso tiene en cuentas en el extranjero (en Estados Unidos y en  los países de la UE) y usar el dinero incautado para financiar la reconstrucción”.

La reorganización de la Operación militar especial, con Putin, el Jefe del Estado Mayor General Valery Gerasimov y el General Armagedón está descarrilando todos estos elaborados planes.

Los straussianos ahora están sumidos en medio de un oscuro sentimiento de pánico. Incluso la número dos de Blinken, la belicista rusofóbica Victoria Nuland, ha admitido ante el Senado que no habrá tanques Abrams en el campo de batalla antes de la primavera (siendo realistas, sólo en 2024). También prometió “reducir las sanciones” si Moscú “vuelve a las negociaciones”. Unas negociaciones que fueron frustradas por los propios estadounidenses en Estambul en la primavera de 2022.

Nuland también llamó a los rusos a “retirar sus tropas”. Bueno, eso al menos ofrece un alivio cómico en comparación con el pánico que emana de la «oferta que no puedes rechazar» de Blinken. Estén atentos a un probable “niet” como respuesta de Rusia.

Fidel Castro sobre los Derechos Humanos en Cuba

Varoufakis receta reformas económicas y respeto a los DDHH al visitar Cuba. Comentario HHC

Este contenido fue publicado el 29 enero 2023 - 18:0929 enero 2023 - 18:09

Por Juan Palop

La Habana, 29 ene (EFE).- El economista y político izquierdista griego Yanis Varoufakis recetó esta semana a Cuba reformas económicas que "energicen" a las pequeñas empresas y un mayor respeto de los derechos humanos para aumentar la "fortaleza" de la revolución.

Este profesor universitario, exministro de Finanzas de Grecia y fundador del Movimiento para la Democracia en Europa (DiEM25) explicó en entrevista a EFE que en los últimos días ha abordado estas cuestiones con la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, y miembros del Buró Político del Partido Comunista (PCC, único legal).

En el ámbito político, Varoufakis aseguró haber sido "muy explícito" al plantear a las autoridades cubanas la problemática de los derechos humanos, como denuncian gobiernos y diversas ONG, y abogó por recuperar para la izquierda el concepto de libertad.

"Me acerco a Cuba de la misma forma que lo hago con mis amigos, con mi familia,... con todo el mundo con el que tengo que cooperar y trabajar conjuntamente. De una forma a la vez respetuosa y crítica", aseguró en relación a las diferencias entre el sistema político en la isla y su propio ideario.

"Si alguien cercano y con el que tienes que cooperar hace algo mal, tienes que mirarle a los ojos y decírselo. Y eso incluye los derechos humanos", apostilló Varoufakis.

Según la ONG Prisoners Defenders en Cuba hay actualmente más de mil presos políticos, y el colectivo Justicia 11J ha registrado unas 700 condenas a los participantes en las protestas del 11 de julio de 2021, las mayores en décadas.

En opinión de Varoufakis, la izquierda debe "recuperar el concepto de libertad", algo que consideró que perdió en favor de la derecha en el siglo XX "a causa del gulag y de la tendencia (de la izquierda) de crear campos de concentración para su propia gente".

El político griego se mostró convencido de que "la fortaleza de la revolución cubana aumentará cuando trate a aquellos que se manifiestan contra el Gobierno cubano y el PCC como a su propia gente, como potenciales aliados pese a desacuerdos y manifestaciones".

REFORMAS ECONÓMICAS

En el ámbito económico, acusó en primer lugar a EE.UU. de la "desesperada" situación de la isla por las seis décadas de embargo (bloqueo). Tras más de dos años de severa crisis, Cuba sufre una tremenda escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible), fuerte inflación y depreciación del peso.

Denunció en este punto el "terrorismo financiero ejercido por EE.UU. sobre Cuba", en referencia a las múltiples sanciones económicas sobre la isla, y apuntó al adverso contexto internacional, con la apreciación del dólar y el repunte de los precios de los alimentos y la energía.

"No es nada menos que un milagro que Cuba siga en pie. Tengo una gran admiración por su capacidad de resistir y no rendirse a los movimientos predatorios de los EE.UU.", afirmó.

Sin embargo, Varoufakis indicó que las autoridades cubanas pueden tomar algunas medidas para mejorar la situación del país, como "energizar las pequeñas empresas cooperativas con muchos grados de libertad" y "canalizar capital" hacia ellas.

Además, les recomendó "ver formas de explotar la emergencia de los sistemas de pagos monetarios chinos, incluida la divisa virtual del Banco Central de China".

El economista reconoció que sus interlocutores fueron "bastante autocríticos con respecto a su política monetaria", en referencia a las consecuencias de la denominada Tarea Ordenamiento (aplicada en 2021), que fracasó al tratar de acabar con la dualidad monetaria, fomentó la dolarización parcial de la economía y hundió el peso cubano.

Durante su estancia en Cuba, Varoufakis participó también en la V Conferencia para el Equilibrio del Mundo, un foro internacional sobre relaciones exteriores con más de mil participantes de 86 países, en la que abogó por renovar la alianza de países no alineados en un contexto de "nueva guerra fría". EFE

Comentario HHC: A juzgar por la poca publicidad dada por nuestra prensa, parece que no gustó mucho las recomendaciones, del economista que dice que la economía no es ciencia, y si mucho de politica, y ahi lo tienen, el tema manido y politizado por los EEUU y Europa, del " respecto a los DDHH" por parte de nuestro país, demostrando, con ello, ignorancia en este tema. No conoce, EN ESENCIA, la obra de la revolución cubana en materia de derechos humanos, espero que le respondieran.

La pregunta es ¿ lo volverán a citar como referente en la SEAP?. 

A partir de los resultados de las Encuestas Nacionales de Envejecimiento Poblacional realizadas en 2011 y 2017, se propone diseñar una estrategia integral de cuidados en el país.






Las proyecciones indican que, para 2030, la edad promedio de la población cubana podría rebasar los 43 años y las personas de 60 años y más alcanzarán la cifra de 3,3 millones.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 25 ene.– Los resultados de la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional (ENEP, 2011 y 2017) reconocieron la “demanda insatisfecha de sistemas de cuidado y de apoyo a las familias”, concluyó un reciente estudio publicado en la revista Anales de la Ciencia en Cuba.

De acuerdo con la publicación, tal realidad constituye “una de las causas inhibidoras para iniciar nuevos proyectos de vida para  86,7 por ciento de la población estudiada de 60 años y más”.

Bajo el título “El cuidado en las encuestas nacionales de envejecimiento poblacional en Cuba”, en el artículo se resumió que los indicadores arrojados por ambos instrumentos son aspectos a considerar en el diseño de políticas públicas para atender las demandas de servicios de cuidados, la atención de la salud y el bienestar de las personas encargadas del cuidado, así como su formación capacitación y apoyo.

Población cada vez más envejecida

De la autoría de Ana María Ramos y Mirtha Juliana Yordi, la sistematización confirmó los “altos índices de envejecimiento demográfico y el crecimiento acelerado del grupo de personas mayores de 60 años en comparación con otros grupos etarios de la pirámide poblacional”.

Incluso, el segundo informe del 2017 corroboró que “el acelerado proceso de envejecimiento se mantendría durante un tiempo prolongado en el país y ello pudiera engrosar la demanda de cuidados, incluidos los de larga duración en el mediano y largo plazos”.

Algunos datos citados por las investigadoras demostraron que, en un periodo de 25 años (1985-2010), el grupo etario de 60 años y más se incrementó en un 6,5 por ciento hasta alcanzar 17,8 % en 2010. Sin embargo, entre ambas encuestas (2010-2017), la cifra ascendió hasta 20,1 %, para un incremento del 2,3 por ciento.

En ese sentido, el artículo reafirmó el resultado de la última encuesta que indica una previsión de 43 años como edad promedio en Cuba para 2030; al igual que se pronostica que las personas con 60 años y más serán el 29 por ciento de la población.

Más allá de las cifras

Al referirse al escenario de envejecimiento poblacional, las autoras coincidieron en resaltar la importancia de incorporar a la agenda pública del Estado cubano el reconocimiento del cuidado y su transversalidad en los procesos de envejecimiento demográfico y la necesidad de un abordaje integral.

Desde esta mirada, analizaron cómo en las distintas encuestas el tema del cuidado gana espacio, con un desarrollo mayor de la ENEP del 2011 a la del 2017, cuando se posicionó el cuidado “como uno de los aspectos transversales al proceso de envejecimiento demográfico en las actuales condiciones del contexto social cubano”.

Al respecto, las autoras remarcaron que las personas mayores generalmente ven limitados sus proyectos de vida en gran medida, y que “un porciento relativamente alto de ellas se ha mantenido involucrada en tareas de trabajo doméstico, ayuda a la familia y la provisión de cuidado a personas dependientes”.

Igualmente, destacaron que el 27,3 por ciento de las personas vistas como proveedoras de cuidado tenían entre 50 y 59 años y alrededor del 31 por ciento tenían más de 59 años, según los resultados de las encuestas.

A su vez, esos estudios indicaron que las principales cuidadoras son las mujeres mayores de 50 años y del propio seno familiar.

“Ello ha generado desigualdades en el acceso a oportunidades, inequidad de género en la provisión de los cuidados y ha repercutido en sus trayectorias personales”, explicaron las académicas.

Asimismo, recomendaron considerar en los sistemas de cuidado dimensiones como “la actividad

de cuidar, tales como: tipo de cuidado, intensidad del cuidado, formas de cuidado, lugar de cuidado, así como la calidad del cuidado, donde se inserte tanto a las personas que lo reciben como a las personas proveedoras”.

Para transformar realidades

“En las condiciones del actual escenario gerontológico cubano ha de precisarse estudios sobre las características y la complejidad que reviste el cuidado en la vejez, en aras de lograr sistemas de cuidados dignos que garanticen calidad de vida a las personas receptoras”, reflexionaron las autoras.

También abogaron por la promoción de estudios sobre sistemas de atención a las personas proveedoras de cuidado, que contemplen la capacidad personal, las condiciones sociales y los servicios para ofrecer cuidados, y a su vez proteger su salud y bienestar.

Por ello, las expertas acotaron que “a pesar de los esfuerzos del gobierno cubano, aún resultan insuficientes los servicios y los sistemas de apoyo a la familia para proveer cuidados, en particular a las personas mayores”.

Convocaron a diseñar una estrategia que integre servicios, instituciones, familia, redes comunitarias, cuidadores y cuidados.

“El país necesita trascender concepciones asistencialistas del cuidado que contemplen solo a los vulnerables y avanzar hacia un sistema de atención y de cuidado integral, multidisciplinar”, acotaron.

Añadieron que dicho sistema debe promover y preservar “la autonomía e independencia de los mayores para el fomento de sus proyectos de vida, su participación e inserción en los procesos de transformación de la sociedad en la que conviven”. (2023)

lunes, 30 de enero de 2023

Usa energía renovable proyecto de desarrollo local avileño. Comentario HHC

LUBIA ULLOA TRUJILLO | FOTO: OSCAR ALFONSO SOSA (ARCHIVO) 30 ENERO 2023




Ciego de Ávila, 30 ene (ACN) La energía que emplean los integrantes del Proyecto de desarrollo local (PDL) Las Margaritas, para producir quesos y otros derivados de la leche en el municipio de Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, es ciento por ciento renovable, lo cual les proporciona autonomía de este imprescindible recurso.

Maité Cruz Hidalgo, representante de Las Margaritas, precisó que para ellos es un orgullo decir que no requieren del Sistema Eléctrico Nacional para su gestión, pues usan paneles y calentadores solares.

Explicó que los dos módulos de paneles fotovoltaicos instalados generan cuatro kilowatts, suficientes para cubrir la demanda diaria del proceso productivo que es de 3.5 kilowatts.

Señaló que trabajan en la construcción de biodigestores en las fincas de los ganaderos y en el área de la minindustria para aprovechar el estiércol del ganado, el cual proporciona, por descomposición anaeróbica, un combustible de valor, y un biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio que puede aplicársele al suelo donde pastan los animales.

La iniciativa de crear en 2020 el PDL solucionó la difícil situación con los campesinos dispersos en las proximidades del poblado de Virginia para la entrega de la leche a la Empresa de Productos Lácteos.

Esos hombres -ocho en total- son afiliados a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Patricio Sierralta, cuyo objeto social principal es la cosecha de frutales.

Las producciones de Las Margaritas siempre tendrán como primer destino a la población del municipio Ciro Redondo, pues el objetivo no solo es elaborar y vender queso y otros derivados de la leche que garanticen el funcionamiento del proyecto, sino también mantenerle esa visión social para el cual fue creado, dijo Cruz Hidalgo.

Sabemos el valor nutricional del queso, yogurt, requesón, bebidas lacto-free, miragurt, algunos no fabricados por la industria nacional, por lo que ponerlos al alcance de los pobladores de la localidad depende de nosotros, puntualizó la representante de Las Margaritas.

Tenemos en espera de su certificación un nuevo producto - la lactonesa- tipo de mayonesa que no contiene huevo crudo y es a base de leche, añadió.

“Trabajamos para contribuir con el autoabastecimiento municipal y sustituir importaciones, incluidas las del destino turístico Jardines del Rey”.

Cruz Hidalgo reconoció que ha sido vital el vínculo con la industria láctea, pues les permite adquirir tecnología e insumos para garantizar la inocuidad de los alimentos que elaboran, y acceder a programas de capacitación.

De igual manera - apuntó - es positivo el apoyo del centro universitario y del comité de expertos, ambos de Ciro Redondo, para el avance del proyecto en todos sus aspectos, tanto productivos como en las ciencias económicas y sociales.

Ese asesoramiento nos permitió crecer en siete veces la producción del 2022 con respecto a la del año anterior, pues de tres mil o cuatro mil litros de leche que procesábamos, llegamos a 21 mil litros aproximadamente cada mes, detalló.

Los campesinos de Las Margaritas protegen a su masa animal del hurto mediante el servicio de drones en sus potreros que les presta la Empresa de Geocuba y con el cual no se ha reportado ninguna pérdida de reses.

En noviembre realizarán el primer campeonato nacional de queso al que invitarán a todos los que elaboran este alimento, tanto de la industria estatal como de las nuevas formas de gestión, para que compitan en igualdad de condiciones.

Comentario HHC: Resultados positivos en pequeña  escala, que se pueden multiplicar por todo el país.  Producción de leche, quesos, etc. buscando sustituir importaciones y abastecer el turismo. 

 Solo se da un dato económico, multiplicaron en 7 veces el procesamiento de leche mensual , con la asesoría de quienes tienen mejor tecnología y conocimiento ( centro universitario). 

 Sería bueno que se hubiera dicho, los salarios, los ingresos por trabajador etc, como premio a los resultados productivos, y los indicadores económicos financieros de la cooperativa

 No se les ha perdido ningún animal  que controlan con drones !!!!. A otros le han "robado" 12 000 reses. 

 Y para cerrar dejo, lo de las energías renovables, aquí no hay bloqueo, que no llego el barco de petróleo, etc. Se autoabastecen. Esa es la idea.  ¿Qué impide extenderla y mejorarla?

 

“Encadenamientos” improductivos

 

 
OPINIÓN
 

Pueden presentarse muchas trabas para formalizar un núcleo en el Registro de Consumidores y de ahí acceder a la distribución controlada de productos necesarios

El nuevo modo de distribuir productos de primera necesidad, empleando para ello la base de datos del Registro de Consumidores, ha sacado a la luz algunos “encadenamientos” que atentan contra la efectividad de una modalidad diseñada para ser más justa y equitativa. Ante la obligatoriedad de presentar la libreta de abastecimientos para efectuar la compra, saltan como liebres las deudas del ordenamiento en varios niveles.

La primera de ellas tiene que ver con los atrasos en la legalización de las viviendas. En Ciego de Ávila, al cierre de 2022, apenas se logró concluir 3549 trámites, lo que deja más de 8000 pendientes, según trascendió en una reciente reunión de trabajo, donde las máximas autoridades de la provincia chequean los principales indicadores económico-sociales del territorio.

No quiere decir que esas más de 8000 legalizaciones sin terminar coincidan en su totalidad con núcleos sin formalizarse, pero no es menos cierto que para poder darse de alta en las Oficinas del Registro de Consumidores (ORC) es obligatorio presentar la propiedad de la vivienda. Entonces, de cara a una entrega de productos basada en ese sistema, la lentitud con la que avanzan los trámites en las dependencias del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanístico (INOTU, antes Planificación Física) es un impedimento.

En realidad, no lo son solo para el acceso a alimentos, sino en sí mismas. Se traducen en personas que no pueden resolver un asunto vital como el techo que los cobije y dilatan en el tiempo la solución a ilegalidades, por solo citar dos de los ejemplos más socorridos. Aunque se ha tratado de recortar los atrasos, y no en todos los municipios tienen la misma magnitud, lo insoslayable es que no se logra.

Sobre la jurisdicción de INOTU gravita, además, la construcción de asentamientos ilegales y precarios, no siempre detectados a tiempo y con las acciones previstas por la ley. Son núcleos familiares que, una vez levantadas las cuatro paredes, comienzan a exigir los derechos de todo ciudadano, habiendo violado deberes elementales. En este sentido, se ha remarcado hasta el cansancio que la principal responsabilidad recae en los tenentes de la tierra, porque aquí todo el suelo tiene un administrador, aunque a veces no lo parezca.

El otro pendiente que podría atentar contra el normal desenvolvimiento de la nueva modalidad de distribución es la digitalización del Registro de Consumidores, que todavía no sobrepasa el 82 por ciento aquí. Cuatro municipios (Chambas, Morón, Primero de Enero y Ciego de Ávila), al estar por debajo del 90 por ciento, disminuyen el dato provincial. No necesariamente el lento avance de este objetivo es proporcional a las altas y bajas en las ORC, pero sin dudas son un obstáculo, al que se suman otras variables.

Según resoluciones vigentes del Ministerio de Comercio Interior, los consumidores que estén interesados en abrir un núcleo deben presentarse en las ORC con el documento de legalidad de la vivienda (propiedad); carné de identidad de todos los componentes, actualizados por la dirección, según documento de legalidad; Modelo-6 de alta y baja de la ORC de origen; sello por valor de 5.00 pesos por cada Modelo-6 de alta y baja presentado; y libreta de abastecimientos de la vivienda que está comprando, o, en su lugar, en caso de no existir dicha libreta, la persona que le realiza la venta.

¿Nota todas las vallas a saltar? Desde las colas para sacar o actualizar el carné de identidad, pasando por las demoras mencionadas en lo concerniente a la legalización de la propiedad de las viviendas, hasta la casi permanente ausencia de sellos timbrados de 5.00 pesos en la red de correos, convierten en misión, si no imposible, bastante difícil, la posibilidad de contar con un núcleo reconocido y una libreta de abastecimientos, y de ahí al acceso a alimentos que no están disponibles en ninguna otra red de distribución.

Son asuntos a los que prestarles atención urgente.

Pekín: EE.UU. es el principal iniciador e impulsor de la crisis ucraniana. Comentario HHC

Publicado:30 ene 2023 14:06 GMT

"Si EE.UU. realmente se preocupara por la seguridad del pueblo ucraniano, debería dejar de enviar armas y de beneficiarse con la guerra", señaló la portavoz de la Cancillería china.


Descargar videoImagen ilustrativaFoto: Samuel Corum / Gettyimages.ru


La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, declaró este lunes que Washington es el principal responsable del conflicto en Ucrania y denunció los continuos suministros armamentísticos del país norteamericano a Kiev.

"Estados Unidos es el principal iniciador y el principal impulsor de la crisis ucraniana, han estado suministrando continuamente armas pesadas y ofensivas a Ucrania, prolongando el conflicto y haciéndolo más intenso", afirmó Mao Ning.

La vocera señaló que si EE.UU. "realmente se preocupara por las vidas del pueblo ucraniano" y quisiera que el conflicto termine cuanto antes, "debería dejar de enviar armas y de beneficiarse con los combates".

China no aceptará el "chantaje" de EE.UU. contra sus empresas

"EE.UU. necesita promover responsablemente una desescalada temprana y crear un entorno y unas condiciones favorables para las conversaciones de paz", subrayó la diplomática. Al mismo tiempo, Mao calificó de "infundadas" las acusaciones contra Pekín por parte de Washington, que alegó que las empresas estatales chinas estaban proporcionando ayuda militar y financiera a Rusia en el conflicto ucraniano.

"En lugar de reflexionar sobre sus acciones [en Ucrania], la parte estadounidense estaba sembrando paranoia y acusaciones contra China", dijo la portavoz. "No aceptaremos ese chantaje infundado, no nos quedaremos de brazos cruzados viendo como Estados Unidos infringe sin razón los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas", declaró.

Sanciones de EE.UU. contra la tecnología china

A finales del año pasado, el Departamento de Comercio estadounidense agregó 36 empresas en la lista de compañías, a las que se prohíbe suministrar cualquier tecnología estadounidense sin la aprobación de la Casa Blanca, según recoge Bloomberg.

Las nuevas sanciones abarcaron diferentes firmas tecnológicas chinas, entre ellas los fabricantes de chip Yangtze Memory y Shanghai Micro, así como el proveedor de equipos de videovigilancia Hikvision.

El subsecretario de Comercio para Industria y Seguridad, Alan Estévez, aclaró que su objetivo era restringir la "capacidad de China para aprovechar […] potentes tecnologías comercialmente disponibles para la modernización militar", así como continuar los esfuerzos para "detectar e interrumpir" las acciones de Rusia dirigidas al supuesto intento de usar estas tecnologías en el conflicto ucraniano.

Comentario HHC: El mundo se sigue complicando, entre que EEUU egoistamente, quiere seguir viviendo de su hegemonía a costa del mundo, y paises como Rusia y China y sus aliados ya estan, estamos cansados de esa hegemonía torpe y abusiva. 

Nunca olvidar que el sistema económico de EEUU no se puede reproducir en otros paises, porque se necesitarian 3 planetas Tierras, y solo tenemos uno. No olvidar las recientes declaraciones de Laura Richardson, la general jefa del Comando Sur de Estados Unidos, cuando sin disimulo manifesto  que las verdaderas motivaciones e intereses de Washington para con América Latina: " Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile... las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana hace más de un año", y añadió " los recursos de Venezuela también, con petróleo, cobre, oro" y destacó la importancia de la selva amazónica como "los pulmones del mundo" e indicó que "tenemos el 31% del agua dulce del mundo" en América Latina. Las conclusiones no son menos directas, al afirmar que a EEUU "le queda mucho por hacer" y que "esta región importa".

Pero EEUU no cederá a la nueva realidad que quiere el mundo tan facilmente, porque se hunden como nación, tan solo si pierden la hegemonía del dólar y el cobro del 7 % a los paises por su uso. Lo lamentable es que no se hace en el lenguaje de la economía, el libre comercio que tanto pregonan, sino el de sanciones por doquier y amenazas de guerras  e intervenciones en los asuntos internos de los paises , como han hecho siempre, para lograr los objetivos imperiales.

No se limitan a América Latina, quieren además las riquezas de Rusia, el pais de mas entensión del mundo, y rico en recursos naturales, y ya hablaron, un alto militar estadounidense el fin de semana, que calcula que para el 2025  entraran en guerra con China, porque tienen la teoria que una guerra con ese pais, Taiwan por medio, se extenderá en el tiempo, la posibilidad que el gigante asiatico los sobrepase en la Economía.  

Pues ya sabemos la propuestas que nos tienen para el mundo los EEUU, lo otro de democracia, libertad, derechos humanos, libre comercio, etc etc, que pregonan es circo y cantifleo, además del malo. Pero para eso hay que preparse, recuerden la  frase del general de ejército que " para nosotros evitar la guerra equivale  a ganarla", y la batalla económica juega un papel esencial en esa " guerra".  

Ya es la Tercera Guerra Mundial, según el demógrafo francés Emmanuel Todd

29 enero, 2023



Antes de la ominosa entrega de tanques Leopard 2, de Alemania, y Abrams, de Estados Unidos, al tambaleante régimen del comediante jázaro Zelensky, lo cual de facto encamina a Estados Unidos y la OTAN a una Tercera Guerra Mundial contra Rusia, este escenario ya había sido anticipado por el connotado demógrafo y prospectivista franco-británico Emmanuel Todd en su entrevista a Le Figaro (https://bit.ly/40dGL9F).

Todd se dio a conocer con su libro La caída final (https://amzn.to/3RenpNq), que predijo el desplome de la URSS desde 1976. Acaba de publicar en Japón (sic) su libro La Tercera Guerra Mundial ha empezado, en el que resalta que, contra toda la burda propaganda occidental, Rusia no fue aplastada económicamente cuando su objetivo es más multidimensional que de captura de territorios: Putin le ha brindado una gran estabilidad estructural a Rusia, en la que resalta su impactante disminución de mortalidad infantil (4.8), mucho mejor que Estados Unidos (5.55). Se trata de un choque económico global, el conjunto de Occidente, por una parte, y Rusia, respaldada por China, por otra, que se ha convertido en una guerra mundial.

Dice compartir el análisis del geopolítico realista John Mearsheimer, cuando Estados Unidos orilló a Putin a una guerra defensiva y preventiva. Pero ahora resalta que también para Estados Unidos la guerra se ha vuelto existencial porque no se puede retirar del conflicto, lo que desemboca en una guerra sin fin: un enfrentamiento donde el objetivo es el desplome de uno o del otro.

Considera que el eje fundamental de la OTAN lo constituye Washington/Londres/Varsovia/Kiev. Juzga que Estados Unidos es frágil (sic) cuando la resistencia de la economía rusa empuja el sistema imperial (sic) estadunidense al precipicio, mientras “nadie había previsto que la economía rusa se enfrentaría a la potencia económica de la OTAN ni que los controles monetario y financiero estadunidenses del mundo se desplomarían, por lo que esta guerra se ha vuelto existencial para Estados Unidos. Entre tanto, China, India y Arabia Saudita se refocilan.

Desecha la peregrina alucinación del entrevistador de Le Figaro de que el régimen ruso se encuentra al borde del colapso cuando Putin se beneficia de algo que no se considera: el retorno de Rusia al equilibrio, a una vida normal que sustenta con su indicador fetiche (sic), que es su asombrosa tasa de mortalidad infantil, hoy por debajo de la de Estados Unidos. Así que la verdadera prioridad del régimen ruso no es la victoria militar en el terreno, sino de no perder la estabilidad social (sic) adquirida en los recientes 20 años.

No pierde de vista que Rusia mantiene su problema demográfico, con una fecundidad de 1.5 de nacimientos por mujer, por lo que deben ganar la guerra o perderla en cinco años. Diseca el voto en la ONU, donde 75 por ciento del mundo no sigue a Occidente, que se ve empequeñecido, mientras se profundiza el declive relativo de Estados Unidos, lo cual vaticinó en su libro Después del imperio (https://amzn.to/3HDrIyx) hace más de 20 años. Desde 2002, Estados Unidos va de fracasos y repliegues encadenados, de Iraq a Afganistán, y es en ese contexto de reflujo estadunidense que Rusia tomó la decisión de frenar a Ucrania, hoy satelizada por Europa y Estados Unidos. A su juicio, se contempla por doquier el debilitamiento de Estados Unidos que no ven en Europa ni en Japóny aduce que la confrontación entre China y Estados Unidos no tendrá un vencedor, pero brindará un espacio a India y a otros, pero no a los europeos. Con las sanciones de 2014, Rusia incrementó su producción de trigo de 40 a 90 millones de toneladas en 2020, mientras gracias al neoliberalismo (sic), la producción de trigo de Estados Unidos entre 1980 y 2020 pasó de 80 a 40 millones de toneladas.

Hoy Rusia ostenta una superioridad nuclear con sus misiles hipersónicos, además de ser el primer exportador de centrales nucleares, mientras los rusos forman 30 por ciento más de ingenieros que Estados Unidos. Vaticina que el tema y la solución de la guerra dependerán de la capacidad de dos sistemas a producir armamentos.

Por lo visto, la única fortaleza que le queda a Estados Unidos/Occidente es su omnipotente propaganda.


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/

domingo, 29 de enero de 2023

De a poco la zafra avileña sube su ritmo

Por Alden Hernández Díaz ECONOMÍA 29 Enero 2023


Minimizar el tiempo perdido por roturas en el central-refinería Ecuador resultará imprescindible para recortar atrasos a su plan. Foto: Alejandro García

De manera progresiva se aprecia durante los últimos días en los indicadores productivos de la zafra azucarera de Ciego de Ávila una leve mejoría, con tendencia al ascenso, aunque todavía por debajo de lo esperado para esta etapa.

Elevar las molidas con buenos rendimientos industriales constituirá factor imprescindible para recortar los atrasos que dejaron los problemas iniciales en las calderas de la bioeléctrica aledaña al central Ciro Redondo, así como las dificultades presentadas en las maquinarias y medios de transporte.

Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión técnica del Grupo Azucarero Azcuba en la provincia, dijo a Invasor que se mantienen moliendo los dos centrales previstos: el Ciro Redondo y el central refinería Ecuador.

En el caso de este último, refirió que aprovecha su norma potencial al 50 por ciento; no obstante, en la última semana se aprecia una ligera subida de cuatro puntos a esta cifra.

Añadió sobre esa industria, ubicada en el municipio de Baraguá, que se trabaja en el completamiento de recursos para alistar maquinarias de corte y medios de transporte con vistas a llevar más materia prima al basculador. Allí el plan de azúcar crudo se cumple al 63 por ciento hasta la fecha, lo cual representa un atraso de aproximadamente 2000 toneladas (t); a la par se retomó la producción de refino, mientras que el rendimiento industrial se eleva al 103 por ciento de lo planificado.

La estrategia en el corto plazo es buscar molidas por encima de 65 por ciento, minimizar las roturas del ingenio y mantener la eficiencia por encima de los parámetros del plan para comenzar a recortar sus atrasos a partir de febrero y, entonces, conseguir cumplir su zafra en los primeros días de marzo, comentó el directivo.

En el caso del central Ciro Redondo, su plan hasta la fecha marcha al 73 por ciento de cumplimiento. Sin embargo, el panorama es positivo porque a partir de la estabilización de intercambio con la bioeléctrica aledaña, el 9 de enero último, cada jornada se recuperan más de 100 t del endulzante, lo cual pone las proyecciones de emparejamiento con el cronograma previsto para el 10 de febrero, explicó.

“Manteniendo o elevando esos ritmos de producción, el propósito es terminar las moliendas en el ingenio pinense para finales de marzo o principios de abril”.

Otro elemento positivo en el Coloso del Centro es que muele por encima del 70 por ciento de su norma potencial y su rendimiento presenta 1,84 enteros por encima del plan, para un 125 por ciento.

“El encadenamiento industrial entre la fábrica de azúcar y la planta generadora de electricidad renovable se mantiene estable”, dijo Larrosa Vázquez. En los próximos días, como parte de un mantenimiento programado al central, se aprovechará en la bioeléctrica para realizar modificaciones al sistema de alimentación de las calderas con el objetivo de que puedan consumir mayor proporción de bagazo y así lograr más jornadas de cobertura para la zafra.

Actualmente tienen 30 000 t de marabú almacenadas, más las cantidades cosechadas a diario, que da una cobertura entre 90 y 100 días, por tanto se tiene la garantía de biomasa para terminar la contienda azucarera. HHC: negritas nuestras

Cuadrando la Caja: ¿Cuáles son los fundamentos económicos que refrenda la Constitución de la República? (TRANSCRIPCION)

 Publicado en: Actualización del modelo socialista cubano, Cuadrando la Caja

 


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA 

EMISIÓN NO. 30

"Fundamentos económicos de la Constitución cubana"

22 DE ENERO DE 2023

 Laura Prada: Bienvenidas, bienvenidos esto es Cuadrando la Caja, un espacio para debatir desde el socialismo sobre los temas económicos que más preocupan y ocupan a nuestro país.

Yo soy Laura Prada y hoy estaremos hablando sobre los fundamentos económicos que recoge la Constitución Cubana.

¿Qué marco establece para el desempeño y las transformaciones de la economía?¿Cuál, y por qué es el papel que se le otorga al estado?¿Qué implica que los actores económicos tengan similares condiciones? ¿Por qué es la empresa estatal socialista el sujeto principal de nuestra economía?

Para responder a estas y otras interrogantes nos acompañan la Doctora en Ciencias Jurídicas Johana Odriozola ella es viceministra de Economía y Planificación, diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro de la comisión redactora de nuestra Constitución. Bienvenida.

Dr. C. Johana Odriozola Guitart: Gracias, buenas tardes.

Laura Prada: Igualmente nos acompaña el Doctor en Ciencias Ayuban Gutiérrez, él es profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, le doy la bienvenida.

Dr. C. Ayuban Gutiérrez Quintanilla: Gracias.

Laura Prada: Y la profesora y Doctora en Ciencias Jurídicas Martha Moreno Cruz, ella es decana de la Facultad de Derecho y fue asesora a la comisión redactora de la Constitución, le doy la bienvenida.

Dr. C. Martha Moreno Cruz: Muchísimas gracias.

Laura Prada: Bienvenidos los tres al programa y con algunas de estas interrogantes ya sobre la mesa, iniciamos el programa de hoy.

(Se transmite collage de opiniones de estudiantes y profesores de Derecho de la UH sobre los fundamentos económicos en la Constitución)

Laura Prada: Escuchábamos a jóvenes estudiantes y profesores de la facultad de Derecho que nos daban un acercamiento al tema del programa de hoy.

Y ahora iniciamos. ¿Por qué hacer ley los fundamentos económicos del país? Cuando digo ley, me refiero a ponerlos en la Constitución. ¿Es esto una práctica extendida en el mundo? profesora Marta, bienvenida nuevamente.

Dr. C. Martha Moreno Cruz: Bien, bueno, sí, en las constituciones de los diferentes países generalmente, está lo que se conoce como constitución económica, donde recogen los principios, los valores, que sustentan el modelo económico existente en cada uno de esos países, de acuerdo a ese sistema económico imperante, por supuesto varían esos contenidos en sistemas de corte más capitalistas, liberales, predominan sobre todo en esas constituciones temas como el libre, la libre competencia, la libre empresa, la iniciativa privada, como elemento esencial el principio a partir de esa iniciativa privada que el estado entra, o las empresas públicas, cuando realmente esa iniciativa privada es insuficiente, no alcanza, son cuestiones fundamentales y por supuesto, en otros países como el nuestro, a partir de nuestra Constitución, promulgada en el 2019, nuestro proyecto económico social que refleja, está en consonancia con nuestra conceptualización del modelo económico, con los lineamientos que fueron aprobados y por supuesto respaldada en todo el proceso de consulta y referéndum con más del 86%.

En esta Constitución hay, se define nuestro proyecto económico, social, nuestros principios, nuestros valores y fundamentalmente ahí se recalca que como contenido básico, la propiedad socialista de todo el pueblo, sobre los medios fundamentales de producción y la dirección planificada de la economía, como elementos fundamentales.

Aunque también se introducen de manera novedosa a partir de las transformaciones de este modelo económico, cuestiones como el reconocimiento del mercado pero controlado a través de la planificación, se reconoce la propiedad privada como una de las formas de propiedad, pero como ya dijimos, la propiedad principal, esa propiedad socialista sobre los medios fundamentales de producción y se reconoce también ese principio de complementariedad, nosotros hablamos en esta materia, entre los diferentes actores económicos o se reconocen a partir de la ampliación de las diferentes formas de propiedad que también están reconocidas y ahí, en esa ampliación de los actores decimos la complementariedad porque, aunque como ya se ha planteado la empresa estatal es la fundamental, los demás actores complementan de esta manera el funcionamiento de la economía

Laura Prada: ¿Por qué Ayuban? Bienvenido. ¿Por qué convertirlo en ley y tenerlo en la ley máxima del país?

Dr. C. Ayuban Gutiérrez Quintanilla: A ver, la economía es un sistema y es un sistema que, además está regido por leyes que son objetivas y que establecen el movimiento de este, de este sistema lo que pasa es que desde la, desde los inicios de la historia de la humanidad decía Karl Marx que la historia de la humanidad es la lucha, la historia, la lucha de clases, pero al mismo tiempo es la historia de cómo desde el poder se trata de construir relaciones que estabilicen el sistema, porque se reconoce como un principio que es muy difícil desarrollarse sin estabilidad económica, social, etcétera. Por lo tanto, no se puede reproducir el poder, sino hay cierta estabilidad. Y en eso juegan un papel en mi criterio, de no especialista como jurista, pero el punto de vista de economista político, juega un papel importante todo el marco regulatorio, en este caso que hablamos de la Constitución como marco general en que establece todas estas relaciones.

Juega un papel fundamental porque trata de darle estabilidad a ese sistema dentro de determinado marco, cosa que es esencial hoy, no se puede entender o no sé si exista compañera jurista, no sé si conocerá algún país que no tenga una constitución económica o que al menos tenga, algún conjunto de leyes superiores, etcétera, fundamentales que no regule al menos los fundamentos, los principios económicos de una, de una sociedad.

Laura Prada: Johana, bienvenida.

Dr. C. Johana Odriozola Guitart: Gracias.

Laura Prada: Por favor.

Dr. C. Johana Odriozola Guitart: Yo creo que los compañeros que me preceden de alguna manera explicaron los elementos fundamentales.

El artículo primero de la Constitución dice que Cuba es un Estado de Derecho y de Justicia social, y para hacerlo tiene que tener un ordenamiento jurídico que está precedido, que la norma fundamental es la Constitución y en todos esos aspectos que regula la Constitución está lo que viene es como que, a delimitar el ámbito de actuación, desde el estado, los agentes económicos y las personas y ciudadanos, es decir que todo lo que se regulan en la constitución viene haciendo como el espacio de delimitación para conocer cuál es el sistema político, económico, el sistema de derecho que cada país tiene.

En el caso nuestro, como en muchos otros cómo se explicaba hay un aparte para los fundamentos económicos, que viene siendo el punto de partida para todo el ordenamiento jurídico económico que va a existir en el país y que son los elementos que a partir de eso tenemos que construir el resto de las relaciones de las que se hablaba

Laura Prada¿Por qué a pesar entonces, ahora que usted avanzaba sobre este tema y yo quisiera preguntarles, por qué a pesar de haber sido ampliamente debatido el texto constitucional a todos los niveles en nuestro país y por un tiempo bastante prolongado, por qué aún persiste hoy cierto desconocimiento y se llega hasta manipular esos fundamentos que se explican y se detallan en la Constitución?

Dr. C. Johana Odriozola Guitart: Bueno, yo creo que puede ser que haya temas en los que tenemos que insistir por falta de cultura jurídica que pueda haber, porque se dan, bueno, pasa el tiempo después que se aprueba una constitución y bueno, se van emitiendo leyes, pero realmente es un referente obligatorio para cualquier actuación y para cualquier definición posterior de comportamiento de todos los que estamos bajo la jurisdicción de un estado, por tanto, yo creo que a veces a lo mejor no, no explicamos lo suficiente, no hay suficientes espacios, a lo mejor de debate sobre estos temas, pero ciertamente a la Constitución hay que ir cuando se habla de cualquier tema y en particular cuando se refiere a los temas económicos, los fundamentos económicos vienen siendo la brújula del desarrollo o la articulación de todo lo que se diseña posteriormente

Laura Prada: Profe. ¿Por qué pueden ser manipulados, ese desconocimiento lleva a la manipulación o manipula las conciencias de aquellos que no lo han entendido?

Dr. C. Martha Moreno Cruz: Bueno es que nuestra constitución de manera general yo creo que introduce cambios importantes bien, la Constitución del 2019, no solo de punto de vista de la economía que son cambios transcendentales a partir de estos principios nuevos que se incorporan, sino también en la estructura del estado, que cambia en los derechos, en las garantías, de esos derechos.

Yo creo que también es un cumulo amplio de información, de interrelaciona, una Constitución que hay que interpretarla en contexto en la articulación, porque los fundamentos económicos, como bien planteaba Johana, no se pueden deslindar de conocer, por supuesto, los fines de nuestro estado, la estructura del estado, como decía los derechos, tiene que conocerse ampliamente y, por tanto, tenemos que seguir insistiendo porque son temas novedosos, son temas complejos, conlleva conocer la Constitución nueva también materia económica, conocer la conceptualización de nuestro modelo, conocer los lineamientos.

Y sabemos toda la interrelación de tema novedosos, no solo insisto económico que ya es amplia la gama, porque lo económico incluye financieros, bancarios y etcétera, sino otras cuestiones también desde nuestro sistema político, que debemos conocerlo para insistir, por eso tenemos que por supuesto, programas como estos y en la divulgación permanente, tenemos que tenerlo presente.

Laura Prada: Hace unos programas atrás comentábamos el hecho de que hoy, existe hoy un debate manipulado de que lo estatal es malo y lo privado es excelente, pero por qué en Cuba se define, la empresa estatal como un sujeto principal y al pueblo como propietario de los principales medios de producción, profesor.

Dr. C. Ayuban Gutiérrez Quintanilla: Sí, a ver, hay un fundamento económico detrás de eso, que no deja de ser debatido y no deja de ser un espacio de debate y de contradicciones fuera y dentro y dentro de Cuba. Pero yo quisiera hacer algo de lo que anteriormente había, usted había preguntado, habían hablado las dos compañeras.

Nosotros estamos en un periodo de transición, eso significa que estamos en un periodo donde hay un nivel alto de contradicciones en todos los sentidos, económica, social, pero significa que estamos en un proceso de cambio y de cambio permanente, por lo tanto, es lógico que algo que usted escriba en un lugar, ya sea en un documento político, ya sea en un documento en una constitución que es también un documento político, o en cualquier lugar, es algo que, que tiene el riesgo de entrar en contradicción con la dinámica del movimiento de la sociedad, porque es una sociedad que está en cambio, además es la propia definición del período, del período de tránsito.

Ahora, por supuesto, en esa dinámica y en esas contradicciones está el tema de la propiedad, siempre hemos defendido y por eso yo creo que en este capítulo, en este título es tan importante el tema de la propiedad porque se plantea o nosotros planteamos, defendemos que la propiedad es la esencia del fenómeno económico, es a partir de ese régimen de propiedad que se articula todo el conjunto de las relaciones, de las relaciones sociales.

No vamos a entrar en muchas disquisición sobre la propiedad, pero, pero tiene ese, esas características y por supuesto eso va a entrar en conflicto, que además tiene raíces también históricas, de experiencias históricas en el socialismo, las experiencias de transición socialista y también fuera del socialismo. Ahora yo siempre digo a esto, hay experiencias de empresas estatales que han sido exitosa, dentro del socialismo y fuera del socialismo

Laura Prada: En Cuba tenemos los ejemplos concretos

Dr. C. Ayuban Gutiérrez Quintanilla: En Cuba existen empresas estatales que son exitosas, pero fuera de Cuba también, dentro del capitalismo hay empresas estatales que también son muy exitosas, incluso en países donde por su discurso pareciera que no existiría el estado dentro de la, dentro de la economía como los propios Estados Unidos, en Alemania, etcétera. Entonces yo creo que este es un tema que tiene esa amplitud de enfoque y de valor.

Laura Prada: Vamos a dejar esto, sobre la mesa, vamos a seguir escuchando lo que los jóvenes en la Universidad de La Habana nos compartían acerca de los fundamentos económicos contemplados en nuestra constitución. Dejamos esta pregunta sobre la mesa y ya regresamos.

Laura Prada: Antes de escuchar a los jóvenes de la Universidad de La Habana, de la Facultad de Derecho, dejábamos sobre la mesa el tema del debate sobre el debate manipulado, sobre que lo estatal, la propiedad estatal es mala y lo bueno es la propiedad privada, profe, y luego usted Johana

Dr. C. Martha Moreno Cruz: A ver, decías que nuestra propiedad fundamental es la propiedad socialista sobre los medios de producción. Esto fue muy discutido en el debate de la constitución y también para los juristas sigue siendo discutible porque hablamos de una propiedad socialista, quién es el titular, bueno el titular son todos los ciudadanos cubanos y está el estado representando esa, esa propiedad que responde a todo el pueblo como se dice, pero para eso, yo quiero envanarlo, es por eso que el Estado, en ese proceso de descentralización funcional, crea empresas estatales o públicas que se denominan también en otros países para realmente llevar a cabo la administración de esos bienes de propiedad estatal socialista, que el Artículo bien plantea sobre los medios fundamentales de producción.

Yo siempre digo en la conceptualización, está reflejado no se definió el alcance de los medios fundamentales de producción, pero por lo decimos que el Estado puede estar presente, o sea, a través de sus empresas estatales, en cualquiera de las esferas, lo que no significa que esos bienes también puedan ser gestionados por otras personas naturales o jurídicas que no sean personas jurídicas estatales, pero esta es la esencia discutida, esa propiedad socialista y el rol entonces por eso que tiene la empresa estatal de ser el sujeto principal como bienes, la propiedad socialista sobre los medios de producción, la propiedad fundamental definida en nuestra constitución económica.

Laura Prada: Johana.

Dra.C Johana Odriozola Guitart: Sí, bueno, tú hablabas de manipulación y  comparto esa idea que además viene de una concepción digamos hegemónica de otras latitudes de presentar esa propiedad privada como el digamos lo esencial, lo más importante, lo que es solamente eficiente.

Yo no creo que incluso podamos decir eso, en ningún, en ningún caso, es decir, no es buena o mala per se por el tema del tipo de propiedad, sino por las definiciones regulatorias que pueden haber por el entorno en que se desarrollan esos actores, por si tiene facultades para tomar decisiones o si tiene que estar pidiendo permiso, es decir, no podemos comparar si se, de alguna manera se juega con reglas de juegos diferente y por eso de alguna manera también en algunos casos se habla de interactuar en similares condiciones para evaluarlo y bueno, se decía alguna manera nosotros tenemos casos exitosos, nosotros decimos que hay buenos empresarios estatales y malos empresarios estatales, la realidad nuestra y buenos empresarios privados y malos empresarios, si.

No tiene que ver con el tipo de propiedad, es decir, sino que tiene que ver con muchos elementos que está también, por supuesto, el elemento subjetivo de las personas que lo integran por eso, para nosotros y también se hablaba, es un fundamento del sistema socialista nuestro, que esa propiedad social sea preeminente en los bienes fundamentales porque así está concebido.

Yo quería llamar la atención que cuando las primeras versiones, la Constitución el primer artículo del título de fundamentos, hablar del sistema socialista y hubo muchos criterios que decían no hay que cambiarlo por un sistema socialista, porque era el nuestro propio, con las características que tiene y que no tiene por qué ser igual en todos los lugares o los países, que así se autodenominan, pero que en el caso nuestro tiene los fundamentos comunes de cualquier sistema y las particularidades del caso cubano.

Laura Prada: Ahora ustedes mencionaban el término similares condiciones ¿qué implican esas similares condiciones de todos los actores económicos y que a la vez que se declare la empresa estatal como sujeto principal? ¿No hay contradicción en ello?

Dra.C. Martha Moreno Cruz: Bueno, no tiene por qué existir contradicción porque lo que se definió en ese Artículo 22 Constitucional es que los diferentes actores económicos que responden a las distintas formas de propiedad que están conceptualizadas, tendrían un tratamiento similar, fíjense dice condiciones similares.

Yo siempre digo que no son iguales porque no son iguales, porque también tenemos una empresa estatal que la prioritaria, una propiedad que es la prioritaria, pero si realmente la fundamentación y la intención, lo importante es el reconocimiento de todos esos actores, el papel de todos ellos en la economía nacional y ese trato paritario, como nosotros decimos, condiciones similares para que me entienda mejor, significa como yo siempre digo, en cada una de las esferas de actuación de ellos otorgarles similares facultades, similares obligaciones legales para que realmente todos puedan aportar desde su esfera propia a la economía del país, porque aquí está también el principio de asimilar a todos, de reconocerlos a todos, por eso también las diferentes formas de propiedad.

El nacimiento de estos nuevos sujetos, cooperativo, privado, la empresa mixta porque todos deben aportar a lo que es, por supuesto, la dinámica social en el funcionamiento de nuestra economía, basado siempre en los principios que hemos establecido y así existen ya en nuestras normas que se están promulgando en apoyo al texto constitucional de desarrollo como tratamos de que ese principio de condiciones similares.

Por ejemplo, el Código Laboral, se reconozcan los derechos de todos los trabajadores independientes de cuál sector hablamos siempre en la contratación económica que la tenemos desde antes, la Constitución ahítan todos los sujetos, todos son sujetos de la contratación económica hay principios que son iguales para todos esos actores y eso es lo que tratamos también al darle esas facultades en las diferentes normas, anjá, porque la Constitución es referencia, se le vayan otorgando en todo similares, condiciones para que todos puedan tener la capacidad de obrar en la economía y de aportar a la prosperidad del bienestar que todo requería.

Dr.C. Ayuban Gutiérres Quintanilla: Yo creo que también está en esta idea, hay una intención política, y es la intención de enviar un mensaje que rompe el determinado estigma que existían anteriormente sobre el papel del mercado y sobre la propiedad privada y el papel de ambos en esa transición socialista.

Y precisamente cuando uno dice condiciones similares que no coincido perfectamente me alegra mucho que le haya dicho la profesora que no es lo mismo que condiciones iguales, son condiciones similares porque por ejemplo hay sectores donde habrá empresas, donde predominarán las empresas socialistas y no conviene ponerlas a competir o al mismo nivel de empresas privadas.

Hay mucho ejemplo en Cuba apostando por un sistema universal de salud, educación, etcétera, y ahí es muy complejo esta otra forma de estructurar la economía..

Ahora lo que sí está claro que usted no puede decir eso o no puede enviar el mensaje o tiene que enviar el mensaje de estabilidad de que yo voy a permitir o voy a ampliar la propiedad privada, voy a emplear el papel del mercado por lo tanto, tengo que darle la seguridad que van a ser tratados en un determinado nivel de seguridad jurídica, de seguridad política, económica.

Y en eso creo que ayuda el concepto de similares de similares condiciones porque uno puede decir, bueno si la empresa estatal, la propiedad estatal es lo fundamental y lo único que yo puedo tener una vida, entonces efímera porque de pronto dejaré de ser lo principal, dejaré de ser importante dentro de este esquema no tendré posibilidades de competir con una empresa estatal si en el mercado compite empresa estatal con el sector privado, por eso habla mucho de complementariedad entre la empresa estatal y las formas no estatales.

Yo creo que era muy conveniente, me parece en el sentido de justicia, no y de mensaje de estabilidad y de futuro que estuviera esta condición dentro de la Constitución.

Laura Prada: Yo voy a avanzar un poco más entre los artículos que tiene este título dos de la Constitución.

Y es que entre una de las tantas novedades que trae es que incluye algo como la ciencia y la tecnología en los fundamentos económicos y por qué no en otra parte, ¿por qué aquí en el título donde se explican los fundamentos económicos?

Dra.C Johana Odriozola Guitart: Yo tengo que decir que eso fue un aporte de los científicos en Cuba cuando se discutieron las primeras versiones, que ciertamente siempre hubo artículos para la ciencia por la importancia que nuestro Estado le reconoce, estaba en los títulos que se llama fundamentos científicos, educacionales, culturales.

Y en una de las reuniones en la Academia de Ciencia ha habido una propuesta muy consensuada de que el aporte de la ciencia es tan trascendental para el desarrollo económico de un país con las características nuestras, que tiene pocos recursos naturales que ha empleado tanto en la instrucción de las personas, en la educación, que la realmente evaluado la ciencia como un pilar fundamental del sistema, que era importante por los mensajes que emitía incorporar el artículo la ciencia como un fundamento económico más.

Y yo creo que la vida nos ha estado dando la razón. Creo que las vacunas nuestras, los resultados que tiene y todo lo que incluso podemos hacer en esta nueva era que se habla de Industria 4.0 y el papel que puede tener la ciencia hoy en día con las características de un país como el nuestro ciertamente la importancia entonces de que la ciencia este como un elemento crucial dentro de los fundamentos económicos.

Laura Prada: Pero además de la ciencia, también está contemplada la inversión extranjera, profes y también…

Dra.C. Martha Moreno Cruz: Y yo decía cuando es muy bien Joana y esta anécdota es interesante y fíjense que es ciencia y tecnología y la innovación y realmente porque creo que es algo que nos distingue y yo ahí siempre, cuando habló del vínculo de la ciencia economía, me acuerdo de nuestro Fidel por siempre, porque siempre se dice, bueno, en nuestro país un hombre de ciencia y de pensamiento, pero decía en algún momento viviremos de las producciones de la ciencia, o sea, ya esa innovación y esa visión de lo que aporta la economía ahí.

Y también se incluyó la inversión extranjera porque, fíjense, dentro de los fundamentos económicos, se determinaron dos sectores que en este momento para el país, en momento que se aprobó, y bueno, por supuesto, por esa perspectiva que tiene, son estratégicos. Para el desarrollo, anjá, y uno de ellos, la ciencia, tecnología y lo otro, la inversión extranjera.

Y fíjense cómo se plantea en nuestra Constitución la inversión extranjera, no, ni como complemento, como algo importante, anjá, para el desarrollo del país, pero siempre garantizando nuestra soberanía, anjá, que tiene garantizar la soberanía y esa el vínculo que siempre hacemos con el resto de la Constitución y de los fundamentos.

Y por eso nosotros, bueno, tenemos nuestra Ley de Inversión Extranjera, que esta propuesta en este cronograma de en el próximo programa también a bueno a transformarla, actualizarla, pero es que en esos fundamentos también de la nuestra Ley de Inversión Extranjera está por sobre todo, que la Ley de Inversión extranjera es importante, es decisiva, bien, porque aportar muchísimo sabemos que son los renglones fundamentales del país, la inversión extranjera.

Pero respetando siempre que si bien por una parte las garantías que hay que darle a los inversionistas para promover la inversión, por otra parte el respeto a la soberanía nacional.

Laura Prada: Debemos hacer otra pausa ahora para escuchar al Gurú de Jatibonico que nos trae.

Dentro de la economía,
es nuestra empresa estatal
el sujeto principal,
la de mayor jerarquía.
Pero ha de haber armonía
en cada actor o eslabón.
Así, la Constitución
oportunamente impone
que cada entidad funcione
en similar condición.

El Gurú de Jatibonico

 

 

Constitución de la República de Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre/ Juventud Rebelde.

 

Laura Prada: Sabemos que no basta con que algo esté en la Constitución o en Ley para que se realice lo que se proclama en el caso de nuestra economía. ¿Qué faltaría para el cumplimiento de lo que allí se establece? Profe que usted se había quedado la vez anterior.

Dr.C. Ayuban Gutiérres Quintanilla: Bueno, es un reto grande teniendo a dos juristas tan destacadas.

Yo pienso que lo más importante hoy, el reto más grande, yo lo vería como un reto, el reto más grande que tiene hoy ese título Dos de la Constitución, es realmente convertirlo en fundamentos reales de nuestro proceso de construcción del socialismo.

Por tanto hay que hacerlo efectivo, hay que cumplir y además porque creo que ahí, se plantean cosas que eran necesarias para el desarrollo del país y para que el país siguiera avanzando en las condiciones que hoy tenemos.

Por lo tanto, yo creo que es esencial convertir la letra y el espíritu de la Constitución en realidades, cuando nosotros decimos que la el sector, la propiedad estatal sobre nuestras empresas socialistas, el actor fundamental, eso tenemos que realmente convertirlo en que sea efectivamente ese actor fundamental y que sea un actor que realmente pueda articular a través de esa forma socialista al conjunto de las demás formas de propiedad.

Yo pienso que eso es fundamental para avanzar en nuestro proceso de transición y de construcción del socialismo.

Laura Prada: Profe.

Dra.C Johana Odriozola Guitart: Bueno, yo creo que faltan muchas cosas. Como tú decías, no porque las cuestiones o los aspectos estén normados en la Constitución la ley se cumple.

Pero antes de eso yo creo que hay elementos importantes que tienen que ver con equilibrios macroeconómicos y con determinadas decisiones de política económica en las que se trabaja hoy, que son esenciales para que también muchas de las cuestiones que podamos regular se puedan eficazmente dar, porque de lo contrario se pueden estar tomando medidas que si hay otros elementos de que como explicaba como sistema no funciona entonces no, no se verán cumplidas lo que lo que estamos regulando yo creo que es un elemento importante.

Pero también hay cuestiones que dependen de muchos otros aspectos por ejemplo, hay un fundamento importante en el caso nuestro, que es la participación de los trabajadores en el proceso de planificación, pero también de control y de gestión, y eso no se logra porque esté en la Constitución o porque lo desarrollamos en una norma eso se logra a partir de un movimiento general de una concientización, de una apropiación, de que eso es importante que identifica a nuestro sistema económico, es parte de la democracia socialista la participación, que no solo es política, sino también es en las decisiones económicas, en una propiedad que es socialista.

Esos son elementos que identifican a nuestro sistema y que es importante que avancemos porque realmente hoy no estamos satisfechos, la participación que existe se da a veces en marcos muy formales y no es la que realmente está concebida en la Constitución, por tanto, hay muchas cosas todavía por hacer.

Laura Prada: Profe.

Dra.C. Martha Moreno Cruz: A ver, bueno, la Constitución primero es también es ley de leyes, si quiere y nosotros siempre decimos bueno, nuestra profesora, los constitucionalistas, que es una ley de mínimos y de máximos también de mínimo porque va requiere un complemento de otras normativas para que se pueda aplicar y de máxima porque sí, establece límites que no pueden ser violados, o sea, preceptiva constitucional que va a desarrollar la Constitución no puede violar a partir de principios supremacía constitucional, lo que está definido, bien, normado en la misma.

Por lo tanto, una de las cuestiones que falta, por supuesto y en materia económica, es el complemento con otras leyes de toda esta perspectiva constitucional, que algunos son principios que requieren.

Laura Prada: Por ejemplo. ¿Qué?

Dra.C. Martha Moreno Cruz: Por ejemplo, mire cuando está hablando de la propiedad socialista de todo el pueblo que no pudimos desarrollar, porque existen diferentes bienes que integran esa propiedad socialista de todo el pueblo tiene que haber una ley, que es la que también está del patrimonio estatal, que establezca como es también todo ese proceso de administración, de gestión, de transferencia de esos bienes de propiedad estatal en relación con otras empresas estatales y con otros actores de la economía, eso, por ejemplo, hay que hay que normarlo.

Tenemos que poco a poco y transitando a una regulación sobre la organización y funcionamiento de los diferentes actores que estan claro definido a partir de las diferentes formas de propiedad, eso es otro reto son cuestiones complejas, pero tenemos que ir organizando.

Los estudiantes hablaban de una ley de insolvencia patrimonial ¿por qué? Porque nuestra Constitución dice que las empresas responden con su patrimonio, antes decía que respondían con sus recursos financieros ahora responde hasta con su patrimonio. ¿Bueno, cómo lograr eso? Pero bueno, es todo un reto que en el orden normativo tenemos en esta materia.
Pero hay otros retos que no son solo normativos que Joana bien se refería y qué tienen que ver por supuesto, con el diseño de nuestro sistema empresarial, eh como decía, con cuestiones propiamente económicas, por ejemplo, la responsabilidad social que están y que es algo tan consustancial a nuestro sistema que todos los actores tienen que ser responsables.

La responsabilidad social está fundamentalmente claro a lo interno de la organización, anjá, con los propios en las propias relaciones laborales, en las propias obligaciones legales que tiene con la organización y también está en relación con la Comunidad en relación con los otros actores económicos en relación con el medio ambiente.

Es un tema muy propio también de nuestro modelo, nuestro sistema y que tenemos que ir potenciando. Son muchísimas cosas, no solo juristas jurídicas, sino también el punto de vista del diseño económico, pero ustedes están…

Laura Prada: Usded ya adelantaba algo de lo que les iba a preguntar desde la economía y desde el derecho ¿qué más pudiera añadirse, modificarse, o hasta implementarse mejor?

Usted ya hablaba qué leyes sobre algunas de las leyes que deberían complementarlo, pero de lo que ya existe ¿qué se pudiera transformar, qué se pudiera mejorar?

Dra.C Johana Odriozola Guitart: Yo creo que en general, el ordenamiento jurídico nuestro está sometido a una evaluación a partir de la Constitución y la las nuevas regulaciones, ¿no? La profesora Marta se refería ahorita que nosotros, por ejemplo, tenemos una Ley de Inversión Extranjera y sin embargo estamos evaluando qué puede hacer actualizar.

Tenemos determinadas normativas sobre la empresa estatal y hoy estamos hablando de una ley de empresa, hoy estamos hablando de que tenemos dos tipos de normas para las cooperativas y pudiera hablarse de una sola Ley de Cooperativas.

Es decir hoy hay una serie de regulaciones que existen, pero que tienen que ser actualizadas a raíz de las transformaciones que se acometen como parte de la actualización de nuestro modelo y de las regulaciones que tenemos desde el punto de vista constitucional.

Laura Prada: Profe.

Dr.C. Ayuban Gutiérres Quintanilla: A ver, quizás no tanto desde el punto de vista jurídico de la Constitución, pero yo sí creo que hay determinados elementos fundamentales de la que aparecen, por supuesto en el texto constitucional y que hoy todavía son debates público y sobre los cuales yo creo que todavía hay que seguir debatiendo para que la redundancia y hay que seguir analizando y estudiando cómo llevarlo de manera armónica con lo que establece la Constitución y no solo con lo que establece la Constitución, porque la Constitución es resultado de un proceso que realmente empezó en el en el 2011 con los lineamientos, decir antes de la Constitución se hizo varios procesos, recuerdo los lineamientos, la conceptualización, incluso que se discutieron mucho con el pueblo y que muchas de esas cosas que hoy están en la Constitución antes de llegar a la Constitución tuvieron determinados consenso social también, por eso hay que defenderla más pienso yo, pero yo lo quiero enlazar con lo que decía anteriormente, eso es quería llevarlo a una estructura, a una implementación que sea efectiva y que eso fundamentos que están se cumplan en lo social, en el papel del de la de la propiedad estatal, que es esencial porque en mi opinión es la que garantiza en esencia la reproducción del sistema de la manera en que entendemos la transición socialista.

Pero que también no puede hacerlo de espalda de al mercado como mecanismo objetivo que existe y que no puede ser su suplantado totalmente por la planificación centralizada, pero también el papel que tienen las otras formas de gestión en este proceso.

Al final de buscar uno de los objetivos que están en primer en el primer artículo, ese de la prosperidad que además lo dice de una manera muy interesante, porque la prosperidad individual y colectiva.

Porque si hablamos de socialismo estamos hablando del bien común, es estamos hablando de algo que es para todos y algo que es para todo, pero que en ese desarrollo del todo no puede tampoco, de alguna manera, disminuir la importancia que tiene el elemento individual y eso el artículo primero, si más no me equivoco de la Constitución, lo establece incluso como los tuyo lo diría algo así como los objetivos del Estado del Estado socialista, uno de ellos es ese.

Y por último, yo creo también que algo que no hemos mencionado, pero que es muy importante y que está también presente la Constitución es la centralidad del trabajo, es decir, la importancia que se le da al trabajo en la Constitución.

Por lo tanto, es un deber del Estado garantizar que las personas, que los cubanos tengamos la manera de encontrar realización a través del trabajo.

Eso, evidentemente, lo decía, uno de los muchachos de la profe en la en las entrevistas, yo recuerdo que además fueron una de las cosas que más se discutió en la en la Universidad cuando se discutió la Constitución.

Aquí hay muchas cosas que aunque se redacte el en forma presente, en realidad es un proceso, la Constitución no se hace para un momento para un año, pero creo que eso es algo también que es fundamental, incluso ha hablado en algún momento de modificar el Código de Trabajo y qué tiene que ver mucho con el tema de la participación, la participación efectiva del trabajador, porque para que sea socialista en la empresa, no solo tiene que aportar a toda la sociedad, no tiene, no solo tiene que participar el trabajador de los beneficios de esa de esa empresa de la riqueza que genera la empresa, sino participar en ese, en ese, en ese proceso.

Laura Prada: Gracias profe, por ese resumen tan condensado.

Así, ponemos punto final a este programa, les doy las gracias por haber participado.

Aquí, en Cuadrando la Caja, indagamos en los problemas, propusimos soluciones porque no basta con interpretar también es necesario transformar.

Así estaremos cada vez un poco más cerca de lograr cuadrar la caja de la economía cubana.

Hasta la próxima.

(Transcripción de Geidy Acosta / IDEAS Multimedios)