Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 18 de abril de 2025

La vida va indicando los modos de hacer por Cuba

 El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó los municipios Los Arabos, Perico y Limonar, en la provincia de Matanzas


Como en todos los municipios del país, ayer en los territorios matanceros el pueblo intercambió con su Presidente. Foto: Estudios Revolución

Los Arabos, Matanzas.–Con orgullo, en la mañana de ayer, la campesina Magdalena Aguerreberes habló a los periodistas sobre una tradición familiar, ya larga, de la cual ella forma parte, y que tiene que ver con obtener piñas de buena calidad. En su finca, en el municipio Los Arabos, en la provincia de Matanzas, el tiempo le ha dado la razón: el esfuerzo sostenido siempre alcanza premios.

Es lo que decía, cuando ya había avanzado la mañana, el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en un intercambio con pobladores del también municipio matancero de Limonar: «Yo siempre he creído mucho en el trabajo de todos los días. El trabajo de todos los días tiene que dar algo».

El mandatario, quien ayer visitó tres municipios de la provincia de Matanzas –acompañado del miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, así como de las autoridades del territorio–, comentó en Limonar que «si todos los días estamos luchando, si todos los días estamos buscando potencial, buscando impulsar cosas, se puede salir adelante por muy complejas que sean las circunstancias, «incluso esperando a que nos puedan apretar más las tuercas del bloqueo». Estas visitas, dijo, «nos están acrecentando esa convicción».        

Por casa de Magdalena y su familia comenzó el recorrido de este jueves. Allí la piña es un cultivo dominante y de excelencia, y es el rubro principal de la Finca San Narciso, en la que la campesina recibió al Jefe de Estado. El terreno pertenece a la Ubpc Fe del Valle, en el consejo popular Zorrilla-Cuatro esquinas.

«Es bueno diversificar, para no tener malos tiempos», comentó a Magdalena el Presidente, quien preguntó si hacen uso de la agroecología; y si Acopio, entidad a la cual ellos venden las producciones, paga a tiempo. La respuesta fue afirmativa.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido visitó también la Unidad Empresarial de Base  Los Ángeles, perteneciente a la Empresa Provincial de Alimentos de Matanzas, cuyo propósito es el procesamiento de frutas y vegetales destinados a la elaboración de conservas. Sus directivos informaron al Jefe de Estado que en estos momentos están inmersos en la zafra del tomate, del que ya han procesado más de 400 toneladas.

Díaz-Canel se interesó por la obtención y entrega de utilidades, cuyos montos son todavía pequeños. A los trabajadores les propuso considerar la idea de convertirse en una mypime estatal, condición que les permitiría mayor autonomía, y de seguro mayor posibilidad de inversiones en la infraestructura y la capacidad de industria, construcción y reparación de viviendas para los trabajadores, y una mejor remuneración al colectivo laboral.

Luchar por causa común, clave de la empatía

Es alentadora y sorprendente la historia del barrio La Gaviota, en Los Arabos. La dirección del país llegó hasta ese pequeño universo que, a fines de diciembre de 2023, sufrió los estragos de un tornado que afectó 68 viviendas y otras infraestructuras.

La experiencia nunca antes vivida por los habitantes pudo haber paralizado a todos; pero, en tiempo récord, y con el trabajo mancomunado de organismos e instituciones del Estado y de los pobladores de La Gaviota, los daños quedaron atrás; y de paso se arregló el camino principal; se cuenta hoy con una bodega en buen estado; y el barrio, en sentido general, luce mejor.

«Aquí hemos visto un grupo de experiencias productivas buenas, disfrutamos una familia productora de una Ubpc, que produce piña. Tienen un proyecto de colaboración internacional que ha sido bien aprovechado, tienen buenas maquinarias, sistemas de riego, tienen buenas semillas para los cultivos. Aquí hay condiciones para que podamos producir, con el trabajo del municipio, la comida del municipio; y para que cada vez dependamos menos de la importación», reflexionó.

Referentes en el municipio de Perico

En Perico, el primer punto fue el parque de La Juventud, escenario en el cual, en enero de 1959, el pueblo dio la bienvenida a la Caravana de la Libertad en su paso triunfal hacia La Habana, y liderada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. 

En ese mismo parque, el dignatario dijo a los pobladores: «Aquí el tema es no rendirnos, y seguir sacando adelante todas las potencialidades». Habló sobre participación popular, y comentó sobre la necesidad de andar bien despiertos, y de «trabajar duro, no admitir chapucerías».

Recalcó que «con participación y control popular podemos tener incidencia en lo que funciona mal». Insistió en no dejar acumular problemas. Ese es el espíritu, afirmó, que estamos tratando de propiciar. Nosotros también, en estos recorridos, aprendemos mucho, porque lo que se hace bien en un lugar, que sirve de experiencia para otro, lo podemos ir trasladando y lo podemos también ir potenciando.

La historia de Candela

En la Finca Las Delicias, en el consejo popular España Republicana, en unas 47 hectáreas, sin casi utilizar agua para el riego, el campesino Andrés Fernández Landín –conocido por Candela– obtiene importantes rendimientos en viandas, frutales y otros cultivos.

Que esas tierras estén cercanas a la Estación Experimental Indio Hatuey permite a Candela mantener seis proyectos de colaboración con esa entidad científica. El productor, orgulloso de sus logros, invierte todo lo que va ganando. Así lo explicó al Jefe de Estado, y aseguró que quienes lo acompañan en sus labores tienen buenos resultados, y viven bien.

«Cuando uno quiere, puede», reflexionó el dignatario mientras escuchaba a Andrés, un hombre que todos los días está innovando. «Ya usted sabe dónde estamos», dijo Candela con su autoestima muy alta. Y tiene muchas razones para sentirse orgulloso: en sus manos, a pesar de la poca agua y de otros desafíos, todos los cultivos se dan. Se atreve, pero cuenta también con la ciencia más seria de todas. Él tiene muy cerca a una institución insignia de Cuba: el primer centro científico fundado por la Revolución, el 8 de marzo de 1962, la Estación Experimental Indio Hatuey.

Allí habita la certeza de que se pueden producir todas las semillas que el país necesita, aunque sea un proceso gradual. De la Estación nacen semillas, aceites, biofertilizantes, productos de la seda. Este jueves, mientras escuchaba a los doctores en Ciencias Luis Hernández Olivera –director de la entidad–, y Giraldo Martín Martín –eminente investigador–, Díaz-Canel valoró que la agroecología va ganando, y así vamos rompiendo el criterio de que los rendimientos dependen de otras variables.

«La agricultura que la gente aprendió a hacer es la agricultura de los insumos, y hay que deconstruir todo eso», afirmó Giraldo. Entonces, Díaz-Canel expresó, en clara alusión a la agroecología: «El camino para nosotros es este».

Palabras y otras lecciones en Limonar

En el Consejo Popular Limonar, el dignatario reiteró su convicción de que el hacer cotidiano tiene que dar necesariamente frutos. Esa comunidad es un barrio en transformación, en el que se ha dado respuesta al viejo reclamo de contar con el Hogar Materno. Díaz-Canel les explicó a los pobladores que este tipo de visitas busca, más allá de cualquier lamentación, encontrar respuestas a múltiples desafíos.

«Es fundamental producir», enfatizó, e insistió en que es importante, criticar lo que funciona mal, pero también destacar y amplificar aquello que tiene éxito.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido visitó el Hogar Materno del municipio, en el que conoció que las tasas de mortalidad materna e infantil se mantienen en cero, y se interesó, de manera especial, por las condiciones de vida de las embarazadas que ingresan.

La Vaquería 66 de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas –la más grande de su tipo en la Isla– fue el segundo y último punto en el itinerario por Limonar. Allí se conoció cómo han logrado pasar de ser un centro con pérdidas, a lo largo de nueve años, a un lugar que obtiene utilidades.

La inflación




La inflación no solamente se da en economías de mercado. Cuando eso sucede en estas últimas, las causas son variadas. Pienso en una economía con muchos bienes y poco dinero, o al revés; dónde se da un aumento de salarios o de precios en las mercancías, además. Luego en economías no mercantiles se da la inflación. En tal caso sería el resultado de dos causas: déficits fiscales cubiertos con emisión monetaria o un control ineficiente de precios. La solución en ambos casos es diferente; incluso en las economías no mercantiles la cura del mal depende del tipo de equivalencias que rige a la economía en cuestión.

Sabemos por estudios de antropología económica que existe una amplia variedad de sistemas de equivalencia más allá de la economía de mercado; incluido el mecanismo tradicional de precios y la relación oferta-demanda. Luego se sabe que tales sistemas suelen basarse en lógicas alternativas de valoración, reciprocidad o planificación de las mismas.

Entiendo que lo dicho complica las cosas en aquellos que creía que todas las economías eran iguales y que para todas la solución es la misma. Sucede que si bien hay inflación en las economías no mercantiles, tampoco es único el antídoto. Porque todo va a depender del tipo de equivalencias que se estén dando en la economía afectada; es decir, que nada es tan sencillo como nos parece.

Hablemos de las equivalencias antes de sugerir las soluciones. Éstos son algunos casos: 1) economías del don (prestigio, obligación social y reciprocidad a largo plazo), 2) bancos de tiempo, 2) economía de trueque --como el talent en Suiza o el LETS en Canadá (monedas y créditos sociales), 4) economías planificadas, 5) economías del bien común --p.e., gestión comunitaria de tierras, aguas y bosques--, 6) sistemas basados en puntos y reputación (p.e., plataforma digital Bliive en Brasil), 7) economías de subsistencia o autárquicas, y economías feministas y de cuidados. Luego cada una de ellas es un mundo en sí mismo.

Partiendo de lo dicho hablemos del caso cubano, dónde la inflación es el problema. Creemos, en tal sentido, que la inflación en Cuba es el resultado de un déficit fiscal que ha sido cubierto con emisión monetaria, sumado a un control ineficiente de precios por parte del Estado. Pero lo peor es que el déficit fiscal es un producto del sistema en sí mismo.

Advierto que en este momento se está dando una contradicción entre la política capitalista que aplica el Gobierno y el proyecto socialista que se ha propuesto la sociedad. (Hablo del proyecto que contiene la Constitución de 2019; aclaro, nunca la ideología neodesarrollista del Partido.) Creemos que frente a tal situación la solución al dilema que se plantea se lograría a partir de la concepción del Che Guevara sobre el periodo de transición, cuando dice que las tareas del socialismo y el comunismo han de marchar en paralelo en medio del proceso.

Significa que el fondo de la cuestión es de diseño; es decir, estructural. Siendo así pienso que la solución va a depender de la forma en que se organice la economía. Entiendo que esto es algo que exige que hagamos de inicio una definición de los ámbitos y las escalas en que opera la economía en Cuba, así como los tipos de equivalencias que se dan en dicha economía.

Tampoco es una cuestión de salir de compras y elegir entre el montón de las fórmulas que nos ofrecen en el mercado. Creemos que la solución debe ser construida a la medida del problema que se plantea. Partimos de una realidad que surgió de modo espontáneo en la sociedad; hablo de la presencia hoy de una economía mixta con anclaje en la comunidad.

Sabemos que esa economía es un resultado de las estrategias de sobrevivencia que adoptó la sociedad en medio de la situación límite que fue el "periodo especial". Corregir sus excesos es algo más complejo, puesto que implica a la eficacia de la ley del valor de cambio en la transición al socialismo. (Explica eso porqué me planteo el asunto de las equivalencias antes de hablar de los mecanismos con que operan las economías.) Esto nos exige hallar una solución práctica a tal asunto. ¿Cuáles son los relojes que debemos de colocar en cabina del piloto? Hablamos de las categorías que debemos de aplicar en la gestión de economía.

La situación es muy difícil............

Por Oniel Diaz Castellanos 



-La situación es muy difícil. El país no tiene dinero, le debe a muchos y encima de eso, las sanciones son implacables- Eso me dijo un periodista ayer en el tiempo "extra" de una breve entrevista que me hizo.

En cualquier discusión sobre Cuba y su futuro, nuestro futuro, esta idea aflora casi siempre para poner un punto final, para convertirse en una fatalidad que nos viene dada "per secula seculorum". ¿Qué se puede hacer si no hay dinero? Ciertamente, cualquier solución por mínima que sea implica recursos financieros.
Pero esta desgracia no es más que la primera vuelta de un círculo vicioso eterno: Se puede hacer bien poco para remontar la crisis porque no tenemos dinero pero no remontaremos la crisis si no movilizamos dinero en función de ella. Este círculo vicioso hay que romperlo con liderazgo y determinación.
Si nuestra credibilidad como deudores tiende a cero, y cualquier ruta que sigamos debe tener como primer paso la de construirla...¿Por qué los servicios financieros (posibilidad de crear fondos de inversiones, instituciones financieras, etc) están excluidos de las actividades que pueden realizar los actores privados de la economía? Cualquier temor o legítima preocupación sobre este tema debería ser abiertamente valorada y discutida en un momento como el actual. ¿Qué tiene de dañino que se creen entidades financieras no bancarias para procesar cobros y pagos, generar fondos de inversión para proyectos productivos, exportadores, que apunten a necesidades ingentes? ¿Por qué pueden existir operadores extranjeros, que son privadísimos, en el sistema financiero bancario nacional y no se permiten los privados nacionales?
Si cuelgan sobre Cuba el falso cartel de "patrocinador del terrorismo" y sus consecuencias financieras...¿Por qué no conquistar y atraer los recursos de los cubanos y cubanas que residen en el exterior y que van demostrando que creen más en el potencial económico de este país que cualquier inversionista extranjero? ¿No sería esta, de paso, una de las tantas maneras posibles de mejorar la relación con los emigrados en un entorno de alta polarización política y extremismos?
Algunas personas miraron con preocupación los más de 1 000 millones de USD importados por el sector privado el año pasado. Esos recursos pueden ser multiplicados y conducidos a otras prioridades además de la importación de alimentos (y sí que lo es, junto a su producción, en un país con la escasez que vivimos). Con las señales adecuadas y con modificaciones regulatorias consistentes se puede dar un cambio no despreciable en cuanto a inversión de recursos financieros en el país. Recursos de los cubanos y cubanas para ser invertidos en su país.

El sueldo medio estatal en Cuba subió 25 % en 2024 pero se fijó debajo de las necesidades básicas

 18 abril 2025
Compartir

La Habana (EFE).- El sueldo medio de los casi tres millones de empleados estatales de Cuba subió en 25,6 % en 2024, aunque se ubicó por debajo de las necesidades básicas de una familia, de acuerdo con cálculos independientes.

Según el informe anual de salarios de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), publicado este viernes, el sueldo medio estatal en 2024 fue de 5.839 pesos cubanos (48,6 dólares, al cambio oficial), lo que supone un incremento anual del 25,6 %.

¿Alcanza el sueldo en Cuba para adquirir la canasta básica?

En comparación, la inflación interanual del mercado formal se situó al cierre de 2024 en el 24,88 %, según datos de este mismo organismo estatal. En papel, esto significa un aumento del poder adquisitivo de poco menos de un punto porcentual anual.

Sin embargo, y de acuerdo con cálculos difundidos en marzo por el reconocido economista independiente cubano Omar Everleny con base en datos oficiales, se necesitarían poco más de cuatro salarios medios para cubrir el monto que necesitaría un núcleo familiar de dos personas para adquirir una canasta básica de 17 productos básicos de alimentación (incluyendo los subvencionados por la cartilla de racionamiento).

El sueldo medio estatal en Cuba subió 25 % en 2024 pero se fijó debajo de las necesidades básicas
Vista de una tabla con precios en una cafetería de La Habana (Cuba). EFE/Yander Zamora

Además, el dato inflacionario de 2024 no recoge el incremento de los precios en el mayoritario -y mejor abastecido- mercado informal de la isla, donde la inflación podría alcanzar los tres dígitos según expertos independientes.

Como referencia, en las tiendas privadas de La Habana el precio de un cartón de 30 huevos cuesta hasta 3.500 pesos (29,16 dólares, al cambio oficial), según disponibilidad.

Los sectores donde más aumentaron los salarios

El sector de suministro de gas, agua y electricidad fue el que registró un mayor ingreso promedio, con un salario mensual de 9.317 (77,6 dólares) mientras que el menor fue el de otras actividades de servicios comunales, de asociaciones y personas, con 4.033 pesos (33,6 dólares).

En el caso de los trabajadores de la sanidad y la educación, el sueldo medio en 2023 se colocó apenas en 6.154 pesos (51,2 dólares) y 5.451 pesos (45,4 dólares), respectivamente.

El sueldo medio estatal en Cuba subió 25 % en 2024 pero se fijó debajo de las necesidades básicas
Fotografía de archivo de empleados trabajando en el Malecón de La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa

El informe de la ONEI también dio cuenta de las diferencias salariales según la provincia.

La Habana, por ejemplo, registró los ingresos mensuales más altos, con una media de 6.449 pesos (53,7 dólares), muy distante de la última, y cuya capital es la segunda ciudad del país: Santiago de Cuba (5.123 pesos, 42,7 dólares).

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política económica y monetaria nacional han agravado en los últimos cinco años los problemas crónicos de la economía cubana.

La situación se caracteriza por la escasez de productos básicos, la dolarización parcial de la economía y un fuerte incremento de los precios.

Nueva línea de cereales en Cuba para sustituir importaciones (+ Video)



Bárbara Vasallo | Fotos: Dayana Vidal

La Habana, 16 abr (ACN) Guaní, nueva línea de producción de cereales de la empresa mixta Proxcor S. A., nace con la intención de sustituir importaciones, expresaron los principales directivos de la entidad, una fusión de Proxenta, de Eslovaquia, y Coralsa, de Cuba.

Zuzana Skolárová, gerente general de Proxcor S. A., explicó en conferencia de prensa que pretenden cubrir la demanda de cereales del sector turístico en el país, pues Cuba no cuenta con una fabrica de ese alimento y lo importa principalmente de España y México; también se involucran en proyectos sociales en la localidad de Caibarién, donde está ubicada la empresa.


Alejandro Castellanos, director de marketing y exportaciones, informó que Guaní constituye un producto natural, sin conservantes ni agregados artificiales; su envoltorio es amigable con el medioambiente y se produce a partir de materia prima ciento por ciento cubana, como la miel de abejas, el cacao, el coco o el maní.

La gerente general puntualizó que como empresa contratan a expertos extranjeros, pero la receta se concibe aquí, con la tecnología instalada; es una fórmula nueva, un producto de alta calidad y buen sabor, “muy rico”, afirmó.

En el Hotel Nacional de Cuba tuvo lugar anoche la presentación del nuevo producto, y en la propia ceremonia los grupos hoteleros Cubanacán y Gran Caribe rubricaron convenios para el suministro en sus instalaciones.

Los participantes en la rueda de prensa celebraron el acompañamiento de la Cámara de Comercio de Cuba para todos los procesos de comercialización y exportación de sus productos.

Castellanos comentó sobre las acciones comunicativas para visibilizar los nuevos cereales, dirigidos a todos los públicos, y se refirió a los canales de retroalimentación abiertos en redes sociales, así como a los estudios en países de la región caribeña y latinoamericana, para la exportación segura y abarcar otros mercados.

La fabricación de los productos de Proxcor S. A., que incluye también sorbetos y galletas, se realiza en Caibarién, provincia de Villa Clara; son productos cubanos que desde el año 2019 se van posicionando en el mercado, principalmente con ventas mayoristas a entidades estatales y otras formas de gestión no estatal, y patrocinan eventos culturales y deportivos en el país.