Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 15 de enero de 2020

Porqué empresarios


Por Rafael Alhama Belamaric

Realmente me entra la duda si pongo porqué, que significa causa, motivo, por qué, compuesto por la preposición e interrogativo, o incluso cambiando el orden porque, que le da dimensión de conjunción causal. Me quedo con el título.El motivo es el excelente y oportuno artículo de Triana sobre los empresarios, y más, el ambiente de negocios necesario, y más, la competitividad del país. Más que la pregunta o duda que pudieran tener algunos de para qué, lo que hay que subrayar es el porqué.

Sintéticamente, no hay que escribir mucho, bibliografía hay más que suficiente. También es tema cotidiano en muchas partes y países, guardando distancias, con sus problemas particulares, aunque ninguno tan singular como el propio.

También en otras partes hay situaciones singulares que pudieran parecer extrañas, como cuando se considera como un avance el hecho que exista una mayor seguridad pública, o que haya disminuido la delincuencia y los homicidios. Desde luego, ello lleva a otras inseguridades que inciden en el ambiente de negocios.

La primera pregunta pudiera ser ¿qué sucede cuando tienes fuerza calificada, profesionales de nivel, hasta empresarios de nivel, de competencias demostradas, tecnología, pero la percepción del clima de negocios se considera desfavorable?

Los empresarios, me atrevo a decir, hasta los actuales directivos  nuestros, basándome en experiencias pasadas, de cuando hacíamos encuestas hace 20-30 años atrás, tienen percepciones, y saben identificar los principales problemas que los frenan, o limitan en sus relaciones externas.

La legalidad, no su falta, sino su abundancia, que dificulta los procesos y la ejecución de decisiones, seguro estaría entre las primeras causas. Esto está vinculado  directamente con el exceso de trámites burocráticos, que ahoga las empresas, acarrea demora de tiempo y provoca elevados costes administrativos, de todas partes, de todos los niveles. No se trata sólo de alcanzar o emitir un permiso, sino de cuántos informes periódicamente puede generar, para cuántos niveles y cuántos archivos. Un marco regulatorio claro, transparente, sin constantes cambios, estimula la confianza de todas las partes, resta tiempo a las actividades improductivas para invertirlo en actividades productivas.

Esto a su vez está vinculado a la administración pública, su interpretación, su funcionalidad, obtención de permisos y licencias, lentitud en la resolución de solicitudes, de todo tipo, falta de digitalización de los procesos, o su existencia ineficiente.

Legislación laboral, punto aparte, con excesivos, y a veces complejos procedimientos administrativos y reglamentaciones, registros, también marca el clima empresarial y de negocios desde hace años. Conjuntamente con el llamado “mercado laboral“ y medidas para superar la escasa flexibilidad para la contratación, es uno de los aspectos más comentados por propios y foráneos.

Es decir, puede decirse que hay en el mundo medidores, parámetros, índices e indicadores que cubren prácticamente toda la vida económica, social y política que de una u otra forma pueden hacer más o menos favorable el clima de negocios, la creación, permanencia y desarrollo de empresas, su competitividad, y el papel en todo el amplio espectro de los empresarios. Nada que inventar, sólo adecuar, registrar, evaluar periódicamente, en definitiva, hacer seguimiento de la vida de empresas, y empresarios,

En nuestro caso, habría que añadir, necesariamente, la creación de un sector privado dinámico y competitivo, más allá de cafeterías y restoranes, así como las interelaciones e interacciones con la empresa estatal, o mejor su funcionamiento entendido el sistema de propiedad, integrado, valga la redundancia.

También las facultades y atribuciones más allá de la empresa estatal nacional, y organísmos ramales, a las unidades de diferente denominación a otros niveles territoriales. La diversidad y el potencial de las regiones, provincias, comunidades, pueden y deben  convertirse en motores impulsores. Por tanto, debe existir una convergencia entre territorios y nación en todos los aspectos referidos anteriormente. De nada serviría que se alcanzara determinada dinámica y flexibilidad central, que no tuviera su continuidad en los territorios y comunidades.

Quierase o  no, el mundo funciona de una manera. Se sabe que buena parte de los países se guían por cuatro dimensiones regulatorias relevantes, que cubren la constitución o iniciación, expansión y operación de las empresas, de manera que un empresario extranjero que venga a hacer negocios, lo tendrá presente, es decir:  apertura de una empresa, obtención de diferentes permisos, (incluido, primero de construcción, los registros, (primero de la propiedad) y el cumplimiento de contratos.

En otras palabras, tendrán en cuenta los aspectos del Banco Mundial que analiza siete aspectos determinantes del clima de los negocios: iniciación de una empresa, contratación y despidos, registro de la propiedad, acceso a crédito, gobierno corporativo y cumplimiento de los contratos. Luego, y como efectos, vienen  la capacidad de expansión, de empleo y su calidad, entre otros.

Pero, más allá de indicadores de confianza empresarial, desde gastos en I+D, personal (investigadores, técnicos y personal de apoyo administrativo) dedicado a ID, sumamente importante para algunas de nuestras empresas y actividades, cuántas realizan proyectos de innovación, cuántas introducen o desarrollan un producto nuevo, cuáles son los ingresos derivados de nuevos productos y de los productos son cambios, hasta de cuáles son las expectativas de los empresarios de acuerdo a su situación económica financiera concreta, hay que abrir y enriquecer estos aspectos más cuantitativos con otros.

También existen variables macro medidas por el Índice de Competitividad Global (instituciones, innovación, ambiente macroeconómico, salud y educación, infraestructura, tamaño mercado, eficiencia mercado laboral, de bienes y financiero,  preparación tecnológica, sofisticación empresarial), y otras variables más vinculadas a las empresas como el  Índice de facilidad para hacer negocios (Doing Business), algo muy seguido por los países en el mundo de período en período para analizar el ranking alcanzado, tanto por el país como de las empresas. No es objeto aqui entrar en su conocido contenido.

Donde quisiera hacer énfasis, puesto que es quizás más cercano a la problemática de “creación de ambiente de negocios favorable y la actuación de los empresarios“ en nuestro caso, nuestro ambiente con sus singularidades, es decir, en un ambiente de negocios existente “enrarecido“ del país, que enfrenta diversos desafíos que, limitados de entrada, limitan tanto el desarrollo pleno  empresarial como la creación del ambiente de negocios , puesto que se establecen marcos límites del bloqueo impuesto, de comercio, de tecnología, de mercado, como de las propias (inter)relaciones con los negociadores, financístas, comerciantes  y empresarios externos, es en la creación de mecanísmos, políticas y estrategias que superen el estado de cosas.

Sin estos conocimientos y realidades, todos los países, en mayor o menor medida enfrentan desafíos, y los enfrentan con programas, políticas y estrategias específicas y particulares, no existen fórmulas generales. Y, casi todos, en alguna medida, tienen problemas en cuatro áreas, a saber: los servícios prestados por las instituciones; las condiciones de financiamiento; capacidades empresariales, de todo tipo, y aspectos económicos y sociales e orden general, que están vinculados a las políticas macroeconómicas.

Estas son las capacidades que se deben enfocar, y mejorar.

Si a ello añadimos, los aspectos internos de las empresas, cualquier empresa, entre los que están, en primer lugar la organización, información, innovación y capacitación, como parte de la cultura empresarial, la producción de calidad con valor agregado, el mercadeo y comercialización, potenciando oportunidades de exportación, aspectos financieros, sus condiciones de acceso, eliminación o limitación de los procesos burocráticos presentes en todos y cada uno de los procesos, que lleva directamente a mayores facultades para tomar decisiones los empresarios, se estará en una buena línea de arrancada.

La ciencia, la Constitución y el modelo económico

Por: Agustín Lage Dávila
En este artículo: Ciencia, Cuba, Economía, Fidel Castro Ruz, Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), Tecnología, Universidad
15 enero 2020 




Centro de Inmunología Molecular, 5 de diciembre de 1994. Foto: Jorge Valiente/Archivo Cubadebate.
Celebramos hoy el aniversario 60 de la formulación por Fidel Castro de su visión estratégica : “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamientoY esta es una celebración de todos los cubanos, no solamente de los científicos, ya que la construcción de ese futuro ha implicado e implica un fenómeno muy abarcador que incluye la asimilación creativa de los saberes producidos en el mundo, la educación científica de las nuevas generaciones (que reclamaron desde el siglo XIX Félix Varela y José Martí), el desarrollo de tecnologías, la innovación en nuestros procesos de producción, servicios, y gestión empresarial, y el surgimiento de una cultura masiva de objetividad y racionalidad, que nos conduce a la participación de todos en la construcción de conocimiento verificable, y en su aplicación al mejoramiento continuo de la vida material y espiritual. Todos debemos ser “hombres de pensamiento”.
El año 2019 ha sido muy activo en el análisis crítico y perfeccionamiento de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ha producido una buena cosecha de propuestas y resultados. De todo ello ha informado nuestra prensa ampliamente en estos días, y podemos entonces no utilizar este pequeño espacio para celebrar (justamente) lo realizado, sino para reflexionar sobre lo que hay que hacer a partir de ahora. Los aniversarios son motivo de celebración pero también de reflexión. Lo realizado es un punto de partida.
El presidente Miguel Díaz-Canel dijo en último Consejo de Ministros del 2019 que: “El 2020 tiene que ser el año en que proponga todo lo que sea necesario implementar para desatar las fuerzas productivas; lo cual no se puede confundir con privatización, porque ese no es nuestro camino”.
Ese reclamo del presidente de formular propuestas incluye también a la ciencia, y especialmente a las relaciones de la ciencia con la empresa estatal socialista. Ahí es donde está en centro del problema. No está en la ciencia aisladamente pues esa idea  podría llevarnos a una expansión excesiva del sector presupuestado con escasas conexiones con la economía (como ya ha sucedido en otros países), ni está en la empresa aisladamente, pues eso podría llevarnos a intentar basar el  desarrollo económico en las ventajas naturales del país (de las que tenemos pocas) y no en las ventajas construidas que son las que más necesitamos.
La pregunta del momento es ¿cómo desatar las fuerzas productivas de la ciencia, y sus conexiones con las empresas socialistas?
Y hay que guiar el debate atendiendo el espacio de la ciencia en los documentos del VII Congreso del Partido en el 2016 y en la Constitución de la República de Cuba que construyó (no solamente aprobó) el pueblo cubano, y refrendó masivamente en el 2019.
La Constitución hay que leerla una y otra vez. El Título II (Fundamentos Económicos), contiene el Artículo 21 que dice:  “El Estado promueve el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social. Igualmente implementa formas de organización, financiamiento y gestión de la actividad científica, propicia la introducción sistemática y acelerada de sus resultados en los procesos productivos y de servicios, mediante el marco institucional y regulatorio correspondiente”.
Y en los acuerdos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba hay 18 Lineamientos (del 98 al 115) sobre la política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Las constituciones anteriores no daban ese protagonismo a la ciencia, la tecnología y la innovación. La Constitución de 1940 (que Raúl Roa caracterizó como “un camino y no una meta) apenas mencionaba en su Artículo 47 que “son libres la investigación científica, la expresión artística y la publicación de sus resultados”, y  encargaba su fomento al Consejo Nacional de Educación y Cultura.
La Constitución socialista de 1976 ya implicaba explícitamente al Estado al establecer en el Capítulo IV de Educación y Cultura (inciso f) que “La actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre. El Estado estimula y viabiliza la investigación y prioriza la dirigida a resolver los problemas que atañen al interés de la sociedad y el beneficio del pueblo”, y añadía (inciso g) que : “El Estado propicia que los trabajadores se incorporen a la labor científica y al desarrollo de la ciencia”.
 Luego la Reforma Constitucional del 2002 establecía, también en el Capítulo V de Educación y Cultura, que (Art. 39) El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones”. 
Ahora la Constitución del 2019, además de mantener en el Título III (Fundamentos de la Política Educacional, Científica y Cultural, inciso f) que “la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre” y “se estimula la investigación científica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo”, incluye antes, en el Titulo II de Fundamentos Económicos el Articulo 21 ya mencionado que establece que la ciencia, la tecnología y la innovación son elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social.
Este Día de la Ciencia 2020 es una buena ocasión para reflexionar sobre lo que significa este reforzamiento del espacio de la Ciencia en el proyecto de Nación que los cubanos construimos y defendemos.
En el esfuerzo por hacer realidad la visión de Fidel del “futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento” somos continuidad y ese proyecto es irrenunciable, porque es la única forma de desarrollarnos como país. Pero el contexto mundial en el cual trabajamos por conquistar ese futuro ha cambiado en los 60 años transcurridos:
  1. La globalización de la economía (que Fidel caracterizó como un producto del desarrollo histórico, y un fruto de la civilización humana ) ha cambiado el balance entre la demanda doméstica y la demanda externa como atractor principal del desarrollo económico. A partir de la década de 1950 ha crecido constantemente la fracción que ocupa el comercio exterior en el Producto Interno Bruto mundial, pasando de 11% a 25%, y llegando en algunos países (como Singapur) a más del 50%. Las exportaciones e importaciones se multiplicaron por 45, mientras que el PIB mundial creció 11 veces. El impacto de la globalización es especialmente sensible para los países pequeños (como Cuba), con una economía necesariamente abierta. Esta realidad se refleja en nuestro contexto en la insistencia avanzar más rápido en el crecimiento de nuestras exportaciones y en la inversión extranjera.
  2. La revolución científica hoy impulsa las economías avanzadas hacia una nueva etapa, que supera la llamada “tercera revolución industrial”, la era digital, caracterizada por la informática y las telecomunicaciones, para entrar en “la cuarta revolución industrial”, caracterizada por el impacto de la biotecnología, la robótica, la ciencia de los materiales , las nanotecnologías, el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial, en la producción de bienes y servicios. Estas tecnologías influirán en la definición de “lo que es exportable” y en la rentabilidad de las inversiones, preservando el alto valor añadido para los bienes y servicios de alta tecnología, y acelerando la tendencia a la reducción de precios de las exportaciones de muchos productos primarios. Ambos fenómenos, la globalización y el cambio tecnológico, nos inducen a superar los viejos modelos basados en las ventajas naturales y la  industrialización sustitutiva; que ya cumplieron su rol histórico.
  3. La imposición a la fuerza del modelo neoliberal en la economía mundial, que construye relaciones económicas internacionales esencialmente depredadoras, y expansión de las desigualdades, en función de los intereses de las élites de los países ricos. Es el modelo económico socialmente fracasado que ha conducido a las desigualdades de hoy, en que el 10% más rico (datos de Estados Unidos) captura el 48% de los ingresos nacionales, mientras que al 50% más pobre le toca apenas el 10% del ingreso; y la expansión de desigualdades continúa. Nosotros tuvimos en Cuba (y aprovechamos bien para nuestro desarrollo en los años sesenta y ochenta del siglo pasado) la alternativa de relaciones económicas sobre otras bases con la URSS y el campo socialista europeo; pero esta alternativa desapareció en 1991. También emprendimos el camino de la integración económica latinoamericana, por la cual las fuerzas progresistas de la región siguen luchando, pero esta alternativa está hoy bajo el feroz ataque de la economía estadounidense y de las élites derechistas del sur. Ciertamente, el injusto y peligroso modelo neoliberal se desgasta cada día, pierde credibilidad y se consume en sus contradicciones, pero todavía está ahí, y tiene perversos y poderosos defensores. Nuestras batallas económicas habrá que ganarlas en ese contexto.
Ese contexto mundial dado por la globalización, la acelerada revolución tecnológica, y la desaparición del campo socialista europeo, no era el que existía cuando aprobamos la Constitución de 1976, y cuando emprendimos la estrategia de desarrollo trazada por el III Congreso del Partido en 1986. ¿Cómo avanzar entonces, en el nuevo contexto, hacia el tipo de sociedad humana que queremos? ¿Cuáles urgencias nos impone ese nuevo balance de oportunidades y amenazas?
La primera batalla está en el campo de las ideas. Se trata de solidificar el consenso sobre la economía que queremos, y que debe ser al mismo tiempo:
  • Socialista, solidaria, constructora de justicia social
  • Exportadora y conectada de manera diversa con la economía mundial
  • Basada en bienes y servicios de alta tecnología
  • Sostenible y protectora del medio ambiente
  • Y con una función central de la empresa estatal socialista, que es donde se concreta el principio de retribución según el trabajo, y de planificación; y donde se protege la justicia social.
La otra batalla está en la economía, consiste en nada menos que abandonar viejos modelos y transitar de la industrialización sustitutiva a la industrialización exportadora; y transitar de las exportaciones de productos primarios, a las exportaciones de bienes y servicios de alta tecnología.   En esa batalla hay dos combatientes con una altísima responsabilidad: La empresa estatal socialista y el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Sobre ambos temas hay actualmente en nuestra sociedad importantes debates y generación de propuestas ; que incluyen la construcción de la institucionalidad y el contexto regulatorio que necesitamos para la tarea, la continuidad y expansión del desarrollo de nuestro capital humano, y la creatividad en la construcción de nuevas vías de financiamiento para la ciencia y la innovación.
En verdad ambos temas, la ciencia y la empresa estatal, son dos aspectos del mismo debate: Para tener una empresa estatal socialista exportadora, conectada al mundo y eficaz, necesitamos mucho de la ciencia, la tecnología y la innovación. Para hacer florecer la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto actual necesitamos conectarla cada vez mejor con la empresa estatal socialista, y hacer de ambas el vehículo de conexión de la sociedad socialista cubana, solidaria y sostenible, con la ciencia mundial y con la economía mundial.
Las tareas de hoy requieren perfeccionamiento de nuestra institucionalidad, cuadros comprometidos, audaces y competentes; y movilización de recursos. Los recursos no podrán salir solamente del presupuesto estatal, y tampoco tenemos muchos excedentes que nos permitan basar el despegue científico solamente en las ganancias de nuestras empresas. Habrá que diseñar y desplegar formas novedosas de financiamiento de la ciencia y la innovación.
El “cuello de botella” principal que identificábamos en los años ochenta en la conexión de la ciencia con la producción, se desplaza ahora a las conexiones de ambas con la economía externa. Se impone desplegar nuevas formas de interacción con la economía externa, incluyendo laboratorios conjuntos, y empresas mixtas de base tecnológica en Cuba y en el exterior.
Los espacios principales en los que dar esta batalla están en las empresas estatales todas, en la nueva figura de la empresa de alta tecnología, en las universidades y sus parques tecnológicos, y en los programas de desarrollo de cada municipio.
La batalla contiene importantes complejidades y riesgos, pero tenemos Historia, claridad de objetivos, capital humano y cohesión social para vencer.
“Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”, nos dijo José Martí desde el siglo XIX, y para el siglo  XXI.

Declaración y pago de tributos en Cuba: cómo fue el 2019 y novedades en 2020

  +

Por Oscar Figueredo Reinaldo y Lisset Izquierdo Ferrer
¿Cuáles fueron los principales resultados de la Campaña de Declaración Jurada y Pago de Tributos en 2019? ¿Hay más cultura  tributaria? ¿Qué pasó con los contribuyentes que evadieron al fisco? ¿Cómo será el proceso este año? 
Para responder esas y otras interrogantes relacionadas con el sistema tributario cubano comparecieron este martes en el espacio televisivo Mesa Redonda directivos de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).
La jefa de de la ONAT, Mary Blanco Ortega, recordó que 2019 fue un año complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo y una tensa situación financiera. Ante ese escenario, dijo, se adoptó un conjunto de medidas para potenciar los ingresos e identificar reservas que compensaran  las afectaciones.
Mesa Redonda: “Declaración y Pago de Tributos” (Parte 1). Foto: Roberto Garaycoa
De acuerdo con la directiva, esas acciones posibilitaron cumplir los estimados de ingresos informados en la Asamblea Nacional, en diciembre último, crecer  en mil 738 millones de pesos con relación al cierre del 2018.
Los ingresos obtenidos contribuyeron a respaldar los principales servicios básicos a la población, los programas sociales y otras medidas adoptadas por el Gobierno, entre ellas, el incremento salarial al sector presupuestado.
En palabras de Blanca Ortega, resulta meritorio reconocer la participación consciente y responsable de la mayoría de los contribuyentes y la labor de los trabajadores de la ONAT.
Sobre los pronósticos para este año, precisó que se estima que los ingresos crezcan un 11,5%, lo cual representa un incremento de más de 6 mil 800 millones de pesos con respecto a lo recaudado en 2019.         
Tal y como lo recoge la Ley del Presupuesto, el aumento previsto se sustenta fundamentalmente en el crecimiento de la circulación mercantil minorista, en la eficiencia empresarial y en una mayor disciplina de pago por parte de todos los contribuyentes y el control sistemático de la ONAT.
  • Se mantiene que el sector estatal participa en un 85% de los ingresos totales y las formas de gestión no estatal en un 13%.
  • Se reafirma la capacidad recaudatoria del sistema tributario que participa en un 74% de las recaudaciones totales. 
Blanca Ortega reiteró la necesidad de incrementar al máximo las acciones preventivas, educativas y el control sobre la disciplina en el pago de los impuestos, en coordinación con todos los órganos y organismos, minimizando los incumplimientos y enfrentando la evasión fiscal.

Campaña de Declaración Jurada 2019

En la Campaña de Declaración Jurada del pasado año se obtuvieron resultados superiores, según expuso en la Mesa Redonda la jefa de la ONAT, quien ratificó que esas recaudaciones son destinadas a los presupuestos municipales. 
El sector artístico, los comunicadores sociales y diseñadores, así como los trabajadores de sucursales extranjeras superaron los porcentajes de presentación del año anterior, es decir, declararon en tiempo.
En el caso de los trabajadores por cuenta propia, la presentación de la DJ fue ligeramente inferior, motivado fundamentalmente por haber coincidido con el proceso de reordenamiento de este sector. 
Sin embargo, valoró la jefa de la ONAT, se mejora la calidad de la declaración, sustentado en un incremento creciente de los ingresos declarados. De igual manera aumentan también las declaraciones juradas que dan a pagar y los que lo hacen antes del 28 de febrero, que se acogen al beneficio del 5%. 
Tal resultado refleja, consideró la directiva, que se ha ido ganando en conocimiento, responsabilidad ciudadana y disciplina tributaria.
Por primera vez declararon los trabajadores del sector agropecuario, con buenos resultados.
La jefa de la ONAT dijo que persiste un grupo de contribuyentes que no declaran en los términos y formas establecidas. Las oficinas requirieron a más de 5 mil 500 incumplidores, imponiendo las multas correspondientes.
A la vez, se mantiene “un nivel de subdeclaración importante”, argumentó. Más de 6 mil contribuyentes fueron notificados por declarar  ingresos inferiores a su nivel de actividad, de ellos el 82% reconoció su error y rectificó la declaración. 
Los directivos de la ONAT manifestaron que la Oficina ha perfeccionado su sistema de control fiscal y las medidas a adoptar.
Pero, ¿cómo se corrobora la veracidad de los números anotados en la DJ?
La revisión de las declaraciones juradas es uno de los procesos fundamentales de la Administración. Consiste en revisar, comprobar y validar la coherencia y calidad de la información, a partir de los elementos con que cuenta la administración, que fueron obtenidos por diversas vías, explicó Reinaldo Alemán Mondeja, vicejefe de la ONAT.
Este paso tiene como propósito fundamental elevar la percepción de riesgo en los contribuyentes, mejorar su conducta fiscal e incrementar los ingresos al presupuesto del Estado.
De acuerdo con Alemán Mondeja, la revisión de las declaraciones juradas en los últimos años evidencia que, a pesar de que los resultados van mejorando ligeramente de una campaña a otra, existen contribuyentes que no tienen una clara percepción del riesgo de declarar incorrectamente, usando subterfugios, subdeclarando ingresos para pagar menos impuestos, omitiendo o sobredimensionando gastos.  
Resultados de la pasada campaña: 
  • El 94% del total de contribuyentes presentó la DJ. Sobre el 6% restante, se multaron casi 5 mil 500 incumplidores por un importe de un millón 800 mil pesos.
  • Se revisaron en profundidad casi 9 mil 900 declaraciones juradas, en las cuales se detectaron menos ingresos que los obtenidos por los contribuyentes, a quienes se les dio la oportunidad de que rectificaran. Esto lo hizo el 86% (aproximadamente 8 mil 500). En 630 contribuyentes se determinaron deudas por 77 millones de pesos.
  • El análisis de la información con que cuenta la Administración Tributaria, que incluye los pagos que realizan las personas jurídicas por productos o servicios recibidos, posibilitó detectar contribuyentes que:
  1. Declararon ante el Registro de Contribuyentes que tenían un determinado número de trabajadores contratados, inferior a la cantidad necesaria para sostener los niveles de actividad de su negocio, lo que se traduce en contratación ilegal de fuerza de trabajo.
  2. Tienen autorización para ejercer una actividad, sin embargo, en la práctica estaban ejerciendo ilegalmente otra, para poder mantener los niveles de actividad de su negocio.
Ambas situaciones incluyen contribuyentes de actividades del régimen simplificado de tributación, que por su nivel real de contratación de fuerza de trabajo o por la necesidad real de ejercer más de una actividad, debían estar en el régimen general, eludiendo así el pago de tributos y la consiguiente presentación de la Declaración Jurada. En cerca de mil 300 contribuyentes fiscalizados se determinaron deudas por casi 78 millones de pesos.
  • El ejercicio ilegal de la actividad propicia la indisciplina social y la competencia desleal. Los procedimientos de la ONAT permiten la determinación de esas deudas. En poco más de 700 ilegales se determinaron deudas por un millón 200 mil pesos.
  • En algunos casos se ha comprobado que los servicios que prestan los Tenedores de Libros no cumplen con su principal función de asesoramiento y llevanza correcta y oportuna de los hechos contables a sus clientes y así evitar el incumplimiento en el pago de los tributos en el término establecido y en la cuantía correcta.
En abril de 2019 se puso en vigor la Resolución No.112/2019 del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual establece la obligatoriedad para los Tenedores de Libros de informar irregularidades a través de reportes de operaciones sospechosas. 
Con el objetivo de acercar cada día más los niveles reales de actividad de los negocios a los aportes sistemáticos que deben realizar, la ONAT se propuso aprovechar más la posibilidad que da la Ley Tributaria de efectuar propuestas a los consejos de la administración municipales de incrementos de cuotas mensuales a los trabajadores por cuenta propia, priorizando actividades del Régimen Simplificado.
En tal sentido, han sido aprobadas 50 mil 300 propuestas, de ellas casi 30 mil 600 a contribuyentes del régimen simplificado, con un impacto mensual en la recaudación de los presupuestos municipales de 4 millones 600 mil pesos.
En cuanto al Impuesto sobre Utilidades:
En paralelo al pago de tributos sobre los ingresos personales, se desarrolla la declaración jurada de utilidades por las personas jurídicas. En el pasado año se incorporaron por primer vez las cooperativas de créditos y servicios, que representan un nivel de ingresos significativo. 
Se supo que la ONAT perfeccionó el procedimiento para la fiscalización de ese tipo de declaración jurada, lo que incluyó la realización de comprobaciones especiales aprobadas por la Contraloría General de la República.
En 2019 el 97.5% del total de contribuyentes presentaron la Declaración Jurada. Se multaron a todos los incumplidores por un importe total de 200 mil pesos.
Se revisaron casi 4 mil 800 declaraciones juradas y se determinaron deudas por casi 102 millones de pesos.
¿Qué ocurre con los incumplidores?
Al referirse al régimen sancionador, el vicejefe de la ONAT explicó que cuando se tipifican conductas más gravosas, en las que se evidencia mayor intencionalidad, pueden aplicarse sanciones como el cierre temporal o definitivo del establecimiento comercial, y la retirada temporal o definitiva de la licencia para desarrollar la actividad para la que fue otorgada. 
En 2019 la ONAT perfeccionó su procedimiento para la aplicación de estas sanciones, definiendo con mayor precisión los criterios de actuación, entre los que se encuentran:
  1. Evidencias de un presunto delito de evasión fiscal.
  2. No presentación de la Declaración Jurada del Impuesto sobre Ingresos Personales o del Impuesto sobre Utilidades.
  3. Evidencias de un posible delito de lavado de activos o actividad económica ilícita, certificado por los órganos competentes.
  4. Utilización de otras personas para el otorgamiento de licencias, en condición de prestanombres para esconder la acumulación de riquezas, patrimonios u otras intenciones no legales.
  5. Reincidencia, para el caso de los Tenedores de Libros, en no presentar los reportes sospechosos de sus clientes.
En la Mesa Redonda trascendió que en estos últimos años, como resultado de la rigurosidad de los procesos de fiscalización e investigaciones, se han incrementado las denuncias por presuntos delitos de evasión fiscal, procesándose a un grupo de contribuyentes, quienes han sido sancionados, en dependencia de la gravedad, con diversas medidas, incluyendo en los casos más graves— la privación de libertad.
En el 2019 la ONAT presentó 87 denuncias y se han conocido de 35 sentencias penales, entre ellas 8 privativas de libertad.
En septiembre último este organismo puso en vigor una instrucción que garantiza mayor severidad en la aplicación de sanciones a los contribuyentes con tendencia reiterada en los incumplimientos y a la evasión fiscal.

¿Qué pasa en el sector agropecuario?

Gustavo Rodríguez Rollero (I), Ministro de la Agricultura, intercambió con directivos y campesinos. Foto: ACN.
El pasado año se informó en este mismo espacio, que entre las novedades de la Ley 126 del Presupuesto del Estado para el año 2019, estaba el inicio del Proceso de Declaración Jurada del Impuesto sobre los Ingresos Personales de los propietarios o usufructuarios de tierras, tenedores de ganado sin tierra y productores individuales de origen animal o vegetal (agricultores pequeños).
Desde esa fecha, se certificó un potencial de 217 mil 933 obligados a presentar la DJ y se recibieron 216 mil 655 para un 99.4%. 
La provincia con mayor incumplimiento fue Ciego de Ávila (93.9%). El resto culminó por encima del 98%, informó Yoandra Cruz Dovales, vicejefa primera de la ONAT.
También se dio a conocer que el 22,4% (48 mil 524) de los contribuyentes después de llenada la DJ tuvieron un importe a liquidar.
Otro resultado expuesto fue que se pagó en periodo voluntario alrededor de 220 millones de pesos, sin embargo, al cierre del año se constataron ingresos por más de 283 millones. “La diferencia se corresponde con los aplazamientos de pago otorgados. Igualmente se bonificaron por pronto pago más de 22 mil contribuyentes. El importe de la bonificación fue superior a los 6 millones de pesos”.
Al valorar el resultado de este proceso, Cruz Dovales calificó como positivo la realización de un amplio proceso de capacitación que incluyó a 224 mil 354 asociados. 
Destacó, además, que el 99,4% de presentación en término voluntario es superior a todas las figuras que declaran, inédito en este impuesto.
  • Con relación a los ingresos, no se alcanzó el plan previsto de 420 millones de pesos, pero se llegó a 283 millones de pesos.
  • Se mantuvo el intercambio con los actores, con las formas productivas, con los organismos y entidades que tienen participación en este proceso.
En otro momento de la Mesa Redondala vicejefa primera de la ONAT dijo que se ratifican los siguientes conceptos:
  1. La presentación de la declaración jurada para el pago del impuesto al cierre del año.
  2. La declaración jurada se presenta, aunque al liquidar el impuesto resulte que no debe hacer pago adicional al cierre del año.
  3. Se deducen de los ingresos brutos para determinar la base imponible o ingresos imponibles: El mínimo exento; hasta el 70% por gastos propios de la actividad; los tributos pagados asociados a la actividad, excepto los pagos efectuados por el Impuesto por la Ociosidad de Tierras Agrícolas y Forestales; y el importe mínimo del Impuesto (retenciones del 5%).
  4. Los gastos deducibles hasta el 70% de los ingresos obtenidos, debe contar con evidencia documental ante la Administración Tributaria el 50 %, es decir, se exige la justificación de la mitad de los gastos deducidos.
Adecuaciones para el pago del Impuesto
  1. Se aplica a la base imponible obtenida, un tipo impositivo fijo del 5%, como liquidación adicional del Impuesto sobre Ingresos Personales, eliminando el uso de la escala progresiva.  
  2. Se reconoce y acepta como definitivo y aporte mínimo de este impuesto, la retención del 5% realizadas por las producciones vendidas en ejercicio fiscal 2019, eliminando las devoluciones de pagos en exceso del impuesto por este concepto, teniendo en cuenta la pérdida recaudatoria del Presupuesto del Estado al dejar de aplicar la escala progresiva por tramos.
  3. El proceso de declaración jurada, liquidación y pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales, para los productores individuales de alimentos del sector no cañero, comienza el 2 de marzo de 2020 y concluye el 30 de junio del propio año y se concede la bonificación (un 5% de la cuantía que resulte a pagar según declaración jurada), a los que declaren y paguen el impuesto antes del 30 de abril de 2020.
  4. Los productores cañeros que obtengan ingresos por otros cultivos, en el año 2020, liquidan y pagan el Impuesto sobre los Ingresos Personales conforme a lo establecido para el sector cañero, por la totalidad de los ingresos que obtengan.

De cara al 2020

Con el objetivo de continuar mejorando estos resultados para el presente año,  donde los Impuestos sobre los ingresos personales representan el 11 % del total de ingresos,  equivalente a 5 mil 428 millones de pesos, nos hemos integrado con las entidades que tienen los registros constitutivos para el control conjunto durante el desarrollo de la Campaña, afirmó Mary Blanca Ortega Barredo, jefa de la ONAT.
M. Sc. Mary Blanca Ortega Barredo, jefa de la ONAT. Foto: Roberto Garaycoa
Por su parte, Belkis Pino Hernández, vicejefa del organismo, recordó que la Campaña de Declaración y Pago de Tributos 2020 comenzó el 6 de enero. Las personas naturales que están obligados a presentar Declaración Jurada (Modelo DJ 08) hasta el 30 de abril son:
  • Los trabajadores por cuenta propia que ejercen su actividad dentro del Régimen General de Tributación.
  • Artistas, creadores y personal de apoyo del sector de la cultura.
  • Comunicadores sociales y diseñadores de la ACCS.
  • Personas que laboran en sucursales extranjeras.
Entre tanto del 2 de marzo al 30 de junio están obligados a presentar la Declaración Jurada del Sector Agropecuario no cañero (Modelo DJ 12):
  • Los usufructuarios de tierras agrícolas estatales y propietarios de tierras agrícolas, tenedores de ganado sin tierra y otros productores individuales de alimentos.
La funcionaria insistió que se mantiene la bonificación fiscal del descuento del 5% del impuesto a pagar por ingresos personales para los contribuyentes que presentan su declaración jurada y pagan antes del 28 de febrero. “En el caso de los contribuyentes del sector agropecuario al diferenciarse el término de presentación y pago de la declaración jurada el beneficio se aplica para los que pagan antes del 30 de abril”, aclaró.
Por su parte, el Impuesto sobre ingresos personales sector agropecuario–cañero (Modelo DJ 09) se le impone a los productores agropecuarios individuales del sector cañero, de acuerdo con lo establecido en la Ley No. 130 “Del Presupuesto del Estado”, el Período de presentación de la Declaración jurada se inicia el 1ero de julio y concluye el 31 de octubre de 2019.
“Debemos aclarar que los productores cañeros que obtengan ingresos por otros cultivos, liquidan y pagan el impuesto por la totalidad de sus ingresos en este periodo. Para este sector de contribuyentes, que presentan la Declaración Jurada de julio a octubre, se ha dispuesto en la Ley del Presupuesto del Estado, la bonificación del 5% para aquellos que declaren y paguen antes del 30 de agosto”.
Otro de los aspectos abordados en la Mesa Redonda fue el concerniente a los tributos para las personas jurídicas. Están obligados a presentar la Declaración Jurada del Impuesto sobre Utilidades:
  • Las Empresas y sociedades mercantiles obligadas al pago del Impuesto sobre Utilidades y del Aporte por el Rendimiento de la Inversión Estatal.
  • Las Cooperativas No Agropecuarias.
  • Las Cooperativas de Producción Agropecuaria.
  • Las Cooperativas de  Créditos y Servicios.
Vale destacar que aunque el número de contribuyentes obligados al pago de este impuesto es menor en relación con las personas naturales, es en las personas jurídicas donde se concentran los aportes fundamentales del presupuesto del estado.
En el caso de las unidades básicas de producción cooperativa del sector no cañero (UBPC) no tienen que presentar Declaración Jurada, según lo dispuesto en la Ley 126 del Presupuesto del Estado, siempre que más del 50% de sus ingresos provengan de la comercialización de sus producciones agropecuarias o de la prestación de servicios vinculados a estas producciones, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de sus condiciones financieras, puntualizó Pino Hernández .
Ambas personas (naturales y jurídicas) pagan el impuesto sobre el transporte terrestre y el impuesto por la posesión de embarcaciones y deben realizar este pago los propietarios de transporte terrestre y embarcaciones.
Se mantiene el beneficio fiscal del descuento del 20% del impuesto sobre el transporte terrestre para los que pagan antes del 28 de febrero. Es importante destacar que estos descuentos lo realiza el propio contribuyente en el momento que elabora el modelo y realiza el pago.
Informatizar para facilitar el pago de tributos
M. Sc. Belkis Pino Hernández, vicejefa de la ONAT. Foto: Roberto Garaycoa
Este año a partir de los avances en la informatización de la sociedad se ha apostado por realizar una campaña diferente, donde se potencia el uso de la tecnología digital mediante el uso del Sitio Web de la ONAT
Es por ello que se ha reordenado la Campaña de Declaración y Pago del Impuesto sobre los Ingresos Personales aplicando múltiples variantes para la entrega de los modelos de Declaración Jurada y su instructivo, ya sea en soporte de papel o en formato digital.
“Para eso se realizan disímiles acciones divulgativas desde los territorios para promover la descarga desde la página web y otros sitios institucionales. También se ha coordinado con otros organismos que representan sectores de contribuyentes para que desde las propias instituciones los contribuyentes puedan obtener la declaración jurada y cumplir con esta obligación”, agregó Belkis.
En el caso del vector fiscal este año se apostará por potenciar la entrega por la vía digital y para ello “en nuestro sitio web los contribuyentes podrá acceder y descargar su modelo o solicitarlo por las diferentes vías al igual que la DJ”.
“Debemos aclarar que aunque estamos potenciando la vía digital esto no quiere decir que aquellos contribuyentes que no tienen acceso a esta vía o no se entienden con estas tecnologías, no puedan adquirir sus modelos, en estos casos pueden obtenerlo a través de nuestras oficinas”.
La vicejefa de la ONAT adelantó que como proyecciones este año se trabaja de conjunto con DESOFT en el diseño e implementación del Portal Tributario que se encuentra en fase de prueba y que permite mayor interacción de los contribuyentes con la Oficina, donde podrán consultar su situación fiscal, solicitar certificaciones fiscales, etc, sin tener que acudir a la ONAT.
“También nos hemos vinculado con la empresa XETID y a través de la plataforma Enzona, que es un nuevo canal para la realización de operaciones financieras y negocios digitales para la población cubana, los contribuyentes podrán realizar el pago de los tributos, para lo cual lógicamente deben tener habilitada su cuenta bancaria. Hemos seleccionado un grupo de contribuyentes para realizar un pilotaje acá en La Habana y que una vez que accedan a Enzona puedan utilizar esta pasarela de pago para cumplir con sus obligaciones fiscales”, concluyó.
M. Sc. Reinaldo Alemán Mondeja, vicejefe de la ONAT. Foto: Roberto Garaycoa
M. Sc. Yoandra Cruz Dovales, vicejefa primera de la ONAT. Foto: Roberto Garaycoa
Randy Alonso, conductor de la Mesa Redonda. Foto: Roberto Garaycoa