Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 28 de mayo de 2024

Díaz-Canel en Mayabeque: «Que todo lo que se haga, se haga con calidad»

Este martes en la mañana el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, visitaron el municipio de Santa Cruz del Norte en la provincia de Mayabeque

Foto: Estudios Revolución

En esta, la cuarta visita de la dirección del país a la provincia de Mayabeque -aplicando el método de recorrer la Isla, municipio a municipio, desde que comenzó el 2024- el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó en la mañana de este martes a un lugar que gravita directamente en el bienestar del pueblo: La Central Termoeléctrica (CTE) Ernesto Guevara de la Serna.

Acompañado del miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista, Roberto Morales Ojeda, así como de autoridades del territorio, el Jefe de Estado escuchó una explicación detallada sobre el importante universo que consta de tres unidades generadoras, de las cuales dos están inmersas hoy en procesos de mantenimiento.

El ingeniero automático Yasnel Torres Asencio, director general de la CTE, explicó a todos que en el presente sólo está sincronizada la Unidad Dos, la cual aporta 52 MW al Sistema Electroenergético Nacional; al tiempo que el bloque Uno -en mantenimiento por 77 días y que antes aportaba 55 MW- debe superar la cifra de los 90 MW cuando su etapa de restauración concluya.

Cuando ese bloque, y también la Unidad Tres -hoy en reparación- estén listos, la potencia de generación de cara a la etapa del verano podría oscilar entre 195 y 200 MW de potencia, lo cual es una buena noticia que este martes compartió con la dirección del país el ingeniero Yasnel Torres.

El Presidente Díaz-Canel comentó a los trabajadores estar impresionado por el nivel de conocimientos de los artífices de la limpieza, reparación y ajustes necesarios; significó que lo han hecho todo «con mucha inventiva»; al tiempo de destacar que todo lo que se ha emprendido busca niveles superiores de satisfacción en el pueblo, en la medida en que puedan disminuir los apagones; y eso, dijo, «da mucha confianza», porque «sabemos que están trabajando duro».

El segundo punto en el itinerario -siguiendo la ruta del sistema electroenergético del país- fue la Planta de Tratamiento de Crudo «Fraile Santa Cruz», perteneciente a la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo Occidente.

Ubicada en el corazón de la Franja norte Habana-Mayabeque-Matanzas, la planta no pudo cumplir el pasado año el plan de extracción de petróleo, aunque sí sobrecumplió sus metas en lo referente al gas. La primera dificultad -y así lo explicaron los directivos del lugar- tuvo que ver con falta de financiamiento para tener al alcance productos químicos necesarios, así como la no terminación de dos pozos nuevos.

Al preguntar por el nivel de pago a los trabajadores, Díaz-Canel Bermúdez fue informado acerca de que el colectivo cerró el pasado año con utilidades, y que el universo de los obreros ostenta una estabilidad al pie de cada espacio estratégico. El 2024, detallaron los anfitriones, va ostentando planes de extracción de petróleo y de gas, que están siendo sobrecumplidos.

Allí la intervención de la ciencia ha hecho posible incrementar producciones, emprender exploraciones rigurosas para que los procesos de extracción de gas o de petróleo no se encarezcan más de lo necesario, o no den resultados poco jugosos.

Hacia el final del encuentro el mandatario expresó que este mundo del petróleo «es un sector que hay que potenciar», por ser de los ámbitos más importantes del país, donde hay un grupo de profesionales muy preparados.

La tercera parada en la agenda fue el Policlínico «Alberto Fernández Valdés», un centro que en los últimos dos años ha ido mejorando todos sus indicadores de salud y que actualmente tiene cifras de cero mortalidad materna y cero mortalidad infantil.

Aun cuando el edificio necesita una remodelación capital que ya comenzó, aun cuando las condiciones constructivas no son las mejores y faltan médicos y enfermeras en la plantilla, ningún servicio ha sido interrumpido. Lo otro que fue informado a la dirección del país es que, en el horizonte del Policlínico, está la reparación del salón de cirugías, porque ese ha sido uno de los reclamos más recurrentes de la población.

Sobre lo que se está haciendo y lo que está en proyecto, el Jefe de Estado pidió: «Que todo lo que se haga, se haga bien; se haga con calidad».Porque ahí está uno de los principales desafíos que tiene Cuba: no solo materializar los sueños, sino que además estos se conviertan en realidades bien acometidas y por tanto sostenibles en el tiempo.

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución

El Tesoro modifica regulaciones para aumentar el apoyo al pueblo cubano y a los empresarios independientes del sector privado. Comentario HHC

28 de mayo de 2024


WASHINGTON — Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro enmendó las Regulaciones de Control de Activos Cubanos, 31 CFR parte 515, (CACR) para implementar aún más la política anunciada por la Administración Biden-Harris el 16 de mayo. de 2022 para aumentar el apoyo al pueblo cubano. Estas enmiendas regulatorias actualizan y aclaran las autorizaciones en apoyo de servicios basados ​​en Internet para promover la libertad de Internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado cubano y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano. Estas modificaciones reglamentarias entrarán en vigor tras su publicación en el Registro Federal el 28 de mayo de 2024.

Los últimos cambios al CACR están disponibles aquí. La OFAC también actualizó las Preguntas Frecuentes (FAQ) en su sitio web relacionadas con Cuba. Las preguntas frecuentes actualizadas están disponibles aquí. Los principales elementos de las revisiones del CACR incluyen:

SERVICIOS Y SOFTWARE AUTORIZADOS BASADOS ​​EN INTERNET

La OFAC está modificando el CACR para actualizar y aclarar el alcance de los servicios autorizados basados ​​en Internet, incluso agregando ejemplos de servicios autorizados relacionados con el intercambio de comunicaciones a través de Internet y actualizando la autorización de servicios en apoyo de dicha comunicación. Ejemplos adicionales de servicios autorizados incluyen plataformas de redes sociales, plataformas de colaboración, videoconferencias, plataformas de juegos y aprendizaje electrónicos, traducción automática, mapas web y servicios de autenticación de usuarios. La OFAC también aclara que las personas sujetas a la jurisdicción de los EE. UU. pueden proporcionar servicios basados ​​en la nube (incluido el almacenamiento remoto de datos, el servicio de transporte de datos, las redes de distribución de contenido, las máquinas virtuales, el software como servicio y la infraestructura como servicio). para apoyar los servicios relacionados con el intercambio de comunicaciones a través de Internet.

Además, la OFAC está modificando la CACR para ampliar la autorización de servicios, incluida la capacitación, para instalar, reparar o reemplazar elementos relacionados con la comunicación, o elementos utilizados para desarrollar software que mejore el libre flujo de información o que respalden actividades del sector privado. en Cuba de conformidad con la política de concesión de licencias de exportación o reexportación del Departamento de Comercio, incluida la eliminación del requisito de que los artículos referenciados se encuentren dentro de parámetros específicos de clasificación de control de exportaciones. La OFAC está autorizando además la exportación o reexportación de software y aplicaciones móviles de origen cubano desde Estados Unidos a terceros países, lo que ampliará la capacidad de los empresarios cubanos independientes de ofrecer su software y aplicaciones móviles en tiendas de aplicaciones globales.

EMPRENDEDORES INDEPENDIENTES DEL SECTOR PRIVADO

La OFAC está reemplazando el término definido "individuo autónomo" por el nuevo término "empresario independiente del sector privado". El nuevo término continúa incluyendo a personas que trabajan por cuenta propia, como propietarios o empleados de empresas privadas o empresas unipersonales, pero la definición modificada ahora también incluye cooperativas privadas o pequeñas empresas privadas que son propiedad exclusiva de dichas personas o están formadas únicamente por ellas. En cada caso, el nuevo plazo se limita a cooperativas privadas, pequeñas empresas privadas y empresas unipersonales ubicadas en Cuba de hasta 100 empleados. La definición enmendada refleja mejor el sector no estatal de Cuba, ya que Cuba ahora autoriza el establecimiento de pequeñas y medianas empresas privadas. Finalmente, la OFAC está excluyendo del nuevo mandato a funcionarios cubanos prohibidos y a miembros prohibidos del Partido Comunista de Cuba para garantizar que no se aprovechen de las acciones estadounidenses destinadas a beneficiar a empresarios independientes del sector privado.

CUENTA BANCARIA DE EE. UU.

La OFAC está autorizando a empresarios independientes del sector privado que sean nacionales cubanos a abrir, mantener y utilizar de forma remota cuentas bancarias estadounidenses, incluso a través de plataformas de pago en línea, para realizar transacciones autorizadas o exentas, ya sea que el empresario independiente del sector privado esté ubicado físicamente en los Estados Unidos. Cuba u otro país.

TRANSACCIONES DE CAMBIO DE SENTIDO

La OFAC está restableciendo una autorización para transacciones de “cambio de sentido”, que son transferencias de fondos que se originan y terminan fuera de los Estados Unidos donde ni el originador ni el beneficiario están sujetos a la jurisdicción estadounidense. La OFAC eliminó previamente la autorización para transacciones de “cambio de sentido” en septiembre de 2019. Esta autorización restablecida tiene como objetivo ayudar al pueblo cubano, incluidos los empresarios independientes del sector privado, al facilitar las remesas y los pagos de transacciones en el sector privado cubano que están autorizadas por varios disposiciones de la CACR. Según esta autorización restablecida, los bancos estadounidenses están autorizados a procesar transferencias de fondos en “U-turn” en las que Cuba o un nacional cubano tengan intereses, siempre que ni el originador ni el beneficiario sean una persona sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos.

La OFAC también autoriza el desbloqueo y la devolución de cualquier transferencia de fondos de “cambio de sentido” que haya sido bloqueada antes de este restablecimiento de la autorización de “cambio de sentido”. Para obtener más información sobre las sanciones a Cuba, consulte aquí.

Comentario HHC: Hay que convivir con esto, pero esto es el carrill dos de la Ley Torricelli.

Hablan  de aumentar el apoyo al pueblo cubano, y seguimos en la lista de patrocinadores del terrorismo, con bloqueo económico, financiero y comercial. Y los empresarios privados, que no los estatales, parecieran que son los únicos cubanos que tienen todos los privilegios. 

Las inversiones que se necesitan en la agricultura para producir alimentos (IA). Comentario HHC

Las inversiones necesarias en la agricultura para producir alimentos abarcan varios aspectos clave que se pueden categorizar en infraestructura, tecnología, insumos y formación. A continuación, se detallan estos componentes:


1. Infraestructura

  • Riego y gestión del agua: Sistemas de riego eficientes (por goteo, aspersión), infraestructura de almacenamiento de agua (presas, tanques) y canales de distribución.
  • Transporte y logística: Mejora de caminos rurales, vehículos adecuados para el transporte de productos agrícolas, y almacenamiento en frío para mantener la calidad de los productos perecederos.
  • Almacenamiento y procesamiento: Silos, graneros, y plantas de procesamiento para reducir pérdidas post-cosecha y agregar valor a los productos agrícolas.

2. Tecnología

  • Maquinaria agrícola: Tractores, sembradoras, cosechadoras, y otras maquinarias que aumenten la eficiencia y reduzcan la dependencia de mano de obra intensiva.
  • Tecnologías de precisión: Drones, sensores de suelo y clima, sistemas GPS, y software de gestión agrícola para optimizar el uso de recursos y aumentar los rendimientos.
  • Biotecnología: Semillas mejoradas genéticamente (transgénicas y híbridas), biofertilizantes y biopesticidas para mejorar la productividad y la resistencia a enfermedades y plagas.

3. Insumos

  • Fertilizantes y pesticidas: Fertilizantes de alta calidad y pesticidas efectivos y seguros para proteger los cultivos y aumentar su rendimiento.
  • Semillas: Semillas certificadas y de alta calidad que garanticen buenos rendimientos y resistencia a enfermedades y condiciones climáticas adversas.
  • Combustibles y energía: Suministro constante de combustibles para la maquinaria y fuentes de energía renovable para reducir costos y dependencia de fuentes no renovables.

4. Formación y desarrollo de capacidades

  • Capacitación de agricultores: Programas de formación en técnicas agrícolas modernas, gestión de fincas, y prácticas sostenibles.
  • Extensión agrícola: Servicios de asesoría técnica y apoyo a los agricultores para implementar nuevas tecnologías y prácticas.
  • Investigación y desarrollo: Inversión en centros de investigación agrícola para desarrollar nuevas variedades de cultivos, técnicas de cultivo, y soluciones a problemas específicos de la región.

5. Financiamiento y políticas de apoyo

  • Crédito y seguros agrícolas: Acceso a financiamiento accesible y seguros agrícolas que protejan a los agricultores contra riesgos como el clima adverso y las fluctuaciones del mercado.
  • Subsidios y ayudas gubernamentales: Políticas gubernamentales que apoyen a los agricultores, incluyendo subsidios para insumos y maquinaria, y programas de apoyo para pequeños agricultores.
  • Mercados y comercio: Desarrollo de mercados locales e internacionales para asegurar la comercialización de los productos agrícolas y obtener mejores precios.

La combinación de estas inversiones no solo aumenta la productividad agrícola, sino que también contribuye a la sostenibilidad, mejora los ingresos de los agricultores y garantiza la seguridad alimentaria a largo plazo.

Anexo

¿Cuánto costaría producir 500 000 ton arroz?

El costo de producir 500,000 toneladas de arroz depende de varios factores, incluyendo el país, el tipo de arroz, el costo de insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas), mano de obra, maquinaria, costos de irrigación, y otros costos operativos. Aquí te proporciono una estimación general basada en costos aproximados por hectárea y rendimiento medio, pero para obtener un cálculo exacto, es necesario considerar el contexto específico.

El costo de producir 500,000 toneladas de arroz depende de varios factores, incluyendo el país, el tipo de arroz, el costo de insumos (semillas, fertilizantes, pesticidas), mano de obra, maquinaria, costos de irrigación, y otros costos operativos. Aquí te proporciono una estimación general basada en costos aproximados por hectárea y rendimiento medio, pero para obtener un cálculo exacto, es necesario considerar el contexto específico.

Factores a Considerar:

  1. Costo de Producción por Hectárea: El costo de producción por hectárea de arroz varía significativamente según la región. En general, puede oscilar entre 500 y 1500 dólares por hectárea, dependiendo de los costos de insumos y mano de obra.
  2. Rendimiento por Hectárea: El rendimiento promedio de arroz puede variar entre 4 y 8 toneladas por hectárea, aunque en algunas regiones con prácticas agrícolas avanzadas puede ser mayor.

Ejemplo de Cálculo:

Supongamos que estamos en una región donde:

  • El costo de producción por hectárea es de $1,000.
  • El rendimiento promedio es de 6 toneladas por hectárea.

Paso 1: Determinar la cantidad de hectáreas necesarias

Hectaˊreas necesarias=Total de toneladas deseadasRendimiento por hectaˊrea Hectaˊreas necesarias=500,000 toneladas6 toneladas/hectaˊrea83,333 hectaˊreas

Paso 2: Calcular el costo total de producción

Costo total=Hectaˊreas necesarias×Costo de produccioˊn por hectaˊrea \text{Costo total} = 83,333 \text{ hectáreas} \times $1,000/\text{hectárea} = $83,333,000

Consideraciones Adicionales:

  • Costos de Transporte y Almacenamiento: Dependiendo de la distancia a los mercados y las instalaciones de almacenamiento disponibles, estos costos pueden ser significativos.
  • Costos de Irrigación: En regiones donde la irrigación es necesaria, este puede ser un costo considerable.
  • Costos de Mantenimiento y Reparación de Maquinaria: Es importante considerar los costos asociados con el mantenimiento y reparación de la maquinaria agrícola.
  • Subsidios y Ayudas Gubernamentales: En algunas regiones, los gobiernos ofrecen subsidios o ayudas que pueden reducir significativamente los costos de producción.

Ejemplo de Costo Total Ajustado:

Supongamos que hay costos adicionales de $500 por hectárea para irrigación y otros gastos: \text{Costo adicional total} = 83,333 \text{ hectáreas} \times $500/\text{hectárea} = $41,666,500

Entonces, el costo total ajustado sería: \text{Costo total ajustado} = $83,333,000 + $41,666,500 = $124,999,500

Conclusión:

Producir 500,000 toneladas de arroz podría costar aproximadamente $125 millones en esta estimación. Sin embargo, estos costos pueden variar ampliamente en función de los factores específicos mencionados anteriormente. Para obtener una estimación más precisa, es recomendable realizar un análisis detallado considerando las condiciones locales y los costos específicos de producción.


Comentario HHC: No se acaba de entender que con visitas puede compulsarse en parte, la producción de alimentos. Pero para que esto sea sostenible en el tiempo se trata de inversiones e incentivos.


En días pasados la ONEI ha publicado la ejecución de las inversiones el I trimestre del 2024 . Obsérvese las inversiones el % que abarcan por sectores, y casi no varían desde los últimos 5 años su % del total , y vean lo que se dedica a la Agricultura, Pesca y Azúcar. Es poco probable que con esas asignaciones de inversiones podemos producir lo que necesitamos. ¿ Es difícil de entender?.



Elaboración propia

En el 2022, Cuba importó 502 228 TON de arroz ( tabla 8.12 Anuario Estadístico 2022 Sector Externo ) a un costo de 295.3 Millones de USD. ¿Qué pasa si lo producimos en Cuba?