Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 20 de junio de 2016

La pequeña y mediana empresa privada: un puente Cuba-EE.UU.



Ilustración: R10
facebooktwittergoogle +email
19 junio, 2016

Por: Pavel Vidal Alejandro

La Casa Blanca manifestó, desde el propio 17 de diciembre de 2014, que uno de los objetivos principales de su nueva política con Cuba sería promover la expansión del sector privado en la Isla. Para ello, elaboró una lista de productos y servicios que el sector privado cubano podría exportar a EE.UU. Adicionalmente, el gobierno norteamericano ha venido estudiando los mecanismos para permitir las ventas de materiales de construcción, bienes intermedios, y equipos para los cuentapropistas y los pequeños agricultores. También se anunció que se autorizarían proyectos para el desarrollo de las microfinanzas en Cuba.

Sin embargo, esas decisiones prácticamente no han tenido efecto. Por un lado, el gobierno estadounidense desea que tales ayudas lleguen directamente al sector privado sin beneficiar al aparato estatal cubano. Pero ello parece imposible dada la estructura económica cubana, donde las empresas estatales retienen el monopolio del comercio mayorista interno, del comercio exterior y del sistema bancario.

El Informe Central del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba hizo una referencia directa a la empresa privada: “Las cooperativas, el trabajo por cuenta propia y la mediana, pequeña y microempresa privada no son por su esencia antisocialistas”. El Informe además confirmó la voluntad de liberar al Estado de un grupo de actividades, y citó como ejemplos las reformas de Vietnam y China.

El crecimiento del sector privado nacional es indispensable para el buen término de la reforma de la empresa estatal. Para que se produzca el anhelado aumento de la productividad y de los salarios públicos se requiere continuar reduciendo el empleo estatal. La única manera que tiene el gobierno cubano de llegar a estos fines, sin que se dispare la tasa de desempleo, es mediante la expansión del empleo en el sector privado y en las cooperativas.

De 2009 a 2014 el empleo estatal se redujo en 663.700 trabajadores, mientras que el sector no estatal creció en 561.000. El trabajo por cuenta propia (y la micro y pequeña empresa) crearon 339.600 nuevos puestos de trabajo, y las cooperativas y agricultores aumentaron en 221.500. Actualmente el sector no estatal se encarga del 28 % del empleo total.

El gobierno cubano no solo debería estimular el sector privado por una razón de eficiencia económica, sino que parecería estratégico para los equilibrios y la estabilidad futura del país democratizar la propiedad entre un gran número de familias, cooperativas y empresarios privados nacionales, como alternativa y contrapeso a la burocracia estatal y al capital internacional.

El sector privado cubano respondió favorablemente a la apertura. Hasta el año 2012 presentó un crecimiento bien robusto, luego se fue desacelerando. Desde 2015 una parte de los negocios privados viene recibiendo un nuevo impulso por el lado de la demanda, debido al espectacular crecimiento que presenta el turismo.

Sin embargo, la expansión de la demanda no ha sido suficiente para compensar el peso acumulado de otras barreras que agobian al sector: ausencia de un mercado mayorista, altos costos de los insumos, restricciones a la importación, dificultades para acceder a financiamiento, dualidad monetaria, un listado limitado de actividades permitidas, y poco espacio para la participación de profesionales y de servicios de mayor valor agregado. Hoy nos encontramos en un punto en el cual los nuevos negocios no compensan los negocios cerrados, es decir, su tasa de expansión neta es negativa. 

Las barreras a los negocios: algunos datos


En el gráfico se muestra el resultado de una de las preguntas realizadas en una encuesta a 120 negocios no estatales en el año 2015. La pregunta indaga sobre las barreras para su crecimiento. Por encima de todas destaca la falta de insumos con un 74,8 %, lo que corroborara la importancia de abrir un mercado mayorista suficientemente abastecido y eliminar restricciones a las importaciones. Las otras dos barreras que le siguen en importancia, con más de 40 % cada una, son los altos impuestos y el exceso de regulaciones, lo cual apunta hacia la política tributaria y los controles y sinsentidos del marco regulatorio existente.

Para muchas familias las microempresas que han fundado son una estrategia de supervivencia: 33% de los encuestados indicó que los ingresos de las empresas representan el 100% de los ingresos familiares; 15% indicó que representaron el 75% y el 16,7% dijo que representaron el 50%.

La encuesta puso de manifiesto la importancia de las microfinanzas. Los datos mostraron que las empresas más exitosas han sido las más vinculadas a los bancos y las que han tenido una mayor cantidad de capital para lanzarse.

Es cierto que hay múltiples razones y obstáculos para que haya perdido dinamismo el sector privado cubano. El gobierno cubano tiene más que suficientes razones para querer continuar promoviendo las pequeñas y medianas empresas en la isla. El apoyo que puede venir de la nueva política de EE.UU. debe ser facilitada, y ambas partes deben adaptar los mecanismos necesarios para ponerlos en práctica, incluso cuando cada gobierno tiene diferentes razones e intereses en el mismo objetivo.

Ilustración: R10

Moody's dice que el plan económico de Trump llevaría a EEUU a otra recesión

EFECOM

20/06/2016 - 22:41

Moody's Analytics, subsidiaria de la agencia de calificación de riesgo Moody's, aseguró hoy que si el virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, gana las elecciones de noviembre y lleva a cabo su plan económico, el país entrará en "una prolongada recesión".

En un informe publicado este lunes y titulado "Las consecuencias macroeconómicas de las políticas económicas de Trump", Moody's Analytics repasó las propuestas del magnate inmobiliario en materia fiscal, financiera, migratoria y comercial y en base a ellas proyectó la posible senda de la economía estadounidense.

"En el escenario en el que todas las políticas que (Trump) defiende se convirtiesen en ley tal y como las ha propuesto, la economía sufriría una prolongada recesión y sería más pequeña al final de su mandato de 4 años que cuando él llegó a la Presidencia", apuntó el informe.

Según las proyecciones de Moody's, al final del mandato del republicano habría unos 3,5 millones de empleos menos en Estados Unidos; la tasa de desempleo ascendería del 5 % actual al 7 %; los ingresos medios por hogar descontada la inflación se estancarían, y los mercados bursátil e inmobiliario perderían valor.

Sin embargo, la subsidiaria de la agencia de calificación también contempló otros escenarios, como por ejemplo uno en el que el Congreso (ya fuese bajo control republicano o demócrata) limitase bastante la capacidad de Trump para implementar las políticas que defiende en campaña, una posibilidad que admitió como "la más probable".

Si el multimillonario se viese limitado en sus propuestas por el Congreso, Moody's sostiene que la economía "no sufriría tanto", pero aun así "menguaría con respecto a lo que podría haber sido sin un cambio en las políticas económicas".

De acuerdo con las proyecciones, quienes saldrían más beneficiados con el programa económico de Trump serían los hogares con altos ingresos, ya que, entre otras cosas, serían a quienes más se les rebajarían los impuestos, mientras que los hogares de ingresos medios o bajos se verían afectados por la pérdida de empleos derivada del resto de sus políticas económicas.

Moody's admitió que cuantificar los resultados sobre la economía de una hipotética presidencia de Trump resulta complicado por "la falta de especificidad de sus propuestas", pero pese a ello se atrevió a aventurar que, en general, el peso de Estados Unidos en la economía global se reduciría y que el Gobierno federal incrementaría su déficit y aumentaría la deuda.

La proyección de Moody's va en la misma línea que la opinión del presidente y director ejecutivo de The American College of Financial Services, Bob Johnson, quien esta semana explicó a Efe que los inversores se debaten entre dos opciones que no les gustan (Hillary Clinton y Trump), aunque el "consenso" en Wall Street es que la exsecretaria de Estado es una elección "mejor y más segura".

"Hay un viejo proverbio en los mercados financieros, 'a los mercados no les gusta la incertidumbre', y Trump trae consigo un nivel sin precedentes de incertidumbre, tanto a la elección como a los mercados", explicó Johnson.

Cuba abrirá espacios para negocios industriales con firmas extranjeras


20 junio 2016 | +

Cuba abrirá nuevos espacios para negociaciones con empresas extranjeras, mediante el inicio este lunes de una convención y feria internacional del sector industrial, que busca expandir y modernizar su infraestructura.

La segunda edición de Cubaindustria reunirá a cerca de dos mil participantes de 29 naciones y tendrá a Rusia como país invitado de honor, indicó la ingeniera Adriana Barceló, vicepresidenta del comité organizador.

En paralelo a la feria, sesionarán 11 congresos temáticos sobre gestión tecnológica e innovación organizacional, envases y embalajes, industrias de la moda, el mueble y la química, el reciclaje, la refrigeración y las energías renovables, entre otros temas.

Según los promotores de Cubaindustria 2016, el evento con sus múltiples propuestas contribuye al intercambio científico técnico, el fortalecimiento de asociaciones tecnológicas entre industrias nacionales y extranjeras, la promoción de renglones exportables y la consolidación de producciones en la isla.

El Palacio de Convenciones acogerá los foros de debate, mientras las exhibiciones de productos y servicios tendrán lugar en el reciento de Pabexpo, ambos en esta capital.

En declaraciones a la prensa, Barceló explicó que las muestras fueron agrupadas por temáticas a fin de ofrecer una mejor visión sobre el panorama nacional e internacional en cuestiones como equipos médicos, metalurgia, reciclaje, industria ligera, química, electrónica, energías renovables y servicios profesionales, ilustró.

Las mayores delegaciones fueron confirmadas por China, España, Rusia, Panamá e Italia, aunque también sobresalen Francia, Alemania, Venezuela, Estados Unidos y Vietnam, precisó.

Destacó igualmente la asistencia de representantes de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), cuyo aniversario 50 será celebrado durante el presente encuentro en La Habana.

En Cubaindustria 2016 se presentarán proyectos de negocios con la intervención de compañías extranjeras, lo que permitirá crear firmas mixtas y producciones cooperadas, corroboró la también directiva del ministerio cubano de Industrias.

(Con información de Prensa Latina)

Nespresso será la primera empresa en importar café cubano a EE UU


De Nestlé Nespresso SA dice que va a convertirse en la primera empresa en importar café de Cuba a los Estados Unidos en más de 50 años en medio de que se suavizaran las relaciones comerciales entre los adversarios de la Guerra Fría.

El Departamento de Estado de Estados Unidos en abril añadió el café y otros productos a su lista de importaciones elegibles producidos por los empresarios cubanos independientes.

Ese cambio regulatorio despejó el camino para Nespresso para comenzar las ventas de Cafecito de Cuba, un café espresso de alta calidad para sus clientes caseros, en este otoño en los Estados Unidos, dijo el lunes la compañía.

Inicialmente estará disponible en cantidades limitadas, Cafecito de Cuba tiene como objetivo cumplir con la misión de Nespresso para entregar ", experiencias únicas de café exclusivos," Guillaume Le Cunff, presidente Nespresso EE.UU., dijo.

Nespresso también se ha asociado con TechnoServe sin fines de lucro, para apoyar a los productores de café independientes en la isla del Caribe.

"Queremos que los consumidores en los EE.UU. para experimentar esta increíble café y disfrutar ahora y durante los próximos años", dijo Le Cunff, que tiene como objetivo establecer relaciones a largo plazo con los productores cubanos.

Cosechas Cuba unos 100.000 sacos de 60 kg de café arábica al año, según datos de la Organización Internacional del Café (OIC). Mientras que es aproximadamente cinco veces la producción anual de Jamaica, que es sólo una fracción de la cosecha de 13,5 millones de bolsa prevista para este año a partir de Colombia, el mayor productor del mundo de la alta calidad  del café arábico.

Nespresso vende máquinas de elaboración de la cerveza y las cápsulas de café de un solo uso. Su fabricante insignia espresso domina el mercado en Europa, donde se prefieren este tipo de bebidas, pero los senderos del Sistema Keurig Green Mountain Coffee Roasters 'en los Estados Unidos.

Nespresso compite con un grupo de otras marcas globales de los granos codiciados. Esos rivales incluyen Starbucks Corp, que dijo a Reuters que "no tiene planes para importar café de Cuba en este momento."

Estados Unidos impuso restricciones comerciales a Cuba en 1960, después de que el gobierno del líder revolucionario Fidel Castro tomó tierra privada, las puntuaciones de las empresas privadas nacionalizadas e impuso fuertes impuestos a las importaciones de Estados Unidos. El presidente John F. Kennedy emitió un embargo permanente en 1962.

El presidente Barack Obama y el presidente cubano, Raúl Castro sorprendieron al mundo en diciembre de 2014 en forma abrupta anunciando que los países se moverían para restablecer las relaciones diplomáticas.

(Reporte de Lisa Baertlein en Los Angeles y Marcy Nicholson en Nueva York; Editado en español por Marion Giraldo)

La urgencia de infraestructuras para el desarrollo en Cuba




Foto: Yander Zamora


20 junio, 2016 

En los últimos días, enterarme del estancamiento de mercancías en el puerto de La Habana por falta de transporte para extraerlas fue como vivir un “Deja-Vú”. De repente me sentí que había vuelto a los tiempos en que los órganos de prensa nacionales trataban de manera muy frecuente los problemas de la cadena “puerto-transporte-economía interna”.

Luego, unos días atrás, mientras asistía a una muy buena conferencia en una importante institución cubana, la lluvia provocó una falla eléctrica que nos mantuvo detenidos por varias horas. Pocas horas después comprobé que la falla afectó a varios municipios de la capital.

También por esos días, a mitad de la jornada laboral, entré en una cafetería privada a comprar alimentos, pero una avería en la tubería del gas había provocado que tuvieran que suspender el servicio.

Si pudiéramos calcular cuánto han significado en términos de pérdidas de ingresos esos servicios dejados de prestar y labores productivas interrumpidas, tendríamos a la mano un recurso muy ilustrativo para entender lo importante que es contar con una buena, moderna y eficiente “infraestructura”.

Traigo hoy aquí el tema porque en los documentos aprobados en el 7mo Congreso del Partido Comunista y cuya discusión, para todos los que quieran participar y vivan en la Isla, ya ha comenzado; se describen un grupo de “ejes estratégicos” para alcanzar el Desarrollo entre los cuales está la infraestructura.

¿Qué es la infraestructura, económicamente hablando?

Son un grupo de sectores y actividades, que proveen servicios o garantizan el acceso a servicios que facilitan la vida cotidiana de las personas, tanto en su función productiva como cuando están tranquilamente mirando la televisión.

Un ejemplo sencillo de sectores de infraestructura son los de energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento.

Obviamente, si queremos transformar productivamente el país e insertarnos con ganancias reales en la economía internacional, la infraestructura es decisiva. Pero también si queremos lograr un desarrollo sustentable, si queremos realmente ser prósperos, si aspiramos a mejorar la equidad, incluso, si queremos ser un país más democrático, la infraestructura es esencial.

Un buen servicio de trenes suburbanos que faciliten el traslado de las personas de forma rápida y puntual, desde y hacia sus trabajos y hogares, impacta de forma decisiva en la “productividad y eficiencia a escala de todo el país”, pero también en la equidad y en la percepción de la prosperidad percibida por esas personas.

No es lo mismo demorar tres horas para ir de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, siempre con la incertidumbre de “¿y cuándo pasará el “P”?” que hacerlo en una hora y saber que todos los martes del año a las 7.10 am y a las 5.15 pm hay un “P” en la parada.


Foto: Kaloian

En términos teóricos las investigaciones y estudios demuestran hoy que los servicios que se brindan a partir de las infraestructuras son una condición necesaria para la calidad de vida y la inclusión social, en especial en las regiones y localidades aisladas.

El crecimiento de la economía y la competitividad de las empresas (de todas, grandes y pequeñas, estatales o no estatales) depende de una buena infraestructura, la cual además puede hacer más cohesionado al territorio nacional (¿se imaginan un tren que en una hora y media nos permita ir de La Habana a Santa Clara?) y también diversificar el sistema productivo.

Pero tener una buena infraestructura genera costos y tendríamos que saber los precios a los que habría que vender los servicios si se pretende recuperar lo invertido en crearlos.

La primera gran tarea es obtener recursos para invertir en infraestructura. Una parte proviene de los propios recursos del Estado, casi siempre insuficientes. Otra parte podría provenir del sector privado, que por lo general busca tasas de rentabilidad seguras, y una tercera son las instituciones financieras internacionales, que ofrecen a los Estados préstamos con condiciones “blandas”.

En el mundo son los Estados quienes realizan el esfuerzo mayor. Así por ejemplo en América Latina el 70% de toda la inversión se realiza por el Estado (en Cuba, debe ser mucho más) Una parte de eses servicios se consideran bienes públicos, garantes de niveles de equidad, y por lo tanto son subsidiados por el propio Estado; por ejemplo, en Cuba, el precio de los primeros 100 kilowatts de electricidad, el consumo de agua, el precio del transporte, etc…

Disminuir los subsidios es siempre un gran problema político, pues afecta uno de los órganos más sensibles del cuerpo humano, el bolsillo, e impacta, por lo general, de forma negativa en la equidad.

Desde la perspectiva de la Demanda, lograr un mejor aprovechamiento de la infraestructura requiere de políticas de sintonía fina con el mercado y los consumidores, como por ejemplo, poner tarifas diferenciadas al consumo eléctrico en dependencia del horario, proveer educación y propaganda sobre consumo racional de la energía, transitar hacia tecnologías ahorradoras, poner tarifas diferenciadas para el uso del agua, mejorar las tecnologías y equipos domésticos e industriales, los sistemas de riego, etc. Con esto solo quiero llamar la atención sobre el hecho de que una parte de la mejora de los servicios de infraestructura tiene un componente alto de consumo y uso responsable de esos servicios.

Miremos a Cuba y sus aspiraciones de alcanzar una visión de la cual la prosperidad, la equidad y la justicia social sean elementos esenciales y definitorios de nuestro concepto de desarrollo.

Somos un país turístico y probablemente los seremos cada vez más. Ha sido anunciado ya que para finales de año varias aerolíneas norteamericanas podrán hacer vuelos regulares a Cuba, y también se sabe que una enmienda para liberar los viajes de ciudadanos norteamericanos ha ido ganado fuerza en la clase política norteamericana. Llegado ese punto necesitamos aeropuertos de verdad, comparables con los del mundo, y eso significa mucho más que simplemente mejorar los que tenemos.

Cuba puede convertirse en un “hub” de conexiones aéreas y eso solo es posible con tecnologías de calidad mundial.


Foto: Elconfindencial.com

También debemos terminar de aprender que somos un archipiélago, que una parte importante de los habitantes de nuestro país vive muy cerca o casi junto al mar, sin embargo nuestro transporte marítimo de pasajeros es casi inexistente y sus equipos son… bueno, todos sabemos cómo son.

De las telecomunicaciones ¿para qué hablar? Han aparecido ostensibles mejoras, los puntos WI-FI han permitido a muchos cubanos acceder al mundo, es innegable cuánto se ha multiplicado el acceso si nos comparamos con como estábamos hace apenas cuatro años; pero la pregunta sigue siendo la misma, ¿con qué debemos compararnos? ¿Únicamente con cómo estábamos? ¿O también y fundamentalmente con por dónde anda el mundo?

Si nos comparamos con nosotros mismos (lo que los economistas llaman brecha interna o dimensión vertical) entonces casi podemos darnos por satisfechos. Pero si nos comparamos con el mundo exterior, que es lo se denomina brecha externa o dimensión horizontal, entonces todo cambia.

Enfrentamos todavía una fuerte sequía. Cuba tiene solo 39 kilómetros cúbicos de agua, la mayoría superficial, la mayoría gracias el esfuerzo en INFRAESTRUCTURA hecho por el gobierno cubano después de 1959. De esa agua, la mitad es aprovechable, de esa que es aprovechable, alrededor del 50% se usa en la agricultura y de ella, una parte significativa se pierde, entre otras cosas por tener sistemas de riego que en buena medida son tecnologías preindustriales (riego por aniego).

Todavía se hace un esfuerzo considerable de infraestructura en el Canal del Trasvase de las región oriental del país, una inversión cuantiosa que podría aprovecharse más si al lado de esa obra gigante ponemos tecnologías de riego que permitan aprovechar el 90% del agua y no solamente el 50%. De eso se trata.

Sin infraestructura no habrá desarrollo, no será sustentable, no seremos prósperos y no lograremos mejores condiciones de equidad y justicia social, pero tampoco podremos ser competitivos. La infraestructura cuesta, hay que pagar por ella, y hay que cobrarla adecuadamente.