Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 5 de marzo de 2020

¿Puede la economía china resistir al coronavirus?

Feb 29, 2020 MICHAEL SPENCE

MILÁN – El nuevo coronavirus, COVID-19, que apareció en Wuhan, China, ya ha matado a miles de personas, alterado las rutinas cotidianas de cientos de millones, y puesto al mundo entero en ascuas. Debido a que los epidemiólogos todavía no han descifrado del todo sus mecanismos de transmisión, nadie puede afirmar con seguridad cuándo se podría contener, por no hablar de sus consecuencias para la economía.

Sin embargo, eso no quiere decir que no se puedan hacer conjeturas bien fundadas. La experiencia histórica con pandemias de dimensiones similares sugiere que el daño económico de corto plazo puede ser considerable. Se puede esperar volatilidad en el mercado a medida que los inversionistas reduzcan el riesgo de sus carteras, especialmente en aquellos sectores que se perciben como más vulnerables, como los viajes y el turismo, los bienes suntuarios y los automóviles.

Varias estimaciones creíbles (algunas públicas y otras privadas) sugieren que el crecimiento anual del PIB chino podría caer entre 2 y 4 puntos porcentuales por trimestre hasta que el virus alcance su punto máximo. En particular, el consumo y la producción se verán afectados, no en menor medida por las restricciones a la movilidad, tanto voluntarias como obligatorias. Ya se perdió en el horizonte el estímulo que suele significar el feriado del Año Nuevo Lunar.

La pregunta es cuándo llegará ese punto. Las previsiones optimistas indican una recuperación parcial en el segundo trimestre de este año. Creo que es más realista esperarla en el tercero, con un impacto material en el crecimiento global anual. Pero no se puede descartar la posibilidad de una pandemia prolongada que cause un daño mucho mayor a las economías, debido a las quiebras de empresas, un empleo en declive, escasez de inversión privada y medidas políticas débiles o tardías.

Sin embargo, exceptuando un evento tipo “cisne negro”, la historia sugiere que los efectos de largo plazo del brote de COVID-19 serán más bien pequeños, y hasta insignificantes, por la fortaleza actual de la economía de China. De hecho, depende menos del comercio que en 2003, durante la aparición de otro coronavirus, el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) y está equipada para reaccionar con celeridad ante golpes relativamente grandes.

Una fuente de fortaleza poco apreciada es la rápida expansión de la economía digital china. Hasta un 35,3% (aunque probablemente la cifra se acerque al 25%) de las ventas minoristas chinas ocurren en línea; la penetración de la Internet móvil es muy alta y va en ascenso; y los sistemas de pago móviles de China son los más avanzados del planeta. Puesto que la mayoría de las personas y las empresas están conectados y activos en línea, es fácil generar grandes cantidades de datos que, gracias a la inteligencia artificial, amplían al instante el alcance y la efectividad de los ecosistemas digitales.

Esto ayudará mucho a reforzar la resistencia económica de China, especialmente frente a una crisis que limita la movilidad física. La infraestructura digital avanzada hace posible que los empleados de varios sectores puedan seguir trabajando desde sus hogares, incluso si están en cuarentena o encerrados. De manera similar, las plataformas educativas en línea avanzadas pueden compensar algunos de los efectos de los cierres de escuelas.

Más aún, para las empresas que pasan por un periodo con limitación de efectivo y capital de trabajo, se puede ampliar el crédito y ajustar los términos de manera remota. Esto reduciría el perjuicio de largo plazo al sector servicios, especialmente empresas pequeñas y medianas. Además, los productos de seguros en línea se pueden ampliar en varias áreas, incluida la sanitaria. Los pedidos de suministros en línea podrían sortear las carencias inducidas por la crisis, a medida que los algoritmos detecten y respondan con rapidez a bloqueos y cuellos de botella. Las plataformas en línea también pueden ser una potente defensa contra la manipulación oportunista de los precios, que limita la disponibilidad de productos y servicios esenciales, en especial para los más vulnerables. Por ejemplo, Amazon ya ha advertido a los vendedores de no cobrar precios exorbitantes por las máscaras faciales o, de lo contrario, se arriesgan a ser expulsados del sitio.

A medida que una proporción cada vez mayor de la economía se realiza en línea, dar seguimiento a su desempeño se vuelve más fácil, rápido y preciso. Con esos datos se puede diseñar respuestas políticas y mejorar la precisión de los pronósticos, reforzando con ello la confianza en los negocios, estimulando la inversión y acelerando la recuperación.

En cuanto al resto del planeta, el turismo es un sector que enfrenta un impacto negativo particularmente intenso, incluso en países que todavía no se han visto afectados de gravedad. Es probable que también sufran las compañías con una presencia importante en China –como los sectores suntuarios y automotriz-, pero seguramente se irán recuperando junto con la economía china.

Sin embargo, incluso si el COVID-19 se contiene pronto, la crisis podría acelerar las iniciativas para alejar de China elementos clave de la cadena de suministro global. Este proceso se ha estado implementando por varios años, debido al paso de la ventaja comparativa de China desde una producción barata y alto uso de mano de obra a actividades comerciables de un valor añadido más alto. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han reforzado esta tendencia. El coronavirus podría convertirse en un impulso adicional.

Pero más importante que la posición de China en las cadenas de valor globales es el reconocimiento de que las redes de suministro globales están entrelazadas demasiado estrechamente y carecen de adaptabilidad, aunque no está tan claro que el brote de COVID-19 impulse un cambio. Después de todo, esta fue también la lección del terremoto y tsunami Tōhoku que en 2011 asoló a Japón, causando la fusión del núcleo de la planta nuclear de Fukushima Daiichi e perturbando las cadenas de suministro globales.

Algunos esperan que el brote de COVID-19 afecte también la credibilidad del gobierno chino. No parece probable. A pesar de algunas demoras al comienzo, las autoridades chinas tomaron medidas decisivas. Puede que no haya sido todo perfecto, pero en crisis como esta no hay grandes opciones, ni garantías de que las medidas adoptadas funcionen.

Sin embargo, hay lecciones para los líderes chinos. Una que resulta evidente es que para una detección y respuesta temprana es crucial contar con información objetiva desde la base social. Es probable que, una vez se contenga la crisis, China adopte medidas para asegurarse de que en el futuro el sistema no bloquee ni filtre el flujo de esta información.

Los riesgos colaterales de la epidemia de COVID-19 son significativos y aterradores, pero hasta ahora no parece que se vayan a materializar, especialmente si se aplican de manera continua respuestas nacionales e internacionales diligentes, proactivas y adaptables. Las consecuencias económicas probablemente sean sustanciales, pero transitorias. Por desgracia, lo que no se revertirá serán los costes humanos.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen


MICHAEL SPENCE a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at New York University’s Stern School of Business and Senior Fellow at the Hoover Institution. He was the chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-2010 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence: The Future of Economic Growth in a Multispeed World.

Chile, 30 años después

El país podrá tener una nueva Constitución que reconozca derechos económicos y sociales

Mario Amorós, El País

El 11 de marzo se cumplen 30 años del fin de la dictadura cívico-militar encabezada por el general Augusto Pinochet. Chile fue el último país de Sudamérica que recuperó la democracia, tras Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, y el único que heredó una Constitución impuesta por el régimen, junto con los “amarres autoritarios” que, tras la derrota en el histórico plebiscito del 5 de octubre de 1988, Pinochet y su círculo de hierro se preocuparon de atornillar, en lo que denominaron pomposamente “una retirada ordenada”. La dictadura, instalada con el apoyo de Nixon y Kissinger, expiraba cuando caía el muro de Berlín y la Guerra Fría llegaba a su término.

El 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin, quien como líder de la Democracia Cristiana avaló públicamente el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, inició su mandato presidencial. Empezaba una larga transición vigilada por el exdictador, quien desde su pedestal de la jefatura del Ejército, que mantuvo aún ocho años más hasta culminar una carrera militar de 65 años, se preocupó de preservar los privilegios antidemocráticos de las Fuerzas Armadas. Su detención en Londres a petición de la justicia española, aquel memorable 16 de octubre de 1998, abrió paso al fin de la impunidad y a la recuperación de la memoria democrática.

En agosto de 2005 fue posible terminar con los enclaves autoritarios (desaparición de los senadores designados y vitalicios, supresión del rol tutelar de las Fuerzas Armadas y de la inamovilidad de sus comandantes en jefe…) y en mayo de 2015 se concretó la sustitución de la ley electoral binominal, que otorgaba una sobrerrepresentación a la derecha, por la proporcional actualmente vigente. Pero hasta el día de hoy persiste el núcleo de la herencia pinochetista: el modelo neoliberal (implementado desde abril de 1975 —en el momento más agudo de la represión— por los Chicago Boys como un tratamiento de shock) y la Constitución impuesta en 1980 a través de un plebiscito que este diario calificó entonces, en su espacio editorial, como una “farsa”.

Hasta septiembre del año pasado nada invitaba a pensar en la transformación, ni siquiera en el cuestionamiento masivo, de este legado autoritario. Y, sin embargo, como tantas veces en la historia, bastó una chispa (una leve subida del precio del billete del metro de Santiago) para encender una auténtica rebelión social. “No son 30 pesos, son 30 años”, clama una sociedad maltratada por una lacerante injusticia social, producto de casi medio siglo de neoliberalismo extremo. Este modelo, horizonte utópico para la derecha política y económica de medio mundo, impone unos salarios exiguos, unas pensiones irrisorias, un sistema tributario absolutamente regresivo, la educación superior más cara de América Latina y una sanidad pública precaria. Así, en un país donde el coste de la vida es similar al de España, la mitad de los trabajadores tienen unos ingresos mensuales inferiores a 500 euros y el 80% de las familias deben endeudarse para subsistir. Por el contrario, el 1% de los más ricos acaparan el 30% de la riqueza, y el 0,25% de los contribuyentes más acaudalados concentran un patrimonio financiero de 210.000 millones de dólares (188.000 millones de euros), el triple del presupuesto nacional.

Ahora, a la vuelta del verano austral, Chile enfrenta un horizonte que posiblemente determinará su evolución en las próximas décadas. El 26 de abril tendrá lugar el plebiscito que decidirá si se pone en marcha el proceso para elaborar una nueva Constitución (solo la extrema derecha y los sectores más retrógrados que sustentan el Gobierno del presidente Sebastián Piñera piden el voto en contra) y a través de qué herramienta: o una “convención constitucional” (integrada solo por personas elegidas para esta tarea) o una “convención mixta” (compuesta por un 50% de diputados y senadores y un 50% de personas designadas por sufragio universal). De vencer la opción Apruebo, el proceso continuará en octubre con la elección de los constituyentes, que tendrán entre nueve y doce meses para sus trabajos. El texto resultante será sometido a un nuevo plebiscito, con sufragio obligatorio, y, de ser validado, posteriormente será ratificado por el Congreso Nacional, según el acuerdo alcanzado por el Gobierno y la mayor parte de la oposición parlamentaria en la madrugada del 15 de noviembre.

En 2022, a casi 50 años del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende, Chile podrá tener, por primera vez en más de 200 años de historia republicana, una Constitución elaborada y aprobada democráticamente y que reconozca también los derechos económicos y sociales. De ser así, el proceso inaugurado hace 30 años con la salida del dictador de La Moneda habrá culminado definitivamente y la tenebrosa sombra de Pinochet dejará, por fin, de proyectarse sobre Chile.
___________
Mario Amorós es doctor en Historia y periodista. Su último libro es Pinochet. Biografía militar y política (Ediciones B).

Comentario a los artículos de Omar Everleny Perez “Las tiendas recaudadoras de divisas en Cuba y sus aspiraciones” y “Cuba: ¿Se acerca el Día 0 de la unificación monetaria?”

Por Julián Gutiérrez Alonso

Considero que los análisis que hace Everleny en estos artículos están muy completos pero como nos pide el y nos han pedido nuestros dirigentes debemos proponer soluciones y hacer menos críticas con lo cual estoy muy de acuerdo. A pesar de esto tengo que hacer algunas críticas para que se entiendan mis propuestas.

Comienzo con el tema de la unificación. Sobre este tema se ha disertado mucho y no quisiera repetir las cuestiones que los especialistas han dicho con las que en su gran mayoría estoy de acuerdo pero quisiera tratar algo de lo que no se ha hablado, en mi opinión, lo suficiente. Quisiera ir al origen del CUC. Como algunos, muy pocos, han escrito la introducción del CUC en nuestra economía se hace, en un inicio, respetando el respaldo que esta moneda tenía en MLC. Por ese motivo durante un buen tiempo con CUC podíamos comprar MLC y operar como si el CUC fuera MLC.

Con el tiempo vino lo que para mí fue el “pecado capital”, comenzamos a entregar incentivos en CUC imprimiendo esta moneda sin un respaldo en MLC. ¿Es que acaso no podíamos haber entregado esos incentivos en CUP al cambio de la calle aunque los incentivos sean más que los salarios? El hecho real es que en estos momentos tenemos en la calle un montón de CUC sin respaldo en MLC lo que hace que el CUC no tenga ningún objetivo de existir como si lo tuvo en un inicio.

Por tanto mi propuesta es que lo más rápido posible eliminemos el CUC cambiándolo a la tasa oficial a CUP a todos los que lo posean.

Esto que digo anteriormente no tiene nada que ver con los problemas fundamentales de la unificación que son la eliminación de las disímiles tasas de cambio, fundamentalmente la oficial de 1CUC/USD=1CUP y que su eliminación traerá muchas consecuencias de las que ya se ha escrito.

Este sería el tema mas complejo y que se debe pensar con mas detalle pero si limpiamos el camino de CUC nos quedaríamos solo con el CUP de circulación nacional y el MLC que no circula oficialmente pero que como dice Everleny y muchos otros hay millones en Cuba y debemos buscar las vías de interes para todos en que podamos recogerlo.

Aquí viene otro asunto del cual se habla mucho en los intercambios y que es la convertibilidad de la moneda nacional (sea el CUP, el CUC o la que sea). Según conozco Cuba no es el único país en que su moneda no es convertible. Durante mucho tiempo solo se manejaba el CUP en Cuba y este no era convertible. ¿Por qué se habla ahora de su convertibilidad, es esto imprescindible? Podría dar varias razones para no tener que hacerlo convertible pero estoy seguro que los especialistas me entienden.

Estoy totalmente de acuerdo con las tiendas de venta por tarjeta en MLC y lo que considero es que se debe ampliar lo mas pronto posible su diapasón de ventas y si en su momento las TRD se utilizaron para la recogida del MLC que necesitaba el país, esta y otras parecidas sean ahora las vías para hacerlo y las TRD y sus similares se conviertan en la venta de las necesidades de la población que no se satisfacen por la libreta buscándose un medio de financiamiento, que puede ser un % de las ventas en MLC, para que las TRD puedan comprar sus abastecimientos.

Por el momento estas son mis propuestas que pongo a su consideración. Mas adelante escribire sobre otros temas relacionados

Cuba: ¿Se acerca el Día 0 de la unificación monetaria?

Las máximas autoridades han exhortado a poner sobre la mesa ideas para el perfeccionamiento de la economía cubana. No estamos en una etapa de criticar, sino de actuar.






Desde hace algún tiempo en las redes sociales andan circulando listados de los nuevos precios que deberán implementarse en el país después del llamado Día 0.

Son lógicos teniendo en cuenta que cuando llegue ese día, también deberá modificarse la tasa de cambio vigente para las empresas estatales cubanas de 1 CUC por 1 CUP, lo cual traerá consigo un aumento de los precios de venta.

Pero esa lógica termina cuando se publiquen los incrementos de salarios o pensiones que necesariamente deben acompañar también este proceso. Se plantean incrementos en productos y servicios. Una de las tablas del documento, cuya autenticidad al parecer es firme, muestra un resumen de la cantidad de bienes o servicios que verán incrementar su valor.

Tabla 1. Resumen de precios minoristas y tarifas de servicio a la población centralizada que se modifican a partir del Día 0

Conceptos – Precios o tarifas que se modificarán

Canasta básica normada – 23
Productos iguales de TRD y MINCIN que unifican los precios – 35
Ventas liberadas en la red actual en CUP – 22
Productos agropecuarios en la red de mercados estatales – 28
Otros productos no alimenticios de venta liberada o regulada – 34
Medicamentos – 231

Sub total de precios centralizados – 373

Es curioso observar en algunas tablas –por ejemplo, la de los precios normados– cómo se plantea pasar el precio de 0.70 centavos de CUP la libra normada de pollo a 20 pesos CUP. O el aceite vegetal de 0.40 centavos a 12 pesos CUP. Y así, sucesivamente, con todos los productos de la canasta básica. Asimismo, se maneja un incremento en todos los servicios: agua, alcantarillado, telefonía, transportes y comunicaciones, entre otros.

Parece ser real lo que circula, pero en todo caso no se podría realizar inmediatamente. Primero el país debe hacer un esfuerzo por regularizar los abastecimientos en los diferentes mercados.

Como hemos venido sosteniendo, estos precios estarían acordes con los incrementos salariales. Mediante un simple cálculo se puede comprender que tendrían que estar por encima de los 3.000 CUP, y en determinadas profesiones pudieran llegar a los 8.000 CUP e incluso más.

Este proceso pudiera implicar la desaparición de la libreta de abastecimiento, muy polémica a lo largo de los años como abanderada de un sistema universal de protección. Sin embargo, para el Estado sería más conveniente acudir a una asistencia más focalizada, idea que un grupo de economistas vienen defendiendo desde hace muchos años: entregar bonos de alimentación a las familias más desfavorecidas. No subsidiar productos universalmente, sino a personas.

Es un propósito desde hace mucho planteado el de ir eliminando una de las dos monedas nacionales en favor del CUP. Un proceso a mi juicio excesivamente gradual y con demasiada experimentación. En algunas tiendas se permite pagar en CUC, pero el vuelto se entrega en CUP. También se acaba de suprimir el uso del CUC en entidades gastronómicas estatales. Estos pasos, indica que sí van preparando la llegada del Día 0. Pero, ¿cuánto más falta?

No parece que el gobierno lo sepa exactamente, pero si lo supiera, tiene que conocer todas las distorsiones que se crean en la medida en que se siga postergando el proceso. Es verdad: la gradualidad suaviza las afectaciones, pero demasiada gradualidad conspira contra el objetivo al que se quiere llegar.

Algunos dirigentes expresan criterios sobre la necesidad de intercambiar y de hacer negocios con las PYMES de otros países que, por supuesto, son privadas. Sin embargo, en el plano interno no se aceleran los pasos para potenciar las pequeñas empresas nacionales. Sabemos la suspicacia que encierra esa decisión, pero el tema cubano está afectado por la capacidad de producción.

La carencia de productos no constituye un resultado de la circulación, sino al revés. Para nadie es un secreto el arreciamiento del bloqueo, pero sobre eso se podría actuar con un efecto contrario a lo que se pretende, que es incrementar la producción. Esto puede suceder si se liberan las fuerzas productivas para que Cuba pueda salir de un crecimiento sostenidamente bajo.

Las compras de carros en MLC que se han verificado a pocos días de anunciadas sobrepasan los millones en divisas solo en la capital del país. Ello demuestra el monto de las reservas de divisas en manos particulares, que solo se utilizan para el consumo. ¿Sería entonces descabellada la idea de establecer una o varias tiendas de tractores y camiones para vendérselos en MLC a los productores privados a fin de que aumenten sus producciones?

¿En qué consiste el temor a autorizar a almacenes mayoristas extranjeros que vendan en MLC y contribuyan con sus impuestos al presupuesto de la nación? Habría un ahorro importante en toda la cadena de suministros y el Estado ganaría un capital, pero los riesgos se traspasarían a los suministradores o cadenas extranjeras. Se trataría de dar licencias a cadenas de tiendas internacionales –tipo Carrefour, Auchan/Alcampo, Mercadona, etc.– para que establezcan tiendas en Cuba con la obligatoriedad de que un porcentaje de las ventas vayan al Estado como impuesto de circulación. Eso no es, en modo alguno, ceder soberanía.

Otra solución sería volver a restablecer la circulación del USD y/o el EUR en efectivo. No conlleva complicaciones técnicas en bancos ni en relación con las comunicaciones. Sería un paso atrás en la política de que en efectivo solo circule/n en el país la/s moneda/s nacional/es, además de la pérdida de control sobre las divisas en circulación, pero el Banco Central seguro se opondría por considerarlo un retroceso.

Entonces, ¿qué hacer? El Estado propone exportar para ingresar divisas, pero solo se exporta lo que se produce con parámetros internacionales de calidad. Y eso solo se logra si se hacen las inversiones necesarias.

Las máximas autoridades han exhortado a poner sobre la mesa ideas para el perfeccionamiento de la economía cubana. No estamos en una etapa de criticar. Pero, lamentablemente, para algunos es más fácil criticar lo que se publica o se propone que concentrarse en proponer nuevas ideas de manera que el Estado pueda contar con un banco de posibles soluciones.

En conclusión, después del Día 0 la población está amenazada con una fuerte inflación. Un proceso doloroso, pero inevitable. El gobierno debe manejar que la subida de precios prevista debe ir aparejada de un fuerte aumento de los salarios. La población está sufriendo los rigores de una crisis que supera lo coyuntural, y el tiempo es más que importante para esas generaciones que solo han vivido una crisis o una parte de la crisis.

Se tienen que dar opciones internas. No hay que ir a buscarlas fuera de nuestras fronteras. Y dar soluciones inmediatas a los problemas. De eso se trata.

Llegamos a UN MILLON de VISITAS


Por Humberto Herrera Carles

El 25 de abril del 2015 , hice el primer post de este blog, " Grupo empresarial de Texas viaja a Cuba" , cinco años antes había abierto otro Blog "Cuba a Diario" como respuesta al bloqueo de opinión que era sometido en las web como Diario de Cuba, Café Fuerte, Cubaencuentro, etc , y en el mismo también publicaba artículos de economía.

Pero cuando empezaron las reformas del General de Ejercito me di cuenta que debía tener un blog adicional que hablara de economia cubana y del mundo y así compartir con otros compañero(a)s en Cuba que en ese entonces no tenían internet para obtener la información a la que accedía, como mismo hicieron otros cuando yo carecía.

No tenía mucha expectativa  ya que la " economía" paradojicamante no es un tema popular, y en todo caso  me serviría para almacenar información por temas y autores, una especie de biblioteca electrónica, para ser utilizada como consulta cuando lo requiriera y eso a la larga me ha permitido crecer profesionalmente. 

Antes contaba con la ayuda de mi esposa, pero ella creció laboralmente y el tiempo le faltaba, pero es mi mayor critica en el presente, aunque en ocasiones me reclaman que le dedico mucho tiempo a esta tarea que sigo haciendo altruistamente con mucha satisfacción, y por otra parte me permite estar al día de lo que ocurre en la Patria.

Con el blog he tenido la oportunidad de tener muchos amigos electrónicos, que algunos he conocido después personalmente, compañero(a)s capacitados y que han jugado un papel imprescindible en la historia económica revolucionaria de nuestro pais, ellos también me han honrado con sus artículos en este sitio y eso es lo importante. Aquí están en el blog para que sean consultados, algunos de ellos eran inéditos  e históricos.

Pero mi mayor satisfacción y agradecimiento son los lectores anónimos  que visitan diariamente el blog , son también mi motivación, y si esto ayuda ha entender un poco lo que pasa en la economia cubana, para los que están dentro y fuera de Cuba, estaré logrando parte de mi objetivo.

Por otra parte, he abierto el blog a todos los que quieran expresar sus ideas, no tienen que ser doctores en ciencias, una opinión desde la experiencia vale en ocasiones mucho mas, y publico artículos de todos los que quieran hacerlo,  una opinión siempre fundamentada de querer lo mejor para el pais y el proyecto que construimos. La moderación de los comentarios no existe , es libre , no iba hacer lo que los medios pagados para denigrar a Cuba me hicieron a mi. 

Otro mundo es posible sólo si hay debate, si se contrastan las ideas, teniendo siempre presente que toda verdad es relativa, y ninguna idea es para siempre. Sigo creyendo que debemos perfeccionar nuestro Socialismo y destrabar  las trabas que nos impiden el desarrollo del pais, y esto debe hacerse en lo fundamental con los cubanos, por ello es difícil de entender en ocasiones ¿ por qué se nos imponen esas trabas a lo interno, si ya tenemos una importante al norte y a 90 millas?. 



ECyC: Pueblos. MEDIPUB. Cooperación China-Cuba, “ganar-ganar”


Por Orestes Martí

A la pregunta ¿Qué es un ganar ganar?, la Enciclopedia Wikipedia responde “Un juego ganar-ganar es un juego provechoso para todas las partes, pues se diseña de manera que todos los participantes puedan beneficiarse de uno u otro modo. En la resolución de conflictos, una estrategia ganar-ganar es un proceso de resolución que logra contentar a todos los participantes”.

Si continuamos con el cuestionario, la cosa se hace más atractiva: “¿Cuál es la filosofía de ganar ganar?. Así lo explica Covey: Ganar-Ganar es una estructura de la mente y el corazón que constantemente procura el Beneficio Mutuo en todas las interacciones humanas. Ganar-Ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente beneficiosos, mutuamente satisfactorios.”

En estos días leía que Cuba había enviado medicamentos a China para apoyar a este país en su lucha contra el coronavirus COVID-19. Hoy he leído en el sitio oficial de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina una noticia que obviamente muestra cómo la cooperación entre ambos países en el campo de la biotecnología, también se fortalece y desarrolla por momentos….

Foto PL


Beijing, 5 mar (Prensa Latina) La cooperación entre China y Cuba en la biotecnología exhibe hoy otro avance con la firma aquí del proyecto de inversión del primer parque conjunto para investigar, desarrollar, producir y comercializar productos obtenidos en el estado caribeño.

Según confirmó el embajador de la Isla aquí, Carlos Miguel Pereira, la empresa Guangxi Fukang Medical Investment and Management Co Ltd y autoridades de la Zona de Desarrollo de Fangchenggang rubricaron el convenio este lunes.

Ese paso siguió a un encuentro en diciembre pasado de Marta Ayala, directora adjunta general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, con el alcalde de la localidad de Fangchenggang, Ban Zhongbo, y otros dirigentes locales.

El proyecto incluye la construcción de una plataforma cooperativa para brindar mejores servicios en la salud pública y también de una empresa mixta que elaborará casi una decena de medicinas de la nación antillana para tratar enfermedades cardíacas, cerebro-vasculares, distintos tipos de cáncer y la hepatitis B crónica, entre otras.

Surgió como fruto de un reciente acuerdo entre el grupo Biocubafarma y la Guangxi Fukang Medical Investment and Management Co Ltd.

‘La zona piloto de Fangchenggang, que se interconecta con los países de la Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) por tierra y mar, nos ofrece buenas oportunidades y confirma que la cooperación bilateral en materia de biotecnología cuenta con bases sólidas’, señaló Ayala entonces.

Mientras, Ban enfatizó en la importancia de la participación de Cuba con sus expertos y fármacos de probada eficiencia, calidad y reconocimiento internacional.

La zona de Fangchenggang -ubicada en la sureña región autónoma de Zhuang de Guangxi- está llamada a convertirse en un polo industrial experimental en el desarrollo y producción de medicamentos para China y la Asean.

Dicha localidad en mayo pasado acogió un foro internacional de la Organización de Cooperación de Shanghái sobre la innovación y colaboración médica, donde Cuba participó y compartió experiencias en temas como la calidad de las prestaciones de salud, formación académica e investigaciones científicas.

Al país antillano lo representó Yamira Palacios, jefa de Oficina de Comercializadora de Servicios Médicos aquí, y en conversaciones colaterales líderes de Zhuang de Guangxi le expresaron voluntad de contratar a especialistas cubanos, formar algunos en la isla caribeña y aplicar productos biotecnológicos.

La funcionaria confirmó entonces a Prensa Latina que abordó con sus interlocutores cómo ampliar la cooperación en la oncología en casos como el carcinoma nasofaríngeo y la aplicación de la vacuna contra el cáncer del pulmón, con alta incidencia en la población china.

Cuba desarrolló con éxito la primera vacuna terapéutica de la historia contra el cáncer del pulmón y tiene una creciente aceptación a escala mundial.
tgj/ymr/cvl

¿Alguna duda de que la filosofía “ganar-ganar” se está implementando de manera exitosa entre estas dos naciones?

RELACIONADO:

COVID-19 retrocede en #China gracias a medidas epidemiológicas Ver en Youtube