Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 29 de marzo de 2019

Banco panameño cierra cuentas bancarias de empresas que comercian con Cuba

Por: Nubia Piqueras, Osvaldo Rodríguez



Multibank en Panamá. Foto: Archivo.
El panameño Multibank cerró abruptamente un número indeterminado de cuentas bancarias de empresas de esta nación istmeña que comercia o tienen relaciones con Cuba, incluida la corresponsalía de Prensa Latina.
Autoridades de Multibank negaron en declaraciones exclusivas que ello responda a presiones externas o de cualquier otro tipo relacionadas con el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la nación caribeña, sino de “una actualización a su política interna y líneas de negocios”.
Al menos más de una decena de empresas vinculadas financieramente con Cuba, según constató Prensa Latina y que el banco negó identificar, recibieron un escueto correo electrónico con fecha 1 de diciembre de 2018, que señaló textualmente:
“Le informamos que, debido a nuevas políticas internas y apegadas a mejores prácticas bancarias locales e internacionales, estaremos ajustando nuestros procesos y líneas de negocios. Le comunicamos que el Banco ha tomado la decisión de cerrar su cuenta bancaria, el próximo viernes 28 de diciembre de 2018”.
Posteriormente, en una comunicación telefónica, informaron que extendieron el plazo hasta el 3 de enero de 2019, aunque otras entidades contempladas en la misma medida se mantuvieron hasta finales de marzo.
Previamente, con fecha 27 de octubre de 2018, Multibank comunicó que “debido a nuevas políticas internas, apegadas a mejores prácticas bancarias”, desde el 31 de diciembre del pasado año, las transferencias recibidas o enviadas de PAB (Balboas) deberían ser a Euros y no a dólares estadounidenses como hasta el momento.
Adjunto al mensaje insertaron la llamada “Lista Trump”, que incluyó sanciones a un nuevo grupo de empresas cubanas, las cuales se sumaron a las ya existentes desde la instauración del bloqueo a la mayor de las Antillas.
Multibank concentró desde el 2006, casi en exclusiva, el grueso de las transacciones bancarias de cobros y pagos entre Panamá y Cuba, bajo el concepto soberano de utilizar la local Balboa (sin emisión impresa salvo monedas de baja denominación) para la transferencia interbancaria.

Directivos intentaron justificar la acción

“Nuestra Banca Internacional, a raíz de una solicitud de nuestra Junta Directiva, está realizando cambios en su estrategia a nivel de todos los frentes que tenemos en diferentes países, y Cuba es uno de esos frentes”, explicó a Prensa Latina, Melissa Valderrábano, vicepresidenta del banco para la imagen corporativa.
Recordó que la apuesta por la Isla incluyó la apertura en La Habana de una oficina de representación en 2015, pero explicó que se trata de un reenfoque de cómo hacer el trabajo y el tipo de clientes, por tanto, a partir de esa directriz realizan ‘las adecuaciones correspondientes’ con la nación caribeña.
Ante la pregunta de si tienen idea o calcularon el daño causado a particulares, empresas panameñas y cubanas con la medida, un largo silencio fue interrumpido por Valderrábano, quien respondió, entre otros elementos, “estamos buscando ahora mismo la forma de poder seguir apoyando la gestión de los clientes; no estamos de brazos cruzados”.
El experto español Pau Solanilla, al presentarse como asesor de comunicación de Multibank, improvisó una explicación en la cual aseguró que no se trataba de un enfoque solo hacia Cuba, sino extensivo a otros mercados que negó enumerar, pero que en ‘pocas semanas’ se conocerían. Cuatro meses después aún no publicaron otros afectados.
“Es posible que hayan algunas medidas que afecten a esas empresas (cubanas) de forma importante, y se está estudiando caso a caso, para ver cómo se les puede ayudar, pero las directrices son generales para toda la Banca Internacional”, dijo, a quien medios internacionales consideran un “experto del mercado cubano”.

¿Verdadero o falso? Esa es la cuestión

Pero en el transcurso de la investigación, Prensa Latina conoció que una fuente del banco confirmó a un excliente que la medida sí era exclusivamente relacionada con Cuba, en tanto por otra vía se filtró que bancos corresponsales condicionaron a Multibank la ruptura con la isla, para mantener sus vínculos financieros.
Solanilla fue director general para Panamá y Cuba de la consultoría internacional Llorente y Cuenca, con matriz española, y en una entrevista al diario madrileño El País, en mayo de 2016, aconsejó a los empresarios que ‘ir con prisas a Cuba es una estrategia equivocada’.
En su currículo está la participación en la delegación del Parlamento Europeo para América Central y Cuba en épocas de la llamada “Posición Común”, la cual respaldó el bloqueo estadounidense a la isla caribeña y que Europa abandonó en 2016.
Creó suspicacias en los periodistas que en una entrevista con dos vicepresidentes de Multibank y el oficial bancario que atendía las cuentas cerradas, la “voz más autorizada” fuese la de Solanilla, quien ni siquiera portaba la habitual tarjeta de presentación para su cargo de ‘asesor de comunicación’.
Pese a su “nueva política”, los directivos de Multibank insistieron en su deseo de continuar en el mercado cubano, y en varias ocasiones negaron estar sometidos a presiones de cualquier tipo; no obstante, el cierre brusco de las cuentas golpeó al comercio bilateral de forma masiva, incluso a empresas no incluidas en las leyes del bloqueo.
Valderrábano admitió que las listas de Estados Unidos son de obligatorio cumplimiento para todos los bancos, porque “son internacionales” y no consideró que es una aplicación extraterritorial, a pesar de que tales medidas son emitidas por la Oficina de Activos Extranjeros del Tesoro estadounidense.
A una pregunta de Prensa Latina sobre si Multibank no se ha dado cuenta que con esta medida se sumó al bloqueo a Cuba, el “asesor” Solanilla respondió: “esa es una afirmación no precisa, es subjetiva, es de parte… y no se ajusta a la realidad”. ¿Será?
(Tomado de Prensa Latina)

Llegadas de visitantes internacionales en Febrero crece menos.

Por Humberto Herrera Carlés 

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información ( ONEI) ha publicado la Llegada de Visitantes Internacionales en el mes de Febrero de 2019, sin terminar Marzo, un esfuerzo loable.


La nota que acompaña la información es: "El turismo internacional al cierre de febrero de 2019, registro un crecimiento del 6,6 por ciento al arribar al país 946 603 visitantes, que significan 61 595 más que en igual período del año anterior. En el mes de febrero se recibieron 458 395 visitantes, que representan un 3,8 por ciento más que en igual mes de 2018. – 16 795 más que en el mismo periodo del año anterior ".

Hay que señalar que a diferencia del mes de enero del 2019  que crecieron los visitantes en el 2019 en un +9.4 % , este mes de febrero con +3.8 % creció  menos que lo deseado +7.0 % por cada mes, para cumplir la meta de los 5 millones en el 2019, pero acumuladamente se crece al +6.6 %, lo casi se va cumpliendo el propósito porque es recuperable. 

Hay que señalar un aspecto a tener en cuenta,  el primer semestre del 2018 no fue satisfactorio en visitantes, por lo que el mayor esfuerzo deberá realizarse en el 2do Semestre del 2019, ya que en este semestre del 2018 se alcanzaron buenos resultados.   Esperemos los resultados de Marzo de la ONEI, aunque las autoridades ya anunciaron que se alcanzo el primer millón de visitantes  5 días antes que en 2018 en el tercer mes del año..

Notese que no se está comentando resultados de Ingresos, aunque la meta de crecimiento es del 17 % para el 2019,  no se tiene la información de este objetivo que es el mas importante.

Hemos calculado por diferencia, la información  del mes de Febrero por países  que a continuación se presenta.

                                                
 Elaborado por el autor con datos de la ONEI

Breves comentarios:

1-  Canadá  aunque el crecimiento de febrero  fue inferior al mes de enero, ambos en relación al 2018, es importante que crezca porque es el principal pais emisor de visitantes.

2- Estados Unidos , tiene el mismo comportamiento que Canadá, pero acumuladamente  es el pais que mas crece a un por ciento +100.3 en relación al 2018.  Aunque es de prever que este crecimiento sea de cruceristas, pero no se cuenta con la información para confirmarlo.

3- La comunidad cubana en el exterior sigue creciendo y ocupando el 3er lugar de emisión de visitantes a nuestro pais, algo evidentemente positivo.

4- De los cinco paises europeos que  tradicionalmente conforman el grupo de los diez principales emisores, se puede observar  que excepto Italia que en Febrero alcanzo un crecimiento  del + 8.3 % aunque insuficiente para remontar el descenso de enero, todos los demás  descienden en relación al 2018 en - 26 616 visitantes en total.  Si llama la atención que España que es el pais que mas  hoteles en administración tiene en Cuba tenga un descenso del -20.0 %. 

5- La Federación Rusa continúa su ascenso, y es el 2do lugar que más crece este año con un +28.1 %, incluso rompe el comportamiento junto a Italia, de que en el mes de febrero se creció menos que en enero en relación al 2018.   

Se puede catalogar de Aceptable este mes  porque hay crecimiento en Febrero y acumuladamente se crece al +6.6 %, solo -0.4 % del objetivo anual; aunque empieza a preocupar que el descenso de Europa sea tendencia y continúe, esperemos que se recupere. 

Consolidada la venta directa de la agricultura a los cruceros en Cienfuegos

De alta calidad son los 44 productos que el sistema de la agricultura les brinda a los cruceros, amén de rigor organizativo en los aprovisionamientos y cultura del detalle en el embalaje


28 de marzo de 2019 22:03:33


El sistema de la agricultura ofrece 44 productos a los cruceros. Foto: del autor

Cienfuegos.–La venta directa de productos del sistema de la agricultura a los cruceros, noticia que a raíz de la primera experiencia suscitada a la sazón este diario calificaba el pasado 28 de diciembre como una nueva línea en proceso de apertura, ya hoy, solo tres meses después, es una experiencia consolidada en Cienfuegos, con resultados muy positivos.

Yoan Sarduy Alonso, delegado del Ministerio de la Agricultura (MINAG) en la provincia, expresó este miércoles que el avance triplica las expectativas de lo esperado hasta el momento, con alto grado de aceptación por parte de estas grandes naves que cada semana surtan puerto local, y con ganancias para su estructura.
Sarduy Alonso significó que la provincia ha sido definida de ejemplo nacional en la iniciativa, por sus niveles de eficiencia.

Dicha aseveración está avalada por datos inobjetables: en tres meses el sistema de la agricultura local ha avituallado a 17 cruceros y en igual periodo prácticamente cumplió los ingresos planificados para el primer año de trabajo. El compromiso inicial –de obvio tanteo del terreno–, era de 18 000 dólares para 2019 y ya al cierre de marzo se habían agenciado 16 800, consignó el Delegado.

La fuente estima que las cifras, por supuesto, irán creciendo de forma progresiva al paso de los meses y de los años, pues comprobaron que es un mercado con gran nivel de demanda que solo exige dos elementos esenciales: calidad y seriedad.

De alta calidad son los 44 productos que el sistema de la agricultura les brinda a los cruceros, amén de rigor organizativo en los aprovisionamientos y cultura del detalle en el embalaje.

En opinión de Sarduy Alonso, una de las muchas oportunidades que para Cienfuegos abre este frente es posibilitar el encadenamiento productivo al cual estamos convocados por la máxima dirección del país, pues entidades del Minag como la Fábrica de Glucosa y otras deberán sumarse a estas ventas directas a los cruceros.

Sesionó reunión del Consejo de Ministros

El Consejo se dedicó en esta ocasión a varios temas vinculados con el ordenamiento territorial, el comercio exterior, la inversión extranjera, el control interno y la economía cubana al cierre del mes de febrero. Foto:Estudios Revolución
Encabezado por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sesionó el Consejo de Ministros con la participación, a través de videoconferencia, de las máximas autoridades del Partido Comunista y el Gobierno de todas las provincias y municipios del país. El intercambio se dedicó en esta ocasión a varios temas vinculados con el ordenamiento territorial, el comercio exterior, la inversión extranjera, el control interno y la economía cubana al cierre del mes de febrero.
Correspondió al presidente del Instituto de Planificación Física, Samuel Rodiles Planas, comenzar la sesión con la presentación de los Planes de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Zona Especial de Desarrollo Mariel y de la ciudad de Trinidad, los cuales fueron aprobados por el Consejo de Ministros.
Sobre el primero de ellos refirió que tiene un alcance temporal hasta el año 2033 e identifica potencialidades del territorio como la cercanía a la capital cubana, la existencia de un volumen de agua disponible y aprovechable, la presencia allí de infraestructura de puertos, aeropuerto, comunicaciones, así como vialidad automotora y de ferrocarril.
El Plan ordena el territorio de la Zona Especial del Mariel por sectores, dedicados a las actividades industriales y de logística, al turismo y al desarrollo pecuario, forestal y agrícola. Además, prevé la creación de condiciones en asentamientos cercanos para la ubicación de la fuerza de trabajo que se demanda y el fortalecimiento de los que se encuentran dentro de la Zona.
Acerca del Plan General de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Trinidad –donde se ubica el mayor potencial turístico de la provincia de Sancti Spíritus– refirió que lo diseñado garantiza el desarrollo ordenado y planificado de la urbe desde el punto de vista funcional, estructural y ambiental. Es una novedosa visión de Trinidad, vista en su esplendor desde el mar con nuevas áreas para su progreso futuro y que preserva el centro histórico, Patrimonio Cultural de la Humanidad, destacó.
Teresita Romero Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Sancti Spíritus, consideró este como un buen plan, en el que las regulaciones urbanísticas permiten garantizar un desarrollo armónico. Además –dijo– se conservan los valores patrimoniales de la ciudad y su entorno, también está en total correspondencia con la política de la vivienda y las medidas que se han propuesto como parte de la Tarea Vida para la adaptación al cambio climático. Se concilió con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, a raíz de la situación que presenta el municipio con el abasto del agua.
Al respecto, Díaz-Canel señaló que los dos planes deben ayudar a que todo cuanto hagamos tenga coherencia y se logre un mejor ordenamiento de esas zonas. Particularmente de Trinidad apuntó que es una ciudad histórica, bella, una de las primeras villas fundadas por los españoles, con un gran patrimonio y una vida cultural y productiva intensa.

OPERACIONES DEL COMERCIO EXTERIOR

Como parte del chequeo constante que mantiene el Gobierno sobre las afectaciones económicas ocasionadas al país por irregularidades en las operaciones del comercio exterior, la agenda del Consejo de Ministros incluyó también el comportamiento de este asunto al cierre de 2018.
El titular del sector, Rodrigo Malmierca Díaz, explicó que se han adoptado acciones para reducir los daños y fortalecer los mecanismos de seguimiento y control que pone en práctica el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera como organismo rector de la actividad.
Detalló el seguimiento a casos relacionados, por ejemplo, con incumplimientos de los contratos y afectaciones de los parámetros de calidad. Precisó que, en los que ya se concluyó el análisis, se adoptaron las medidas o se aplicaron las sanciones por la afectación económica al país.
Entre los problemas logísticos que dificultan la eficiencia de las operaciones de exportación e importación señaló los pagos por estadía en los puertos, aspecto que, si bien mantiene una tendencia a la disminución respecto al año 2017, en el caso de los contenedores aumentó en los buques de carga general, afectado por problemas en los puertos, la recepción de las mercancías y la capacidad de los almacenes.
El Ministro valoró que se ha logrado profundizar en los hechos detectados e incrementar el control; se perciben avances en el análisis de los casos y de las causas que los originan, así como en la determinación de sus responsables.
En tal sentido, aseguró que el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera continuará el trabajo coordinado con la Fiscalía General de la República.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros recordó que el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido, al referirse al tema en el año 2017 planteó que las afectaciones por operaciones del comercio exterior constituyen hechos extraordinarios a los que hay que ponerle toda la atención.
Cumpliendo esa orientación –enfatizó Díaz-Canel– se ha ido rescatando el papel rector del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Reconoció que, si bien en la actualidad se ha conformado un sistema más coherente de detección y enfrentamiento, es necesario lograr que los problemas se resuelvan de manera definitiva.
Insistió en que se deben realizar análisis cotidianos de cualquier problema que se produzca, de manera que no se acumulen y tengamos mayor capacidad de respuesta.

POR UN MEJOR DESARROLLO DEL TRANSPORTE

También al titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera correspondió presentar un examen integral del trabajo en materia de inversión extranjera, uso de créditos externos y exportaciones por parte de las entidades del Ministerio del Transporte, sector prioritario para el desarrollo de las infraestructuras en el país y que tiene gran incidencia en el funcionamiento del resto de la economía.
Malmierca Díaz explicó que la evaluación de estos temas resulta vital para identificar experiencias positivas, revisar dificultades, vulnerabilidades y proyectar resultados superiores.
Recordó que el Transporte está entre los sectores priorizados en la Política para la Inversión Extranjera, en la cual se promueven, entre otros temas, la infraestructura portuaria; la construcción y reparación de buques y astilleros; la fabricación y reparación de piezas, partes y agregados; así como la gestión de talleres del sistema ferroviario.
Destacó que se requiere mayor atención a los negocios en operaciones y a la identificación de otros nuevos. A su vez, es necesario trabajar de forma sistemática en la preparación de los directivos de los negocios constituidos, así como en la de los grupos negociadores para que sea menos dilatado el proceso de preparación de nuevas inversiones.
Sobre el uso de créditos externos comentó que es una modalidad que tradicionalmente se emplea en el sector y en la actualidad se encuentran en ejecución o gestión importantes inversiones financiadas por esta vía en las actividades aeroportuaria, marítimo-portuaria y ferroviaria.
El Presidente cubano valoró la importancia del transporte por el papel que desempeña en el encadenamiento con todas las actividades económicas. Consideró que se necesita de inversión extranjera para potenciar aeropuertos y ferrocarriles, así como dentro de la actividad marítimo-portuaria, específicamente el cabotaje con amplias posibilidades por nuestra condición de isla.
En relación con la inversión extranjera y los créditos, insistió en la agilidad que se debe tener para aprovechar mejor las oportunidades, lo cual guarda estrecho vínculo con la preparación que se logre en los equipos negociadores.
Comentó que en la actualidad existe un grupo importante de créditos para el transporte en el país, a partir de los cuales es posible lograr un impacto importante, por ejemplo, en el ferrocarril, para la transportación de cargas y pasajeros.
En cuanto a la zafra, se incumple el plan de azúcar crudo en un 16 %, a causa de roturas e interrupciones en los centrales. Foto: Miguel Febles Hernández

CONTROL INTERNO A DEBATE
La contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, presentó un informe sobre la evaluación del comportamiento de las indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa en 2018, como parte del cual aseguró que en las entidades se aprecia mayor percepción del riesgo y de la urgencia de implementar sistemas de control interno efectivos, enfocados hacia una mejor gestión económico-administrativa.

No obstante esa realidad y de los ejemplos positivos que en diversos organismos se manifiestan, aseguró que los problemas detectados se repiten y no se ha logrado frenar la ocurrencia de indisciplinas, ilegalidades y hechos de corrupción.
Como origen se mantienen vulnerabilidades en los sistemas contables; falta de documentación y registros primarios; tratamientos contables incorrectos; ausencia de cuadres diarios y la no emisión de vales de entrega o devolución de los productos, con un débil monitoreo de las estructuras responsables de la supervisión y contrapartida.
El sistema de control interno –insistió– no es solo para detectar delitos, precisamente es para evitarlos y lograr una gestión eficiente. «Donde no hay un sistema de control eficaz, los resultados son efímeros o no existen».
El problema más grave –valoró la Contralora– está en las unidades y empresas. De ahí la importancia de dedicar más tiempo a ir a la base y ordenar nuestro trabajo en función de escuchar más a las personas. «No hacemos nada con que los compañeros vayan a cursos y adquieran conocimientos teóricos si no tienen habilidades de dirección».
Al comentar sobre el tema, la ministra del Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, reconoció que tanto en la actividad mayorista como minorista de su sector es donde se concentra la mayor cantidad de hechos delictivos en el país, de ahí que la actividad del organismo se ha enfocado a prevenirlos.
Comentó que persiste falta de conciliación en las unidades, donde se está realizando la mayor depuración de los actos y se toman medidas para lograr que la contabilidad funcione.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros enfatizó en que como parte del enfrentamiento a las ilegalidades hay que eliminar también la problemática del robo de combustible, respecto a lo cual ya se han ido adoptando varias medidas.
Mencionó la reciente comprobación llevada a cabo en un grupo de bases de transporte de los consejos de la administración provincial, donde se ratificó que las deficiencias más comunes coinciden con algunas de las señaladas por la Contralora para el resto de los delitos, como la falta de documentos primarios que justifiquen niveles de actividad; el deterioro de los índices de consumo; el descontrol en las tarjetas magnéticas, y la mala utilización de los GPS.
En muchos casos, las deficiencias tienen lugar en las entidades que no tienen planes de enfrentamiento definidos; por tanto no hay control y ello es una responsabilidad de los dirigentes, a quienes corresponde un papel más protagónico para lograr un uso más eficiente del combustible.

ECONOMÍA CUBANA AL CIERRE DE FEBRERO

El titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, presentó un informe sobre el comportamiento de la economía cubana al cierre de febrero, etapa durante la cual se mantuvo el crecimiento en las exportaciones de tabaco, ron y productos del mar.
Según precisó, en los meses de enero y febrero arribaron al país 2 093 equipos de transporte que deberán impactar en la economía y también en la satisfacción de las necesidades de nuestra población. Esto, dijo, nos pone en mejores condiciones que en el año 2018.
Acerca de los portadores energéticos, explicó que se han retirado unas 180 toneladas de combustible a las entidades que han tenido calificación de deficiente en las acciones de control para enfrentar el robo de combustibles, como parte del cumplimiento de un acuerdo del Consejo de Ministros referido a reducir en un 50 % de lo asignado para las tareas administrativas en las entidades con mala evaluación.
Detalló, igualmente, que en el mes de febrero no se produjeron afectaciones al servicio eléctrico por déficit de generación durante el horario de máxima demanda.
Manifestó que se sobrecumplen las entregas de las producciones de arroz y frijoles. Al propio tiempo, evaluó que la campaña de siembra de cultivos varios y tabaco marcha a buen ritmo, con la plantación de 449 900 hectáreas, que representan el 100,5 % de lo planificado hasta la fecha.
En cuanto a la zafra, puntualizó que se incumple el plan de azúcar crudo en un 16 %, a causa de roturas e interrupciones en los centrales. A pesar de las tensiones, comentó, no se renuncia a cumplir con lo estimado para la contienda azucarera.
El arribo de turistas a la Isla aumentó con respecto a igual periodo del año anterior y principales mercados como Canadá y Rusia también experimentan crecimientos. En este punto, el ministro del sector, Manuel Marrero Cruz, apuntó que cayo Santa María y Jardines del Rey se han consolidado como los mejores destinos turísticos del país.
Gil Fernández explicó la marcha del programa para la recuperación y  desarrollo del ferrocarril, mediante el cual han llegado al país ferrosilos, planchas y volquetas, que aumentan significativamente la capacidad de carga anual. Igualmente se reparan vagones de carga y coches de pasajeros.
Refirió, además, la situación que se ha presentado con la producción de huevos, afectada en esta ocasión por problemas en la importación del alimento avícola, la cual tiende a la estabilización. Se produjeron en febrero 133 700 000 huevos, el 97,8 % del plan del mes. Con ello se logró respaldar la venta normada, pero se mantuvieron afectaciones en el expendio liberado. Para marzo se estima producir una cifra superior, pero todavía no permite la satisfacción total de la demanda.
También con la harina de trigo ha habido incumplimientos por problemas mecánicos y eléctricos de la industria molinera. Esta situación mantiene afectaciones en las ventas liberadas del pan.
Al respecto, la ministra de la Industria Alimentaria, Iris Quiñones Rojas, explicó que se ha ido estabilizando la producción, la cual en el mes de marzo alcanzó 43 000 toneladas, cifra que se mantiene por debajo de lo previsto en unas 4 000.
El ministro de Economía y Planificación detalló varias medidas adoptadas recientemente por el Gobierno cubano para enfrentar el desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad en la red de tiendas y evitar el acaparamiento, referidas a la importación en los meses de abril, mayo, junio y julio de aceite, pollo, y masa deshuesada mecánicamente –conocida como mdm– para la producción en el país de embutidos, picadillos y otras ofertas.
Precisó que, a la par, hay que explotar todas las potencialidades de los territorios e incrementar los proyectos de desarrollo local en la producción de alimentos.
Finalmente, el Ministro se refirió al bajo cumplimiento del programa de viviendas. Sobre este punto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros indicó prestar la mayor atención al programa de construcción de viviendas, sobre el cual, consideró, no ha habido un seguimiento riguroso. Empezamos a acumular atrasos que, si no los recuperamos de inmediato, se van a convertir en un incumplimiento.

Argumentó que, por ejemplo, «existe un alto nivel de viviendas que se terminaron en 2018 y todavía no tienen el documento que las declara habitables».

Eso es burocracia y les creamos a las personas otro problema, dijo, pues mientras la situación no se resuelve están ilegales. De igual manera, sigue la demora en la entrega de licencias para construir, tanto por esfuerzo propio de la población como por el Estado.
Estos temas –acotó Díaz-Canel–, se verán con más rigor en las próximas visitas del Consejo de Ministros a los territorios y dedicaremos sesiones de trabajo solo para evaluar el cumplimiento en la construcción de viviendas. Además, se publicarán trimestralmente en la prensa nacional los resultados, por provincias y municipios, de este importante programa

La unificación de la tasa de cambio en Cuba: ¿una urgencia “rara”?

Por Pedro Monreal
29 de marzo de 2019

Leyendo los más recientes textos de varios colegas y revisando propuestas anteriores sobre el tema de la unificación de las tasas de cambio en Cuba me parece entender dos cosas:
  • La existencia de un acuerdo amplio acerca de que la unificación de las tasas debería considerarse como una acción prioritaria de política económica que tendría que aplicarse cuanto antes.
  • La necesidad -no solamente la conveniencia- de que tal acción fuese precedida por la creación de una serie de condiciones.
Conviene anotar que el acuerdo sobre el primer punto no es absoluto pues colegas como Torras y Ferran no comparten la propuesta de adoptar una tasa única. Esa es, obviamente, una perspectiva respetable que ambos autores han fundamentado de manera precisa, aunque otros podamos discrepar.
También parecen existir diferencias respecto al segundo punto, pues tanto los plazos como el contenido específico del proceso de creación de condiciones son abordados de maneras diversas por distintos autores.

Considero que también existen diferencias -no siempre explícitas- en el modo en que varios colegas entendemos cómo debería ser el proceso de planificación de la economía -sobre todo en cuanto a la función de los precios- lo cual incide en la manera en que se adoptan premisas que son diferentes respecto al proceso de creación de condiciones y también acerca de cómo debería funcionar en el largo plazo el nuevo régimen cambiario que se adoptase como parte del proceso de unificación de las tasas de cambio.

La gran incógnita continúa siendo la perspectiva oficial detallada sobre el asunto. Sabemos que se aspira a una unificación de las tasas de cambio, pero eso es casi todo lo que conocemos. El hecho de que 200 especialistas hayan estado trabajando en el asunto por encargo oficial, pero que paralelamente se haya decidido no divulgar el contenido de ese trabajo, pudiera estar relacionado con una posible noción de que la unificación de las tasas de cambio es el tipo de acción de política económica que pudiera ser efectiva si esta se anunciase de manera súbita. No puedo afirmar tajantemente que tal noción exista, pero tampoco parece existir evidencia para descartarla.

Según el amplio consenso que entiendo que existe entre los especialistas que, de manera abierta, se han pronunciado recientemente sobre el tema, deberían crearse condiciones para poder implementar una unificación de tasas de cambio que pudiera tener -como balance final- un efecto positivo en la economía, la sociedad y la política de Cuba. Es decir, que aun asumiendo que algunas condiciones pudieran tener un grado de simultaneidad con el momento de la unificación, varias condiciones importantes deberían anteceder a la unificación cambiaria.

Si lo anterior es correcto, entonces no parece plausible pensar que la unificación de las tasas de cambio se produzca en un plazo cercano. La razón es evidente: no es observable en estos momentos ningún proceso importante para el establecimiento de las condiciones básicas que harían efectivo el paso a una unificación cambiaria. Se habla mucho sobre las aspiraciones que se tienen respecto a una serie de modificaciones en el modelo económico y ciertamente existen acciones previstas del proceso de reforma (“actualización del modelo”) que formarían parte de la creación de esas condiciones, pero hasta ahora los cambios han sido superficiales, en el mejor de los casos.

Ni lo que se ha hecho hasta el momento en cuanto a la reforma del sistema de planificación -incluyendo una posible reforma de la empresa estatal, del funcionamiento de los precios, y de la integración del sector no estatal-, ni lo que se ha hecho en cuanto a salarios o a la inversión extranjera, pudieran ser considerados como componentes materializados del proceso de creación de condiciones para que funcione una tasa unificada con un peso devaluado.

Sobre este punto reitero lo que he expresado anteriormente en cuanto a que se necesita hacer una discusión más “fina”. La ausencia de datos dificulta, pero no imposibilita hacer propuestas que tuviesen mayor precisión relativa, pues no se trata de alcanzar una precisión absoluta. Esa exactitud no la van a tener en un tema como este ni aquellos que tengan los datos “buenos”. Se trata de un proceso demasiado complejo como para poder ser pronosticado con precisión. Hay que usar enfoques y métodos flexibles de evaluación. Este es un tema sobre el que conviene intercambiar criterios en algún momento.

El ordenamiento -secuencialidad y simultaneidad- debe ser expuesto de manera más concreta. Algunos colegas han presentado ideas muy buenas en ese sentido, pero mi exhortación es a que avancemos todavía más en ese terreno.
En mi modesta opinión, probablemente el asunto más importante que debería ser discutido es el relativo a la manera en que las diversas propuestas de unificación cambiaria y de devaluación pudieran conectar con el enfoque de planificación de la economía nacional.

Anteriormente hemos sostenido discusiones sobre el posible impacto de la tasa de cambio sobre los precios (el llamado efecto de traspaso) y esa se mantiene como un área de desacuerdos.

No obstante, más allá de un posible impacto inicial de una devaluación (o de la ausencia de impacto) habría que considerar que el régimen cambiario que vaya a establecerse debe tener correspondencia con el sistema de planificación que opere en el país. Llamo la atención acerca de que sobre ese particular no se ha dicho oficialmente ni una palabra, de manera pública.

Generalmente se asume que el sistema de planificación establece el marco más general en el que debe funcionar el régimen cambiario, pero sobre esa relación muy poco hemos debatido.

Parece considerarse oficialmente que el futuro sistema de planificación centralizado sería más flexible, una especie de “descentralización dentro de la centralización”. Siguiendo esa lógica, pudiera ser hasta posible un escenario donde se abandone el régimen cambiario de tipo fijo que ha predominado por casi seis décadas en el país, pero esa no es una relación que pueda ser abordada mediante generalidades. Es una discusión que exige tener en cuenta los aspectos específicos.

Desde esa perspectiva, pudiera ser conveniente tratar de identificar, como parte de la creación de condiciones para la unificación de las tasas de cambio, el sistema de planificación que habría que utilizar para que la unificación cambiaria fuese efectiva en el largo plazo.

Un buen lugar para comenzar la discusión pudiera ser tratar de responder tres preguntas:
  • ¿Debería continuar teniendo el enfoque de “balances materiales” la importancia que tiene actualmente en la planificación económica en Cuba?
  • ¿Es compatible con un sistema empresarial estatal eficiente la práctica de determinar una tasa de acumulación que no tiene una correspondencia “fuerte” con la tasa de rentabilidad empresarial?
  • ¿Puede ser efectivo un régimen cambiario que opere en un marco de planificación donde los precios desempeñan principalmente una función pasiva asentada en la premisa de que es posible mantener metas de largo plazo respecto a precios que sean bajos y estables en una economía abierta?
Naturalmente, la estabilidad de precios es muy importante. También lo es concebir el mercado y el plan sin caer en “fundamentalismos”.

Es el tipo de respuestas que inevitablemente se asocia a consideraciones teóricas, pero es probable que ese plano no pueda ofrecer, por sí mismo, las respuestas que se necesitan. Invitaría, por tanto, a hacer un debate que incorpore cuestiones prácticas del problema.

Es probable que la unificación de las tasas de cambio en Cuba continúe presentándose como una urgencia “rara” mientras no logre avanzarse en aquello que parece ser una urgencia precursora: ¿qué tipo de sistema de planificación descentralizado puede ofrecer las condiciones que favorezcan el funcionamiento de una tasa de cambio única en Cuba en un contexto de devaluación del peso cubano?


Una designación inaceptable para la Fed


BERKELEY – En diciembre de 2015, el comentarista de derecha Stephen Moore (elegido por el presidente estadounidense Donald Trump para ocupar una vacante en la junta directiva de la Reserva Federal de los Estados Unidos) atacó salvajemente a la entonces presidenta de la Fed, Janet Yellen, y a su antecesor, Ben Bernanke, por las políticas monetarias laxas de los años que siguieron a la “Gran Recesión”.

Según Moore, que no es un economista profesional, los inversores se habían vuelto “hiperdependientes” de la “política de tipo de interés cero [de la Fed] (…) igual que un adicto se desespera por la cocaína”. Conjeturó que esta “creación de moneda” había tenido efectos nulos en cuanto a “estimular la economía, crear empleos o aumentar los sueldos de los trabajadores estadounidenses”. Encima, Estados Unidos ya había “intentado lo mismo antes (en dos ocasiones) y las dos veces la historia terminó mal, con el estallido de una burbuja (…) en 1999-2000 y (…) en 2008-09”. Según Moore, la enseñanza es que “microgerenciar la economía con la palanca de la creación de dinero en el gran feudo de la Fed no funciona”.

¿O acaso sí? Es probable que Moore no sea el más indicado para juzgarlo. El 26 de diciembre de 2018, también atacó salvajemente al sucesor de Yellen, Jerome Powell, por subir las tasas en un intento de revertir la misma estrategia que había condenado tres años antes. “Cuando en un avión se reduce demasiado la potencia del motor —advirtió—, pierde sustentación y se cae”. Moore se quejó de que después de haber “subido 382 puntos por las expectativas de que la Fed escuchara a Trump y dejara de reducir potencia”, el Dow Jones “se hundió 895 puntos” al conocerse la noticia de otra suba de tasas, y concluyó que esto era la prueba de que “la política monetaria de la Fed está desquiciada”.

Moore esperaba que Powell “tenga una actitud honorable (…) y renuncie”; o en su defecto, que al menos Trump lo despida. En una entrevista que dio esa misma semana, observó: “Legalmente puede reemplazar al presidente de la Reserva Federal con motivos fundados; pues bien, el motivo es que está destruyendo nuestra economía”.

Si esos son los argumentos legales de Moore, mejor ni pensar cómo manejaría la política monetaria. Según sus propias declaraciones, que en diciembre de 2015 los bonos del Tesoro pagaran 0,26% a tres meses y 2,3% a diez años era demasiado bajo, mientras que hoy, 2,42% a tres meses y 2,55% a diez años es demasiado alto.

¿En qué quedamos? Una interpretación generosa sería que las ideas de Moore respecto de la economía nunca cambiaron, y que sus análisis siempre fueron de buena fe. Eso implica que ha de estar sinceramente convencido de que cualquier desviación respecto de una tasa a diez años cercana a 2,4% supone un riesgo inaceptable (ya de crear adictos, ya de destruir la economía).

Otra interpretación generosa sería que Moore siempre actuó de buena fe, pero que sus ideas respecto de la economía cambiaron. En tal caso, tendría que estar muy apenado por sus análisis erróneos anteriores, y dispuesto a pedir disculpas personalmente a Bernanke, Yellen y a todos los que hayan seguido sus recomendaciones entre 2010 y 2016.

Hay, por supuesto, una interpretación menos generosa: que Moore pensó siempre lo mismo sobre la economía, y actuó de mala fe durante el gobierno de Obama. Y otra menos probable es que fue honesto hasta 2016 y actúa de mala fe ahora.

Pero lo cierto es que ninguna de estas interpretaciones es válida, porque todas dependen del falso supuesto de que Moore tiene realmente una visión informada de la economía. Algo de lo que en mi opinión carece.

Es verdad que siempre ha sido defensor de limitar el gasto público y contrario a los impuestos progresivos. Incluso tal vez apoye políticas migratorias más abiertas, como uno esperaría de un autoproclamado conservador libremercadista. O no; tal vez haya cambiado de opinión desde que empezó a asesorar a Trump en 2016. Al fin y al cabo, parece que ya abandonó su compromiso anterior con el libre comercio.

Esto no debería sorprender a nadie. Durante toda su carrera de comentarista militante, el análisis económico de Moore jamás tuvo base alguna en la realidad empírica. Por el contrario, ha mostrado una y otra vez que dirá cualquier cosa con tal de complacer a su líder político.

No hace falta decir que Moore es totalmente incompetente para el puesto al que se lo postula: carece absolutamente de condiciones para conducir la política monetaria de los Estados Unidos. Y lo mismo se aplica a cualquier presidente dispuesto a designarlo y a cualquier senador que votara para confirmarlo.

Traducción: Esteban Flamini


J. BRADFORD DELONG is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury Secretary during the Clinton Administration, where he was heavily involved in budget and trade negotiations. His role in designing the bailout of Mexico during the 1994 peso crisis placed him at the forefront of Latin America’s transformation into a region of open economies, and cemented his stature as a leading voice in economic-policy debates.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO



A cargo de L. A. Cañizo
[28.03.2019]- Actualización 7:30 pm de Cuba

Para exportar desde Santiago de Cuba

El ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, dijo durante la visita gubernamental a Santiago de Cuba que allí se demuestra que el Estado puede hacer cosas buenas, bonitas y con precios asequibles, mediante proyectos locales.

A ello agregó el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, que el valor agregado de la langosta de agua dulce, rones, lijas de esmerilar, medicamentos naturales, café, miel de abeja, frutas procesadas y envases corrugados, puede crecer con pequeñas inversiones.

Semejantes potencialidades expuso en la Agricultura el ministro Gustavo Rodríguez, atendiendo a que la Empresa Agroindustrial América Libre, de Contramaestre, podría convertirse como la avileña D´Ceballos, en un polo exportador. Agregó que también en el municipio montañoso de Guamá existen las condiciones para crear un polo agroindustrial maderero. 

El ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez, reveló en la visita a Santiago de Cuba que en abril inaugurarán allí la terminal marítima multipropósito del puerto Guillermón Moncada, que traerá una mejora en los viales y la recuperación de silos para maíz en grano. Luego, en verano, debe entrar en operaciones el nuevo tren Habana-Santiago, con coches de factura china, y ello implica mejorar los puntos de ventas de boletines y la atención al viajero a bordo.

Se cumple con plan de exportación de azúcar

La directora de relaciones internacionales y negocios del grupo empresarial Azcuba, Lourdes Castellanos, reveló este 15 de marzo, en La Habana, que Cuba cumple el plan de exportación de azúcar hasta la fecha, cuando restan cerca de dos meses para que concluya la zafra.

La directiva explicó en conferencia de prensa que con un menor procesamiento del previsto, el plan de molienda se encuentra al 82 por ciento, pero aún no se renuncia al cumplimiento de los objetivos iniciales. Dificultades en la cosecha y en la industria retrasaron las previsiones en esta rama económica.

"La llegada tardía de los recursos repercutió en una deficiente preparación lo mismo para la recogida del cultivo que para la molienda", agregó Castellanos.

Opera nueva empresa en zona de desarrollo cubana

Con la entrada en operaciones de la empresa de capital mexicano Devox Caribe, S.A., suman 19 los negocios activos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel ubicado en la occidental provincia cubana de Artemisa.

La planta de Devox Caribe, S.A., que inició oficialmente sus operaciones en la Zona, emplea altas tecnologías para la producción de pinturas y recubrimientos, refiere información compartida en las redes sociales.

Esta firma de capital mexicano produce en esta etapa inicial pinturas flexibles para paredes, impermeabilizantes, barnices para madera y pisos, y preparadores de superficies, todo a base de agua, con una capacidad instalada de 15 millones de litros anuales.

En una segunda fase se producirán también pinturas base solvente, apunta el reporte divulgado en el sitio web de la Zona y compartido en su cuenta en Twitter.

Calidad óptima alcanzó grano de campaña cafetalera en Cienfuegos

El 98 por ciento del grano recolectado en las montañas de la provincia de Cienfuegos alcanzó calidad óptima, lo cual influye de forma positiva en el cumplimiento de los niveles de comercialización de ese fondo exportable.

Omar Bermúdez, director de la empresa procesadora Eladio Machín, ubicada en el municipio de Cumanayagua, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que la cosecha 2018-2019 terminó al 103 por ciento, en la cual se obtuvieron 123 toneladas(t) de café procesado.

Además de las exportaciones lograron cumplir los planes de entrega al consumo nacional y el encargo estatal, indicó Bermúdez.

Emprende empresa pinareña Cubaquivir exportación de ají picante

La empresa Agropecuaria Cubaquivir, radicada en el municipio de Los Palacios, emprendió la comercialización en mercados foráneos de ají picante chile habanero de la variedad ajuma rojo, en concordancia con las necesidades del país de potenciar las exportaciones.

Ana Luisa Pérez Contreras, especialista del Grupo de Producción de la entidad, refirió a la ACN, que se realizaron envíos a Canadá y Francia de cuatro toneladas de ese renglón, el cual se distingue por su elevada calidad.

En diciembre pasado comenzó esas exportaciones Cubaquivir, empresa con asiento en la llanura sur de Pinar del Río, dedicada fundamentalmente a la producción de viandas, hortalizas, granos y frutales, además de tabaco y la cría de ganado vacuno.

Diversifican producciones en cooperativa de Manicaragua

La Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) Domingo Lara, de Manicaragua, reverencia al sector campesino y la alimentación con producción de cultivos varios como los plátanos, la carne de cerdo y el tabaco a pesar de insuficiencias en los insumos.

Necesitamos recuperar aquellas semillas tradicionales que no se sembraban en la zona con el objetivo de mejorar la calidad de la simiente, luego certificarlas y buscar mayores rendimientos", aseguró a la prensa Reinaldo Arteaga, presidente de la forma productiva en Manicaragua.

Arteaga subrayó que resulta favorable el hecho de contar con un jardín de semillas con 41 variedades de frijoles, 30 de ellas enviadas por la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”, y 11 aportadas por los campesinos.

Empresa Agroindustrial pinareña marcha a buen ritmo 

A casi dos años de su reapertura, la Empresa Agroindustrial Enrique Troncoso, de Pinar del Río, se ha sabido situar en la preferencia de la población gracias a la calidad y variedad de sus producciones.

Bajo las marcas Tronco y La Pinareña, la entidad comercializa néctares embotellados de mango y piña, mermelada de mango, sirope, vinagre y crema de guayaba en barras, los cuales se encuentran a disposición de los consumidores en moneda nacional; y una pequeña cifra se destina a la venta en divisas.

Yoel Calzadilla Sánchez, director general de la Empresa, explicó a la ACN que, por ejemplo, producen una parte del mango empleado en las líneas y para ello ya tienen plantado más de 800 hectáreas de la fruta de diferentes edades.

Como parte del encadenamiento productivo, vendieron unas 140 toneladas (t) de pulpas a la sociedad mercantil cubana La Estancia, de cara a la fabricación de compotas, avalados por la calidad de sus producciones.

Apoya Geominera del Centro programa de la vivienda en Villa Clara

Con la apertura de pequeñas fábricas de bloques y la recuperación de una planta de áridos, la Empresa Geomiera del Centro se suma a la producción de materiales de construcción destinados al programa de la vivienda en Villa Clara. 

Argelio Abad, director de entidad, explicó a la ACN que el centro cuenta con las materias primas de sus canteras para el abastecimiento de las pequeñas industrias, ubicadas en diferentes territorios de la provincia, lo que facilita el acercamiento de los elementos de edificación a las personas necesitadas.

El 28 de enero último se reabrió un molino de piedras en la cantera de Guajabana, municipio de Caibarién, la cual empezó sus labores en la década del 70 del siglo último, en manos de la Industria Azucarera, dijo Mauricio Rodríguez, director de la planta.

En agosto del 2018 comenzaron las acciones de recuperación por parte de la Geominera del Centro, con el objetivo de elaborar polvo de piedra, granito y piedra para hormigón, entre otros surtidos, mientras en el corto tiempo de labor se finalizaron más de cuatro mil metros cúbico, explicó.

Rodríguez señaló que la Empresa tiene en planes este año la obtención de unos 50 mil metros cúbicos de áridos dedicados a la vivienda.

La batalla para recuperar la zafra azucarera es a costa de eficiencia

Con el propósito de evaluar la marcha de la actual contienda azucarera de manera integral, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó un encuentro de trabajo en el que se examinó la situación puntual que presenta cada una de las provincias en el país.

En la reunión se informó que de manera general no se alcanzan las molidas planificadas en la reprogramación de la zafra.

No obstante, según explicó el presidente del Grupo Empresarial Azcuba, Julio García Pérez, tras esta medida, adoptada a principios del mes de marzo, se constata un incremento en la eficiencia y en la producción de azúcar, con un mayor impacto en la provincia de Cienfuegos.

La situación de la caña “quedada” que persiste en la presente contienda en varias provincias, fue definida por García Pérez como uno de los principales retos en la actualidad.

Diversos son los factores que inciden en el comportamiento de la zafra de manera general. Entre ellos, mencionó la baja reserva de caña en algunos territorios, el comportamiento del clima, problemas industriales en determinados centrales, y roturas de equipos en el corte.

El Presidente cubano enfatizó en que se debe trabajar para aprovechar al máximo el rendimiento en lo que resta de marzo y el mes de abril. “No se puede perder ni un día”.

La única manera de compensar la rotura de las máquinas —valoró— es lograr que en las salas de análisis se examine de manera general la tarea del día, para que desde allí se ordene el corte y no salga nadie del campo hasta que se cumpla con la meta diaria.

Díaz-Canel insistió a los representantes de todas las provincias en que se debe llevar a “punta de lápiz” el comportamiento de los diferentes indicadores en la zafra, lo cual permitirá ir adoptando puntualmente las decisiones que se requieran. En tal sentido, informó que con sistematicidad se realizarán este tipo de reuniones con la participación de la máxima dirección del país.

Desarrollan los avileños gran siembra de maíz

Agricultores estatales y del sector cooperativo y campesino de Ciego de Ávila desarrollan su mayor siembra de maíz en la historia avileña, mediante un programa que abarca más de nueve mil 500 hectáreas desde ahora hasta julio.

El ingeniero Arturo Gómez Ramos, subdelegado de la Agricultura en la provincia, informó que todas las empresas agropecuarias y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) están responsabilizadas con el fomento del grano, un alimento muy demandado por la población y también esencial con el suministro de desperdicios para el sostenimiento de la cría porcina.

El ciento por ciento de los 135 colectivos que tiene la ANAP se ocupará de las atenciones culturales y se prevé que los rendimientos como promedio sean de unas siete toneladas por hectárea, debido a que las semillas son de calidad, agregó Gómez Ramos.

Potencian inversión extranjera para la producción de carne

Entre seis y ocho empresas mixtas quedarán conformadas en Cuba este 2019 para producir carne de pollo y de cerdo, así se conoció durante la XXII Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Fiagrop 2019 cuyas sesiones culminan este viernes.

En declaraciones a medios de prensa, la directora de la sociedad mercantil Ganadería S.A., María Dolores Rivero, precisó que próximas a finalizar están las negociaciones con socios daneses, gracias a lo cual se instaurarán dos entidades para la producción de carne de cerdo en las provincias Villa Clara y Cienfuegos, ambas en el centro del país.

Rivero afirmó igualmente que existen otros intereses manifiestos por parte de empresarios de Dinamarca con disposición para invertir en el ramo de la leche.

La directiva manifestó que hasta la fecha España, Dinamarca y Alemania son las naciones que muestran mayor interés para aportar financiamiento a las esferas productivas para carne de cerdo y pollo.

Estos proyectos de inversión, presentes en la cartera de oportunidades cubana, son factibles en 14 de las 15 provincias de la nación.

Ese nivel de actividad, acotó, responde a un estudio de mercado que estableció que ello daría respuesta a la demanda real de esos alimentos en el mercado interno.

Para Rivero, la inversión extranjera directa es fundamental para el desarrollo ganadero cubano ante la descapitalización que por años ha afectado al sector.
 
Constituirán empresa mixta para procesamiento de cítricos

La primera empresa mixta cubano-panameña para el procesamiento agroindustrial de cítricos y frutales quedará constituida en la jornada de mañana, se conoció este jueves.

De acuerdo con declaraciones a Prensa Latina de Indira Galarraga, Jefa del Departamento de Negocios del Ministerio de la Agricultura de Cuba, la conformación de la entidad responde a los progresos que se materializan en esta esfera en pos del incremento de la atracción de inversión extranjera directa en Cuba.

En el contexto de la celebración de la XXII Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria Fiagrop 2019, que se celebra desde el pasado día 16 en el Recinto Ferial de Rancho Boyeros, la funcionaria agregó igualmente que la empresa estará enclavada en la provincia de Santiago de Cuba.

La entidad quedará establecida con un socio panameño con el que se ha trabajado antes como suministrador de maquinaria para el procesamiento de cítricos y frutales, sostuvo la funcionaria.
 
Agricultores cubanos proyectan obtener producciones fuera de época

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños -ANAP-, en la provincia cubana Pinar del Río encabeza el movimiento agroecológico, mediante el cual también se busca intencional las producciones fuera de época sustentadas en la ciencia y la técnica.

Especialistas de esa asociación en el occidental territorio dijeron que se trata de un programa ajustado a los requerimientos y tradiciones de cada cultivo y el cual se aviene a los intereses de plan de autoabastecimiento municipal.

La ANAP en la región pinareña y en la intención de conseguir producciones fuera de época selecciona cooperativas y productores que incluyen frutales, como otro elemento para enriquecer las reservas de alimentos y abastecer la industria conservera.

En el territorio la Empresa de Desmonte y Construcciones de la Agricultura se suma a ese propósito, con la incorporación de hectáreas que se encontraban deficientemente explotadas. 

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate