Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 4 de julio de 2017

Cuba fabrica máquinas sembradoras de caña para potenciar la zafra

En este artículo: Agricultura, AZCUBA, Cuba, Economía
4 julio 2017 


El subdirector de Atención al Productor y jefe del Grupo de Caña de Azcuba, Tomás Aquino, informó a Prensa Latina, además, que están en operaciones 17 de esos medios, de un total de 60 que prevén completar el venidero año.

Esas máquinas, que tienen una productividad de entre ocho y 10 hectáreas, se pueden utilizar en la etapa de enero -abril en suelos beneficiados con riego y en unidades con poca fuerza de trabajo, explicó el directivo.

Este agregó que se trata de un servicio de la unidad empresarial de base en preparación de tierra, surque y siembra a los productores cañeros.

De acuerdo con Aquino, las máquinas se fabrican principalmente en tres talleres de la Empresa Azutecnia del Grupo Azucarero Azcuba.

Se está utilizando además, señaló, la siembra de base ancha, tecnología empleada en Brasil y otros países de Latinoamérica y el mundo, la cual incrementa la población por metro lineal de caña, aseveró.

Esta técnica se usó en la rama algún tiempo atrás, pero las combinadas KTP no eran capaces de cosechar los campos con tan altos rendimientos agrícolas, por lo que se detuvo ese tipo de siembra, que se retomó tras la introducción de las máquinas cortadoras Kase, muy productivas.

Con ella, el año anterior plantaron 53 mil hectáreas, el 38 por ciento del plan, lo que constituyó una buena siembra, aseguró Aquino.

En el actual deben sembrar más de 100 mil con esa tecnología, que incrementa la producción entre un 15 y un 30 por ciento, y la cual prevén generalizar en el país.

Mediante su uso garantizamos un 80 por ciento del área para plantar, y el 20 por ciento restante que queda casi siempre no está apto para ese tipo de tecnología por condiciones anormales del terreno.

Aquino también consideró muy importante el programa de introducción en la rama de 272 máquinas fertilizadoras- ya hay en la esfera trabajando 130- diseñadas en Cuba y fabricadas en China, las que realizan tres labores en una y reducen el consumo de combustible.

Esos medios, abundó, realizan el primer cultivo profundo tradicional, fertilizan y acondicionan el suelo, y su índice de consumo de combustibles, de 21 litros, es inferior, al de las máquinas existentes en el país desde hace 30 -40 años, las F-350, las cuales están muy deterioradas.

(Con información de Prensa Latina)

Estas son las 10 tecnologías emergentes más importantes de 2017.



04 jul 2017

Por Oliver Cann Head of Media Content, World Economic Forum Geneva

Según una lista publicada por el Foro Económico Mundial, una amplia gama de tecnologías revolucionarias —incluidas las "hojas artificiales" que convierten el CO2 en combustible y una técnica que extrae el agua del aire— pronto podrían desempeñar una función importante en la solución de los desafíos más apremiantes del mundo.

La Red de Expertos y los Consejos Mundiales Futuros del Foro Económico Mundial, en colaboración con Scientific American y su Junta de Asesores, seleccionaron las tecnologías. Se eligió cada tecnología por su potencial para mejorar vidas, transformar industrias y proteger el planeta. Al mismo tiempo, los expertos buscaban indicios de que las tecnologías hubiesen alcanzado un nivel de madurez que permitiera un aprovechamiento generalizado en los próximos 3 a 5 años.

"Las nuevas tecnologías están redefiniendo las industrias, borrando las fronteras tradicionales y creando nuevas oportunidades a una escala nunca antes vista. Las instituciones públicas y privadas deben desarrollar políticas, protocolos y colaboraciones adecuadas para permitir que esa innovación construya un futuro mejor, y al mismo tiempo evitar los riesgos que podría suponer un cambio tecnológico incontrolado", dijo Murat Sönmez, jefe del Centro para la Cuarta Revolución Industrial y miembro de la Junta Directiva del Foro Económico Mundial.

Las 10 principales tecnologías que componen la lista de este año son:

1. Biopsias líquidas

Las biopsias líquidas son un avance en la lucha contra el cáncer. En primer lugar, son una alternativa cuando no es posible realizar las biopsias tradicionales basadas en tejidos. En segundo lugar, proporcionan una gama completa de información en comparación con las muestras de tejido, que solo reflejan la información disponible en la muestra. Por último, al referirse al ADN tumoral circulante (ctDNA), el material genético que normalmente se abre paso desde las células cancerosas hacia el torrente sanguíneo, se puede detectar el avance de la enfermedad o la resistencia al tratamiento de manera mucho más rápida de lo que sería posible basado en los síntomas o la obtención de imágenes.

2. Extracción de agua limpia del aire

La capacidad de extraer agua limpia del aire no es nueva; sin embargo, las técnicas existentes requieren altos niveles de humedad y mucha electricidad. Esto está cambiando. Un equipo del MIT y de la Universidad de California en Berkeley ha probado con éxito un proceso con cristales porosos que convierten el agua sin necesidad de energía en absoluto. Otro enfoque, de una empresa de creación reciente llamada Zero Mass Water de Arizona, es capaz de producir entre 2 y 5 litros de agua por día basado en un sistema solar sin conexión a la red.

3. Aprendizaje profundo para tareas visuales

Las computadoras están empezando a reconocer las imágenes mejor que los seres humanos. Gracias al aprendizaje profundo, un campo emergente de inteligencia artificial, las tecnologías de visión artificial se utilizan cada vez más en aplicaciones tan diversas como la conducción de vehículos autónomos, los diagnósticos médicos, la evaluación de daños para reclamos de seguros y el control de los niveles de agua y el rendimiento de los cultivos.

4. Combustibles líquidos a partir del sol
¿Podemos imitar a las plantas y crear una fotosíntesis artificial para generar y almacenar energía? Las posibilidades son cada vez más reales. La respuesta radica en el uso de catalizadores activados por la luz solar para dividir las moléculas de agua en agua e hidrógeno, y luego usar el mismo hidrógeno para convertir el CO2 en hidrocarburos. Este sistema cerrado —en el que el CO2 procedente de la combustión se transforma nuevamente en combustible en lugar de volver a la atmósfera— podría resultar revolucionario para las industrias solar y eólica.

5. El Atlas de las células humanas

En octubre de 2016 se puso en marcha una iniciativa internacional, denominada Atlas de las células humanas, destinada a descifrar el cuerpo humano. El proyecto, respaldado por la fundación Chan Zuckerberg Initiative, tiene como objetivo identificar cada tipo de célula en los tejidos, obtener información sobre exactamente qué genes, proteínas y otras moléculas están activas en cada tipo y los procesos que controlan esa actividad, determinar dónde se encuentran exactamente las células, cómo estas interactúan normalmente entre sí y qué sucede con el funcionamiento del cuerpo cuando los aspectos genéticos u otros aspectos de una célula sufren cambios, entre otras cosas. El producto final será una herramienta invaluable para mejorar y personalizar el cuidado de la salud.

6. Agricultura de precisión

La Cuarta Revolución Industrial está entregando a los agricultores un nuevo conjunto de herramientas para aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos, y al mismo tiempo reducir el uso de agua y productos químicos. Se están utilizando sensores, robots, GPS, herramientas de mapeo y software de análisis de datos para personalizar el cuidado que las plantas necesitan. Si bien para la mayoría de los agricultores del mundo, la posibilidad de utilizar drones para registrar la salud de las plantas en tiempo real puede estar muy lejos, también están en funcionamiento técnicas de baja tecnología. Por ejemplo, Salah Sukkarieh, de la Universidad de Sídney, ha documentado un sistema de monitoreo aerodinámico de bajo costo en Indonesia que se basa en la energía solar y los teléfonos celulares.

7. Catalizadores asequibles para vehículos ecológicos

Se está avanzando en una prometedora tecnología de emisiones cero, celdas de combustible alimentadas con hidrógeno. Hasta la fecha los avances se han visto obstaculizados por el alto precio de los catalizadores que contienen platino. Sin embargo, se ha avanzado mucho en reducir la dependencia de este metal poco común y costoso. En los últimos desarrollos se incluyen catalizadores sin platino, o en algunos casos sin ningún metal.


8. Vacunas genómicas

Las vacunas basadas en genes son superiores a las más convencionales de distintas maneras. Su fabricación es más rápida, lo cual es indispensable en caso de un brote agresivo. En comparación con la fabricación de proteínas en cultivos celulares o huevos, la producción de material genético también debe ser más simple y menos costosa. Un enfoque basado en la genómica de las vacunas también permite una adaptación más rápida en caso de mutación de un patógeno y, finalmente, permite a los científicos identificar a las personas que son resistentes a un patógeno, aislar los anticuerpos que proporcionan esa protección y diseñar una secuencia de genes que induzca a las células de una persona a producir esos anticuerpos.

9. Diseño sostenible de las comunidades

Aplicar la construcción ecológica a varios edificios a la vez puede revolucionar la cantidad de energía y agua que consumimos. Si todo transcurre según el plan de un proyecto de la Universidad de California en Berkeley actualmente en desarrollo, el envío de energía solar generada localmente a una microrred inteligente podría reducir el consumo de electricidad a la mitad y reducir las emisiones de carbono a cero. Mientras tanto, el plan del mismo proyecto de rediseño de los sistemas de agua de modo que las aguas residuales de los inodoros y desagües se traten y reutilicen en el lugar, y el desvío de agua de lluvia a los inodoros y lavadoras, podría reducir la demanda de agua potable en un 70 %.

10. Computación cuántica

El potencial casi ilimitado de las computadoras cuánticas solo ha sido igualado por la dificultad y el costo de su construcción. Esto explica por qué hoy las pequeñas computadoras que se han construido aún no han logrado superar el poder de las supercomputadoras. Sin embargo, se están logrando avances; en 2016 la empresa de tecnología IBM proporcionó el acceso público a la primera computadora cuántica en la nube. Esto ya ha llevado a la publicación de más de 20 artículos académicos mediante el uso de la herramienta, y hoy más de 50 empresas recientes y grandes corporaciones de todo el mundo están enfocadas en hacer realidad la computación cuántica. Con un avance semejante entre nosotros, la palabra que se encuentra en boca de todos ahora es "preparación cuántica".

Omar Everleny: “No queda claro si el gobierno está pensando en empresas estatales (a la vieja usanza) o en empresas públicas: son cosas diferentes”.

Por: Omar Everleny Pérez Villanueva y Pedro Monreal González. Cuba Posible | 2017-07-04

¿Considera Ud. que los tres documentos básicos que delinean la estrategia económica oficial (Lineamientos, Conceptualización, y Plan hasta 2030), definen bien la función diferenciada de un “sector público” y de un “sector privado” en Cuba? 

En los tres documentos, de una u otra manera, se habla de sector “estatal”, y de “otras formas de propiedad”. En los “Lineamientos” aprobados para el período 2016/2021 se reconoce que es la “propiedad socialista de todo el pueblo” la forma principal de la economía, y se habla de “propiedad cooperativa, mixta y privada de personas naturales o jurídicas”. Es decir, se reconoce un mayor espacio a las relaciones monetario-mercantiles, pero atada a la frase “predominará la planificación estatal socialista”.

En la conceptualización del modelo, se define el papel preponderante de la propiedad estatal en el modelo económico a seguir, pero se refleja la posibilidad de separación de la propiedad y la gestión de la misma, elemento complejo de materializarse en la Cuba actual. Se explica el papel que debe jugar la cooperativa como forma de propiedad social. Se plantea que las personas naturales pueden constituir empresas privadas, pequeñas y a micro escala, según el volumen de la actividad y cantidad de trabajadores y que sean reconocidas como personas jurídicas.

Lo curioso es que aparece con fuerza el término “no se permitirá la concentración de riqueza” cuando se refiere a las formas privadas, tema ambiguo en cuanto a su definición, porque habría que analizar qué es lo que en el caso cubano se consideraría ese término.

El plan hasta el 2030, sin embargo, recoge en torno a sus ejes estratégicos los sectores estratégicos, pero no se hace mención o no aparece claramente cómo podrán entrar a los mismos el sector no estatal de la economía, específicamente los privados.

Lo que es evidente es que, en los tres documentos presentados, no queda muy claro si el gobierno está pensando en empresas estatales (a la vieja usanza) o en empresas públicas, que son cosas diferentes. Sí queda muy definido que las otras formas de propiedad, especialmente las privadas, tendrán una posición subordinada y “achicada”, con respecto a las estatales o públicas si llegara a ser el caso en que se piensa.

Tomando en cuenta la relevancia que le conceden los especialistas al mercado laboral en materia de inclusión social, ¿cómo debería evaluarse integralmente la expansión de la actividad privada, la cual es frecuentemente asociada con procesos de desigualdad social? 

Aunque comprendo que en mucha literatura se expresa que una mayor presencia del mercado en la actividad económica, trae aparejados procesos de desigualdad social, hay muchas economías que demuestran que no necesariamente es así (como las economías escandinavas, algunas asiáticas como Singapur, solo a modo de mención), ya que pudieran existir otros ejemplos. Pero no es el tema a debatir ahora.

En el caso de la economía cubana, se ha estado en presencia de un crecimiento de la actividad privada imperfecta, con muchas restricciones desde el punto de vista legal, ya que no se consideran a muchas actividades de servicios con un peso determinado, como una empresa jurídica, a la cual se le pudieran aplicar determinadas regulaciones, incluso de tipo laboral. Con carencias de recursos productivos necesarios para su actividad, es decir, sin mercados mayoristas en rigor. Son limitaciones en las actividades que se pueden ejercer privadamente. En el caso de ampliarse podrían absorber un grupo de empleados que hoy reciben muy bajos ingresos estatales, y evitarían la brecha social que los separan de aquellos que sí pueden ejercer privadamente.

En un escenario donde un alto por ciento del empleo y de los ingresos familiares se originaría en el sector privado, ¿qué tipo de nuevas funciones debería asumir el sector público para garantizar la equidad social? 

En ese escenario ‒suponiendo que el 50 por ciento de la población laboral del país esté vinculada al sector privado‒, creo que el sector público debería jugar una función de contrapeso, primero logrando por supuesto ingresos al presupuesto proveniente de impuestos a esa actividad productiva, y a través de impuestos de circulación, que no pueden ser tan elevados como los que existen en las tiendas recaudadoras de divisas actualmente.

El Estado debería eliminar las gratuidades generales para todos, excepto la salud y la educación, restringiendo las ofertas de la libreta de abastecimiento, dejándolas solo para los grupos vulnerables, decididos sobre la base de los ingresos que reciben, especialmente jubilados y ancianos, madres solteras y casos de asistencia social. Se pudieran crear bonos de comida, que se darían para ser consumidos en cualquier mercado existente, y que les complementaría los bajos ingresos que reciben.

Esas ideas se ven truncadas si el país no se enrumba por la senda del crecimiento económico que necesita, superior al 5 por ciento anual, sin dualidad cambiaria y monetaria, con déficit fiscal por debajo del 2 por ciento, con elevado superávit comercial de bienes y servicios.

Ya me he referido a esto en muchas ocasiones, pero si no se crean riquezas, es muy difícil pensar en garantizar equidad social. La pobreza o la carencia de ingresos o con población en riesgo, es la mayor desigualdad social que se puede tener en un país.

Usualmente se aborda lo político en relación con el sector privado desde la perspectiva del eventual “impacto” de este sobre la vida política. ¿Habría necesidad de considerar algún “impacto” en sentido inverso –de la política hacia la economía‒ para asegurar que el sector privado pudiese cumplir su función en un modelo socialista “actualizado”?

Creo que solo el análisis de dos experiencias históricas (de origen similar a la nuestra) le pudieran dar respuesta a esa pregunta. Son los casos de la economía china y vietnamita, donde el sector privado emergió con mucha fuerza en la economía, especialmente en los servicios, la construcción, la agricultura, la industria ligera y en otras actividades. Sin embargo, son países que han emergido con fuerza en la economía mundial, con mucho apoyo de sus ciudadanos al proceso, y han estado todos vinculados a ese modelo socialista con sus características propias.

Estable exportación de carbón en Villa Clara

Creado el Martes, 04 Julio 2017 07:42 | Marta Hernández | Foto Internet


Santa Clara, 4 jul (ACN) La exportación de 523 toneladas de carbón a diferentes naciones durante los primero seis meses del 2017, muestra la estabilidad en esta labor realizada por obreros de la Empresa Forestal Integral de Villa Clara en los últimos 15 años.
Estela Fernández, especialista comercial de la entidad, explicó a la ACN que esa cantidad proviene de los cinco centros para el beneficio de las maderas, ubicados en los municipios de Santo Domingo, Corralillo, Caibarién, Cifuentes y Quemado de Güines.

De ellos sobresalen los trabajadores de Santo Domingo, con los mejores indicadores de calidad y mayor producción entregada para la venta, acotó.

El marabú es la materia prima fundamental en esta labor, su derribo está contemplado en el programa establecido en Cuba para el saneamiento de los campos y la ampliación de los programas agropecuarios en el país, aseveró.

La experta agregó que también se destinan a esta producción los árboles derribados en correspondencia con los programas de manejo de los bosques, en este caso la especie más empleada es la casuarina.

Meria Morejón González, directora de la Unidad Silvícola de Santo Domingo, dijo a la ACN, que los especialistas en calidad mantienen un control estricto en la producción de carbón, para garantizar las cualidades exportables.

Cada fase tiene parámetros técnicos específicos, como el tamaño y grosor de los troncos, medidas que varían según la planta que se emplea y las especificidades de los compradores, acotó.

Refirió que la pérdida de cualquiera de las cualidades exigidas en los contratos de exportación afecta a la economía del país, y al trabajador, por esa razón los controles y chequeos son muy rigurosos. 

Esta labor incluye el momento en que se hornean los pedazos de madera, etapa que define la calidad final.

Carboneros entrevistados aseguran que el trabajo requiere dedicación y cuidado, porque cualquier descuido puede ser fatal.

Significó que el horneado de la leña precisa de maestría, hay que saber dominar el fuego para lograr que carbonice parejo, además de conocer el momento de extraer los tizones y evitar que se dañen por el exceso de calor.

Datos obtenidos en la entidad forestal reportan que esta labor comenzó en Villa Clara en el 2002, cuando se comercializaron unas 60 toneladas, cantidad que se ha incrementado paulatinamente.

Entre otras, las acciones que favorecen el aumento de esa producción figuran las formas de pago ajustadas a los resultados finales del trabajo, mejoramiento de las condiciones de labor, alimentación adecuada, además del abastecimiento de ropa y medios de seguridad, refirió.

Villa Clara se distingue por una elevada eficiencia productiva, al reportar 75 kilogramos de carbón por cada metro cúbico de madera, por encima de la media nacional.

Activistas medioambientales cuestionan la política hidráulica cubana

La isla caribeña padece una prolongada sequía desde 2014, que se acentúa más en la actualidad en el centro y oriente del país.



El Guardabosques mantiene, con altas y bajas, ediciones periódicas desde su fundación en 2007. Foto: Tomada del sitio Web El Guardabosques

La Habana, 4 jul.- Críticas y alertas sobre la fuerza que cobra en la actualidad la mentalidad desarrollista en la política hidráulica cubana, sobresalen en la última entrega del boletín electrónico y ecológico El Guardabosques.

En el texto “Resucita Cuba el fantasma de la voluntad hidráulica”, el biólogo Isbel Díaz llamó la atención sobre el regreso a la concepción reduccionista que caracterizó las acciones del sector hídrico durante la década del 60 de siglo XX en el país, cuando se construyeron innumerables represas.

El ecologista recordó que la política asumida en ese periodo trajo efectos dañinos en la vegetación y fauna en los alrededores de los embalses y en los acuíferos costeros, donde hasta provocó su salinización.

“Es tal el efecto de las represas, que sus críticos aseveran que los beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y económicos que traen aparejados”, explicó.


La bahía de La Habana se encuentra entre las áreas priorizadas en el plan estatal, denominado Tarea Vida. Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Para Díaz, estos efectos tienen impactos directos en los suelos, el clima y, especialmente, las poblaciones humanas del área.

Y advirtió del retorno en la actualidad a esta cuestionable directiva estatal, en el artículo publicado en edición de junio del boletín alternativo

“Este 19 de mayo la actual ministra del Citma (siglas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) volvió a repetir el viejo lema…: ´no dejar que el agua vaya al mar´”, insistió.

De igual forma, valoró como una amenaza para los ecosistemas al proyecto de Ley de Aguas Terrestres, que aún espera por la aprobación del parlamento.

Esta legislación “coloca el ´caudal ecológico´ en séptimo lugar, en el orden de prioridades del uso de las aguas terrestres”, lamentó.

“Esta lógica de imposición, de desconocer los ciclos naturales y sus mecanismos, parece ser una de las características de la irónicamente llamada Tarea Vida”, criticó.

La Tarea Vida es el primer Plan de Estado para el enfrentamiento del Cambio Climático, que fue aprobado en abril último por el Consejo de Ministros y planifica un programa de inversiones progresivas para su ejecución a plazos que van hasta 2020, 2030, 2050 y 2100.

Ahora la estrategia es divulgada por los medios masivos de comunicación y con actividades de capacitación y recorridos especiales para decisores en los espacios provinciales y municipales.

La Tarea Vida identifica áreas priorizadas como el sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque; el litoral norte de La Habana y su bahía; la Zona Especial de Desarrollo de Mariel; Varadero y sus corredores turísticos; los cayos de Villa Clara y del norte de Ciego de Ávila y Camagüey, entre otros.

Y se traza 11 tareas como asegurar la disponibilidad y el uso eficiente del agua para enfrentar la sequía, reorientar la reforestación hacia la conservación de los suelos y las aguas, detener el deterioro de los arrecifes coralinos, extender la explotación de las energías renovables, lograr la eficiencia energética y seguridad alimentaria.

En otro artículo de El Guardabosques, también se cuestionó la voluntad hidráulica del Estado cubano.

El texto titulado “No le tenemos miedo al cambio climático” recordó que, como parte de la política hidráulica en la isla caribeña, se construyeron más de 240 presas y 60 derivadoras desde la década del 60 del siglo XX.

Para alcanzar mayor cobertura de agua potable y saneamiento hídrico, también se ejecutaron 1.400 kilómetros de diques.

Esas obras ingenieras dejaron, según el artículo, “saldos negativos de la mayoría de los ríos represados, las lagunas secadas, los acuíferos subterráneos salinizados, las bahías contaminadas, y las ciénagas dragadas”. (2017)

Trump y la verdad sobre el cambio climático

Joseph E. Stiglitz, recipient of the Nobel Memorial Prize in Economic Sciences in 2001 and the John Bates Clark Medal in 1979, is University Professor at Columbia University, Co-Chair of the High-Level Expert Group on the Measurement of Economic Performance and Social Progress at the OECD, and Chief Economist of the Roosevelt Institute. A former senior vice president and chief economist of the World Bank and chair of the US president’s Council of Economic Advisers under Bill Clinton, in 2000 he founded the Initiative for Policy Dialogue, a think tank on international development based at Columbia University. His most recent book is The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe.

BRUSELAS – Bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, Estados Unidos tomó otro paso importante hacia el establecimiento de un Estado forajido el 1 de junio, fecha en la que el país se retiró del acuerdo climático de París. Durante años, Trump ha contemplado una extraña teoría conspirativa según la cual, en palabras de Trump expresadas en el año 2012: “el concepto del calentamiento global fue inventado por y para los chinos para lograr que la industria norteamericana dejara de ser competitiva”. Sin embargo, esa no fue la razón por la que Trump promovió la retirada de Estados Unidos del acuerdo de París. En vez de aquello, él alegó que el acuerdo era malo para Estados Unidos e implícitamente injusto para dicho país.

Aunque la justicia, como la belleza, está en el ojo del espectador, la afirmación de Trump es difícil de justificar. Por el contrario, el acuerdo de París es muy bueno para Estados Unidos, y Estados Unidos continúa imponiendo una carga injusta a los demás países.

Históricamente, Estados Unidos ha contribuido desproporcionadamente a la creciente concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y entre los países grandes sigue siendo, de lejos, el mayor emisor per cápita de dióxido de carbono – contribuyendo en más de dos veces la tasa de China y casi 2,5 veces más que Europa en el año 2013 (el último año en el que el Banco Mundial presentó información completa). Con sus altos ingresos, Estados Unidos está en una mejor situación para adaptarse a los retos que plantea el cambio climático en comparación con países pobres como India y China, sin llegar ni siquiera a mencionar a algún país de bajos ingresos en África.

De hecho, el principal defecto en el razonamiento de Trump es la creencia de que luchar contra el cambio climático fortalecería, en lugar de debilitar, a Estados Unidos. Trump está mirando hacia el pasado – un pasado que, irónicamente, no fue tan bueno. Su promesa de restaurar puestos de trabajo en las minas de carbón (que en la actualidad alcanzan la cifra de 51.000, menos del 0.04% del empleo no agrícola del país) pasa por alto las condiciones duras y los riesgos endémicos para la salud en dicha industria, sin mencionar los avances tecnológicos que seguirían reduciendo el empleo en el sector, incluso si se revitaliza la producción de carbón.

En verdad, se están creando más puestos de trabajo en la instalación de paneles solares en comparación con los que se pierden en la industria del carbón. En términos más generales, el paso a una economía verde aumentaría los ingresos estadounidenses hoy y el crecimiento económico en el futuro. En este tema, como en tantas otras cosas, Trump se encuentra irremediablemente sumido en el pasado.

Apenas unas pocas semanas antes de la decisión de Trump de retirarse del acuerdo de París, la Comisión de Alto Nivel sobre los Precios del Carbono, presidida por Nicholas Stern, destacó el potencial de una transición verde. El informe de la Comisión, publicado a finales de mayo, sostiene que la reducción de las emisiones de CO2 podría dar como resultado una economía aún más fuerte.

La lógica es sencilla. Un problema clave que frena a la economía mundial hoy en día es la demanda agregada deficiente. Al mismo tiempo, los gobiernos de muchos países se enfrentan a déficits de ingresos. Sin embargo, podemos abordar ambas asuntos simultáneamente y reducir las emisiones mediante la imposición de una tasa (un impuesto) a las emisiones de CO2.

Siempre es mejor imponer gravámenes a cosas malas en lugar de hacerlo a cosas buenas. Al gravar el CO2, las empresas y los hogares tendrían un incentivo para adaptarse al mundo del futuro. El impuesto también ofrecería a las empresas incentivos para innovar de manera que se reduzca el consumo de energía y las emisiones – otorgándoles una ventaja competitiva dinámica.

La Comisión analizó el nivel de precio del carbono que se requeriría para alcanzar los objetivos establecidos en el acuerdo climático de París – un precio mucho más alto que el de hoy en la mayoría de Europa, pero uno que aún sería manejable. Los comisionados señalaron que el precio apropiado puede diferir entre países. En particular, ellos destacaron, que un mejor sistema de regulación – uno que restringa la generación de energía a partir de carbón, por ejemplo – reduce la carga que debe imponerse al sistema tributario.

Curiosamente, una de las economías con mejor desempeño del mundo, Suecia, ya ha adoptado un impuesto al carbono, imponiendo una tasa sustancialmente más alta que la considerada en nuestro informe. Y, los suecos han mantenido simultáneamente su fuerte crecimiento, sin producir emisiones en el nivel que producen los estadounidenses.

EE.UU. bajo el mandato de Trump ha pasado de ser líder mundial a ser objeto de burla. Inmediatamente después de que Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo de París, se colgó un gran cartel sobre el ayuntamiento de Roma: “El Planeta Primero”. Del mismo modo, el nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, se burló del lema de campaña de Trump, declarando “Hagamos que nuestro planeta sea un gran planeta otra vez”.

Sin embargo, las consecuencias de las acciones de Trump no son asuntos que causan risa. Si Estados Unidos continúa emitiendo como lo ha venido haciendo, continuará imponiendo enormes costos al resto del mundo, incluso a los países mucho más pobres. Los que están siendo perjudicados por la imprudencia de Estados Unidos están enojados de manera justificada.

Afortunadamente, gran parte de Estados Unidos, incluyendo las regiones económicamente más dinámicas, ha demostrado que Trump, si no llega a ser irrelevante, por lo menos que tiene una menor relevancia de la que él quisiera creer que tiene. Una gran cantidad de Estados y corporaciones han anunciado que van a continuar honrando sus compromisos – y que tal vez harán aún más, para compensar por la falta de cumplimiento en otras partes de Estados Unidos.

Mientras tanto, el mundo debe protegerse de los Estados forajidos. El cambio climático plantea una amenaza existencial para el planeta que no es menos funesta que la planteada por las ambiciones nucleares de Corea del Norte. En ambos casos, el mundo no tiene escapatoria en cuanto a responder a la inevitable pregunta: ¿qué se debe hacer con los países que se niegan a cumplir con la parte que les toca con respecto a la preservación de nuestro planeta?

Traducción del inglés de Rocío L. Barrientos.