Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 18 de julio de 2023

Analizan, desde hoy, temas trascendentales en comisiones permanentes del Parlamento cubano

 Los diputados evaluarán, por espacio de dos jornadas, los resultados de las comprobaciones a determinados acuerdos adoptados, y el cumplimiento de normas jurídicas y su implementación

Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular Foto: Juvenal Balán

Las comisiones permanentes de trabajo del Parlamento cubano se reúnen desde este martes para analizar temas trascendentales dentro del quehacer económico y social del país.

Previo al inicio, el próximo 20 de julio, del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, los diputados evaluarán, por espacio de dos jornadas, los resultados de las comprobaciones a determinados acuerdos adoptados, y el cumplimiento de normas jurídicas y su implementación.

Como parte de la intensa agenda, también discutirán sobre los resultados de la primera etapa del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida; la proyección y los preparativos para la realización de la zafra azucarera 2023-2024, y la evaluación del impacto de las acciones aprobadas en la Política para la atención a la dinámica demográfica en lo relativo a la situación del embarazo adolescente.

Además, analizarán el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia; la situación actual y perspectivas de los medicamentos que integran el cuadro básico; el cumplimiento de las directivas de enfrentamiento al delito, las ilegalidades y las manifestaciones de corrupción en entidades del Ministerio del Comercio Interior; las perspectivas de desarrollo de la industria de materiales de la construcción y del Programa de la Vivienda, entre otros asuntos.

Durante estas dos jornadas, la población podrá seguir en vivo algunos de los debates de las comisiones parlamentarias, mediante la transmisión especial que realizará el Canal Caribe de la Televisión Cubana.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MINISTERIO DEL TRABAJO ACTUALIZA SOBRE LA CREACIÓN DEL SISTEMA DE CUIDADOS EN CUBA

El Ministerio del Trabajo ofreció información actualizada sobre los avances hacia la creación del Sistema de Cuidados en Cuba a los diputados miembros de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El Sistema es un instrumento con visión estratégica que el Gobierno implementa con el fin de lograr bienestar en la sociedad y es necesaria su articulación entre la política nacional y la local territorial, así como entre el resto de políticas sociales.

Contiene un modo de gestión; un presupuesto para su implementación; un sistema de monitoreo de sus avances, retrocesos y estancamientos y una evaluación de sus resultados.

Según los datos presentados, tiene como uno de sus objetivos reconocer el cuidado como un trabajo, así como los aportes económicos y sociales que realizan las personas cuidadores.

De igual forma, pretende redistribuir el trabajo de cuidados entre los diferentes actores sociales y hacia el interior de las familias sin distinción de género.

Para el diseño, desarrollo y monitoreo del Sistema se tienen en cuenta 5 principios: sostenibilidad y desarrollo, universalidad, intersectorialidad, promoción de la autonomía y corresponsabilidad social y de género.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS MÉDICOS PARA LA SATISFACCIÓN DEL PUEBLO

Incrementar la calidad de los servicios que se brindan y la satisfacción del pueblo, lograr mayor eficiencia en la sostenibilidad y desarrollo del sistema de salud constituyen las prioridades presentadas por Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte en la primera jornada de trabajo de las Comisiones Permanentes previo al Primer Período Ordinario de Sesiones de la ANPP en su X Legislatura.

Informó que los diputados efectuaron visitas a instituciones de la atención primaria y secundaria e intercambios en comunidades de 11 provincias y 42 municipios. Se contactó alrededor de 3 143 personas, entre ellos científicos, directivos, trabajadores, estudiantes y población en general.

Luna Morales señaló que entre las principales dificultades encontradas tras la comprobación se encuentran la plantilla de cuadros incompleta en algunas instituciones, fundamentalmente trabajadores de servicios; mal estado constructivo de consultorios médicos y de locales adaptados en zonas urbanas y de difícil acceso, así como de parte del mobiliario clínico y no clínico. En todos los territorios, existe un programa de reparación y mantenimiento, aunque no en todos se muestra el mismo avance, apuntó.

Además de consultorios ocupados por personas que no lo trabajan, incluyendo ilegales, lo que impide que el médico que atiende a esas comunidades tenga permanencia, principalmente en los territorios de Camagüey, Ciego de Ávila y La Habana.

Comentó que se identifica éxodo de recursos humanos, siendo mayor en las categorías de médicos y enfermeras; el Programa de Pruebas Citológicas se encuentra atrasado por falta de diferentes insumos, así como la baja disponibilidad técnica de transporte sanitario para el traslado de pacientes, por neumáticos, baterías y piezas de repuesto, entre otras afectaciones.

En cuanto al estado de opinión de la población, la presidenta de la Comisión de Salud y Deporte expuso que las principales preocupaciones se resumen a que el salario de los trabajadores del sector de la salud es insuficiente; el déficit de especialistas en los servicios, de insumos y medicamentos; la carencia de medios de protección para las ITS y la prevención del embarazo (preservativos y anticonceptivos orales), así como la necesidad de adquirir espejuelos, pero no existe disponibilidad en las ópticas, y en ocasiones lo pagan a altos precios a formas de gestión no estatales.

Además, en las zonas del Plan Turquino se debían recuperar los servicios que existían, pues no hay transporte y en los consultorios de difícil acceso los médicos no siempre tienen sus necesidades cubiertas.

Significó que, en la mayoría de los lugares visitados, se apreció que los colectivos de trabajadores están altamente comprometidos con su labor a favor de sus comunidades y pacientes, a pesar de enfrentar severas limitaciones día a día para el desempeño de sus funciones.

Resaltó que deben continuar trabajando en elevar la calidad de los servicios, el cumplimiento de la ética médica y la satisfacción de la población, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la informatización y la atención al personal de salud y la utilización eficiente de los recursos, la sostenibilidad de las medidas sectoriales, intersectoriales, interdisciplinarias y comunitarias e incrementar la cultura sanitaria de la población y el mejoramiento de las condiciones higiénico-epidemiológicas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MINISTERIO DE INDUSTRIAS ACTUALIZA SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES TRAS ALTA FISCALIZACIÓN

El 54 % de los productos industriales consumido en el país, son de producción nacional, lo que confirma la necesidad de continuar trabajando en reducir las brechas de cuota de mercado y sustituir importaciones, expresó Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias al presentar el informe de los resultados de trabajo del organismo en la Comisión de Industrias, Construcción y Energía.

Añadió que la Comisión Nacional de Automática realizó el autodiagnóstico el año anterior para identificar las principales dificultades y elevar el nivel de automatización; disminuir los niveles de obsolescencia en los componentes en las líneas tecnológicas; asegurar que las nuevas inversiones sean portadoras de niveles de automatización acorde con el estado del arte de las tecnologías, y que permita avanzar hacia la Industria 4.0.

En cuanto a la Política del Reciclaje dijo que en 2022 reciclaron 153 mil toneladas de materias primas, de ellas el Grupo Empresarial de Reciclaje recuperó 111 000 toneladas, disminuyendo la circulación por las afectaciones económicas derivadas de la interrupción de la actividad turística, así como un incremento de la recuperación por otros actores no estatales.

Apuntó Álvarez Martínez que, con la finalidad de continuar elevando el valor agregado del reciclaje, se comercializan 128 nuevos productos, fundamentalmente: herrajes hidrosanitarios, tuberías, bloques, envases, lozas de piso y sogas entre otros.

Sobre las perspectivas para el desarrollo de la industria destacó que se trabaja para identificar y satisfacer en lo posible las demandas de los sectores estratégicos y mantener como principio no importar lo que se pueda producir en la industria, contribuyendo a la sustitución de importaciones y a la disminución del componente importado de la economía.

Además, se da seguimiento a más de 120 productos de impacto en la economía, de los cuales al cierre de abril se cumplen los niveles planificados en 56 que representa el 46 % de lo previsto

Para el fortalecimiento de la Empresa Estatal Socialista (EES), puntualizó, el titular del sector se ha priorizado modificar la gestión empresarial para depender menos de las asignaciones de la cuenta de financiamiento central (CFC) y más de su propia autogestión. El 66 % de los financiamientos ejecutados por las empresas provienen de la autogestión.

Apuntó que las ventas en MLC han constituido otra alternativa para incrementar los ingresos y el reaprovisionamiento de materias primas a la industria.

Álvarez Martínez, detalló que al cierre de abril se reportan alrededor de 23 000 000 de USD, participan 102 empresas y más de 900 surtidos, lo que permite una discreta presencia de productos, tanto en la red de comercio electrónico y en las tiendas en MLC, tales como como motos eléctricas, triciclos en las empresas de GESIME, colchones, productos de aseo e Higiene, entre otros.

Además, la industria ha comenzado a trabajar el esquema del mercado cambiario, permitiendo acceder a la compra de USD a la tasa de cambio aprobada. Se han presentado al MEP las propuestas y una vez aprobadas se han implementado, destacándose: la Empresa Nacional de la Industria del Mueble “Dujo”, THABA, Puntex, Confecciones BOGA, Empresa Minerva, VEDCA, COPEXTEL, GEDEME y la EIE.

La exportación, dijo el ministro de Industrias constituye una necesidad para recibir los ingresos que permiten la independencia y la soberanía. Para el 2023 el reto es exportar 103 millones de USD, de ellos alrededor de 64 millones de USD se corresponden con la exportación de acero, que continúa afectada por la disponibilidad energética, acotó. 

Manifestó que el Mindus consolida su Sistema de Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Actualmente, la fuerza de trabajo calificada dedicada a las actividades de Ciencia asciende a 3 mil 841 trabajadores, al cierre del año existen en el sistema 34 doctores y mil 32 másteres.

Significó que entre los principales proyectos y productos desarrollados en el último año se destacan el programa sectorial Pasta Dental, logra un ahorro de más de 2 millones de USD por la sustitución del carbonato de calcio, el Ventilador pulmonar en animales, el desarrollo de aplicaciones informáticas para la gestión del reciclaje, así como la elaboración de los modelos y planos en 3D para las Chumaceras de las Centrales termoeléctricas de Felton y Mariel.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TAREA VIDA, A CINCO AÑOS DE SU SURGIMIENTO 

El Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: Tarea Vida, se sustenta sobre una base científica multidisciplinaria, explicó la vicetitular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Adianez Taboada Zamora.

Con la presencia de Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y Jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido y de Inés María Chapman, vice primera ministra de Cuba inició la sesión de la tarde de la primera jornada de trabajo de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde presentaron los avances de este Plan a cinco años de su surgimiento. 

A corto plazo (2017-2025), los principales resultados alcanzados se concentran en la protección de las aguas, los suelos y los ecosistemas costeros; el cuidado de los manglares, los arrecifes de coral y la atmósfera; la protección de la salud, las energías más limpias, el turismo, la agricultura y la seguridad alimentaria. 

Al evaluar la Tarea Vida, se identificaron como deficiencias que la mayoría de las medidas previstas son de carácter reactivo, más que preventivo, o están formuladas para el corto plazo.

Persisten vacíos de conocimiento científico y se carece de las capacidades tecnologías para las respuestas que exige este Plan, principalmente a nivel territorial, dijo Taboada.

Señalaron como urgencia potenciar la participación de las ciencias sociales para avanzar en este sentido, al contribuir en la percepción sobre los impactos reales del cambio climático.

Asimismo, escasean bases de datos con el grado de desagregación y calidad requeridas para los procesos de evaluación.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPONEN RESULTADOS DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y DE LA ATENCIÓN A LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La situación del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) al cierre del primer semestre de 2023, así como la evaluación de aspectos de la política de atención a la dinámica demográfica del país, con énfasis en lo relacionado con el embarazo en la adolescencia, fueron temas de análisis por parte de los diputados.

A la presentación de estos tópicos, expuestos de conjunto por las Comisiones de Salud y Deporte y de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, asistieron los miembros del Buró Político del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP y del Consejo de Estado; y Teresa Amarelle Boue, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; así como Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro.

Sobre el PAMI, hasta el cierre del primer semestre de 2023, Reinol García Moreiro, viceministro de Salud Pública, contextualizó que, en correspondencia con el desarrollo económico y social del país, hasta el año 2020 la tasa de mortalidad infantil mostró una tendencia sostenida a la reducción, obteniéndose el mejor resultado en el año 2018, con una tasa de cuatro por cada 1000 nacidos vivos.

Sin embargo, a partir del año 2020 se modifica esta tendencia, coincidiendo estos resultados con la pandemia de la COVID-19 y la situación económica nacional y mundial.

Numéricamente, expuso que en el país se han dispensarizado 2 514 136 mujeres en edad fértil. De ellas 680 340 son pacientes con riesgo reproductivo (27,1 %).

Del comportamiento del PAMI, detalló que se registraron en el primer semestre 41 761 nacidos vivos (3 139 menos que en 2022). A su vez, la tasa de mortalidad preescolar es de 2,9 por cada 10 000 habitantes; la escolar 2,0 por cada 10 000 habitantes; y de 0 a 5 años 9,2 por cada 1 000 nacidos vivos.

Al referirse a las causas de la mortalidad infantil en 2023, mencionó como la primera la restricción del crecimiento intra-uterino, hipertensión pulmonar neonatal y enterocolitis necrolizante. En las segundas causas se ubican las enfermedades del corazón, inmunodeficiencias e insuficiencia renal aguda; las malformaciones congénitas en la tercera causa; y como cuarta causa la sepsis adquirida.

Destacó que Cuba mantiene certificación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH-Sida y la Sífilis congénita.

García Moreiro también dio a conocer que la mortalidad materna se comporta con una tasa de 40,5 por cada 100 000 habitantes, con unas 17 muertes acumuladas en lo que va de 2023.

Por su parte, el embarazo en la adolescencia registra en 2023 unas 7 953 (18,9 % del total) gestantes captadas entre 12 y 19 años de edad; aspecto que en todo 2022 contabilizó 7 662. En este aspecto de preocupación las provincias con índices más elevados son Las Tunas, Camagüey, Granma y Holguín.

Sobre el Programa de Reproducción Asistida, recordó que recientemente fue aprobado el reglamento del mismo nombre, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 67 del 28 de octubre de 2022, en respuesta al Código de las Familias.

Sin embargo, el funcionamiento del servicio está afectado desde hace algún tiempo por carencias de insumos y medicamentos, aunque se registra un incremento de la eficiencia (obtención de embarazos) que se eleva al 42,8 % en las consultas municipales de la Atención Primaria de Salud, contra un 36,1 % en 2022. En los servicios provinciales fue del 55,7 % en el año en curso, superior al 32,4 % del año pasado.

Al abordar los principales problemas identificados en el PAMI, el Viceministro de Salud Pública expuso que no es óptimo el análisis, integralidad y participación intersectorial en la solución de los problemas identificados a nivel de las comunidades y los territorios, al tiempo que existe déficit de los recursos humanos técnicos y profesionales y dificultades con el aseguramiento médico y no médico.

También se detectaron deficiencias organizativas y de calidad en los servicios de salud identificadas en las provincias, dificultades estructurales en las instituciones y servicios de atención a embarazadas y niños, tendencia a la reducción de la natalidad, y un elevado índice de embarazos en la adolescencia, con predominio en 50 municipios del país, fundamentalmente en la región oriental, entre otros problemas.

La fecundidad adolescente es un problema social

La fecundidad adolescente es un problema social, que debe ser atendido de manera intersectorial desde la propia familia, señaló el doctor en Ciencias Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Al exponer aspectos principales sobre el impacto de la política de atención a la dinámica demográfica, Aja Díaz subrayó que el primer objetivo de la política demográfica es incentivar la fecundidad, sobre la base de los derechos sexuales y reproductivos, pero no puede ser a costa de la fecundidad adolescente.

Advirtió que este fenómeno está presente en todas las provincias del país, siendo Las Tunas, Granma, Guantánamo, Camagüey, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila con las tasas más altas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA INVERSIÓN EXTRANJERA COMO ALTERNATIVA PARA EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EN EL PAÍS

Al cierre del primer semestre de 2023, el sistema del Comercio Interior ha recibido 43 visitas de 15 países con intereses de negocios en las diferentes modalidades de inversión y de comercialización.

Así precisó la titular del sector Betsy Díaz Velázquez ante los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios, en la primera jornada de trabajo previa al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Foto: José Manuel Correa

Agregó que como negocio en operación desde este mes –y de forma limitada– está la Empresa Mixta Gran Ferretero S.A, destinada a la comercialización mayorista de productos de ferretería y materiales de la construcción; mientras que en proceso de implementación está el primer contrato de Asociación Económica Internacional (AEI) FAIBUS S.A, destinado a la comercialización mayorista en línea de productos alimenticios, higiene y útiles del hogar, que prevé iniciar la comercialización de mercancías en septiembre próximo.

Díaz Velázquez enfatizó que se trabaja, además, en la creación de cinco Empresas Mixtas para la comercialización mayorista-minorista de productos varios, tres contratos de AEI para la comercialización mayorista de alimentos y dos proyectos a desarrollarse en ambas modalidades.

En proceso de negociación, agregó, están cinco Empresas Mixtas para la comercialización mayorista-minorista de productos varios y tres Contrato de AEI para la comercialización minorista, al tiempo que se mantiene el intercambio con cinco países en las diferentes modalidades de inversión extranjera.

La ministra reconoció dentro de las principales incidencias en la gestión de proyectos con inversión extranjera la dilación de los términos por las entidades que realizan trámites y expiden documentos; la morosidad en la actualización del dominio de inmuebles; limitada experiencia en el desarrollo de la actividad, incertidumbre en cuanto a la efectividad del esquema financiero aprobado; entre otras.

Ante esto, las principales líneas de trabajo del Mincin se centran en lograr la aprobación de los proyectos de negocios previstos para el 2023; mantener chequeo sistemático a las empresas titulares de los inmuebles para incidir en la solución de las trabas que se presenten; superación de los grupos negociadores en la gestión de los proyectos con inversión extranjera y acceso de representaciones de empresas extranjeras y sucursales al comercio minorista.  

La inversión extranjera, expresó la ministra, es una alternativa para el crecimiento económico y elevar la competitividad en el sector del comercio; sin embargo, pese a su relevancia no se ha alcanzado por esta vía paliar la situación del desabastecimiento en el mercado interno.

Actualmente, agregó, se utilizan por las FGNE otras alternativas comerciales más expeditas y efectivas, que garantizan con mayor agilidad el suministro de bienes de consumo.

La percepción de incertidumbre en cuanto a la situación financiera del país, ha incidido en la no concreción de oportunidades de negocios con mayor celeridad.

Foto: José Manuel Correa

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INFORMA SOBRE SU GESTIÓN TRAS LA ALTA FISCALIZACIÓN PARLAMENTARIA

Los resultados de la verificación al cumplimiento del Plan de Medidas derivado de las recomendaciones realizadas en la alta fiscalización del Parlamento al Ministerio de Energía y Minas (Minem), fueron presentados por Vicente de la O Levy, titular del sector, en la sesión de trabajo de las Comisiones Permanentes previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

Ante las Comisiones Permanentes de Trabajo de Industria, Energía y Construcciones y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente señaló que en cumplimiento de las recomendaciones dadas se actualizó la estrategia del Minem concebida para el desarrollo de la industria petrolera, así como para la recuperación y desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, incluidas las Fuentes Renovables de Energía (FRE).

Foto: Juvenal Balán

Dijo que como parte de la estrategia de producción de petróleo y gas y su refinación, Empresa Cubana de Petróleo (CUPET) prioriza la exploración de nuevos pozos que garanticen el incremento de la producción como una de sus prioridades de trabajo.

Añadió que, en el plan 2023 concibe la terminación de cuatro pozos, tres de CUPET y uno de la Empresa de Exploración y Extracción de Petróleo y Gas (PETRAF, S.A.), que actualmente se están perforando.

Adicionalmente, se incorporaron en Puerto Escondido dos pozos productores de gas que ya están en producción y que han permitido incrementar significativamente la generación de ENERGAS, acotó.

De la O Levy comentó que se encuentra en ejecución la Planta de tratamiento de crudo del Fraile, cuyo gasoducto debe concluir el 30 de septiembre de 2023, además se cumple la producción de petróleo equivalente acumulada hasta mayo al 100.1 %, fundamentalmente por el incremento de la producción de gas, cumpliéndose el acumulado al cierre de mayo al 105,3 %, con 18 000 000 de metros cúbicos por encima de lo planificado.

Por su parte, detalló que la producción acumulada de petróleo crudo al cierre de mayo se comportó por debajo de lo planificado en 14 600 toneladas, al mantenerse la compleja situación financiera de la organización que impide la adquisición de los recursos necesarios para su aseguramiento.

Sin embargo, la refinación al cierre de mayo ha procesado 468 100 toneladas de crudo, en correspondencia con la disponibilidad de este combustible, lo que representa un 38.0 % de cumplimiento en relación al plan.

Se estima cerrar el semestre al 41,9 %, a partir de que en junio ha existido mayor disponibilidad de crudo para refinar, lo que ha permitido asegurar 21 días de operación de la Refinería Cienfuegos, puntualizó.
Expuso que adicionalmente, se han producido hasta mayo 6 mil 7 00 toneladas de lubricantes en CUBALUB, el 43.3 % del plan aprobado, como consecuencia de la no disponibilidad de aditivos y algunos surtidos de aceites básicos.

RECUPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

El titular de Energía y Minas informó que el organismo cuenta con una estrategia con medidas a corto, mediano y largo plazo a las que se han incorporado las FRE como la única alternativa para garantizar el desarrollo económico social de nuestro país.

Sin embargo, la compleja situación del SEN ha requerido que paralelamente a la ejecución de acciones de desarrollo, se diseñen e implementen un grupo de medidas para enfrentar y mitigar la crisis energética que actualmente enfrentamos. En este sentido la Unión Eléctrica concibió un plan de 15 acciones para garantizar el servicio eléctrico en el verano.

Especificó que las acciones previstas fueron cumplidas en su totalidad, entre ellas se destacan los mantenimientos parciales de las centrales termoeléctricas Antonio Guiteras; la Lidio Ramón Pérez de Felton; la unidad 6 del Mariel; la unidad 4 de Carlos Manuel de Céspedes; la unidad 6 de Nuevitas; la rehabilitación de los emplazamientos de Mariel y Moa; así como la incorporación de generación móvil y la recuperación de las capacidades de ENERGAS a partir del incremento de la producción de gas.

Estas acciones, resaltó, nos han permitido llegar al mes de julio en mucho mejor condición que igual periodo del año anterior, incrementándose la capacidad neta de generación al cierre de junio en 409 MW, ya que a las potencias recuperadas se restan el retiro del sistema de 170 MW de generación móvil y la pérdida de 100 MW de disponibilidad de los grupos electrógenos diésel, como consecuencia del déficit de piezas de repuesto.

El ministro de Energía y Minas reconoció que existe un aumento del consumo eléctrico dada la introducción de más de cuatro millones de quipos electrodomésticos, la inestabilidad del suministro del gas licuado de petróleo (GLP), el surgimiento de nuevos actores económicos y el incremento de consumo por la demanda reprimida.

Foto: José Manuel Correa

GEOLOGÍA Y MINERÍA

En cuanto a la geología y la minería, De la O Levy argumentó que, al cierre de mayo, la producción de níquel más cobalto se cumple al 88% en relación a igual período de 2022 y al 87% con relación a lo planificado para este 2023.

Lo anterior representa 2 376 toneladas menos en relación a 2022 y el mayor impacto en este incumplimiento lo aporta la Planta Che Guevara, siendo las causas principales la baja eficiencia metalúrgica del níquel y cobalto, por la cantidad de mineral dejado de alimentar a los Hornos.

Por su parte las exportaciones se comportan al 78% de lo planificado en 2023 y al 55% en relación a igual período de 2022, lo que representa 80 millones de USD menos contra lo planificado para el año en curso.

Debe señalarse que además del incumplimiento de las producciones, influye significativamente la reducción de los precios de exportación.

Con relación al resto de las producciones mineras, se sobrecumple la producción de concentrado de plomo y zinc en un 18,4%, que representa 14 000 toneladas adicionales.

POLÍTICA DE COCCIÓN

Tatiana Amarán Bogachova, viceministra de Energía y Minas explicó que la Política de Cocción fue aprobada en mayo del 2012 y actualizada por última vez en abril del 2021, momento hasta el cual había mostrado resultados positivos y aceptación de la población.

En cambio, precisó en estos momentos no da solución a los problemas de cocción por no existir piezas de repuesto, no tener posibilidades de acceder a la venta liberada de GLP en la mayoría de los territorios del país y ser mínima la comercialización de módulos de inducción.

Además, las nuevas viviendas no tienen concebido una vía de cocción, siendo las tiendas en MLC, la única alternativa para adquirir estos equipos.

FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA Y USO EFICIENTE

Sobre el uso de las FRE y el uso eficiente de la energía eléctrica, Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la Unión Eléctrica explicó que se mantiene el seguimiento de las acciones para el cumplimiento de la Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y el uso racional de la energía; así como de los programas que tributan al Macroprograma de transformación productiva e inserción internacional.

A pesar de ello, no se ha logrado un avance significativo en el desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética, estando incumplida la Política aprobada en 2014, apuntó.  

Guerra Hernández precisó que de los 821 megawatt (MW) que debían estar instalados al cierre de 2022, solo están en servicio 302 MW, lo que representa un 37%; en tecnologías que aprovechan la biomasa, los avances han sido muy pocos y en la eólica nulos.

Sentenció que esta potencia instalada contribuyó a que en el año anterior se generaran 994 GWh, dejando de consumirse 273 000 toneladas de combustible fósil y de emitir a la atmósfera 0.8 millones de toneladas de dióxido de carbono, mientras que al cierre del primes semestre de 2023, se han puesto en servicio 31 MW de energía fotovoltaica. El total de las nuevas inversiones de potencias de fuentes renovables de energía asciende a 333 MW.

El titular de Energía y Minas también se refirió al enfrentamiento del delito y las ilegalidades en el sector e informó que los resultados del primer semestre muestran que se mantienen los hechos asociados al robo de angulares, al combustible, a los almacenes, al robo de electricidad y de GLP.

Subrayó que en el período se impusieron 8 127 multas por robo de electricidad, recuperándose una energía de 12 491 MW/h, con un promedio de 1.97 MW/h por fraude detectado.

También señaló que el déficit de combustible ha influido directamente en el comportamiento de los consumos, las ventas, la actividad delictiva y los modus operandi, así mismo expuso las medidas tomadas para la minería ilegal con el apoyo de Grupos Provinciales y Municipales para el enfrentamiento a este problema.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HACER FRENTE A LA INCIDENCIA DELICTIVA Y OTRAS MANIFESTACIONES

El Ministerio de Comercio Interior realiza un grupo de acciones para garantizar el proceso de implementación de las Directivas Generales para la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales en el sistema de Comercio Interior y concebir un único plan integrado de control.

Al exponer el cumplimiento de las mismas ante los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios, en la primera jornada de trabajo previa al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la titular del sector, Betsy Díaz Velázquez, refirió que de un total de 45 Directivas aprobadas, once son específicas del Mincin.

La ministra ejemplificó algunas de ellas: acciones de la Operación Lucha contra Coleros, regulaciones para la comercialización de productos en la red de tiendas en MLC y CUP, perfeccionar y aplicar progresivamente diferentes aplicaciones informáticas para el control de las colas, establecer progresivamente que las ventas se cobren por canales de pago electrónico, concluir la informatización de las oficinas del Registro de Consumidores.

De forma general, explicó que la implementación de las acciones previstas en la Operación Lucha Contra Coleros, muestran en sentido general resultados positivos; sin embargo, la no conclusión del proceso de informatización de las Oficodas, condujo a la introducción alternativas para garantizar que las personas que no estaban en los registros de La Habana pudieran acceder a la compra de los cinco productos seleccionados en las Cadenas de Tiendas.

Sin embargo, se identificaron tarjetas temporales emitidas con enmiendas, números superpuestos, errores en los nombres y carné de identidad y en ocasiones sin la firma autorizada.

Por ello, se emitió un nuevo procedimiento de otorgamiento, conciliado con el organismo, para sustituir las tarjetas temporales y confrontar los listados de los casos propuestos con el sistema OREGI, disminuyendo de enero a junio 30 719 beneficiados, al no cumplir los requisitos.

AFECTACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA CANASTA FAMILIAR NORMADA

En un contexto de desabastecimiento, se mantiene la venta regulada controlada, en la red minorista de comercio de subordinación local de los productos de aseo e higiene y cigarros; mensualmente se puntualiza el per cápita de venta.

La venta de cigarros controlados, ha favorecido en la disminución de los precios en el mercado informal y los actores económicos no estatales. Las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Camagüey, no lograron este objetivo por impagos del comercio minorista al mayorista.

Durante el primer semestre del 2023, los efectos del bloqueo y la actual crisis económica internacional han incidido de forma negativa en la disponibilidad financiera para asegurar los productos de la canasta familiar normada, provocando fraccionamientos del arroz y la leche; así como desfases de los ciclos del café, azúcar, granos, aceite y compota; además de afectaciones en la entrega, según política de distribución del pollo y las carnes en conserva.

Estas afectaciones han conllevado a que se adopten medidas organizativas y la emisión de principios de distribución, siempre con el objetivo de favorecer los grupos etarios más sensibles, como niños, embarazadas, mayores de 65 años, núcleos y personas en situación de vulnerabilidad.

LA INFORMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL

Por otra parte, la ministra señaló que el proceso de transformación digital que desarrolla el sector, como parte del Perfeccionamiento del Comercio, tiene en cuenta la implementación de las directivas vinculadas con la informatización.

En este sentido, agregó que resaltan los procesos de digitalización de las ORC, las informaciones de los indicadores de impacto de las UEB de la gastronomía del Decreto 28 y el Cuadro Mando Integral, todos como soporte para facilitar la toma de decisiones.

Se encuentra implementado el pago electrónico por QR o TPV en 14 369 establecimientos de subordinación local, el 82 % del potencial, de ellos: 8 555 bodegas, 705 UEB de la gastronomía perfeccionada y 247 tiendas de venta de materiales para la construcción.

El despliegue de Transfermóvil alcanza en el 50 % de la red, el empleo es deficiente en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Mediante canales electrónicos se han cobrado 229 millones 88 000 pesos, el 1.1 % de las ventas minoristas; de ellos 122 millones 206 000 pesos por código QR, básicamente en bodegas, y 106 millones 882 000 de pesos por terminales de punto de venta en las tiendas de venta de materiales para la construcción, estas últimas continúan disminuyendo las ventas por canales electrónicos, al cierre del período representan 28 % del total.

La digitalización del Registro de Consumidores, se encuentra al 98.1 % los núcleos y el 91.4% los consumidores, incumpliéndose el cronograma aprobado.

En proceso la creación de la base de datos, con el desarrollador del OREGI, para la identificación de los núcleos vulnerables y la aplicación del sello digital para los trámites gravados, también, se implementó la depuración de los consumidores con salidas definitivas y temporales del país.

Díaz Velázquez precisó que están en proceso de diseño y aprobación las acciones para dinamizar la bancarización y el desarrollo del comercio electrónico, en la venta mayorista y minorista de bienes y servicios, de actores económicos estatales y no estatales, con medidas a corto y mediano plazo.

HACER FRENTE A LA INCIDENCIA DELICTIVA Y OTRAS MANIFESTACIONES

De enero a mayo del 2023 han ocurrido 985 Hechos Extraordinarios en la OPTEI, disminuyen 245 con relación a igual periodo del año 2022.

Al cierre del mes de mayo se reporta la ocurrencia 361 hechos delictivos asociados a robos con fuerza (RF) en Bodegas, disminuyen en 66 respecto al cierre 2022, aunque crecen las provincias de Pinar del Río Matanzas, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas y Holguín.

Los productos más afectados: arroz, frijoles, leche en polvo, café, aceite vegetal refino, azúcares, jabones y cigarros.

De forma general, la titular destacó que se aprecia mayor profundidad y exigencia en el análisis y concreción de las causas y condiciones que propician los hechos, se han diseñado acciones concretas y medibles que permiten disminuir riesgos en los procesos que se realizan en el sector mayorista con reflejos en el minorista, asociados fundamentalmente a la informatización y la implementación de documentos primarios digitales.

Foto: Twitter de la Asamblea Nacional

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTUALIZAN SOBRE SITUACIÓN DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Actualmente, 251 medicamentos de los que produce la industria biotecnológica y farmacéutica para el sistema nacional de Salud se encuentran en faltas, tanto los fabricados nacionalmente como los importados, lo que representan el 40 % del cuadro básico.

Así lo informó, este martes, Eduardo Martínez Díaz, diputado y presidente de BioCubaFarma, al actualizar sobre situación del suministro de medicamentos al sistema de Salud, durante la reunión de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional.

Foto: Twitter de la Asamblea Nacional

En la ponencia -en la que estuvo presente Martha Ayala Ávila, miembro del Buró Político del Partido y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología- reiteró como causas principales que provocan el desabastecimiento la no disponibilidad de las materias primas y materiales necesarios para la producción (ocasionan el 94 % de las faltas en la actualidad); y las paradas en las plantas de producción por rotura y mantenimiento (6% de las faltas).

Especificó que, dentro de las causas que provocan las faltas de materias primas y materiales, se encuentran el no contar con el financiamiento necesario y oportuno para la adquisición; problemas para el pago a los proveedores debido a la negativa de los bancos de trabajar con Cuba; proveedores habituales han dejado de suministrar por acciones de bloqueo; y la existencia de déficit mundial de algunas materias primas y materiales de uso farmacéutico.

No obstante el complejo contexto, resaltó Martínez Díaz que existe un sistema de trabajo para el control estricto de todo el proceso de planificación, producción y distribución de los medicamentos, atendido desde la máxima dirección del país y de BioCubaFarma, incluyendo directivos de Empresas y Unidades Empresariales de Base.

De conjunto con el Minsap, precisó, anualmente se estima la demanda de medicamentos para el año siguiente, a partir de la cual se hace la planificación de los recursos materiales para su producción.

De esta forma, cada empresa estructura su plan de operaciones productivas para el año, el cual se chequea sistemáticamente y se ajusta a la situación real que se va presentando; y desde mediados de año se comienza el proceso de contratación de recursos materiales para asegurar las producciones del siguiente.

Acerca de las acciones para minimizar las afectaciones, el Presidente de BioCubaFarma mencionó el establecimiento de niveles de prioridad a partir del impacto que tiene el medicamento en la salud de las personas, así como un plan para incrementar los ingresos por exportaciones y una estrategia financiera para minimizar los efectos del bloqueo.

También se refirió a la búsqueda permanente de nuevos proveedores, la nivelación de los medicamentos entre las provincias e institución de salud, y un plan de sustitución de importaciones.

Destacó el directivo que, pese al contexto que limita a la industria, en el primer semestre de 2023, se fabricaron más de 1 300 000 unidades de medicamentos por las diferentes formas farmacéuticas.

Por tipologías, detalló Martínez Díaz que de los 12 medicamentos de tarjeta control de mayor número de pacientes inscritos, al cierre del semestre terminaron afectados cinco de ellos: la Fluticasona quedó en el proceso de distribución; el Dinitrato Isosorbide y la Merformina en producción; el Enalapril afectado por falta de materia prima; y la Warfarina por rotura de equipamiento tecnológico. El resto se entregó sin dificultad.

En cuanto a los medicamentos oncológicos, precisó que este grupo ha presentado inestabilidad en las entregas durante el primer semestre; en tanto que de los analgésicos, actualmente se dispone de Dipirona 600 mg inyectable, mientras se encuentran afectados la Dipirona 500 mg en tabletas, Aspirina 500 mg tabletas, y el Paracetamol 500 mg tabletas (se financió y arriba al país a finales de agosto el principio activo para dos meses de cobertura).

De los fármacos para la insuficiencia cardíaca se mantienen tres (Digoxina en tabletas, ampulas y gotas infantiles) sin afectación en lo que va de año, y uno afectado (Carvedilol).

Los anticonceptivos hormonales, que estuvieron afectados y durante el primer trimestre, se reanudó su producción, entregándose al sistema de Salud el Aminor, Estracip y Etinor; se encuentra en producción actualmente el Trienor.

Foto: Twitter de la Asamblea Nacional

Sobre los medicamentos del PAMI, precisó el directivo que de los 59 que suministra BioCubaFarma, se encuentran afectados 14, siendo los más sensibles Azitromicina, Metronidazol, Cotrimoxazol, Amoxicilina (oral) y Vancomicina inyectable.

En cuanto a la situación de las vacunas que fabrica la industria para cubrir las demandas del Programa Nacional de Inmunización, indicó que la mayoría tiene cobertura garantizada para los próximos meses.

Significó Eduardo Martínez que pese a las faltas en el cuadro básico, como parte del constante trabajo de innovación y desarrollo en la industria, este año se están introduciendo 14 medicamentos que ya no hay que importar.

Al intervenir en el debate, José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, ponderó que el Ministerio hace todas las gestiones posibles para obtener las fuentes de financiamiento y poder superar esta crítica situación con el abastecimiento de fármacos.

Asimismo, recalcó que existe un enfrentamiento al robo de medicamentos y la venta ilícita de fármacos importados al país, muchas veces de dudosa procedencia.

El titular reconoció el papel de los grupos de solidaridad en la movilización de recursos para enfrentar la situación que tiene el país con los medicamentos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CIERRA ECONOMÍA CUBANA EL 2022 CON UN CRECIMIENTO POR DEBAJO DE LO PREVISTO

Foto: Twitter de la Asamblea Nacional

La economía cubana cerró el 2022 con un crecimiento del 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra por debajo de lo planificado si se tiene en cuenta que las proyecciones eran de un 2% luego del ajuste que se llevó a cabo en el mes de diciembre.

Sin embargo, precisó Leticia Morales González, viceministra primera de Economía y Planificación (MEP), desde el año 2020 se acumula una recuperación del 3.1%.

Así trascendió durante el análisis de la marcha de la economía al cierre del 2022 y primer semestre de 2023 por los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, como parte de las jornadas de trabajo previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura.

En el debate estuvieron presentes el Miembro del Buró Político, Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico Productivo, el vice primer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz, titular del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y Gladys Bejerano Portela, Contralora General de la República.

Dentro de las actividades con mayor impacto en el crecimiento están los hoteles, transporte, educación, cultura y deporte; mientras que incidieron de forma negativa la agricultura, ganadería, industria manufacturera, comercio, suministro de electricidad, gas y agua, salud pública y asistencia social.

En el caso del turismo, cuya recuperación es vital para la economía, se aprecia una recuperación gradual con la llegada de 1.3 millones de visitantes, el 80% de lo previsto en el plan, lo que representa el 51% de lo alcanzado en 2019.

COMPORTAMIENTO DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

Los ingresos en divisas al cierre del primer trimestre por concepto de exportación de bienes y servicios se comportaron al 35.7% del plan, lo que representa 1 282 millones de dólares.

En el total de exportaciones, las realizadas por las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y Trabajadores por Cuenta Propia (TCP), se calcula en 6.3 millones de dólares, principalmente carbón vegetal.

Morales González precisó que se requiere un fuerte esfuerzo para asegurar su cumplimiento y el ingreso proveniente de las mismas.

De forma general, explicó que el plan anual de exportaciones ronda los 3 587 millones de dólares, con un ingreso de promedio mensual en el primer semestre de 214 millones de dólares por lo que, en el segundo semestre, sería necesario ingresar más del 50%, «una meta fuerte, pero de vital importancia para nuestra economía».

Sobre las importaciones, la viceministra primera resaltó que estas alcanzan el 33.8% del plan del año por un valor de 4 368 millones de dólares; de ellas, el 91.2 % de entidades estatales y mixtas y el 8.8% por las formas de gestión no estatal.

En ese escenario, es vital que las políticas fiscales y tributarias logren incentivos para la importación de materias primas e insumos con encadenamiento de la producción nacional, logrando un aprovechamiento de los recursos y capacidades, una reducción de costo y, con ello, mayor oferta y precios más asequibles.

Sobre los negocios aprobados en el 2023 referente a la inversión extranjera, la viceministra primera explicó que hay 15 nuevos, tres de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, lo que representa seis negocios más respecto al primer semestre de 2022. Al cierre del 2023, agregó, se prevé incorporar 22 nuevos.

Sobre el tema, el vice primer ministro y titular de Comercio exterior e Inversión extranjera, precisó que para lograr las exportaciones es necesario producir, un aspecto que no se cumple.

Precisó que no puede haber otra solución que no sea incrementar las exportaciones y la sustitución de importaciones como tema fundamental, lo que contribuirá a aliviar la escasez de divisas, uno de los principales problemas del país.

SISTEMA EMPRESARIAL EN CUBA

El sistema empresarial en el país, precisó la viceministra primera, se compone de 16 253 entidades destinadas a la producción de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las demandas de la población y la economía.

En este universo, 2 422 son entidades estatales, 5 138 son formas cooperativas, 103 empresas mixta; se reportan, además, 8 590 Mipymes privadas y 596 000 TCP.

Todo este entramado, agregó, debe enfocarse en la producción de bienes y servicios para satisfacer las demandas de la población y respaldar el crecimiento económico y social previsto.

Como parte de las transformaciones que se impulsan en las empresas estatales, se encuentra la conclusión de la propuesta de tipología para su clasificación, se avanza en la determinación de los principios a aplicar según el tipo de empresa; mecanismos de acceso a los recursos, gestión de la fuerza de trabajo, determinación de los salarios, formación de precios y las relaciones financieras con el Estado; inicio con un grupo de empresas seleccionadas y se trabaja en la elaboración de la propuesta de Ley de Empresa.

Por otra parte, explicó que en el caso de los nuevos actores económicos, al cierre del primer trimestre de 2023 existían 1 875 Mipymes privadas, cuatro cooperativas no agropecuarias, que han generado 29 561 nuevos empleos.

Morales González agregó que los nuevos actores económicos se desempeñan, fundamentalmente, en los sectores secundarios y terciarios de la economía y solo el 1.2% se dedica a actividades del sector primario. Con respecto a los socios y trabajadores, las Mipymes y CNA ocupan 236 917 personas.

Foto: Twitter de la Asamblea Nacional

PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA

Al cierre del 2022, la inflación general en el país alcanzó el 39%, impulsado fundamentalmente por los precios de las categorías de alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimentó un crecimiento del 63%.

Agregó que la inflación acumulada (enero-mayo) alcanza el 15%, igualmente marcada por el mayor impacto de los alimentos (22%).

En este complejo escenario, se trabaja en el Programa de Estabilización Macroeconómica que tiene como principal propósito reducir la inflación y lograra un cambio convertible y estable.

Asimismo, otra meta es lograr la reducción del déficit fiscal e incrementar la producción de alimentos y satisfacer, gradualmente, las demandas de la población con las producciones de cada territorio.

La viceministra primera señaló que el 100% de la canasta familiar normada es importada, lo que representa un costo de 1 600 millones de dólares.

La producción agropecuaria, por otra parte, muestra decrecimiento con relación al plan en la mayoría de las producciones como viandas, hortalizas, frijoles, arroz de consumo, frutales carne bovina, leche.

La recuperación gradual de la economía no alcanza el ritmo necesario, concluyó la viceministra primera, se requiere avanzar con más celeridad en las medidas vinculadas a la captación de divisas, aumento de la producción nacional, control de la inflación, sistema eléctrico, ordenamiento de los actores económicos, entre otros.

«El Gobierno no está detenido. En todas estas áreas se trabaja y existen medidas concretas en cuya implementación se avanza», destacó.

Por otra parte, el Presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, aseguró que el país no puede quedarse en las medidas que traza, sino que urgen acciones concretas que se expresen en la solución de las problemáticas actuales.

El pueblo no puede esperar más, dijo, es necesario dar respuestas inmediatamente de qué pasa en nuestros organismos en los que falta planificación, exigencia, método de trabajo y previsión.

Citó al Comandante en Jefe Fidel Castro al decir que el error más grande que puede cometer el ser humano es dejar de pensar; y en Cuba estamos dejando de lado el pensamiento, agregó.

Ajustar los precios para que todos puedan acceder a los recursos, es también hacer Revolución, mencionó.
Como diputados y cubanos, a estos encuentros no podemos venir exclusivamente a criticar, sino que urge proponer soluciones, concluyó.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANALIZAN DIPUTADOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA EL ADELANTO DE LA MUJER

El Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer, a dos años de su promulgación, es foco de análisis para los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) durante el trabajo en las Comisiones Permanentes previo al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura.

La Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer presentó en esta primera jornada los resultados de la comprobación a la creación de los comités de género y sus estrategias en unidades productivas y de servicios en los territorios, dando continuidad a la evaluación ejecutada en el primer semestre de 2022.

Foto: Juvenal Balán

Según explicó su presidenta, Arelys Santana Bello, se constatan avances en la implementación del Programa mediante iniciativas para su promoción y divulgación, que todavía no se manifiestan con la intensidad demandada en los niveles provinciales y municipales.

Señaló que aún no se logra la identificación de esta norma jurídica por las propias mujeres, destinatarias principales de los beneficios que debe aportar su adecuada aplicación.

Más allá de las múltiples acciones realizadas en un permanente esfuerzo por atender las problemáticas que enfrenta el país -en las que todavía persisten brechas de género- queda un largo camino por alcanzar una cultura de igualdad plena, agravado por las limitaciones y carencias que enfrentan las familias cubanas hoy, dijo.

Los diputados visitaron 105 centros laborales, en particular de alta concentración de trabajadoras y centros educacionales; realizaron intercambios con la población en comunidades, con directivos de los Consejos de la Administración y direcciones municipales y provinciales de varios organismos, así como algunos Comités de Género.

La muestra del trabajo realizado alcanzó 22 municipios de ocho provincias y 2 604 de personas contactadas.
Los informes elaborados por los diputados destacan el incremento de las Casitas Infantiles y otras alternativas para el cuidado de los niños y las niñas, así como mayor preparación sobre temas de género en el personal que se desempeña como formadores.

Asimismo, se identificó aumento de la frecuencia y la calidad de acciones de capacitación, asesorías, charlas sobre género impartidas por especialistas de educación, salud, Centros Universitarios Municipales y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Entre las dificultades que indicaron las comprobaciones, se reitera que muchos directivos han escuchado hablar del Comité y de la estrategia de género, pero no lo tienen trazado en sus instituciones con el concepto errado de que es un problema de la FMC.

En la mayoría de las entidades, las informaciones sobre el Programa son orientada a través de los ministerios, no así por las autoridades del municipio. Por eso, la Comisión, acordó proponer al Presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández, incorporar a las Asambleas Municipales la evaluación del Programa en sus sesiones ordinarias, para que se impliquen realmente en su implementación.

Foto: Juvenal Balán

El informe general también marca que el tratamiento de la normativa aún no recibe un adecuado tratamiento en las Estrategias de Comunicación de los Consejos de la Administración municipales y continúa el reconocimiento de manifestaciones de machismo, acentuadas en comunidades rurales y acompañadas de violencia en algunos casos.

Por su importancia y alcance, explicaron los diputados, es imperativo seguir perfeccionando la implementación del Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer.

La creación de los Comités de Género y las Estrategias o Planes de acción son vías que permiten atemperar las medidas que contiene el Programa a cada espacio de las bases productivas en las que se agrupan un significativo número de las mujeres que realizan las principales tareas del desarrollo y sostenibilidad del país.

Estuvieron presentes en esta Comisión los miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC y Rogelio Polanco Fuentes, jefe del Departamento Ideológico; así como Aylín Álvarez García, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas e Inés María Chapman, vice primera ministra de Cuba. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A REVERTIR LA SITUACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS LLAMAN EN COMISIÓN AGROALIMENTARIA

A realizar una Revolución dentro de la agricultura para lograr la producción de los alimentos que necesita la población fue el llamado de Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular al intervenir en la Comisión de Trabajo Agroalimentaria como parte de los análisis previos al Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Cuestionó los resultados avalados en el informe presentado por Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria y orientó revertir la situación de la producción de alimentos y ver la fortaleza en lo que se puede alcanzar.

Foto: Juvenal Balán

«Hoy se necesita disminuir las importaciones y aumentar los niveles productivos para garantizar los alimentos de la canasta básica y, además, poder exportar», acotó.

Lazo Hernández ejemplificó que hace solo seis años se produjeron más de 400 000 toneladas de arroz y la mayoría de los frijoles necesitados, más los productos de la canasta básica y la venta liberada; «hoy todo está descansando en la importación y el país no tiene recursos para mantener ese modelo económico».
Emilio Interián Rodríguez, diputado por Arroyo Naranjo, reconoció que no se alcanzan los niveles productivos de alimentos de 2018, pero con los recursos e insumos de hoy tenemos que producir y para ello se debe identificar las potencialidades en cada municipio.

Ilustró con la cosecha de mango, que una gran parte se perdió y hoy se adolece de un análisis de las pérdidas; «hay que revisar en cada territorio qué medidas hay que tomar para revertir las producciones perdidas».

Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, en un análisis autocrítico dijo que se investigará sobre las pérdidas de la cosecha de mango. Agregó que no hubo una preparación para esa etapa lo cual lleva un análisis pormenorizado y puntual en cada territorio.

Foto: Juvenal Balán

Manuel Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, comentó que a pesar de las pérdidas hubo una buena cosecha del mango, pues surgieron varias iniciativas locales para vender la mayor cantidad de esa fruta tanto en su forma natural como en pulpas.

Añadió que lo acopiado hasta el momento garantizó la esencia natural para la compota de los niños por un año completo, pero pidió hacer un análisis en las localidades para ver qué otras cosas se pueden hacer para aprovechar más las cosechas y que no hayan pérdidas de ningún tipo.

En otra intervención, el Presidente del Parlamento, dijo que lo sucedido con el mango es un ejemplo de lo que nos falta por hacer en muchos aspectos, que debe visualizarse en la falta de previsión y de organización.

Indicó concretar la responsabilidad individual de las personas, movilizar a la población para que ejerza un buen control y exija por alcanzar altos niveles productivos. «Tiene que ver con la forma en que se trabaja en tiempos difíciles.

«Debe haber más ideas y combate, debemos salir del lamento para encontrar la solución de los problemas», añadió y exigió hacer un viraje en las formas de hacer y en la producción de alimentos para que se incrementen las cifras y bajen los precios.

Lazo Hernández orientó integrar las fuerzas, pero exigiendo el máximo de responsabilidad individual, sin echarle la culpa sólo a la localidad y a las bases productivas, la nación es la máxima responsable porque debe trazar y chequear la política.

Agregó que las más de 300 empresas estatales del sector agrícola deben cumplir su papel, hacer la contratación con los productores privados a través de los planes técnicos productivos y no por lo que ellos quieran contratar.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANALIZAN ESTRATEGIA PARA CONSOLIDAR EL PROGRAMA DEL MÉDICO Y ENFERMERA DE LA FAMILIA

Casi a punto de arribar a su aniversario 40 de creado, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia ha sido uno de los logros más importantes de la estrategia de salud en el país, materializado en la efectiva priorización de la atención primaria de salud (APS).

Precisamente, los logros, perspectivas, actualidad y retos de este Programa, que aplica la atención integral al paciente, familia, comunidad y el ambiente, fueron objeto de análisis por parte de los diputados que integran la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento.

Con la presencia de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro, y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, la doctora Ailuj Casanova Barreto, jefa del Departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, destacó que la atención primaria en Cuba ha sido y es una política de Estado y el eje de la transformación continua del sistema nacional de Salud.

Foto: Twitter de la Asamblea Nacional

Creado en 1984, puntualizó la directiva que para el 2023 se plantearon metas para contextualizar el Programa, como son la actualización del reglamento del policlínico, un plan de medidas para el perfeccionamiento del Programa, un manual de acreditación para policlínicos y el reglamento de APS.

Recordó que los servicios en la APS están organizados en 451 policlínicos , 11 548 consultorios, de los cuales 11 270 son de comunidad (3 507 rurales y 7 763 urbanos), y 800 grupos básicos de trabajo, con una disponibilidad de recursos humanos de 44 724 médicos y 41 000 enfermeras.

Sobre las brechas que hoy limitan el funcionamiento pleno del Programa, Casanova Barreto señaló el insuficiente funcionamiento de las estructuras de dirección, la inestabilidad en la permanencia de los médicos y enfermeras, el elevado número de población a atender en los consultorios, la compleja metodología del análisis de la situación de salud, así como las deficientes condiciones estructurales de los locales donde laboran los equipos básicos de salud.

Con el objetivo de solucionar estas brechas, precisó que se trabajó en comisiones con expertos, cuadros, médicos y enfermeras del primer nivel de atención, realizándose talleres durante tres meses consecutivos. Resultado de ello, se llevaron a cabo 45 nuevas acciones.

Entre esas acciones, dijo, se presentó el Programa del Médico y la Enfermera de la familia al Presidente de la República, en la comisión nacional de expertos y científicos; se analizaron los recursos humanos en los 451 policlínicos del país; y se trazaron acciones para atender diferenciadamente la ruralidad.

Asimismo, actualmente se encuentran en proceso de activación los consejos populares por la salud, se trabaja en el rescate del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica, con 281 funcionando hoy, y se profesionalizan los servicios de urgencias y emergencias.

Destacó la directiva también que en ese empeño la intersectorialidad constituye una prioridad para las direcciones municipales, demostrándose en la mayoría de los municipios del país, existiendo reservas en otros.

Igualmente, se organizan taller metodológico nacional para directores de policlínicos, se trabaja con la industria en la recuperación del mobiliario clínico y no clínico en los consultorios del país, y se hacen visitas de control junto al PAMI a las provincias y visitas integrales del Departamento Nacional de Atención Primaria a las provincias, recientemente a Camagüey.

En cuanto a dirección, informó que está cubierta el 99 % de la plantilla de cuadro de la APS, el 100 % de los directores municipales de salud y nombrados 450 directores de policlínicos, al tiempo que existen 9 135 reservas y 295 jóvenes canteras.

Sobre el tema asistencial, existe 100 % de cobertura médica en consultorios, 4 576 equipos básicos con población superior a los 1 000 habitantes. Al cierre del mes de mayo fueron realizadas 8 907 441 consultas totales.

Como retos, Ailuj Casanova se refirió a asegurar el cumplimiento del Programa en el país, mantener el perfeccionamiento continuo del primer nivel de atención médica, implementar la estrategia de salud digital en la APS y consolidar y ampliar la estrategia de comunicaciones para los trabajadores del sector y pueblo en general