Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 31 de octubre de 2022

Asistirán más de 60 países a Feria Internacional de La Habana, Fihav 2022

Rodrigo Malmierca confirmó la asistencia de un grupo de países como España, Italia, Rusia, China, Francia, México, Brasil, entre otros

cuba, economia cubana, fihav, feria internacional de la habana

La Feria se desarrollará en ExpoCuba del 14 al 18 de noviembre próximo. (Foto: Radio Rebelde)
La trigésimo octava edición de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), a desarrollarse en ExpoCuba del 14 al 18 de noviembre próximo, contará con la presencia de empresarios de más de 60 países, unas 189 empresas nacionales y de ellas 25 micro, pequeñas y medianas empresas.

El Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca confirmó la asistencia de un grupo de países tradiciones como España, Italia, Rusia, China, Francia, México, Brasil, entre otros, además de algunos que concurrirán por vez primera como Emiratos Árabes Unidos.

“Se confirma que a pesar del bloqueo estadounidense, de las propias dificultades que el país afronta y la crisis internacional derivada de la covid. El mundo sigue confiando en el mercado cubano y apostando por las relaciones económicas con otros países”, dijo.

Malmierca Díaz señaló que uno de los eventos más importantes de Fihav será el V Foro de Negocios, donde se presentará la actualización de la cartera de oportunidades de negocios con capital extranjero, e intervendrá el Ministro de Economía de Emiratos Árabes Unidos.

Durante el foro se desarrollarán paneles sobre los avances y perfectivas de la Zona Especial de Desarrollo Mariel; el intercambio entre agencias de promoción de negocios; las bondades de la ventanilla única de la inversión extranjera y las oportunidades de inversión extranjeras de los cubanos que residen en el exterior.

Otra de las actividades que se desarrollarán durante la cita de negocios es el lanzamiento del portal de inteligencia comercial de ProCuba, la presentación de la ventanilla única del comercio exterior, junto al anuncio de Cuba como sede de la Expo ALADI ( Asociación Latinoamericana de Integración) y el comité empresarial bilateral entre Cuba–Italia.

Asimismo se realizará la inauguración de la fábrica de la empresa mixta Unilever Súchel S.A y se presentará el proyecto de la empresa mixta Cervecería Cubana, junto a la ceremonia de la colocación de la primera piedra de una nueva planta de procesamiento de carne de la empresa Richmeat de Cuba.

El Toque exchange y un apocalipsis de dos centavos (+Video)

Por: Antonio Rodríguez Salvador

Según El Toque, es decir, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) — quien tenga dudas de la relación, confírmelo en el sitio de Espacio Público—, ellos calculan la tasa de cambio informal en base a datos confiables. Subrayo la palabra confiable, y acudo al diccionario:

Confianza: “Esperanza firme que se tiene en algo o en alguien”; “familiaridad o libertad excesiva”; “pacto o convenio hecho oculta y reservadamente entre dos o más personas, particularmente si son tratantes o del comercio”.

También nos dicen que para el cálculo de dichas tasas usan valores del mercado informal, específicamente la media de compra y venta en divisas en grupos de redes sociales y sitios de clasificados. Volvamos entonces a la palabra confianza. Hagámonos algunas preguntas: ¿Quiénes administran los grupos de venta informal? ¿Qué les generan tanta confianza a los de El Toque? ¿Hay familiaridad o pacto comercial oculto entre ellos? ¿Acaso se puede confiar en quienes no conocemos? 

No son capciosas las preguntas: ¿Cómo podemos llegar a un número real promediando precios de oferta, sin tener en cuenta el volumen de ventas reales? ¿Acaso las conocen porque intiman con las personas que allí venden?  Pondré un ejemplo sin tener en cuenta el volumen de ventas. Supongamos que hay 5 ofertas con 5 precios diferentes: 5, 10, 20, 25 y 30. La mediana en este caso es 20. Ahora bien, supongamos que al precio de 5 se vendieron 20 productos, mientras que al del resto, ninguno. A calidades semejantes, es lógico tratar de pagar menos, ¿o no? El precio real sería entonces 5, no 20.

Leo en El Toque un reciente artículo. Cito: “En los primeros días de septiembre la tasa de cambio del CUP en el mercado informal llegó a la emblemática marca de 150. Este número, junto a muchas otras experiencias extremadamente difíciles que atraviesan los cubanos en los últimos años, nos transporta a 1993, cuando se vivían los peores momentos del período especial”.

Es obvio que en la plataforma tienen problemas con el análisis estadístico. En 1994, el salario medio en Cuba era de 190 pesos, de modo que si dividimos 190 entre 150 nos da 1,27 dólares por trabajador. Ahora bien, el salario medio en 2021 ya era de unos 3800 pesos. Si dividimos 3800 entre 150, obtenemos 25,33 dólares por trabajador. ¡Vaya pequeñez de error! Se ha equivocado en apenas el 1994 por ciento (casualidad de número). Es el clásico apuntar al Morro y darle a la Cabaña.

Prosigue el economista, y cito: “El gran error ha sido la decisión de perseguir una compra neta de USD en las operaciones de las Cadeca y los bancos. Ello implica sacar USD de un mercado en el que no sobran los USD, faltan, y una evidencia muy clara ha sido su continuado encarecimiento en el mercado informal durante más de dos años. Poco turismo y menos remesas son dos factores fundamentales en este desequilibrio”.

O sea, y enfatizo. Nos dice que poco turismo y menos remesas son dos factores fundamentales en ese desequilibrio. Pero si en el primer semestre de este año el turismo creció un 557% respecto a igual período de 2021, ¿por qué razón desde enero hasta hoy la tasa informal es del doble? Algo no cuadra en el análisis. Súmese que también han aumentado considerablemente las visitas de cubanos residentes en el exterior.

Además, nos dice: “La disposición del sistema financiero de comprar más USD de los que van a vender es sumamente inflacionaria. De esta forma, el mercado cambiario formal se convierte en un emisor neto de CUP, en un momento en el que la economía está inundada de CUP debido a la monetización de los excesivos déficits fiscales”.

Prosigue: “Además, presiona a una mayor depreciación de la tasa de cambio informal (tal y como en efecto ocurrió en agosto y continúa en septiembre) y ello se transmite a los costos de producción y a los precios finales de los productos en los mercados de consumo (el llamado efecto traspaso hacia la inflación)”.

O sea, la culpa de la depreciación del peso se debe a que la medida del Banco Central es… ¿altamente inflacionaria? ¿De verdad? ¿Eso es así?

Veamos. Resulta que la venta de divisa se hace en 37 unidades de Cadeca de todo el país. He estado realizando búsquedas, y en estos primeros días la venta promedio es de unos 7000 equivalentes a dólares, lo cual implica un monto diario de 259 000 MLC. Ahora, fíjense, si dividimos esa cantidad entre 11 millones, tenemos que, como promedio, cada cubano compraría apenas dos centavos de dólar al día. O sea, gasta 86 pesos al mes. Apenas dos libras de malanga, o un caramelito a la semana. ¡Y esa es una medida “altamente inflacionaria”! ¿Es eso lo que provoca, “por el llamado efecto traspaso hacia la inflación”, la elevada depreciación del CUP?

Es ridículo, una tomadura de pelo ese artículo. El final, por supuesto, ya aburre: más de lo mismo. Proponen “cambios en el modelo de socialismo burocrático y la persistente apuesta por el monopolio de la empresa estatal”. O sea, privatizar, aunque también pudieron decir: volver al año 1958, lo cual es más coherente y honesto con lo que en verdad quiere la Agencia Central de Inteligencia para Cuba.

En video, Denuncia de la actuación de medios afiliados al gobierno de los Estados Unidos

https://www.youtube.com/watch?v=a7hZQ6P9plA&t=1542s&ab_channel=Cubadebate


(Tomado de La Jiribilla)

¿Se aprecia el dólar? Y los precios, ¿cuándo bajan?

En la lógica popular no se entiende que, mientras baja la tasa de cambio informal, los precios se mantienen o aumentan.

Por  Omar Everleny, ONCuba



Si hay un tema que siempre está en la palestra pública cubana, —por razones de sobra—, es la tasa de cambio informal del dólar y la galopante subida de precios en los mercados, incluyendo los estatales. Pero, ¿por qué esa preocupación? Muy simple, porque está relacionada con el poder adquisitivo de la población, que cada día reduce más su poder de compra; basta solo mirar precios de hoy y compararlos con los de meses anteriores.

No obstante, la complejidad de la economía cubana en la actualidad y las distintas distorsiones que existen en ese contexto dificultan que demos una respuesta única para este escenario.

Precisamente una de las dificultades de la economía cubana es que la producción de bienes, tanto industriales como agrícolas, se mantiene muy reducida, es decir: el país sufre de carencias de bienes necesarios para el consumo. Las 63 medidas de la agricultura no han dado la respuesta planificada, entre otras causas, porque no se ha transformado aun el sistema de la agricultura, han faltado insumos agropecuarios, ha habido dificultades con la fuerza laboral, se mantienen impagos a los productores agrícolas de cosechas anteriores, y es uno de los sectores donde menos se ha invertido en los últimos años.


Súmese a eso la reducción de las importaciones de pollo desde Estados Unidos, entre otras causas por la forma de pago derivadas del bloqueo existente y por el alza de los precios; aunque ninguna causa pesa tanto como la crisis de liquidez externa que atraviesa el país.

Las remesas han sido un paliativo en la vida de una parte de la población, que es minoritaria. No obstante, el resto de los trabajadores asalariados y sin vínculo con esa fuente de ingresos ve cada día cómo se pierde el poder adquisitivo de sus salarios, elevados en enero del 2021 y entonces considerados adecuados de acuerdo a las estadísticas en las que se basaron las autoridades para definirlos. Se afirmaba entonces que la canasta de bienes y servicios necesarios se podía adquirir con 1528 pesos cubanos (CUP); pero un tiempo después se modificó a más de 3500 CUP. Hoy, la realidad ha demostrado que ese dinero es más que insuficiente para garantizar la alimentación adecuada de una familia cubana de acuerdo a sus necesidades, y mucho menos para la población jubilada.


Resulta curioso observar cómo en el último Consejo de Ministros celebrado por estos días se informaba que se mantienen más de 400 empresas estatales con pérdidas, de las cuales más del 90 porciento pertenecen a las ramas agrícola, azucarera o de la alimentación.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) en lo que se refiere al producto interno trimestral de 2022, en el segundo trimestre la agricultura presentaba un indicador negativo de -7.4 %, mientras la industria manufacturera lo hace al -15.1 %; la electricidad, gas y agua al -15.4 %.

Por ende, hasta hoy en el corto plazo el llamado “Ordenamiento” lo que ha hecho ha sido desordenar más la economía, y el mayor costo lo está pagando la familia cubana que depende del trabajo asalariado, aunque también la sociedad en general.

Entonces, ¿qué han hecho al respecto todos los entes económicos, sea cual sea su forma de propiedad? Se han querido reajustar por la vía de la subida de los precios de los alimentos, con lo cual intentan disminuir la pérdida de “ingresos”. Así, aumentan los precios en el mercado porque aumentan también los precios de sus importaciones, ya que hemos visto que ante un escenario de reducción de los insumos nacionales las importaciones han sido decisivas; pero esa dinámica sigue encareciendo la vida de los cubanos.

No obstante, también en condiciones de nula competencia, donde una sola empresa nacional monopoliza determinados servicios, como es el caso de los servicios de telefonía, o de cadenas de tiendas con un único responsable, como GAESA, etc., se imponen precios, que “o los toma o los dejas”. Precisamente eso se observa en los incrementos de precios de los alimentos recientemente, en los cuales no me voy a detener específicamente, pero ha sido así, por ejemplo, el queso gouda se vendía en las redes estatales por debajo de los 30 MLC y ha superado la barrera de los 50 MLC.

O sea, los precios de los alimentos están altos, y no creo que su control sea el mecanismo eficiente para modular el incremento desmedido de estos, pero si va a ser así debería empezarse por los precios de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), y después seguir hacia otras formas de propiedad, porque se tiende a culpar solo a los mercados de libre formación de precios, —lo que no significa que sean absueltos del análisis—, y no se miran otros fenómenos como el de los acaparadores, que surgen precisamente por la escasez existente.

Las informaciones al respecto de la inflación ofrecidas por la ONEI en su boletín de “Índice de Precios al Consumidor” del mes de agosto indica que en relación al impacto en la variación mensual por división de consumo, las tres divisiones que mayor efecto tuvieron en el mes de agosto del 2022 fueron: Alimentos y bebidas no alcohólicas (56,39 %), Restaurantes y Hoteles (15,90 %) y Transporte (13,54 %). Si observamos el gráfico siguiente, se demuestra el índice galopante de los precios:


Fuente: ONEI. Índice de Precios al Consumidor base, diciembre de 2010. República de Cuba Edición septiembre 2022.

Ante ese escenario, un indicador que ha servido de referencia ante esas distorsiones de precios, especialmente para el sector no estatal, es la tasa de cambio informal de divisas. Ya se conoce que el Estado ha intentado corregir ciertas deformaciones de ese mercado a través de la compra y venta de divisas por Casas de Cambio (CADECA), pero los volúmenes que ofrece a la población son insuficientes para prevenir o atenuar cualquier tendencia en las tasas de cambio informales.

¿Para qué la población adquiere divisas en los mercados informales y en CADECA?Dadas las carencias de productos comercializados en CUP, se compra MLC para acceder a las tiendas estatales que ofrecen estos productos.

En el caso de los emprendedores del sector privado, las divisas se adquieren para salir al exterior con el objetivo de comprar los insumos necesarios para su actividad que no pueden adquirirse en el país, y que el Estado no vende en la cantidad que necesitan.

Se compra divisa extranjera para pagarle a ciertos proveedores, que exigen su pago en esas monedas, no en MLC en bancos cubanos, en especial por temor a las transferencias que no se realizan en tiempo adecuado.

Por parte de personas naturales que necesitan viajar de turismo, o de compras para abastecer determinados bienes que demanda la población, no solo alimentos.

Para emigrar.

Entonces, en esos mercados comienzan a combinarse el nivel de especulación y el de realidad, donde se fija la tasa de cambio informal; el Estado tiene fijada una tasa de cambio especifica, pero las cantidades que maneja no son suficientes para estabilizar las tasas de cambio informales y acercarlas a las que ellos manejan. Lo curioso es que los propósitos de compra se mantienen.

Al no haber una institución cubana que le sirva de referencia a ese mercado informal, muchos involucrados utilizan la tasa de cambio que ofrece un medio de comunicación como El Toque, que, más allá de debatir si es o no es sólida, hasta hoy es la que existe. Y sucede que las personas han cambiado en el mercado informal no necesariamente a los precios que El Toque ofrece, pero sus tasas especulativas sí han servido como referencia.

Debo precisar que la tasa de cambio que propuso el Estado se tomó en momentos en que la tasa de cambio que ofrecía El Toque era muy similar: 120 CUP por un dólar. Es decir, era a como estaba el cambio en el mercado informal en ese momento: muy distante de la tasa oficial existente, que era de 24 CUP.

Independientemente de la especulación típica de esta tasa de cambio informal, las personas comenzaron a demandar cada vez más divisas en los últimos meses, pensando en que como la tendencia era a que la moneda nacional continuara depreciándose, una forma de protegerse era guardando los ahorros en una moneda más fuerte, y eso mismo fue lo que propició que hubiera más demanda que la oferta de esas monedas, por ende siguió una espiral cada vez más fuerte, donde la moneda nacional se depreció a 200 CUP por dólar. Todo esto se suma al hecho de que los emprendedores necesitan comprar insumos en el exterior dadas las limitaciones productivas del país, y a la apertura del Estado a que estos actores pudieran importar sus insumos sin muchas restricciones.

¿Qué ha sucedido en estos días finales de octubre?: que se ha comenzado a apreciar el peso cubano, con respecto al dólar, llegándose a cotizar a 160 CUP por dólar, lo que puede responder a una suma de factores, entre ellos precisamente el especulativo; también a que los mercados en CUP están desabastecidos, y por ende una parte de las remesas se están moviendo no al mercado en CUP —excepto los agrícolas—, sino a las compras online, que están apareciendo vertiginosamente. Se debe, de igual forma, a que los ingresos de los trabajadores estatales se hayan reducido, lo cual hace que aunque deseen adquirir dólares o MLC, estos no les alcanzan, y que hay noticias difusas sobre medidas futuras para frenar la emigración de los cubanos.

Pero lo que es real es que las dificultades de la economía, en vez de mejorar, han empeorado recientemente, lo que significa que no hay muchas ofertas en moneda nacional, e incluso se espera que los precios sigan subiendo, como el de la carne de cerdo, que ya se cotiza a 380 CUP por libra. Entonces, si ha bajado la cotización del dólar, ¿por qué no se ha reflejado en la disminución de los precios en Cuba?

Muchos emprendedores refieren haber comprado MLC en 190 CUP para realizar determinadas importaciones. Para eso, sus precios de venta se relacionaron a esa tasa, por ende, no pueden bajar dichos precios hasta tanto no recuperen el costo de las divisas adquiridas para comprar sus insumos, es decir, en esos casos hay un tiempo que no es lineal. No les falta razón a esos emprendedores, pero en la lógica popular no se entiende que, mientras baja la tasa de cambio informal, los precios se mantienen o aumentan.

Se están intentando retomar viejas medidas para el control de los precios o para evitar que sigan subiendo, que incluyen hasta el decomiso y multas a los infractores. Debemos recordar que ya se ha pasado por ahí, y que si se hace de forma desmedida se volverá a la clandestinidad, los productos estarán escasos o no se cosecharán, como sucederá en la agricultura. La única medida efectiva, y el tiempo lo demostrará, es destrabar los nudos que siguen afectando a la agricultura y a la industria cubanas para que así aumente la producción de bienes que tanto necesita la población.

domingo, 30 de octubre de 2022

ONAT embarga cuentas bancarias de contribuyentes morosos. Comentario HHC

La decisión responde a que existen empresas que dejaron de realizar estos importantes aportes, cuyo plazo legal de pago concluyó el 24 de octubre



El Impuesto sobre Utilidades y el Aporte por Rendimiento de la Inversión Estatal constituyen una fuente importante de financiamiento de la vida en los territorios.

La Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) informó este jueves que aplicó un embargo preventivo a las cuentas bancarias de todas las entidades que no efectuaron los pagos a cuenta o parciales del Impuesto sobre Utilidades y el Aporte por Rendimiento de la Inversión Estatal (ingresos no tributarios) correspondientes al tercer trimestre del año en curso.

Según nota publicada en su sitio web oficial, la decisión responde a que existen empresas que dejaron de realizar estos importantes aportes, cuyo plazo legal de pago concluyó el 24 de octubre, a pesar de las acciones proactivas desplegadas por las oficinas tributarias del país para potenciar su cumplimiento correcto y puntual.

El embargo se aplicó a partir de este martes 25 de octubre, señala la comunicación, luego de realizar las alertas pertinentes respecto al vencimiento del plazo de pago mediante medios de comunicación, correos electrónicos y contacto telefónico y presencial con los contribuyentes.

Asimismo, la ONAT comunicó oportunamente sobre el derecho de presentar solicitudes de aplazamientos de estos aportes tributarios, en caso de no contar con la liquidez necesaria para el pago.

El Impuesto sobre Utilidades y el Aporte por Rendimiento de la Inversión Estatal son las obligaciones fiscales que más ingresos generan a los presupuestos locales y constituyen, por lo tanto, una fuente importante de financiamiento de la vida en los territorios.

La oficina tributaria, para potenciar la captación de estos aportes, notificará a los gobernadores provinciales, de forma nominalizada, las entidades deudoras que han sido objeto del embargo preventivo dispuesto por la ONAT.

De acuerdo con el reporte, la facultad de la Oficina para imponer embargos preventivos se establece en los artículos 417 y 418 de la Ley No.113 del Sistema Tributario.

Concluye la nota alertando a todas las entidades sobre la importancia de cumplir con sus obligaciones fiscales, que constituyen además un deber cívico, pues de sus aportes depende que el Presupuesto del Estado cuente con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades económicas y sociales del país.

Comentario HHC: Muy bien con la medida, no debe permitirse la evasión de impuestos. Me llama la atención que sea solo a empresas estatales y no hable de las privadas.

Cuba - La Empresa Estatal Socialista (Programa En Buen Cubano/ 22/10/2022)

¿Quién quebró la democracia estadounidense?

Oct 27, 2022 Nobel Economía ANGUS DEATON



PRINCETON – La actual narrativa que predomina en los Estados Unidos sostiene que la democracia está amenazada por los fanáticos del MAGA (siglas para “Hagamos que Estados Unidos sea grande nuevamente”), los negadores de resultados electorales y los republicanos que amenazan con hacer caso omiso de los resultados que no les sean favorables (así como con reclutar fieles para supervisar las elecciones y patrullar los lugares de votación).

Ese relato es real, pero solo hasta cierto punto. Existe otra historia de larga data con un conjunto distinto de villanos, en la que por más de 50 años los estadounidenses sin grados universitarios han visto que sus vidas se deterioran en los ámbitos materiales, sanitarios y sociales.

Aunque dos tercios de la población estadounidense adulta carecen de un grado universitario de cuatro años, el sistema político raramente responde a sus necesidades y ha solido imponer políticas que los perjudican en favor de los intereses de las corporaciones y de sus conciudadanos con mejor educación. Lo que se les ha “robado” no es una elección, sino el derecho a participar en la toma de decisiones políticas, derecho que supuestamente la democracia les garantiza. Visto así, sus esfuerzos por tomar el control del sistema electoral no son tanto un rechazo a las elecciones justas como un intento de hacer que estas les den algo de lo que desean.

Pensemos en algunos de los resultados que motivan a este grupo de personas. Incluso antes de la pandemia, la expectativa de vida -un sólido índice de la salud social e individual- había estado cayendo para los hombres menos educados desde 2010 y para las mujeres menos educadas desde 1990 o antes. Los grupos más jóvenes de estadounidenses menos educados informan sufrir más dolores en todas las edades que los grupos mayores.

Más aún, la participación en la fuerza laboral ha estado a la baja por décadas para los hombres menos educados, y desde 2000 también para las mujeres con menos educación. Los salarios medios reales (ajustados a la inflación) para los hombres sin grado universitario se han ido reduciendo desde 1970. Los estadounidenses con menos educación han sufrido una caída de las tasas de casamientos y un alza en los nacimientos fuera del matrimonio. La asistencia a la iglesia ha descendido y muchos hombres menos educados se encuentran a la deriva, sin el apoyo de institución alguna.

Según una encuesta reciente de New York Times/Siena, dos tercios de los votantes creen que el gobierno “funciona principalmente para beneficiar a las elites poderosas”. Esta visión no se limita a quienes niegan las elecciones ni a los republicanos, ni a los menos educados; pero es este último grupo el que se ha visto más perjudicado por las medidas que la dejación política ha hecho posibles. Por ejemplo, el salario mínimo federal no ha sido aumentado desde 2009.

De manera similar, los políticos estadounidenses vendieron el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio y el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio como medidas en que todos ganarían, tanto los estadounidenses como los mexicanos y los chinos. Sin embargo, contrariamente a lo prometido por los economistas y a lo que pudiera haber sucedido en el pasado, las pérdidas de empleos subsiguientes no llevaron a que la gente subiera de nivel sus trabajos y se mudara a lugares más prósperos, en parte porque esos lugares ya no eran asequibles y, en parte, porque los mejores empleos exigían algo que los antiguos no pedían: un grado universitario de cuatro años.

Es verdad que hay excepciones. La Ley de Cuidados Asequibles (Obamacare) hizo posible que decenas de millones de personas que no tenían seguro de salud accedieran a atención médica. Pero asegurar su aprobación significó ceder a la industria sanitaria cualquier chance de control de los costes. Para la mayoría de los estadounidenses con empleo, el seguro de salud se paga con un impuesto fijo que se descuenta del salario, lo que reduce la paga para quienes tienen menos formación y alienta a las empresas a externalizar y eliminar trabajos. Dado que la salud se financia por medio del mercado del trabajo, los crecientes costes de la atención de salud están generando presiones adicionales sobre los salarios y los empleos de calidad para los menos educados.

En el Congreso, no solo los votos están sesgados en favor de los votantes más adinerados: los temas que más preocupan a quienes no forman parte de las elites (como un sistema único de prestación de salud, una opción pública de seguro de salud y el aumento del salario mínimo) ni siquiera logran llegar a la agenda legislativa. Los grupos de presión son mucho más eficaces que los votantes a la hora de fijar agendas.

Resulta muy difícil (aunque no imposible) ser electo para el Congreso sin un abundante respaldo financiero. Si bien el sistema de financiación de campañas electorales estadounidense raramente lleva a una corrupción abierta, ejerce una fuerte influencia para seleccionar legisladores que tienen una visión favorable a las empresas y al capital por sobre el trabajo. En consecuencia, los congresistas facilitaron la aprobación de leyes que favorecieron a los fabricantes y distribuidores de opioides que envenenaban precisamente a quienes los habían elegido (y bloquearon las investigaciones vinculadas al asunto). No debería sorprender que muchos de quienes han sido así de maltratados sean reluctantes a aceptar vacunas promovidas por un sistema del que han aprendido a desconfiar.

Otro problema es que las empresas han estado aumentando sus márgenes de beneficio sobre los costes, con lo que redistribuyen el ingreso desde la mano de obra al capital. Peor aún, esta tendencia se ha visto estimulada por un debilitamiento de largo plazo de la aplicación de las normas antimonopólicas, incluso cuando no existe apoyo popular para ello, ni los legisladores han tomado posiciones en su favor. La responsabilidad recae en las entidades regulatorias y los jueces que fueron seleccionados por su probable susceptibilidad a las presiones de grupos proempresariales.

No todos los estadounidenses menos educados que se encuentran en mayor riesgo de morir pronto votaron por Donald Trump en 2016 y 2020, pero muchos de ellos lo hicieron. La superposición se puede apreciar viendo las “muertes por desesperanza” -suicidios, sobredosis de drogas y enfermades hepáticas por ingesta de alcohol- entre condados y compararlas con la proporción de los resultados que obtuvo Trump.

Pero hay una conexión incluso más estrecha entre mortalidad y negadores de los resultados de las elecciones. El New York Times examinó la mortalidad en los distritos electorales y encontró que las muertes por desesperanza eran más altas en los de los representantes republicanos que votaron contra la certificación de la victoria de Biden que en los de la misma tienda política que sí lo hicieron. Se trata de un caso de democracia en ejercicio, aunque una inspirada en la rabia, la futilidad y la frustración.

Se supone que la democracia se basa en la igualdad. Todos los ciudadanos deberían tener la misma posibilidad de influir en las decisiones políticas. Los votantes MAGA pueden estar amenazando el sistema como nunca antes, pero no salieron de la nada.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

Un premio Nobel para la economía del pánico

El premio reconoció un trabajo importante que explica cuándo y por qué implosionan los mercados financieros.


El ex presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, habla durante una conferencia de prensa en la Institución Brookings después de que se anunció que él y otros dos economistas recibieron el Premio Nobel de Ciencias Económicas el 10 de octubre de 2022 en Washington, DC. Bernanke y los economistas Douglas Diamond y Philip Dybvig fueron premiados por su investigación sobre bancos y “cómo la sociedad enfrenta las crisis financieras”. Chip Somodevilla/Getty Images/AFP


¿La gente todavía lee “If” de Rudyard Kipling? Incluso si no lo has hecho, probablemente sepas cómo comienza:

"Si puedes mantener la cabeza cuando todos a tu alrededor están perdiendo la suya...".

Negarse a entrar en pánico, afirmó Kipling, fue una gran virtud.

Pero durante una corrida bancaria, negarse a entrar en pánico también puede ser una forma de perder todo su dinero.


Los ganadores del Premio Nobel de Economía, los profesores Christopher Sims y Thomas Sargent . REUTERS/Tim Shaffer

El lunes, el Premio Nobel de Economía fue otorgado a un nombre familiar, Ben Bernanke, y a dos economistas, Douglas Diamond y Philip Dybvig, en gran parte por artículos que publicaron hace casi 40 años.

Entonces, hablemos sobre su trabajo y por qué, desafortunadamente, sigue siendo tan relevante.

Un comentario aparte: a veces me encuentro con personas que insisten en que el premio de economía no es un “verdadero” Nobel, porque es solo un premio entregado por algunos suecos, a diferencia de los otros premios, que son… premios entregados por algunos suecos.

Sí, puede que esté hablando de mi propio libro aquí, ya que obtuve una de estas cosas yo mismo en 2008, pero es difícil negar la importancia del trabajo de economía que los suecos acaban de honrar.

Obviamente, Bernanke, Diamond y Dybvig no fueron los primeros economistas en notar que ocurren corridas bancarias.

Pero Diamond y Dybvig proporcionaron el primer análisis realmente claro de por qué suceden y por qué, por destructivos que sean, pueden representar un comportamiento racional por parte de los depositantes bancarios.

Su análisis también estaba lleno de implicaciones para la política financiera.

Al mismo tiempo, Bernanke aportó pruebas sobre por qué son importantes las corridas bancarias y, aunque evitó decirlo directamente, por qué Milton Friedman se equivocó sobre las causas de la Gran Depresión.

Diamond y Dybvig ofrecieron un modelo estilizado pero perspicaz de lo que hacen los bancos.

Argumentaron que siempre existe una tensión entre el deseo de liquidez de las personas (acceso inmediato a los fondos) y la necesidad de la economía de realizar inversiones a largo plazo que no se pueden convertir fácilmente en efectivo.

Los bancos cuadran ese círculo tomando dinero de los depositantes que pueden retirar sus fondos a voluntad, haciendo que esos depósitos sean altamente líquidos, e invirtiendo la mayor parte de ese dinero en activos no líquidos, como préstamos comerciales.

Por lo tanto, la banca es una actividad productiva que enriquece la economía al reconciliar los deseos incompatibles de liquidez e inversión productiva.

Y normalmente funciona porque solo una fracción de los depositantes de un banco quiere retirar sus fondos en un momento dado.

Sin embargo, esto hace que los bancos sean vulnerables a las corridas.

Supongamos que, por alguna razón, muchos depositantes llegan a creer que muchos otros depositantes están a punto de retirar dinero y tratan de vencer al resto retirando sus propios fondos.

Para satisfacer estas demandas de liquidez, un banco tendrá que vender sus activos no líquidos a precios de liquidación, y hacerlo puede llevar a la quiebra a una institución que debería ser solvente.

Si eso sucede, las personas que no retiraron sus fondos se quedarán sin nada.

Entonces, durante un pánico, lo racional es entrar en pánico junto con todos los demás.

Por supuesto, hubo una gran ola de pánico bancario en 1930-31.

Muchos bancos quebraron, y los que sobrevivieron hicieron muchos menos préstamos comerciales que antes, manteniendo efectivo en su lugar, mientras que muchas familias evitaban los bancos por completo, poniendo su efectivo en cajas fuertes o debajo de sus colchones.

El resultado fue una desviación de la riqueza hacia usos improductivos.

En su artículo de 1983, Bernanke ofreció evidencia de que esta desviación desempeñó un papel importante en llevar a la economía a una depresión y frenó la recuperación posterior.

Como dije, esto fue un rechazo tácito a Milton Friedman.

En la historia contada por Friedman y Anna Schwartz, la crisis bancaria de principios de la década de 1930 fue dañina porque condujo a una caída en la oferta monetaria:efectivo más depósitos bancarios.

Bernanke afirmó que esto era, como máximo, solo una parte de la historia; su artículo, de hecho, se tituló “Efectos no monetarios de la crisis financiera en la propagación de la Gran Depresión”.

¿Qué se puede hacer para mitigar el riesgo de pánico autocumplido?

Como señalaron Diamond y Dybvig, un respaldo del gobierno, ya sea un seguro de depósito, la voluntad del banco central de prestar dinero a los bancos en problemas o ambos, puede evitar posibles crisis.

De hecho, el mero conocimiento de que existe un respaldo a menudo puede sofocar una corrida bancaria; no es necesario que el dinero cambie de manos.

Pero proporcionar tal respaldo plantea la posibilidad de abuso; los bancos pueden asumir riesgos indebidos porque saben que serán rescatados si las cosas salen mal.

Caso en cuestión: los enormes costos para los contribuyentes de rescatar a los jugadores irresponsables durante la crisis de ahorro y préstamo en la década de 1980.

Por lo tanto, los bancos deben ser regulados y respaldados.

Como dije, el análisis de Diamond-Dybvig tuvo implicaciones notablemente grandes para la política.

Otra implicación de su trabajo, que desafortunadamente pasó desapercibida durante décadas, fue que debemos pensar detenidamente qué entendemos por "banco".

No tiene que ser un gran edificio de mármol con hileras de cajeros.

Desde un punto de vista económico, la banca es cualquier forma de intermediación financiera que ofrece a las personas activos aparentemente líquidos mientras usan su riqueza para hacer inversiones no líquidas.

Esta idea fue validada dramáticamente en la crisis financiera de 2008.

Los bancos convencionales, en su mayor parte, no se vieron afectados por el pánico; no hubo un éxodo masivo de los depósitos bancarios.

Sin embargo, en vísperas de la crisis, el sistema financiero dependía en gran medida de la "banca en la sombra", actividades similares a las de un banco que no involucraban depósitos bancarios estándar.

Por ejemplo, muchas corporaciones habían comenzado a estacionar su efectivo no en depósitos sino en "repos": préstamos de un día para otro que usaban cosas como valores respaldados por hipotecas como garantía.

Dichos arreglos ofrecían un mayor rendimiento que los depósitos convencionales.

Pero no tenían una red de seguridad, lo que abrió la puerta a una corrida bancaria al viejo estilo y al pánico financiero.

Y llegó el pánico.

La oferta monetaria medida convencionalmente no se desplomó en 2008 como lo hizo en la década de 1930, pero sí lo hicieron los repos y otros pasivos similares al dinero de los intermediarios financieros.

Afortunadamente, para entonces Bernanke era presidente de la Reserva Federal. Entendió lo que estaba pasando, y la Reserva Federal intervino a gran escala para apuntalar el sistema financiero.

Finalmente, una especie de punto meta sobre el trabajo de Diamond-Dybvig: una vez que haya entendido y reconocido la posibilidad de crisis bancarias autocumplidas, se da cuenta de que cosas similares pueden suceder en otros lugares.

Quizás el caso más notable en tiempos relativamente recientes fue la crisis del euro de 2010-12. La confianza del mercado en las economías del sur de Europa se derrumbó, lo que generó enormes diferenciales entre las tasas de interés de, por ejemplo, los bonos portugueses y los de los bonos alemanes.

La sabiduría convencional en ese momento, especialmente en Alemania, era que los países estaban siendo castigados justificadamente por asumir una deuda excesiva.

Pero el economista belga Paul De Grauwe argumentó que lo que realmente estaba sucediendo era un pánico autocumplido, básicamente una corrida de bonos de países que no podían proporcionar un respaldo porque ya no tenían sus propias monedas.

Efectivamente, cuando Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo en ese momento, finalmente proporcionó un respaldo en 2012, dijo las palabras mágicas "lo que sea necesario", lo que implica que el banco prestaría dinero a los gobiernos en problemas si fuera necesario. — los diferenciales colapsaron y la crisis llegó a su fin.

Así que brindemos por un merecido Nobel que lamentablemente sigue siendo relevante.

c.2022 The New York Times Company

Putin esboza el nuevo orden financiero global de la multipolaridad soberanista

30 octubre, 2022


En la sesión de preguntas y respuestas en las que suele lucirse Putin –quien es abogado y posee una notable memoria que practicó con el espionaje soviético, además de una asombrosa cultura politemática–, un periodista sudafricano lo inquirió sobre la quiebra del régimen de sanciones y la militarización del sistema dolarizado de pagos (https://bit.ly/3TP93U9). Putin respondió que Estados Unidos creó el sistema Bretton Woods que ahora está fracasando y asentó que el error (¡megasic!) fue usar el dólar como arma, lo que ha socavado la confianza.

Abordó que un “nuevo sistema financiero global (¡mega-sic!) debe permitir a todos los países emprender su desarrollo soberano (…) Si creamos nuevas organizaciones internacionales, como el sistema Bretton Woods, deben abastecer a los países que necesitan ayuda”, lo cual transferirá conocimiento y tecnología: el nuevo sistema económico aglutinará los intereses de la mayoría, no sólo de la élite financiera. Luego matizó que por el momento (¡mega-sic!) debemos expandir arreglos entre países mediante sus divisas nacionales que buscarán su independencia frente al dólar estadunidense utilizado como arma (sic).

Putin proporciona el ejemplo de que hoy el comercio de Rusia con India se concreta con sus divisas nacionales (el rublo y la rupia), lo que se está incrementando con otros países. La construcción del nuevo sistema internacional será gradual. Primero de país a país y luego de forma regional.

Se desprende que, en el proceso de la desglobalización, los regionalismos y sus plurales bloques neoeconómicos (https://bit.ly/3DmdgHN) podrían optar por divisas regionales. Faltará ver cuál será el mecanismo futuro para que las divisas regionales –desde 15-RCEP, pasando por los BRICS, hasta el T-MEC– sean intercambiadas en un nuevo organismo neutral consensuado.

Ahora se entienden las ditirámbicas glorificaciones de Putin a India en la era del primer Narendra Modi, quien se ha también adelantado al inevitable nuevo orden soberanista multipolar: alabó al primer indio de verdadero patriota y elogió a India por haber realizado tremendo progreso en su desarrollo de pasar de ser una colonia británica a un Estado moderno(https://bit.ly/3NjSL32).

Las alabanzas de Putin a India quizá tengan como objetivo seducir al nuevo primer británico de religión hindú Rishi Sunak, cuando su antecesora eyectada Liz Truss estaba dispuesta a una guerra nuclear contra Rusia (https://bit.ly/3DIfIK8).

Desde la derrota de Napoleón en Waterloo y el ascenso de los banqueros globalistas Rothschild –cuando el megaespeculador George Soros es un vulgar títere de la CIA y la banca londinense (https://bit.ly/2oB1DHc; https://amzn.to/3fdlhqP)–, Londres ha sido el centro de las finanzas globales durante 207 años y que, en medio de las varias guerras en una que se libran en la singularidad de Ucrania (https://bit.ly/3TOnCaE), empieza a disminuir su control en el mercado de divisas globales, según un reporte del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés): el banco de los Bancos Centrales (https://bit.ly/3DGgojo), reportado por Financial Times (FT), rotativo globalista/neoliberal/neocolonial/monárquico (https://on.ft.com/3gTtu3O).

El BIS y FT reportan que el “posicionamiento de Londres como la encrucijada global para el intercambio de divisas foráneas y de derivados financieros se ha erosionado conforme confronta la feroz (sic) competencia de otros mayores (sic) centros financieros”. Obvio, de Asia. El BIS asienta que Gran Bretaña “permanece como la más importante encrucijada para las divisas y las tasas de interés del intercambio de los derivados financieros, pero que su participación en ambos mercados ha declinado a 38 por ciento, mientras Londres continua su lucha con las consecuencias financieras del Brexit y su presente ingobernabilidad. ¡Es todo un tema lo que sucede en La City: el suburbio financiero de Londres!

Mas inquietante resulta el desplome del mercadeo de los derivados financieros, que cayeron 19 por ciento (sic) a 5.2 billones de dólares: ¡cuatro veces el PIB de México!


Facebook: AlfredoJalife




Tiktok: ZM8KnkKQn/

sábado, 29 de octubre de 2022

Comentario sobre el artículo de Yudy Castro Morales titulado “Que siga siendo recto el camino de lo aprobado” publicado en Granma el 22 de octubre de 2022

Por Fidel Vascós González                                           fvgonzalez30@gmail.com

El pasado 23 de octubre el compañero Joaquín Benavides circuló un análisis crítico acerca del artículo mencionado en el título de este comentario. Entiendo que Benavides se refiere tanto al aspecto periodístico como al contenido de lo expuesto. Me referiré a este último tema del contenido del artículo. Es satisfactorio constatar que los asuntos abordados en la reunión del Primer Ministro con gobernadores e intendentes del país están entre los mas acuciantes de la economía cubana y que afectan a la vida de la población. No obstante es mi criterio que, en general, los enfoques y posibles soluciones a los problemas descritos se basan en una concepción centralizada y administrativista que deja poco espacio al accionar de las leyes objetivas del mercado y a la necesaria autonomía de las entidades económicas y los territorios.

Formularé brevemente mi opinión sobre algunos de los puntos abordados.

En la reunión se hizo hincapié en la situación de las cuentas por cobrar y por pagar, “viejo asunto que exige soluciones definitivas”. Según mi opinión, la solución consiste en  que las entidades a las que no se les paga no sigan vendiéndole a las instancias que no les pagan, denunciando ante los tribunales los casos morosos.

Se dijo que “el país no tiene más dinero para importar”. Aquí se confunde el país con el Estado. Es probable que el Estado no tenga mas dinero para importar, pero el sector no estatal si lo tiene y puede conseguir mas.  Al respecto, se debe facilitar esta gestión al sector no estatal suprimiendo el monopolio estatal del comercio exterior y autorizando a las cooperativas, MIPYMES y Trabajadores por Cuenta Propia (TCP) a importar y exportar directamente a suministradores y clientes en otros países sin necesidad de hacerlo mediante un intermediario estatal. Además, al sector no estatal se le debe autorizar abrir cuentas en divisas extranjeras en Cuba para que operen con sus propias divisas a su cuenta y riesgo financiero.

Se planteó que La contratación no puede dejarse a la espontaneidad”. En este criterio se manifiesta el perjudicial método de planificarlo todo administrativamente desde un centro por encima de las empresas. Los contratos deben establecerlos las entidades contratantes con absoluta libertad entre ellas sin interferencias de terceros, solo cumpliendo las normas generales de ese acto legal establecidas por el Estado.

En cuanto a la construcción de viviendas, se informó que los resultados del plan aprobado “no son halagüeños”. El Primer Ministro pidió que le presentaran “una propuesta sobre qué hacer, de manera diferente, que permita realmente avanzar”. En respuesta a esta solicitud propongo tener en cuenta las consideraciones siguientes. La construcción de viviendas no debe basarse principalmente en el llamado “esfuerzo propio” aunque éste debe seguir promoviéndose. El Estado debe asumir el grueso de la construcción de sólidas viviendas que no salgan volando con el primer ciclón que aparezca. Los arquitectos y constructores cubanos están capacitados para ello. Lo demuestra el diseño y edificación de los eficientes y fastuosos hoteles que se construyen para el turismo. Comprendo que uno de los problemas más graves que enfrenta el Estado es el financiamiento. Para resolver este asunto considero que se puede acceder a varias fuentes. Una  ellas consisten en que los propios aspirantes a tener una vivienda construida por el Estado la financien con sus propios recursos, tanto individualmente como mediante la organización de cooperativas para esos fines. Otra variante es retornar al método que aplicó Pastorita Núñez al principio de la Revolución, que logró el financiamiento mediante  una Lotería Nacional.

Llama la atención que se aprueban muchas más MIPYMES que cooperativas no agropecuarias, siendo estas las que se basan en la propiedad social y métodos colectivos de dirección.

En la reunión se reafirmó que “la empresa estatal socialista es el actor fundamental y los nuevos actores son su complemento”. Al respecto tengo una opinión diferente. Pienso que los nuevos actores no deben ser considerados como un complemento subordinado a la empresa estatal socialista. Ambas entidades productivas deben actuar con el mismo nivel autónomo de gestión en un ambiente de competencia leal en el marco de las leyes económicas objetivas del mercado. Tampoco creo que los nuevos actores deben ser incorporados mediante un plan administrativo a las estrategias de desarrollo local e “insertarlos en el ecosistema municipal, incluyendo los encadenamientos con la empresa estatal y el vínculo con el Gobierno, la universidad, la banca”. Estoy de acuerdo con estos objetivos pero éstos deben promoverse creando condiciones estimulantes para ello y dejando a los propios actores la toma de decisiones al respecto sin compulsión administrativa estatal. 

Coincido con la elaboración de una norma que defina los mecanismos de control de estas figuras, desde los organismos nacionales hasta el nivel de los municipios”. Asimismo considero que también debe elaborarse una norma que impulse y desarrolle la participación creciente de estas figuras en la economía cubana.

La Habana, 29 de octubre de 2022