Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 20 de abril de 2025

Ya existen vías para vencer el Bloqueo Financiero. ¿De quién depende que se puedan utilizar?

Por Joaquín Benavides Rodríguez *

El Banco Popular de China acaba de conectar su RMB digital a 10 países de la ASEAN y 6 países de Oriente Medio, cubriendo 38% del comercio mundial. Desde ahora sus transacciones internacionales ya no pasaran por el sistema SWIFT dominado por el dólar estadounidense, sino que ingresan de lleno en el ¨momento del yuan digital¨.

Mientras el sistema SWIFT todavía arrastra demoras de 3 a 5 días en pagos internacionales, (para Cuba es imposible utilizarlo) el puente digital chino ha reducido este tiempo a 7 segundos. 

En la primera prueba entre Hong Kong y Abu Dhabi, una empresa transfirió fondos a un proveedor de Medio Oriente sin pasar por seis bancos intermediarios. Resultado: recepción en tiempo real y 98% menos comisiones. 

Este avance no solo es velocidad, es poder, el yuan digital permite trazabilidad total y ejecución automática de normas contra el lavado de dinero. Cabe señalar que ya hay 24 bancos centrales participando activamente en las pruebas de puente de moneda digital chino. 

Comerciantes energéticos del Medio Oriente han reducido sus costos de liquidación en un 75%. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) lo dijo sin ambigüedad: ¨China está definiendo las reglas del juego en la era de la moneda digital¨. 

A su vez, hace unos días el  Canciller de Rusia Serguei Lavrov, afirmo que incluso los países que no integran el BRICS, igualmente tendrán acceso a plataformas de pago alternativas desarrolladas dentro del Grupo. En este sentido destaco el sistema de transmisión del Banco Central de Rusia, que no depende del SWIFT. 

Lavrov se refirió a la posibilidad cierta de hacer los pagos de las transacciones internacionales entre los países para evitar el sistema SWIFT, que tiene base en Bélgica, pero que está controlado por Estados Unidos. 

El Bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba desde hace más de 60 años, ha sido fundamentalmente financiero, que lo ha ejercido y perfeccionado sistemáticamente, con la utilización del dólar, y el control que sobre esa moneda ejerce el Banco Central norteamericano y la Secretaria del Tesoro, a través del mecanismo muy sofisticado del SWIFT bancario, sobre la mayoría de los bancos del mundo. Quienes se hayan atrevido a violarlo, en muchas ocasiones lo han pagado con fuertes multas que les ha impuesto el Tesoro norteamericano. En mi opinión, el instrumento principal que ha utilizado el Gobierno de Estados Unidos para hacer efectivo su Bloqueo a Cuba ha sido el SWIFT bancario. También lo ha utilizado, en los últimos años, en la aplicación de su ilegal política de sanciones sobre naciones soberanas que no se someten a sus dictados. 

A Cuba, como Socio de los BRICS le sería posible organizar y realizar las transacciones financieras de las empresas cubanas con la mayoría de sus socios comerciales,  utilizando los canales y plataformas de pago alternativas desarrolladas por nuestros Socios y amigos. 

¿Qué acciones se están llevando a cabo por el Gobierno y el Banco Central, con la urgencia que demanda nuestra complicada situación económica y el anuncio de acoso incrementado del gobierno de Trump y Marco Rubio? El discurso oficial en las últimas reuniones del Consejo de Ministros no dice nada sustantivo sobre como romper el cerco externo. No hay ideas, más bien amenazas. La inflación y el aumento de los precios es un problema real, pero su origen es productivo, del mercado exterior y  del manejo presupuestario. Ese lenguaje, ausente de política y de perspectivas reales, contribuye poco al espíritu de combate de la población revolucionaria. Es la burocracia quien se siente apoyada.  Al espíritu emprendedor e innovador, sea el de las empresas estatales y también las privadas, es al que hay que estimular y apoyar. 

Quizás lo importante y decisivo ahora sea, como lo fue en los años 90, poner en máxima tensión a todas las fuerzas productivas del País, para producir alimentos y también bienes exportables, utilizando al máximo posible las posibilidades que se nos abren como Socios de los BRICS. Como productores y como comercializadores. Y que sean las empresas que producen las que comercien internamente y con el exterior. La Burocracia no ayuda en tiempos difíciles. Y quien está teniendo voz es la Burocracia. Quizás habría que darle más voz a los que están en el combate y la lucha diaria. Si se equivocan, llamarles la atención y que sigan combatiendo. Como fue siempre. 

Por supuesto, que sin Tasa de cambio oficial puesta en vigor y garantizada por el Banco Central  no será posible acceder a las plataformas de pago alternativas, creadas por la República Popular China, o por Rusia. Resolver eso corresponde al Gobierno Cubano y al Banco Central de Cuba. Se ha estado argumentando por las autoridades encargadas de dirigir la economía, que no hay dinero, o sea, divisas. Cabría preguntar, ¿y porque hay dinero para otras cosas? En la economía cubana siempre las divisas han sido un recurso escaso. Y los recursos escasos hay que administrarlos a partir de prioridades. ¿Es o no prioridad resolver el problema del Bloqueo financiero a la economía, impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que es el factor fundamental que tiene paralizada la economía del país? Como efectivamente lo es, además de denunciarlo, que hay que continuar haciendo, lo decisivo es tomar todas las acciones que sean necesarias, incluidas las diplomáticas, si fueran esas, para que efectivamente las empresas cubanas se conecten, utilizando las posibilidades que le brinda a la economía cubana su condición de Socio de los BRICS, con una plataforma de pago alternativa como las creadas ya por China o por Rusia. 

Pero esto solo, siendo decisivo, no bastaría. Sería imprescindible, en mi opinión, liberar las fuerzas productivas de la agricultura cubana y de la industria de apoyo al desarrollo agrícola. Y para ello sería necesario introducir el mercado en las actividades de producción e intercambio. No temerle al mercado. El mercado, bien regulado y conducido, en condiciones de garantizar por el Gobierno,  que ningún cubano se quede desamparado, sin dinero suficiente para comprar los alimentos que produzca la agricultura cubana, y con salud para su familia y educación para sus hijos, salvaría, en las condiciones actuales, tan difíciles, los principios socialistas fundamentales que hemos defendido todos durante más de 60 años, y además garantizaría la Independencia Nacional, frente a las amenazas crecientes, de un gobierno de inspiración fascista con aspiraciones de recuperar la ¨presa que se le fue de las manos hace 66 años, y que está dispuesta a resistir 66 más si fuera necesario. 

Pero no es con teorías como se lograra resistir. Fidel nos lo enseño y demostró  en el Moncada y después en el Granma y la Sierra. Los teóricos, incluso siendo marxistas, no lo creían posible. Pero confiando en el Pueblo lo logro. Y la Revolución triunfo. Se salió de los esquemas teóricos e hizo lo que había que hacer. Así lo hizo siempre. Y hace 25 años, el 1ro. de Mayo del año 2000, proclamo en la Plaza de la Revolución, que ¨Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado¨. En esta situación tan difícil y compleja que tiene que afrontar la Revolución cubana, para salvar la Patria y el Socialismo, CAMBIEMOS TODO LO QUE DEBA SER CAMBIADO. 

20/04/25

*Joaquín Benavides Rodríguez.   Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.

Cancún: decepción hotelera por baja ocupación en Semana Santa. Comentario HHC

 

R. R. | Cancún | 18 de abril de 2025 

TEMAS RELACIONADOS: 




De acuerdo con el reporte de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, la ocupación promedio ha estado entre un 65 y 70% en la mayoría de los hoteles de la zona centro y de las playas de esta zona turística en Semana Santa.

Igualmente, no se ha cumplido con la expectativa de las más de 600 operaciones que se estimaban diariamente, ni siquiera durante los días principales de la Semana Santa, pues solo se han registrado 485 vuelos diarios, como el promedio normal durante el año, según Sipse.

Sin embargo, de acuerdo con las expectativas de la Secretaría de Turismo en el Estado (Sedetur), la ocupación durante los principales días de Semana Santa podría alcanzar entre 85% y 90%, pero la preocupación surge por una disminución en la llegada de turistas, por factores como las crisis económicas, nuevos destinos turísticos novedosos y las medidas del gobierno de Donald Trump.

Por su parte, Julio Villarreal Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Alimentos Condimentados y Restaurantes (Canirac) en Cancún, confía en “llegar a ocupaciones, en el flujo de comensales, entre un 90% a un 95% durante estos días, ya que de enero a marzo solo han tenido un 60% a 65%, lo que es malo para el sector gastronómico.

Como lo informó REPORTUR.mx, la secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó recientemente que, de acuerdo con las expectativas, el total de turistas que se desplazarán por el país alcanzará los 14 millones 756 mil, es decir, 2.1 por ciento más que lo registrado en 2024, durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua. (Sectur: Nayarit superará a Riviera Maya y Cancún en ocupación).

Dijo la titular de Sectur que la ocupación hotelera en destinos clave será: Nuevo Nayarit, 88.3 por ciento; Riviera Maya, 87.1 por ciento; Cancún, 84.0 por ciento; Los Cabos, 83.2 por ciento; Puerto Vallarta, 82.7 por ciento; Bahías de Huatulco, 80.2 por ciento; Querétaro, 76.4 por ciento; Monterrey, 76.0 por ciento; Tecate, 75.6 por ciento; Mérida, 72.7 por ciento; Mazatlán, 71.4 por ciento, y Campeche, 69.0 por ciento.

Comentario HHC: Nótese que Cancún está decepcionado por tener un 65 -70 % de ocupación, y que las perspectivas de ocupación van del 69.0 al 88.3 %. 

Nótese la diferencia con nuestro país, además de que nunca hemos alcanzado esas cotas de ocupación, como debe ser, ya que a nadie se le ocurre hacer una instalación para que genere dinero, y que después no se aproveche. Nuestro ministro de Turismo, no anima, no informa, no estimula, no habla de acciones inmediatas, etc., para revertir la situación del turismo en el país. 

Impulsa Finauto sistema de carga con paneles solares. Comentario HHC



Gabriela Camila Castellanos Mora | Foto: Omara García Mederos


La Habana, 19 abr (ACN) La compañía Finauto International LTD sobresalió en la recién finalizada III Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL 2025) al presentar un sistema de carga con paneles solares, inversores y baterías para sus carros eléctricos.

Massimo Bonanno, presidente de Finauto, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias que ese sistema de carga es totalmente independiente a la Unión Eléctrica de Cuba (UNE).

Bonanno manifestó que la empresa prevé el montaje de estaciones de recarga en todo el territorio nacional con el empleo de la energía solar, dadas las complejidades que infiere la dependencia a la UNE.

Por tal motivo, al portar una declaración de ese organismo, los coches de la compañía entran al país libres de cualquier arancel, aclaró.

Destacó que FITL 2025 permitió la firma de contratos, el fortalecimiento de relaciones y el intercambio con dirigentes del país y diferentes actores económicos.

La empresa cumplirá 30 años de presencia en Cuba en este 2025, agregó.

Resaltó que son los distribuidores de marcas como Kia Motors y SsangYong -actualmente KGM-; estos últimos autos de elevada calidad coreana cuentan con una garantía de kilómetros ilimitada -mínimo de dos años-.

FITL 2025 se realizó del 1 al 3 de abril en el recinto ferial Pabexpo, de esta capital, con la presencia de más de 200 empresas de todo el mundo para impulsar las exportaciones y apoyar la recuperación y el crecimiento del sector. HHC: negritas nuestras.

Comentario HHC: Hay que premiar al presidente de Finauto, 30 años en Cuba, me imagino la tolerancia y el optimismo de este hombre por Cuba.

Pues lo que debió ser una política de hace años, empieza a florecer en todos los sectores de la economía, el aprovechamiento de la energía solar. Hay desde transporte de pasajeros, individual, tractores para laborar en la agricultura, aires acondicionados, además de la generación de la energía eléctrica en casa habitación, que es donde mas se consume la electricidad que se genera en el país. 

Tenemos al Sol, que no podremos " secar", como ventaja competitiva, casi los 365 dias del año. En lugar de hoteles, que ahora la meta es aprovecharlos eficientemente,  deberían hacerse al menos tres fábricas de paneles solares, modernizar la de occidente(única del pais), una en el centro y otra en oriente.  La tecnología constantemente , como en todo, se va modernizando, y para eso hay que estar preparado, nada es para siempre y la flexibilidad de adaptarse debe estar prevista en las inversiones.