Por Joaquín Benavides Rodríguez *
Mientras el sistema SWIFT todavía arrastra demoras de 3 a 5 días en pagos internacionales, (para Cuba es imposible utilizarlo) el puente digital chino ha reducido este tiempo a 7 segundos.
En la primera prueba entre Hong Kong y Abu Dhabi, una empresa transfirió fondos a un proveedor de Medio Oriente sin pasar por seis bancos intermediarios. Resultado: recepción en tiempo real y 98% menos comisiones.
Este avance no solo es velocidad, es poder, el yuan digital permite trazabilidad total y ejecución automática de normas contra el lavado de dinero. Cabe señalar que ya hay 24 bancos centrales participando activamente en las pruebas de puente de moneda digital chino.
Comerciantes energéticos del Medio Oriente han reducido sus costos de liquidación en un 75%. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) lo dijo sin ambigüedad: ¨China está definiendo las reglas del juego en la era de la moneda digital¨.
A su vez, hace unos días el Canciller de Rusia Serguei Lavrov, afirmo que incluso los países que no integran el BRICS, igualmente tendrán acceso a plataformas de pago alternativas desarrolladas dentro del Grupo. En este sentido destaco el sistema de transmisión del Banco Central de Rusia, que no depende del SWIFT.
Lavrov se refirió a la posibilidad cierta de hacer los pagos de las transacciones internacionales entre los países para evitar el sistema SWIFT, que tiene base en Bélgica, pero que está controlado por Estados Unidos.
El Bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba desde hace más de 60 años, ha sido fundamentalmente financiero, que lo ha ejercido y perfeccionado sistemáticamente, con la utilización del dólar, y el control que sobre esa moneda ejerce el Banco Central norteamericano y la Secretaria del Tesoro, a través del mecanismo muy sofisticado del SWIFT bancario, sobre la mayoría de los bancos del mundo. Quienes se hayan atrevido a violarlo, en muchas ocasiones lo han pagado con fuertes multas que les ha impuesto el Tesoro norteamericano. En mi opinión, el instrumento principal que ha utilizado el Gobierno de Estados Unidos para hacer efectivo su Bloqueo a Cuba ha sido el SWIFT bancario. También lo ha utilizado, en los últimos años, en la aplicación de su ilegal política de sanciones sobre naciones soberanas que no se someten a sus dictados.
A Cuba, como Socio de los BRICS le sería posible organizar y realizar las transacciones financieras de las empresas cubanas con la mayoría de sus socios comerciales, utilizando los canales y plataformas de pago alternativas desarrolladas por nuestros Socios y amigos.
¿Qué acciones se están llevando a cabo por el Gobierno y el Banco Central, con la urgencia que demanda nuestra complicada situación económica y el anuncio de acoso incrementado del gobierno de Trump y Marco Rubio? El discurso oficial en las últimas reuniones del Consejo de Ministros no dice nada sustantivo sobre como romper el cerco externo. No hay ideas, más bien amenazas. La inflación y el aumento de los precios es un problema real, pero su origen es productivo, del mercado exterior y del manejo presupuestario. Ese lenguaje, ausente de política y de perspectivas reales, contribuye poco al espíritu de combate de la población revolucionaria. Es la burocracia quien se siente apoyada. Al espíritu emprendedor e innovador, sea el de las empresas estatales y también las privadas, es al que hay que estimular y apoyar.
Quizás lo importante y decisivo ahora sea, como lo fue en los años 90, poner en máxima tensión a todas las fuerzas productivas del País, para producir alimentos y también bienes exportables, utilizando al máximo posible las posibilidades que se nos abren como Socios de los BRICS. Como productores y como comercializadores. Y que sean las empresas que producen las que comercien internamente y con el exterior. La Burocracia no ayuda en tiempos difíciles. Y quien está teniendo voz es la Burocracia. Quizás habría que darle más voz a los que están en el combate y la lucha diaria. Si se equivocan, llamarles la atención y que sigan combatiendo. Como fue siempre.
Por supuesto, que sin Tasa de cambio oficial puesta en vigor y garantizada por el Banco Central no será posible acceder a las plataformas de pago alternativas, creadas por la República Popular China, o por Rusia. Resolver eso corresponde al Gobierno Cubano y al Banco Central de Cuba. Se ha estado argumentando por las autoridades encargadas de dirigir la economía, que no hay dinero, o sea, divisas. Cabría preguntar, ¿y porque hay dinero para otras cosas? En la economía cubana siempre las divisas han sido un recurso escaso. Y los recursos escasos hay que administrarlos a partir de prioridades. ¿Es o no prioridad resolver el problema del Bloqueo financiero a la economía, impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que es el factor fundamental que tiene paralizada la economía del país? Como efectivamente lo es, además de denunciarlo, que hay que continuar haciendo, lo decisivo es tomar todas las acciones que sean necesarias, incluidas las diplomáticas, si fueran esas, para que efectivamente las empresas cubanas se conecten, utilizando las posibilidades que le brinda a la economía cubana su condición de Socio de los BRICS, con una plataforma de pago alternativa como las creadas ya por China o por Rusia.
Pero esto solo, siendo decisivo, no bastaría. Sería imprescindible, en mi opinión, liberar las fuerzas productivas de la agricultura cubana y de la industria de apoyo al desarrollo agrícola. Y para ello sería necesario introducir el mercado en las actividades de producción e intercambio. No temerle al mercado. El mercado, bien regulado y conducido, en condiciones de garantizar por el Gobierno, que ningún cubano se quede desamparado, sin dinero suficiente para comprar los alimentos que produzca la agricultura cubana, y con salud para su familia y educación para sus hijos, salvaría, en las condiciones actuales, tan difíciles, los principios socialistas fundamentales que hemos defendido todos durante más de 60 años, y además garantizaría la Independencia Nacional, frente a las amenazas crecientes, de un gobierno de inspiración fascista con aspiraciones de recuperar la ¨presa que se le fue de las manos hace 66 años, y que está dispuesta a resistir 66 más si fuera necesario.
Pero no es con teorías como se lograra resistir. Fidel nos lo enseño y demostró en el Moncada y después en el Granma y la Sierra. Los teóricos, incluso siendo marxistas, no lo creían posible. Pero confiando en el Pueblo lo logro. Y la Revolución triunfo. Se salió de los esquemas teóricos e hizo lo que había que hacer. Así lo hizo siempre. Y hace 25 años, el 1ro. de Mayo del año 2000, proclamo en la Plaza de la Revolución, que ¨Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado¨. En esta situación tan difícil y compleja que tiene que afrontar la Revolución cubana, para salvar la Patria y el Socialismo, CAMBIEMOS TODO LO QUE DEBA SER CAMBIADO.
20/04/25
*Joaquín Benavides Rodríguez. Ocupó el cargo de Jefe del Departamento económico del Comité Central (1977- 1980). El de Ministro- Presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social de Cuba (1980-1986). Fue Ministro de Gobierno y Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Dirección de la Economía (1986-1991). Entre 1991 y 2003 ocupó el cargo de Viceministro de Economía del Ministerio de Transporte.