"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Fidel
lunes, 31 de marzo de 2025
Cuba: pilotos de caza sin piernas, mi amiga Yamilet y extraviadas disquisiciones.
Por Manuel
David Orrio del Rosario
La Habana,
25/03/30.- Tras el muy exitoso Último Jueves de la Revista Temas sobre
"'Discapacitados' nuestros de cada día", ofrezco tres ejemplos de que con el apoyo debido es
perfectamente posible la plena igualdad , integración y equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad.
Dicho
evento tuvo lugar en La Habana, el pasado 27 de marzo, y pronto habrán más noticias. Se efectúa el último jueves de cada mes; en el
mismo se trata "desde lo humano hasta lo divino ", bajo la moderación por regla del director de Temas, el Dr.C. Rafael Hernández.
En este último tuve el honor de ser panelista, en tanto que periodista y persona con
discapacidad-, junto a la Dr.C. Sociológicas Danay Díaz Pérez; el Dr. en Artes y periodista
Joaquín Borges Triana y Yohania Mateu,
vicepresidenta de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI).
La tarde,
en verdad agradable, me hizo recordar a mi artículo "Cuba: pilotos sin piernas, derechos
de los discapacitados y un deseo ¿constitucional?".
Autor en el panel del Último
Jueves. Revista Temas.
Momento del Último
Jueves. Dra. María Lynne Rubio Cadenas.
Mi
ejercicio, del 2018, fue un homenaje personal a los pilotos de caza Alexei Marèsiev y Douglas Bader, quienes tras ser amputados de ambas piernas
volvieron a volar y llegaron a ser ases de la aviación.
Alexei Marèsiev
y Douglas Bader. Wikipedia
Tambièn rememorè al breve pero impactante documental
Libertad de movimiento, cuya protagonista es mi amiga Yamilet Fagès Plasencia,
quien nació sin piernas ni brazos, pero culminó una licenciatura en Lengua y Literatura Rusa.
Los
protagonistas de mi artículo, Alexei Marèsiev, Unión Soviética, y Douglas Bader, Reino Unido; no sólo fueron ases de la aviación de caza. Tras
la Segunda Guerra Mundial devinieron destacadas personalidades públicas en sus respectivos países. Sus méritos de combate se resumen en que para ser considerado as aéreo, se requería derribar en combate mínimo cinco rivales: Marèsiev más de siete; Bader, veinte confirmados. Por su parte, la criolla Yamilet
Fagès Plasencia es la cotidiana
protagonista de una hazaña: vivir... y además ser feliz.
Yamilet Fagès,
izquierda. Facebook.
Allá quienes subestiman el inmenso potencial humano, y hasta económico, social y cultural, que subyace en las personas en situación de discapacidad. Hasta existen ciertos pruritos lingüísticos con el término "discapacitado",
porque no fue considerado por la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo, ambos tratados internacionales de bien cuestionable aplicación en Cuba; el segundo, ni siquiera firmado por la tierra de José Martí;
dicen los suspicaces que porque otorgaría a los criollos el derecho de
reclamar ante el Comité de Derechos de la Personas con
Discapacidad por violaciones o incumplimientos contra ellos de las autoridades
cubanas, en tanto ser Cuba Estado parte de la citada convención.
Nadie desdeña el importante rol desempeñado por la
mayor de las Antillas en el proceso de redacción y aprobación de la que se considera el primer
tratado de derechos humanos del siglo XXI. Sin embargo, ¿candil en la calle, oscuridad en la casa?
Pruritos
lingüísticos, montañas de basura, ¿voluntad política?
Mientras
Marèsiev y Bader vuelan en las
agitaciones excelsas de la gloria y Yamilet Fagès Plasencia merece el trato oficial que no tiene - jamás ha podido ejercer la profesión para la cual
se graduó en la Universidad de La Habana-,
parece producirse en Cuba una suerte de discusión bizantina acerca de la procedencia de la palabra "discapacitado",
diríase entre un mar de barreras físicas y arquitectónicas, surcado por olas de desechos
urbanos sólidos sin colectar y, mucho menos,
emplearse esa biomasa para generar energía eléctrica, tal como ocurre en Suecia,
Suiza, Bélgica, Noruega, Alemania, Reino
Unido u otros países.
Tomar nota: el displicente olvido de semejante
potencial ocurre en nada menos que la tierra de ¡El Gran Apagón! (1).
Dato al
margen: según la Inteligencia Artificial china
Deepseek, el empleo eficaz de los residuos sólidos urbanos criollos podría cubrir el 7%
de la demanda eléctrica anual.
Cualquiera
diría que no hay en la otrora llamada
Perla del Caribe - aunque falso fuera el aljófar - ni una infeliz y mínima neurona que conciba la idea de
hacer de esas montañas de basura un vergel de energética biomasa, o al menos una
exportación de desechos sólidos urbanos cuyos ingresos financien la eliminación de las barreras arquitectónicas para, de
ese modo, contribuir a la eliminación de aquellas.
Residuos sólidos urbanos. Centro Habana. Dra.María Lynne Rubio Cadenas
Ni una
miserable sinapsis de las que degustó excelsas
brevas en el Festival del Habano parece interiorizar que la voluntad política se expresa como voluntad presupuestaria e inversionista,y que por
mucho que se diga, proclama y ejercicio parecen pelear cual perro y gato. Se
escuchan bellas palabras sobre la voluntad política en favor de las personas en situación de discapacidad, pero las cifras oficiales muestran, apenas cual prólogo, que el gasto público en salud y asistencia social
como porciento del Producto Interno Bruto cayó de 12,8 a 7,4% entre el 2009 y el 2023; por su parte, las inversiones
en esos rubros sólo representaron el 2,92% de las
totales en ese período. En oposición, las asociadas a un turismo de "habitaciones vacías" - su ocupación media anual sería la peor del Caribe - representaron un 39% de las globales ¿Es ésa la voluntad política en favor de las personas en situación de discapacidad, disminuir en más de 5 % el gasto público en
salud para todo el pueblo, no sólo para
los discapacitados?
Real
Academia vs. "prurito"
Decida cada
quien si la validez del término discapacitado lo determinan los tratados que menciono,o la
Real Academia de la Lengua Española, para la que "discapacitado
(a)" es persona que posee alguna discapacidad; la academia define la misma
como "situación de la persona que, por sus condiciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales duraderas, encuentra dificultades para su participación e inclusión social".
Ocurre con
frecuencia: parece una maldición de este "hervorio caribeño de las ninfas de efluvios afrodisíacos y telúricas cinturas " cuyo nombre es
Cuba. A diestras y siniestras, florecen tartufos con ínfulas de sabios... quienes ni consultan al mataburros.No obstante,
discusión menor. Lo cierto, lo bueno y lo útil, diría Sócrates, son los ejemplos de Fagès , Marèsiev y Bader, en sí mismos luminosas esperanzas. Acá le dejo, lector, con la libertad de movimientos que se autodecretó mi amiga Yamilet.
Libertad
de movimiento. Yamilet Fagès
Plasencia
https://youtu.be/y71-AagOuQY?si=9--xOgaMXamityar
Imagen de portada: Anuncio del Último
Jueves de la Revista Temas: "Discapacitados" nuestros de cada día.
Notas y enlaces
1.- Manuel David Orrio del Rosario.
Cuba: indagar en El Gran Apagón
1.1) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-1/
1.2) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-2/
1.3) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-3/
1.4) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-4/
1.5) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-5/
1.6) https://kaosenlared.net/cuba-indagar-en-el-gran-apagon-6-y-final/