Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 27 de septiembre de 2020

18 revelaciones sobre los registros fiscales de Trump

Los reporteros del Times han obtenido décadas de información fiscal que el presidente ha ocultado a la vista del público. Éstos son algunos de los hallazgos clave.


Muchas de las propiedades del presidente Trump operan con pérdidas, pero la Trump Tower en Manhattan es una excepción, ya que regularmente le gana más de $ 20 millones al año.Crédito ... Haruka Sakaguchi para The New York Times

Por David Leonhardt

 27 de septiembre de 2020 Actualizado a las 7:08 p.m. 

El New York Times ha obtenido datos sobre la declaración de impuestos del presidente Trump y sus empresas que abarca más de dos décadas. Trump se ha negado durante mucho tiempo a divulgar esta información, lo que lo convierte en el primer presidente en décadas en ocultar detalles básicos sobre sus finanzas. Su negativa ha hecho que sus declaraciones de impuestos se encuentren entre los documentos más solicitados de los últimos tiempos.

Entre los hallazgos clave de la investigación de The Times:

·         Trump no pagó impuestos federales sobre la renta en 11 de los 18 años que examinó The Times. En 2017, después de convertirse en presidente, su factura de impuestos fue de solo $ 750.

·         Ha reducido su factura de impuestos con medidas cuestionables, incluido un reembolso de impuestos de $ 72,9 millones que es objeto de una auditoría por parte del Servicio de Impuestos Internos.

·         Muchos de sus negocios emblemáticos, incluidos sus campos de golf, informan haber perdido grandes cantidades de dinero, pérdidas que le han ayudado a reducir sus impuestos.

·         La presión financiera sobre él está aumentando a medida que pronto vencen cientos de millones de dólares en préstamos que él personalmente garantizó.

·         Incluso mientras declaraba pérdidas, se las ha arreglado para disfrutar de un estilo de vida lujoso al deducir impuestos sobre lo que la mayoría de la gente consideraría gastos personales, incluidas residencias, aviones y 70.000 dólares en peluquería para televisión.

·         Ivanka Trump, mientras trabajaba como empleada de la Organización Trump, parece haber recibido "honorarios de consultoría" que también ayudaron a reducir la factura fiscal de la familia.

·         Como presidente, ha recibido más dinero de fuentes extranjeras y grupos de interés estadounidenses de lo que se conocía anteriormente. Los registros no revelan conexiones con Rusia que no se hayan informado previamente.

Es importante recordar que los resultados no son una mirada sin adornos a la actividad comercial de Trump. En cambio, son su propia descripción de sus empresas, compilada para el IRS. Pero ofrecen la imagen más detallada hasta ahora disponible.

A continuación se muestra una mirada más profunda a las conclusiones. el artículo principal basado en la investigación contiene mucha más información, al igual que una cronología de las finanzas del presidente. Dean Baquet, el editor ejecutivo, ha escrito una nota explicandopor qué The Times publica estos hallazgos.

La elusión fiscal del presidente

Trump no ha pagado impuestos federales sobre la renta durante gran parte de las últimas dos décadas.

Además de los 11 años en los que no pagó impuestos durante los 18 años examinados por The Times, pagó solo $ 750 en cada uno de los dos años más recientes: 2016 y 2017.

Ha logrado evadir impuestos mientras disfruta del estilo de vida de un multimillonario, que dice ser, mientras sus empresas cubren los costos de lo que muchos considerarían gastos personales.

Esta evasión fiscal lo distingue de la mayoría de los demás estadounidenses ricos.

Los impuestos a los estadounidenses ricos han disminuido drásticamente en las últimas décadas, y muchos utilizan las lagunas para reducir sus impuestos por debajo de las tasas legales. Pero la mayoría de las personas adineradas todavía pagan mucho impuesto sobre la renta federal.

En 2017, la tasa de ingreso federal promedio para el 0,001 por ciento de los contribuyentes con mayores ingresos, es decir, la porción más rica de 1 / 100.000 de la población, fue del 24,1 por ciento,según el IRS

Durante las últimas dos décadas, Trump ha pagado alrededor de $ 400 millones menos en impuestos federales sobre la renta combinados,  que una persona muy rica que pagó el promedio de ese grupo cada año.

Su elusión fiscal también lo distingue de los presidentes anteriores.

Trump puede ser el presidente de Estados Unidos más rico de la historia. Sin embargo, a menudo ha pagado menos impuestos que otros presidentes recientes. Barack Obama y George W. Bush pagaron cada uno más de $ 100,000 al año.y a veces mucho mas- en impuestos federales sobre la renta mientras estuvieron en el cargo.

Trump, por el contrario, dirige un gobierno federal al que casi no ha contribuido con ingresos por impuestos a la renta en muchos años.

Un gran reembolso ha sido crucial para su elusión fiscal.

Trump enfrentó grandes facturas de impuestos después del éxito inicial del programa de televisión "The Apprentice", pero borró la mayoría de estos pagos de impuestos mediante un reembolso. En conjunto, Trump pagó inicialmente casi $ 95 millones en impuestos federales sobre la renta durante los 18 años. Más tarde logró recuperar la mayor parte de ese dinero, con intereses, al solicitar y recibir un reembolso de impuestos de $ 72,9 millones, a partir de 2010.

El reembolso redujo su factura total del impuesto sobre la renta federal entre 2000 y 2017 a un promedio anual de $ 1.4 millones. En comparación, el estadounidense promedio en el 0,001 por ciento superior de los asalariados pagó alrededor de $ 25 millones en impuestos federales sobre la renta cada año durante el mismo período.

Desde entonces, el reembolso de $ 72.9 millones se ha convertido en el tema de una larga batalla con el IRS.

Al solicitar el reembolso, citó una enorme pérdida financiera que puede estar relacionada con el fracaso de sus casinos de Atlantic City. Públicamente, también afirmó que había renunciado por completo a su participación en los casinos.

Pero la historia real puede ser diferente a la que contó. La ley federal sostiene que los inversores pueden reclamar una pérdida total de una inversión, como hizo Trump, solo si no reciben nada a cambio. Trump pareció recibir algo a cambio: el 5 por ciento de la nueva compañía de casinos que se formó cuando renunció a su participación.

En 2011, el IRS comenzó una auditoría para revisar la legitimidad del reembolso. Casi una década después, el caso sigue sin resolverse, por razones desconocidas, y podría terminar en un tribunal federal, donde podría convertirse en un asunto de dominio público.

Gastos comerciales y beneficios personales

Trump clasifica gran parte del gasto en su estilo de vida personal como el costo del negocio.

Sus residencias forman parte del negocio familiar, al igual que los campos de golf donde pasa tanto tiempo. También ha clasificado el costo de su avión, utilizado para transportarlo entre sus hogares, como un gasto comercial. Los cortes de cabello, que incluyen más de $ 70,000 para peinar su cabello durante "The Apprentice", han caído en la misma categoría. También lo hicieron casi $ 100,000 pagados a un peluquero y maquillador favorito de Ivanka Trump.

Todo esto ayuda a reducir aún más la factura fiscal de Trump, porque las empresas pueden amortizar los gastos comerciales.

Seven Springs, su patrimonio en el condado de Westchester, NY, tipifica su definición agresiva de gastos comerciales.

Trump compró la propiedad, que se extiende sobre más de 200 acres en Bedford, Nueva York, en 1996. Sus hijos Eric y Donald Jr. pasaron los veranos viviendo allí cuando eran más jóvenes. "Este es realmente nuestro complejo", dijo Eric a Forbes en 2014. "Hoy", continúa informando el sitio web de la Organización Trump, "Seven Springs se utiliza como un refugio para la familia Trump".

No obstante, el anciano Trump ha clasificado el patrimonio como una propiedad de inversión, distinta de una residencia personal. Como resultado, ha podido cancelar $ 2.2 millones en impuestos a la propiedad desde 2014, incluso cuando su ley tributaria de 2017 ha limitado a las personas a cancelar solo $ 10,000 en impuestos a la propiedad al año.

Los 'honorarios de consultoría'

En casi todos sus proyectos, las empresas de Trump reservan alrededor del 20 por ciento de los ingresos para "honorarios de consultoría" inexplicables.

Estas tarifas reducen los impuestos, porque las empresas pueden cancelarlos como un gasto comercial, lo que reduce el monto de la ganancia final sujeta a impuestos.

Trump recaudó $ 5 millones en un acuerdo de hotel en Azerbaiyán, por ejemplo, y reportó $ 1.1 millones en honorarios de consultoría. En Dubai, hubo una tarifa de $ 630,000 sobre $ 3 millones en ingresos. Desde 2010, Trump ha cancelado unos 26 millones de dólares en tales tarifas.

Su hija parece haber recibido algunos de estos honorarios por consultoría, a pesar de haber sido un alto ejecutivo de la Organización Trump.

La investigación del Times descubrió una coincidencia sorprendente: los registros privados de Trump muestran que su compañía una vez pagó $ 747,622 en honorarios a un consultor no identificado para proyectos hoteleros en Hawai y Vancouver, Columbia Británica. Los formularios de divulgación pública de Ivanka Trump, que presentó cuando se unió al personal de la Casa Blanca en 2017, muestran que había recibido una cantidad idéntica a través de una empresa de consultoría de la que era copropietaria.

Empresas que pierden dinero

Muchas de las empresas de Trump de más alto perfil pierden grandes cantidades de dinero.

Desde 2000, ha informado haber perdido más de $ 315 millones en los campos de golf que a menudo describe como el corazón de su imperio. Mucho de esto ha sido en Trump National Doral, un resort cerca de Miami que compró en 2012. Y su hotel en Washington, inaugurado en 2016, ha perdido más de $ 55 millones.

Una excepción: Trump Tower en Nueva York, que le genera de manera confiable más de $ 20 millones en ganancias al año.

La parte más exitosa del negocio de Trump ha sido su marca personal.

El Times calcula que entre 2004 y 2018, Trump ganó un total de 427,4 millones de dólares con la venta de su imagen, una imagen de riqueza sin complejos a través de una astuta gestión empresarial. El marketing de esta imagen ha sido un gran éxito, incluso si la gestión subyacente de muchas de las empresas operativas de Trump no lo ha sido.

Otras empresas, especialmente en el sector inmobiliario, han pagado por el derecho a utilizar el nombre Trump. La marca hizo posible “The Apprentice”, y luego el programa llevó la imagen a otro nivel.

Por supuesto, la marca de Trump también hizo posible su elección como el primer presidente de Estados Unidos sin experiencia previa en el gobierno.

Pero sus empresas no rentables aún cumplían un propósito financiero: reducir su factura fiscal.

La Organización Trump, una colección de más de 500 entidades, prácticamente todas de propiedad total de Trump, ha utilizado las pérdidas para compensar las ricas ganancias de la licencia de la marca Trump y otras partes rentables de su negocio.

Las pérdidas reportadas de las empresas operativas fueron tan grandes que a menudo borraron por completo los ingresos por licencias, dejando a la organización alegando que no gana dinero y, por lo tanto, no debe impuestos. Este patrón es antiguo para Trump. El colapso de la mayor parte de su negocio a principios de la década de 1990 generó enormes pérdidas que utilizó para reducir sus impuestos durante años.

Grandes facturas que se avecinan

Con el dinero en efectivo de 'El aprendiz', Trump realizó su mayor juerga de compras desde la década de 1980.

"The Apprentice", que debutó en NBC en 2004, fue un gran éxito. Trump recibió el 50 por ciento de sus ganancias y luego compró más de 10 campos de golf y muchas otras propiedades. Las pérdidas en estas propiedades redujeron su factura fiscal.

Pero la estrategia se metió en problemas cuando el dinero de "The Apprentice" comenzó a disminuir. En 2015, su situación financiera empeoraba.

Su campaña presidencial de 2016 puede haber sido en parte un intento de resucitar su marca.

Los registros financieros no responden a esta pregunta de manera definitiva. Pero el momento es coherente: Trump anunció una campaña que parecía una posibilidad remota de ganar, pero era casi seguro que atraería una nueva atención, al mismo tiempo que sus negocios necesitaban un nuevo enfoque.

La presidencia ha ayudado a su negocio.

Desde que se convirtió en uno de los principales candidatos presidenciales, ha recibido grandes cantidades de dinero de cabilderos, políticos y funcionarios extranjeros que pagan para quedarse en sus propiedades o unirse a sus clubes. La investigación del Times da cifras precisas sobre este gasto por primera vez.

Una oleada de nuevos miembros en el club Mar-a-Lago en Florida le dio $ 5 millones adicionales al año del negocio desde 2015. La Asociación Evangelística Billy Graham pagó al menos $ 397,602 en 2017 al hotel de Washington, donde celebró al menos un evento durante su Cumbre Mundial en Defensa de los Cristianos Perseguidos.

En sus primeros dos años en la Casa Blanca, Trump recibió millones de dólares de proyectos en países extranjeros, incluidos $ 3 millones de Filipinas, $ 2,3 millones de India y $ 1 millón de Turquía.

Pero la presidencia no ha resuelto su principal problema financiero: muchas de sus empresas siguen perdiendo dinero.

Con la caída de los ingresos de "El aprendiz", Trump ha absorbido las pérdidas en parte a través de movimientos financieros únicos que pueden no estar disponibles para él nuevamente.

En 2012, obtuvo una hipoteca de $ 100 millones sobre el espacio comercial en Trump Tower. También ha vendido acciones y bonos por valor de cientos de millones. Pero sus registros financieros indican que es posible que le queden tan poco como $ 873,000 para vender.

Pronto enfrentará varios proyectos de ley importantes que podrían presionar aún más sus finanzas.

Parece que no ha pagado nada del capital de la hipoteca de la Trump Tower, y los $ 100 millones completos vencen en 2022. Y si pierde su disputa con el IRS sobre el reembolso de 2010, podría deberle al gobierno más de $ 100 millones ( incluyendo intereses sobre el monto original).

Él es personalmente responsable de algunas de estas facturas.

En la década de 1990, Trump estuvo a punto de arruinarse al garantizar personalmente cientos de millones de dólares en préstamos, y desde entonces ha dicho que lamentaba haberlo hecho. Pero ha vuelto a dar el mismo paso, según muestran sus registros fiscales. Parece ser responsable de préstamos por un total de $ 421 millones, la mayoría de los cuales vencen dentro de cuatro años.

Si gana la reelección, sus prestamistas podrían colocarse en la posición sin precedentes de sopesar la ejecución hipotecaria de un presidente en ejercicio. Ya sea que gane o pierda, probablemente necesitará encontrar nuevas formas de usar su marca, y su popularidad entre decenas de millones de estadounidenses, para ganar dinero.

https://www.nytimes.com/2020/09/27/us/trump-taxes-takeaways.html

 

LAS ENTRAÑAS DEL FASCISMO

Por: Julio Sergio Alcorta Fernández.

En un interesante libro titulado “Las Guerras del Capital, de Sarajevo a Iraq”, de la autoría del Doctor en Ciencias Sociales y Economista Heinz Dieterich, se expone un breve apunte que por su esclarecido testimonio, nos conduce a dilucidar la verdadera génesis del Sistema Capitalista, solapada para muchos; y que describimos a continuación:

“No hay tabú más esforzado por los fabricantes del consenso, en la opinión pública de Occidente que la prohibición de entender que la ESENCIA DEL SISTEMA ECONÓMICO DE LOS NAZIS es la misma que la del Capitalismo Neoliberal, y para el Tercer Mundo, también la del social -democratismo europeo”.

“Hitler era un loco, incomprensible para personas racionales”. “La barbarie civilizada del Primer Mundo tiene que exorcizar  la relación entre el GENOMA CAPITALISTA y su  manifestación fenotípica FASCISTA. Por eso todo análisis crítico de este contexto, genera una reacción histérica de los mandarines del sistema.” (fin)

En este sentido, la historia misma nos ha ilustrado de evidencias de este sorprendente fundamento al revelarnos eventos reales acontecidos durante el pasado siglo y lo que va del presente.

Veamos cómo fueron evolucionando estos procesos, tratando por todos los medios de mostrarlos lo más breve posible, sin que pierdan su esencia.

El Fascismo italiano  y el nazismo alemán brotaron de las ruinas de la Primera Guerra Mundial, del orden injusto que se instauró tras el reparto territorial protagonizado por los imperios vencedores y de la miseria y las humillaciones con que aplastaron a los pueblos de las naciones vencidas.

En el caso de los llamados “FASCIOS ITALIANOS DE COMBATE”, eran unidades de ex combatientes, sindicalistas radicales y futuristas, que proclamaban la necesidad de defender los valores nacionalistas, y se organizaron  el 23 de marzo de 1919, en Milán, estructurados por un oscuro agitador de 36 años, llamado Benito Mussolini.

Este personaje apeló a métodos violentos de lucha callejera, para darle coherencia al naciente movimiento, ordenado bajo una estructura  paramilitar, con amplio uso de banderas, marchas, insignias y grados jerárquicos; uniformes negros, saludo imperial romano, culto al jefe, y las promesas de orden, justicia y grandeza, logrando engañar a amplias masas.

A pesar de estos elementos drásticos y radicales de ese naciente FASCISMO, posteriormente agitaron el temor a la “ola roja”, girando hacia la derecha y ganando el apoyo decisivo de las corporaciones patronales y agrarias.

Finalmente, los fascistas fueron a las urnas formando parte de una extraña coalición junto a liberales y nacionalistas llegando Mussolini al poder como resultado de oscuras combinaciones políticas y de intrigas palaciegas.

Por otro lado, el 29 de julio de 1921, Adolfo Hitler llegó a la presidencia del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP), o PARTIDO NAZI, con lo cual se creaban las condiciones para la radicalización de las tácticas y la estrategia de los NAZIS, mediante la creación de los Tropas de Asalto (SA), se logró desatar el terror contra los miembros de los partidos políticos rivales.

Envalentonado, y con el respaldo del Partido Nazi, que ya contaba con cierta fuerza y una estrategia determinada, en 1923, Hitler intentó copar el gobierno de Munich, reeditanto la Marcha sobre Roma de Mussolini.

Habiendo fracasado fueron juzgados por traición y condenados a penas de cárcel entre los 12 y 18 meses. En esa oportunidad el Partido Nazi cesó sus actividades, tiempo que  fue empleado por Hitler para escribir el Mein Kampf (Mi Lucha), una visión de las tareas que su movimiento debía acometer una vez que reanudara la lucha.

Entre 1925 y 1929, el desempeño electoral de los nazis fue mediocre. Sin embargo, esta situación experimentó un cambio radical en 1930, cuando la crisis económica y el ascenso de las luchas sociales que estas traen consigo, provocaron que la gran burguesía alemana se decidiese a financiar y apoyar masivamente al NSDAP, por lo tanto al fascismo, como última barrera de contención entre las masas y sus intereses.

Y fue así, que con la gestión de los grandes capitalistas de las industrias del carbón y el acero, se logró hacer de los nazis la segunda fuerza política del país.

No es casual  que en medio de un ambiente social envilecido y una profunda crisis de confianza hacia los partidos políticos tradicionales, el gran capital despavorido, haya financiado, promovido y amparado a una figura mesiánica como Hitler.    

Pero ciertamente, fue escogido, entre otras cosas, por ser capaz de engañar a las masas con promesas de un futuro luminoso, utilizando consignas, estilos de lucha, apelaciones y hasta el nombre de un partido que recordaba a los movimientos obreros, socialistas y comunistas contra los cuales, precisamente, enfilaba su acción.

Resumiendo, el ascenso del FASCISMO en Italia y Alemania, fue el resultado de la dinámica general de la SOCIEDAD CAPITALISTA.  El  FASCISMO era el último recurso de una clase dirigente que se enfrenta a la crisis económica y a la amenaza de una movimiento sindicalista revolucionarios, dos factores a todos luces presentes en varias regiones de Europa, en el periodo de entre guerras.

Por otro lado, uno de los casos más alarmantes de todo ese fenómeno, relacionado con el sistema capitalista y su manifestación fenotípica FASCISTA, nos lo encontramos en los vínculos de las élites de poder de los Estados Unidos con Hitler y Mussolini en aquellas circunstancias, que representó la mayor degeneración y perversión del sistema imperante, al servir de apología y coartada a elementos pervertidos y la exagerada ambición de enriquecimiento, aunque este proviniera de los orígenes más impuros, prostituidos y corrompidos del mundo.

Veamos a continuación a lo que me refiero:

El dictador alemán y sus ideas fascistas fueron particularmente admirados por los propietarios, directivos y accionistas de las grandes empresas norteamericanas, que ya en los años 20 habían hecho considerables inversiones en Alemania o se habían asociado  con empresas alemanas.

Una élite de más de 20 grandes y poderosas corporaciones norteamericanas se benefició de su conexión alemana durante los años 30. Esa élite incluía Ford, GM, Standard Oil, DuPont, Union Carbide, Westinghouse, General Electric, Goodrich, Singer, Eastman Kodax, Coca Cola, IBM y por ultimo y no menos importante ITT.

La gigantesca organización DuPont, había invertido con fuerza en la industria armamentista alemana introduciendo ilegalmente armas y municiones en Alemania vía Holanda.

No podía extrañarse que el presidente de la DuPont adorase a Hitler y suministrase generoso apoyo financiero a los nazis.

Otra compañía que mantuvo relaciones íntimas con el régimen nazi fue ITT, cuyo fundador y presidente Sosthenes Behm, no guardaba su simpatía por Hitler.

Tolsie Rieer, jefe del gigante petrolero TEXACO fue otro admirador de Hitler y amigo personal de Goring, además de ayudar a los fascistas de Franco a ganar la guerra civil española.

Henry Ford admiraba a Hitler. La admiración era mutua pues el Fuhrer tenía un retrato de Ford en su despacho y en 1938, lo honró con la más alta condecoración que la Alemania Nazi podía otorgar a un extranjero.

Por los servicios de General Motors a la Alemania Nazi, James D. Mooney, alto ejecutivo de GM fue condecorado por la misma medalla.

Thomas Watson de IBM, que se había referido a sí mismo como “servidor del Tercer Reich”, también recibió una medalla de Hitler en su visita a Alemania en 1937.

No fue por casualidad que los fabricantes de automóviles y las petroleras norteamericanas participaran del triunfo alemán. Sin los camiones, tanques, aviones y otros equipos suministrados por las subsidiarias alemanas de Ford y GM, y sin las grandes cantidades de materias primas estratégicas como el caucho, así como el combustible diesel, los aceites lubricantes y otros tipos suministrados por TEXACO y STANDARD OIL, vía España, las fuerzas alemanas de tierra y aire no habrían podido tan fácilmente derrotar a sus adversarios en 1939 y 1940.

Para finalizar, no podemos dejar de pasar por alto, pues significaría soslayar la gravedad de las amenazas y los peligros que están aflorando en nuestro mundo, fundamentalmente por la forma y el comportamiento, desde los inicios del mes de enero de 2017, a la fecha, del gobierno de los Estados Unidos, bajo el mandato de una figura que nada más que de verlo y escucharlo en sus insistentes desvaríos y arrebatos de intolerancia, racismo, xenofobia, elitismo y supremacía, a través de embustes, disparates y extravagancias, que me recuerda a figuras tan indeseables como Benito Mussolini y Adolfo Hitler.

PODRÁ SER REELEGIDO O NO, NO IMPORTA; LOS INSTINTOS DE ESTE INNEGABLE FASCISTA INFESTARÁ A ESA SOCIEDAD DE LAS ACCIONES MAS REPUGNANTES QUE PUEDAN SER IMAGINADAS.

La Habana, Cuba, 27 de septiembre de 2020.

JSAF

 

Monedas en trance

Con una permanencia en el tiempo más allá de lo previsto, la dualidad monetaria y cambiaria –finalmente– parece tener los días contados dentro de la nueva estrategia económica y social anunciada por las máximas autoridades del Gobierno cubano. Sobre orígenes, causas e impactos de este fenómeno financiero, BOHEMIA dialoga en exclusiva con los doctores en Ciencias Económicas, Anicia García Álvarez, Juan Triana Cordoví y Armando Nova González





Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

Caricaturas: BRADY y JOSE LUIS







Por DELIA REYES GARCÍA

En el archipiélago antillano vuelven a correr aires de cambios. A mediados de julio, el Consejo de Ministros aprobó la nueva estrategia económica y social en medio de la peor crisis de las últimas décadas, provocada por el cerco del Gobierno estadounidense y la pandemia de la COVID-19. Los propósitos de las medidas son explícitos: oxigenar la economía, sacudir el lastre de arcaicos enfoques, potenciar la productividad del trabajo, las exportaciones y la sustitución de importaciones, e impulsar el desarrollo de una nación que no renuncia, contra viento y marea, a alcanzar la soberanía alimentaria, como condición indispensable para construir un socialismo próspero y sustentable.

Para que sea más expedito el camino hacia ese horizonte, como aseguró el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, las medidas se implementarán de forma gradual, pero avanzando en todas simultáneamente, con la agilidad y eficacia que el momento demanda. En medio de esa ebullición, la economía leva anclas con el fin de ordenar –y sanear– el ámbito financiero.

En tal sentido, el primer mandatario cubano aseguró que ya se dan los últimos pasos para completar la tarea de unificación monetaria y cambiaria, aprobarla en el menor tiempo posible y, cuando se implemente, “quitar casi la totalidad de las trabas que hoy tenemos para el desarrollo de las fuerzas productivas en nuestro país”.

Con esa luz, la revista BOHEMIA indaga sobre orígenes, causas, extensión en el tiempo, e impactos de la dualidad monetaria y cambiaria. Aunque no es la primera vez que lo hace. Luego de que el 23 de octubre de 2013 saliera publicada en el periódico Granma la Nota Oficial, informando del acuerdo del Consejo de Ministros para poner en vigor el cronograma de medidas que conducirían a la unificación de las monedas y las tasas de cambio, los periodistas Caridad Carro Bello y Heriberto Rosabal Espinosa realizaron una esclarecedora entrevista a la doctora en Ciencias Económicas, Vilma Hidalgo de los Santos. Sin duda, un referente insoslayable para entender la trascendencia del tema monetario.

En esta ocasión, siete años después, los también doctores en Ciencias Económicas, Anicia García Álvarez, Juan Triana Cordoví y Armando Nova González, comparten sus criterios con los lectores de BOHEMIA.

Algunos puntos de vista sobre los orígenes de la dualidad monetaria y cambiaria suelen ubicarla en los años 90 de la pasada centuria. Y es cierto. Pero no pueden soslayarse “ciertos fenómenos que comenzaron a manifestarse en la década anterior, entre estos, el incremento del déficit del presupuesto estatal y el déficit externo de la economía, provocado entre otras causas por la baja productividad del trabajo.


Ellos concuerdan en que urge la unificación monetaria y cambiaria para poder salir de la actual crisis.

“Esos déficit comenzaron a acumularse, y cuando se produce la caída del campo socialista a principios de los 90, el país tuvo que enfrentar una situación muy difícil. Realmente fue un golpe duro. Como país subdesarrollado teníamos un tratamiento diferencial dentro del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), con créditos a largo plazo y bajas tasas de interés”, refiere García Álvarez.

La investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y directora de Cuadros de la Universidad de La Habana recuerda: “los países que integraban el CAME también enfrentaban problemas económicos y en ese último lustro no se pudieron lograr en las coordinaciones de planes los crecimientos previstos en las importaciones cubanas. Las relaciones comenzaron a resentirse, hasta que se desplomaron”.

Según datos oficiales, entre 1989 y 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) en Cuba sufrió una caída de casi 35 por ciento, el consumo de combustible se redujo a menos de la mitad, el comercio exterior disminuyó en más de 80 por ciento; y el déficit fiscal subió hasta un 33 por ciento del PIB, asociado a los gastos sociales del presupuesto del Estado para proteger a la población.

La crisis que sacudió entonces a la economía y a la sociedad cubanas, coinciden en advertir los expertos, se hizo notoria en la escasez de ofertas para satisfacer la demanda interna, el exceso de dinero circulante, los altos precios de los productos, la pérdida del poder adquisitivo del salario y la proliferación del mercado informal de dólares, entre otros, los cuales provocaron desequilibrios monetarios.

El recurso del dólar

Para salir de ese atolladero, en 1993 se adoptó un grupo de medidas como el incremento de las exportaciones de servicios, en particular del turismo, y la despenalización del uso y la tenencia del dólar para los cubanos.


En los años 90 el peso cubano perdió valor ante la escasez de productos y servicios.

“Las razones de por qué era menester la circulación del dólar tenían como sustento el hecho de que Cuba se abría al turismo internacional y arribaban muchos visitantes foráneos. Además, comenzaba a ser más grande el flujo de cubanos que vivían en los Estados Unidos. Igual se autorizó la entrada de remesas desde el exterior. Definitivamente había dólares en el país.

“Por eso, junto a tal medida, aparecen las Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD), con unos sobreprecios a la venta importantes, y siempre se explicó que tenía que ver con la necesidad de captar ese dinero y usarlo en otros propósitos redistributivos”, puntualiza Triana Cordoví, profesor titular del CEEC.

Un año después, a finales de 1994, se introduce el peso convertible (CUC). “Entonces tuvimos tres monedas circulando en el mercado doméstico y entre las empresas. En el caso del CUC nació con una regulación que en términos técnicos se conoce como caja de convención monetaria. O sea, el Banco Central de Cuba solo podía emitirlos si tenían su equivalente en divisas.

“Durante mucho tiempo esa equivalencia fija fue respetada, con una tasa de cambio de 1 por 1 entre el CUC y los dólares que tenía la banca. Por lo tanto, una empresa extranjera podía hacer una factura en CUC, iba al Banco Internacional y allí la depositaba, y al otro día tenía su dinero en dólares en su banco corresponsal en el extranjero. En esos momentos para las empresas foráneas no era un problema hacer facturas en dicha moneda, porque entonces el CUC era tan bueno como el dólar.

“Esa medida contribuyó a que la economía cubana recuperara algo de su dinámica de crecimiento. Por eso a los años 90 hay que mirarlos de manera más completa. Había un segmento de las empresas cubanas que operaban fundamentalmente en dólares, con esquemas de financiamientos cerrados, y sobre esa base sus cuentas eran muy claras. Se sabía cuáles eran eficientes o no. Tenían referencia a una moneda dura.

“Pero eso trajo costos también, porque había empresas funcionando en el circuito de los dólares, mientras el resto solo lo hacían en CUP. Lógicamente esto provocó que la economía se desdoblara y trajo consecuencias que todavía estamos pagando.


En Cuba funcionan dos mercados cambiarios paralelos, uno para el sector empresarial y otro para la población, lo cual provoca desequilibrios en la macroeconomía y en el bolsillo de la población.

“Luego entre 2003-2004, amplía el investigador, se decidió quitar el dólar de la circulación, primero de las empresas, y después del mercado doméstico. Las razones de por qué se hizo así, dan para escribir un libro. Pero se entendió entonces que la circulación del dólar aumentaba la dependencia de Cuba de la moneda norteamericana y en aquellos momentos la administración de ese país tenía una campaña muy fuerte contra nuestro país. Lo otro que se decidió fue aplicarle un gravamen del 10 por ciento.

“Esta medida que sacó a esa moneda dura de circulación y dejó solamente al CUC, tuvo como correlato el inicio de un incremento de operaciones en esta moneda y emisiones de la misma sin respaldo en divisas. Entonces dejó de ser tan bueno como el dólar. Se infló la economía en CUC y por tanto perdió valor. Llegó un momento en que las empresas podían tener muchos CUC en sus cuentas, sin embargo, no tenían respaldo en dólares”.

La primera solución, rememora Triana Cordoví, fue centralizar toda la divisa en una cuenta única. La segunda, que se tomó un tiempo después, fue el Certificado de Liquidez (CL) en divisas. Cuba enfrenta en 2008 una crisis de pago a proveedores, que coincide con la crisis financiera internacional. Y de alguna manera hubo que regular las operaciones en CUC y apareció el CL.

“Entonces las transacciones de comercio y servicio entre las empresas cubanas y extranjeras comenzaron a tener como referencia el CL. Si lo tenían, había cierta garantía de que el suministrador extranjero recibiría el pago a su cuenta en el banco corresponsal extranjero. Y durante mucho tiempo operó así.

“Pero en buena lid el CL no es más que el reconocimiento tácito de la devaluación del CUC. Es como un eufemismo, no fue devaluado públicamente, pero de hecho sí lo fue en la práctica. Y con eso hemos vivido hasta ahora”, resume el economista.

Día cero

Cuando la Gaceta Oficial de la República de Cuba en su Edición Extraordinaria No. 12, del 6 de marzo de 2014, publicó las resoluciones 19, 20 y 21 del Ministerio de Finanzas y Precios, parecía que el ordenamiento monetario ya estaba a la vuelta de la esquina. En ese compendio legislativo se definían las medidas financieras y contables que entrarían en vigor el llamado “día cero”, al momento de la unificación monetaria; así como las metodologías generales para la instrumentación de las políticas aprobadas de precios mayoristas y minoristas. Sin embargo, el citado cuerpo legislativo quedó en suspenso.

Los expertos entrevistados por esta publicación advierten que la dualidad monetaria y cambiaria que se gestó en la década de los años 90 fue siempre una medida pensada de manera coyuntural, de corto plazo, para darle a la economía nacional tiempo de ajustarse al rigor de un nuevo entorno internacional sin tener que pagar los costos del desempleo y otros efectos.


La emisión de dinero no es un acto de magia, tiene reglas que deben ser respetadas.

“Pero ocurre, como casi siempre, que las cosas cuando funcionan y tienen resultados, después cuesta mucho trabajo cambiarlas. Y mientras más pasa el tiempo, los males van acumulándose y creciendo”, reflexiona Triana Cordoví.

Mirando hacia atrás, la doctora García Álvarez considera que 2004 fue un buen momento para hacer el ordenamiento monetario. Aquel año Cuba se incorporó al ALBA e incrementó sus relaciones con China. “Tengo la impresión de que no se hizo porque fue un momento más relajado desde el punto de vista del comercio externo y empezaron a fluir los ingresos por la exportación de servicios profesionales; incluso descuidando otros sectores importantes como el propio turismo.

“Pero este tipo de comercio más convenido entre los países tiene sus vulnerabilidades: siempre va a depender de una coyuntura política. Nos sucedió cuando éramos miembros del CAME y tuvimos que sufrir las consecuencias del derrumbe del socialismo. Igual sucedió con las alianzas con los gobiernos de izquierda en América Latina, donde las cosas han cambiado. Es verdad que es difícil para Cuba, bloqueada por el Gobierno de los Estados Unidos y sometida a mil presiones. Pero hay que perseverar. Todos los avatares tienen que enseñarnos a diversificar más nuestro comercio exterior y no despreciar ninguna fuente de inserción en el mercado externo”.

Por su parte, Triana Cordoví opina también que un buen momento para emprender la unificación monetaria y cambiaria hubiera sido 2014. “Estábamos recomponiendo nuestras relaciones con la Unión Europea, empezaba una mejora en las relaciones con el Gobierno de Barack Obama. Teníamos una fuerte relación con América Latina porque un grupo de gobiernos eran de izquierda, con un socio poderoso como Venezuela, y eso nos ayudaba muchísimo en términos de cuenta corriente y en el balance de pago. O sea, había ingresos asegurados.

“El turismo comenzaba a despegar. Existía un boom de los precios de las materias primas. El escenario internacional era favorable, se renegociaba la deuda con el Club de París y nos habían condonado deudas importantes, como fue el caso de Rusia, Japón y México.

“Considero que perdimos una tremenda oportunidad. Estábamos en condiciones para haber hecho, no solo la unificación monetaria y cambiaria, sino estas reformas que estamos comenzando hoy, y que se están haciendo en las peores condiciones que nunca ha tenido ningún Gobierno en Cuba.

“Es verdad que ningún escenario es mejor para hacer este tipo de reformas estructurales que son casi como terremotos en la economía y en la sociedad. Por eso reconozco que la propuesta del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez tiene una dosis de decisión como nunca antes, en un contexto de crisis de pago a los suministradores extranjeros; de crisis mundial por la pandemia, que genera una incertidumbre tremenda sobre el presente y el futuro; en el momento en que Cuba es más perseguida que nunca por el Gobierno norteamericano, con medidas quirúrgicas.

“En medio de una economía nacional que ha sufrido mucho y lleva años creciendo muy poco. Donde los créditos que se logran obtener son muy duros. En esas condiciones nuestro Presidente está asumiendo un proceso que tiene realmente efectos telúricos. Y hace más difícil el esfuerzo de la unificación monetaria.

“Súmale a eso que Cuba no va a acceder a ningún gran fondo, prestado por nadie en buenas condiciones, para realizar la unificación monetaria y cambiaria. Hay que hacerla a pulmón puro. Las autoridades del Gobierno y del Partido están intentando buscar las mejores maneras de hacerlo. Aunque de seguro se generarán problemas y costos. Claro que sí. Pero hay que saber manejarlos y administrarlos”, estima el experto.

¿CUENTAS CLARAS?

La dualidad monetaria y cambiaria atraviesa e impacta de manera sensible al sector productivo en la nación


Para alcanzar la soberanía alimentaria urge limpiar el camino de las trabas que provoca la dualidad monetaria y cambiaria.

Hace más de un año, los doctores en Ciencias Económicas, Anicia García Álvarez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC); y Armando Nova González, del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional, trabajaron en un proyecto para conformar la matriz de seguridad alimentaria en el país.

“Al final, comprendí que había una variable transversal a los diferentes ejes, y se trataba precisamente de la dualidad monetaria y cambiaria que incide en los cuatro componentes fundamentales de la seguridad alimentaria: la disponibilidad (producción nacional, exportaciones e importaciones); el acceso físico y económico (salarios, precios); inocuidad de los alimentos –incluye la trazabilidad de los mismos–, y la sistematicidad de la oferta”, sostiene Nova González.

Este fenómeno afecta a todos los sectores de la economía, en particular a la agricultura, con alta dependencia externa. “No sabemos realmente cuánto cuesta lo que producimos. Y se crean distorsiones en todos los sentidos. Pero el centro de las dificultades no está en la circulación, sino en la producción. No basta con sustituir el CUC y llegar a una moneda única. Para eso hay que hacer cambios estructurales en la economía que impacten positivamente en la esfera productiva.

“Por eso estamos planteando tres elementos esenciales dentro de un nuevo modelo de gestión en la agricultura: la realización de la propiedad, la complementariedad entre planificación y mercado, y el enfoque sistémico de los problemas”, amplía el también profesor titular de la Universidad de La Habana.

¿Aguacate con mangos?

De que la distorsión monetaria es transversal a toda la sociedad no tiene dudas tampoco el doctor en Ciencias Económicas, Juan Triana Cordoví.

“Cuando una empresa dice que es eficiente, no se puede saber realmente. Porque los costos están distorsionados y a veces tiene hasta doble contabilidad, en CUC y en CUP. Cualquiera entidad afirma que sus costos son en moneda total. Y eso es una innovación total y absoluta, porque nadie sabe qué cosa es moneda total. Es como si sumáramos aguacates con mangos.

“Por ejemplo, una empresa apunta que tiene un 30 por ciento de sus costos en divisas y el restante 70 por ciento en moneda nacional. A la tasa de cambio de 1 por 1, el costo en moneda extranjera sería 30 pesos. Pero si le aplicas a ese 30 por ciento la tasa oficial de Cadeca de 1 por 24, serían 720 pesos, es decir, muy superiores.

Con la actual tasa de cambio para el sector empresarial se desestimulan las exportaciones y la producción nacional.

“Por eso no hay manera de conocer si es eficiente la empresa, o la inversión que se haga, porque la distorsión cambiaria tiene un primer impacto muy grande a nivel microeconómico, en la contabilidad y el costo de las empresas. Asimismo, marca la asignación de los recursos porque se pueden estar entregando a empresas absolutamente ineficientes. Igual se están poniendo mal los precios, porque no te permiten recuperar ni siquiera el costo en moneda libremente convertible, traducido a la tasa real de cambio. Puede que estés desbaratando la economía y las empresas a la misma vez”.

-¿Cuáles serían algunas de las variables que pudieran garantizar el ordenamiento monetario con el menor costo posible?

-Creo que este proceso de transformación y las reformas que estamos retomando como parte de la nueva estrategia económica y social para enfrentar la actual crisis son parte de ese camino para poder llegar a la unificación. Porque no es solo un tema monetario, es algo estructural de toda la economía. Entonces, es importante, por ejemplo, esto que hoy estamos haciendo de buscar incentivos a la empresa estatal, de reformarla y que realmente sea una empresa y no otra cosa. Para quitarle de arriba el buró del ministerio y de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE). Porque si le damos a las empresas las facultades que tienen que tener, la OSDE va sobrando, no tiene ninguna razón de ser, opina el también profesor titular de la Universidad de La Habana.

A su juicio, el grupo de medidas que sostienen la nueva estrategia económica, calza y complementa lo que se puede hacer en términos monetarios. “Reconocer de manera explícita –por el propio presidente de la República, y el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández– el papel rector del sector privado y cooperativo en Cuba es muy importante. Esto nunca antes se había hecho.

“La posibilidad de que los privados puedan hacer empresas, incluso con capital extranjero; el rol de los municipios y los territorios, y las nuevas funciones que se les otorgan a los gobiernos provinciales; las posibilidades de exportar e importar a las otras formas de gestión. Sin estas medidas sería más complejo hacer la unificación. Todo eso debe generar más empleos, ingresos y negocios. Un mejor ambiente de negocios para promover el crecimiento. La dinámica de los países depende de la dinámica de las empresas. Mientras más generas, mejor para el país. Eso es lo que nos hace falta”.

Con una vasta experiencia en estos asuntos, Triana Cordoví asegura que todas juntas permitirán amortiguar los costos del ordenamiento monetario, “porque habrá que ajustar definitivamente el sistema productivo cubano. Y entonces quizás, aquellas empresas que no puedan seguir porque tengan que reducir su personal, sus trabajadores podrán ir al sector privado como empleados. O podrán tener la libertad de poner su propio negocio.


El ordenamiento monetario no seguirá en Cuba las terapias de choque del Fondo Monetario Internacional.

“Cuando esas medidas las tengamos funcionando, entonces estaremos en mejores condiciones para acometer la unificación monetaria y cambiaria, que va a ser compleja, dolorosa, y que tiene costos. Podremos reducirlos, pero no tenemos cómo evitarlos. Y habrá que hacerlo con inteligencia, transparencia, coherencia y fidelidad a la esencia de la Revolución”.

El investigador estima que no se seguirán caminos trillados de otros lugares: unificar la tasa de cambio a toda costa y con costos sociales gigantescos. “Esa no es la opción para Cuba. Lograr una tasa de cambio perfecta y montones de gente desempleada. Esa fue la propuesta que el Fondo Monetario Internacional recomendó durante mucho tiempo a los países de América Latina. Definitivamente esa no será nuestra opción. Estoy convencido”.

FALLECIO EL CRO. JOSE ARBESU FRAGA

   En la mañana de este sábado 26 de septiembre falleció el compañero José Antonio Arbesú Fraga, (21/6/1940 - 26/09/2020) luego de una larga y penosa enfermedad. El cro. Arbesú tuvo a su cargo y desempeñó a cabalidad muy importantes funciones y responsabilidades, entre ellas las de jefe de la entonces Sección de Intereses de Cuba en Washington ( 1989- 1992) e integró la delegación de Cuba en las negociaciones que llevaron a los acuerdos para la paz en el Sur de África.
           Arbesú y Piñeiro

Durante varios años estuvo al frente del Área América del Departamento de RR.II. del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, donde dio continuidad a la labor fundacional del Comandante Manuel Piñeiro y patentizó su plena lealtad al Comandante en Jefe, Fidel Castro. Desde esas funciones Arbesú asumió importantes y delicadas misiones asignadas por éste, principalmente relacionadas con la política internacionalista de la Revolución de ayuda y apoyo a las  fuerzas progresistas y a la lucha de los pueblos de Nuestra América y  de otras regiones del mundo.

En esa y muchas otras tareas Arbesú dio muestras de gran agudeza política y de muy equilibrado y hábil desempeño. Fue un revolucionario íntegro quien cumplió bien la obra de la vida, se ganó el aprecio de un sinnúmero de destacadas personalidades y líderes políticos y sociales de todo el hemisferio y, con ellos, lo honramos hoy como se merece.