La Habana, 24 abr (ACN) Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro cubano, evaluó hoy la marcha del proyecto de producción de arroz Cuba-Vietnam, en la Unidad Empresarial de Base Cubanacán, perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios, en la occidental provincia de Pinar del Río.
.Según informó el Gobierno cubano en X, el Primer Ministro calificó el proyecto como estratégico, y remarcó que la intención es llegar a producir en el país todo el arroz que se demanda.
Estamos muy agradecidos por el apoyo de los hermanos vietnamitas y seguiremos avanzando, en pos de obtener resultados mutuamente ventajosos, afirmó.
Acompañado de Jorge Luis Tapia, vice primer ministro; Ydael Pérez, titular del Ministerio de Agricultura; y las máximas autoridades de la provincia, Marrero Cruz intercambió con el equipo vietnamita sobre la experiencia de trabajo conjunto y los resultados productivos.
De las mil hectáreas que abarca el proyecto, ya se han sembrado 871, y actualmente se ecuentran en cosecha 43,9, con un rendimiento de siete toneladas (t) por hectárea de arroz cáscara húmedo, trascendió en el recorrido.
El jefe de Gobierno también visitó uno de los seis molinos con que cuenta la Empresa Agroindustrial, el cual, al decir de su director general, Ariel García, tiene capacidad para procesar 70 t diarias de arroz consumo.
Como parte de su visita al territorio, el Primer Ministro sostuvo un encuentro con el Consejo de la Administración Municipal de Los Palacios, con el propósito de evaluar la implementación del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Marrero Cruz convocó a un análisis de las potencialidades del municipio para ser superavitario e insistió en la necesaria actualización de la estrategia de desarrollo a partir de las principales problemáticas, con énfasis en los desafíos que impone la dinámica demográfica. HHC: negritas nuestras.
Comentario HHC: Lo resaltado en negritas, es lo que debió prevalecer siempre, en todos los productos que podemos producir en Cuba, es de seguridad nacional. No se dice cuál es plazo para lograrlo, sino es una linea de deseo no alcanzable o interminable de cumplir, máxime cuando entre 2021 -2024 a la Agricultura se le dedicó el 2.81 % de las inversiones ejecutadas en el país. ¿ Cómo obtener mas producción en la agricultura en sentido general?.
Datos curiosos, entre el 2018 al 2023, hemos importado, según la ONEI, 3.3 millones de TON de arroz y hemos invertido en ello, 1 715.1 millones de USD, unas 478 000 TON de arroz como promedio por año. ¿ Si hubieramos invertido parte de esos dólares en el país para producir arroz, qué resultados obtendriamos?.
Dice una IA lo siguiente: " Cuba necesita aproximadamente entre 500,000 y 600,000 toneladas métricas de arroz al año para abastecer a su población de diez millones de habitantes". Les tengo una noticia, hace unos 21 años, según la ONEI, en el 2003 , se obtuvo una producción nacional de arroz de 715 800 TON y es el récord. Por otra parte, entre 1985 - 2022, en 15 ocasiones se ha sobrepasado la cifra de 500 000 TON de producción nacional, esto quiere decir que lo que se plantea no es nada extraordinario, la pregunta es ¿ por qué se perdió LA CAPACIDAD PRODUCTIVA? ¿ Y qué no se hizo para corregirlo?.
En el 2020 se produjeron 266 596 TON, 2021 225 786 TON, 2022 143 812 TON y 2023 58 766 TON.
¿ Cuándo nos olvidamos que los frijoles son mas importantes que los cañones?
Las visitas de alto nivel no resuelven nada, solo que se coloree la instalación.
ResponderEliminarCuando usted ve que un alto dirigente visita una empresa es porque sobran todos los cuadros intermedios. Esa es una interpretación.
Otra interpretación es que se quiere imponer el poder menos preciando la labor de los dirigentes de base.
Y otra es tratar de imitar a Fidel, cuando no saben ni ser fidelistas.
En fin que con Marrero o sin Marrero seguiremos sin arroz.
Rogelio, el Vicepresidente Salvador Valdes, en tiempos atras, se la paso viajando por todo el pais para estimular la produccion de alimentos, esa era su tarea fundamental. Despues fue el Viceprimer ministro Tapia, pues nada de resultados en ambos casos, pero siguen en sus cargos, y no se acaba de entender que lo que hay que darle toda la libertad de producir a los que si saben lo que hay que hacer.
EliminarMachado Ventura pasó muchos años chequeando la Zafra azucarera y al final nunca hubo resultados, bueno si, cada año se produjo menos. Cuando Fidel hacía recorridos disponía de la Reserva Estratégica del país y dónde hacía falta, entregaba recursos. Con visitas sin financiamiento nunca se va a resolver nada, solo quitarle tiempo a los productores y gastar recursos en las logísticas de los viajes.
ResponderEliminarPor favor, no sean hipercríticos. Ellos, sabios y suficientes, van a enseñar a los ingenieros y campesinos a producir.
ResponderEliminarDe acuerdo con el comentario anterior. Yo tengo un libro entero de sabias frases de los sagaces Tapia, Valdés Mesa y Marrero. Las he utilizado para mí Doctorado. Hay frases muy profundas: Para aumentar el consumo, hay que producir más
ResponderEliminarA la tierra hay que ponerle corazón. Hay que aumentar los rendimientos. Cada productor tiene que armar una estrategia. Para la exposición, tengo videos para practicar oratoria del locuaz ministro de turismo y de la ministra del MINCIN. Sigan mi consejo y lo obtendrán en esa excelsa universidad en que Gil se hizo Doltol.
Caballeros, hipercrítico y compañía, no jueguen con eso que yo creo que el ministro del turismo es doctor de verdad, y los tutores fueron dos eminencias, Yusuam y Perelló. Y el oponente dicen que fue el Secretario General del sindicato, que también es Doctor. No sean envidiosos
ResponderEliminarCuidaito ahí que yo sí estuve en la defensa de la tesis "Perspectivas transversales e intencionadas del desarrollo del turismo hacia Cuba desde Groenlandia y la península de Kamchatka y su repercusión en las telenovelas cubanas" del erudito ministro del turismo. Aquello fue de apaga y vamos. Se cayeron las gradas.
ResponderEliminarAh, disculpen, q en medio de la tesis, el sabio do Nascimento, hizo una excelente exposición de las ventajas de que colaboren juntos dueños de pymes y trabajadores, todos en el mismo sindicato y sus repercusiones en la transportación el 1o. de mayo y otras festividades.
ResponderEliminarEstamos tan jodidos pero tan jodidos que todos siguen en sus cargos
ResponderEliminarOye, pero en cuántas guaguas y carros se movió esa comitiva? Mamacita de han vuelto locos.
ResponderEliminarDe esa comitiva, nadie ha doblado el lomo. Oye pero son como 50 gentes. Está gente ha perdido el juicio.
ResponderEliminar