Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 2 de octubre de 2023

Aprueba Consejo de Ministros normas jurídicas que serán presentadas a los diputados

 Por: Yaima Puig Meneses


Varios documentos legislativos, referidos a temas relacionados con el desarrollo social y económico de Cuba, fueron examinados y aprobados en la sesión del Consejo de Ministros correspondiente al mes de septiembre. Foto: Estudios Revolución

Sumamente amplio es el cronograma legislativo que lleva adelante Cuba desde hace algunos años. Como respaldo a ese propósito, durante la más reciente reunión del Consejo de Ministros —encabezada por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez— el máximo órgano de Gobierno cubano acordó ejercer la iniciativa legislativa en varios temas vinculados con el desarrollo social y económico de la nación, y presentar al Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular los tres anteproyectos evaluados.

De especial significación para el país resultó la aprobación por el máximo órgano de Gobierno del anteproyecto de Ley de Salud Pública, que será debatido en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el mes de diciembre.

Durante la reunión —que estuvo dirigida por el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz— al referirse a los postulados recogidos en el documento, la viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Hernández Cruz, señaló que se ratifica a la “Salud Pública como un derecho del pueblo; se desarrollan derechos y garantías constitucionales y deberes de las personas; y se propone el concepto de los servicios de atención, protección y recuperación de la salud”.

Respecto a ese último aspecto, Hernández Cruz argumentó que con él se “da cumplimiento al artículo 72 de la Constitución de la República, teniendo en cuenta que existe también una sección para los deberes y derechos”.

Además, dijo, el documento actualiza “las obligaciones del Estado y el Gobierno para garantizar los servicios accesibles, gratuitos y con calidad; establece funciones y obligaciones a nivel local; profundiza el concepto de “Una Salud”, que no se encontraba en la Ley anterior, y permite la integración de multidisciplinas”.

En su articulado, detalló la Viceministra Primera de Salud Pública, la propuesta recoge, entre otros aspectos, las determinaciones para el final de la vida; los principios y fines de la Salud Pública; así como el funcionamiento de las actividades del Sistema Nacional de Salud.

Según refirió, para la elaboración del anteproyecto se realizaron múltiples consultas, tanto con especialistas del sector de la Salud como de otros estrechamente relacionados con él, y se evaluaron documentos internacionales e instrumentos jurídicos de diversa índole.

Como parte de los temas incluidos en la agenda de esta reunión, los miembros del Consejo de Ministros también dieron luz verde a la Política para la aprobación del Régimen Especial de Seguridad Social del sector Agropecuario y Forestal, así como al anteproyecto de Decreto Ley que deberá ser finalmente aprobado por el Consejo de Estado.

“De integral y abarcadora” calificó la propuesta Yaniris Hernández Vento, viceministra primera de Trabajo y Seguridad Social, al presentar el texto ante los miembros del Consejo de Ministros.

Entre otros principios, dijo, la política adiciona nuevos sujetos del régimen especial; amplía y unifica la cobertura de los riesgos a proteger, así como dispone un tratamiento diferenciado para la acreditación del tiempo de servicios del trabajador agropecuario vinculado directamente a la producción.

Actualmente, explicó, se encuentran vigentes tres regímenes especiales de Seguridad Social para actores económicos del sector agropecuario y forestal, lo cual genera desigualdades en aspectos como el modo de financiamiento, el alcance de la protección, los derechos que conceden y la cobertura de riesgos. Con esta propuesta, aseguró, se unifican y adecúan esas normas vigentes.

Al referirse al nuevo texto, el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, comentó que las propuestas que se han hecho fueron conciliadas con los productores y favorecen su trabajo en el campo. Este es, valoró, un documento más integrador y beneficioso para todos.

En tanto, Julio García Pérez, presidente del Grupo empresarial AZCUBA, refirió que este es un tema “que va a tener un impacto muy favorable, sobre todo para muchas personas que están en el medio rural, pues ahora todos los actores económicos estarán en igualdad de condiciones”.

Significativa para el avance del cronograma legislativo en el país resultó la aprobación también del proyecto de Decreto Ley del Sistema de Áreas Protegidas, que posteriormente deberá ser aprobado por el Consejo de Estado.

Entre las novedades de esta propuesta, Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, destacó que por “primera vez se establece que las áreas protegidas declaradas constituyen parte del Patrimonio Natural de la Nación”, al tiempo que se reconocen otras medidas de conservación para áreas no declaradas como protegidas como pueden ser corredores biológicos, el Plan Turquino, entre otras.

Al respecto, el Primer Ministro destacó el papel del administrador de las áreas protegidas, una nueva figura con la cual se favorece la atención a estos lugares. Igualmente, llamó la atención sobre el hecho de que algunas de las “áreas protegidas son escenarios de ilegalidades, sobre todo de la tala de árboles y la caza furtiva, convirtiéndose en escenarios de indisciplinas de diferente tipo”.

De ahí su énfasis en “incrementar el rigor con todas las instituciones que participan en el control y protección de estas áreas”.

Ruralidad y política de la vivienda en Cuba


La reunión del Consejo de Ministros estuvo encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y fue dirigida por el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz. Foto: Estudios Revolución

Otro de los temas aprobados correspondió a la propuesta de acciones para atenuar los problemas actuales de la ruralidad en Cuba. Lo analizado en esta ocasión, da continuidad al diagnóstico integral aprobado por el Buró Político en febrero 2023 y posteriormente por el Consejo de Ministros, lo cual trajo consigo la constitución de un grupo temporal de trabajo encargado de evaluar y proponer acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales en el país, en las que existe un componente fundamental de nuestra identidad cultural y se asienta el sector primario de la economía.

Al exponer el tema, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca enfatizó que con la implementación de estas acciones se espera la creación de un ambiente más favorable para la permanencia en las zonas rurales de sus habitantes; incrementos de la producción endógena de alimentos para el autoabastecimiento local, así como el aumento de los ingresos y la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Entre otras acciones que se ha previsto llevar a cabo por los diferentes organismos de la Administración Central del Estado, Tapia Fonseca habló de garantizar inversiones sectoriales que se ejecuten en las zonas rurales, con una adecuada explotación; facilitar la adquisición de viviendas, materiales de la construcción, equipos y otros incentivos a los profesionales que radiquen y trabajen en la zona rural; recuperar las comunidades agrícolas fundadas por la Revolución, así como crear unidades docentes que acerquen a los estudiantes de la Enseñanza Técnico-Profesional y Universitaria en especialidades agropecuarias a las formas productivas de las áreas rurales.

En tal sentido, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, enfatizó en la necesidad de tener en cuenta la prioridad que se ha concedido a la ruralidad en el país, pues es un asunto de “importancia económica, productiva y también social”, muy asociado a la dinámica demográfica, al respaldo de fuerza calificada en el campo, la producción de alimentos, y otros tantos temas.

Por lo tanto, dijo, “la ruralidad se convierte en un escenario fundamental, y lo que nos estamos planteando en la actualidad es una transformación importante con relación a lo rural”.

En el transcurso de la sesión, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron también el informe de cumplimiento de la Política de la vivienda, como parte del cual se presentó una detallada y crítica información respecto a los atrasos que la implementación de este Programa evidencia.

De acuerdo con la explicación ofrecida por Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda del Ministerio de la Construcción, desde el año 2019, fecha en que comenzó a implementarse la referida Política, en Cuba se han concluido 127 345 viviendas y en 106 332 se han realizado acciones de rehabilitación. El actual déficit habitacional es de más de 800 mil viviendas, siendo la de una situación más compleja La Habana, Holguín, Santiago de Cuba y Camagüey.

Entre los principales problemas que impiden un mayor avance en la implementación de la política, refirió que los mayores incumplimientos se concentran en los subsidios, al tiempo que no se han materializado las inversiones previstas para incrementar la producción de materiales de la construcción, ni el equipamiento necesario para ampliar la capacidad constructiva y su sostenibilidad.

De manera general, consideró Rodríguez Salazar, la Política de la vivienda en el período se evalúa en retroceso pues, a pesar del cumplimiento en los años 2019 y 2020, en los dos años siguientes no se lograron iguales resultados y en la actualidad está en riesgo el cumplimiento del plan del año en curso.

En tal sentido, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron, entre otras medidas, el rediseño en cada territorio de la estrategia de la producción local de materiales, con un incremento de las materias primas locales que garanticen la autonomía en la producción de materiales y de respuesta a las necesidades del Programa.

Presupuesto, precios y otros análisis


El análisis del Consejo de Ministros incluyó también el contexto que actualmente enfrenta el país, asociado a la situación energética, el abastecimiento de combustibles y la canasta familiar normada, temas sobre los cuales se ofreció una detallada explicación a nuestro pueblo, en el programa televisivo Mesa Redonda del pasado miércoles. Foto: Estudios Revolución

De igual manera, fueron aprobados ante el máximo órgano de Gobierno el informe de control al proceso de ejecución del Presupuesto del Estado en el 2023, y la rendición de cuentas del Ministro de Finanzas y Precios.

Respecto a este último punto, al dar paso a la presentación del titular del Organismo, Vladimir Regueiro Ale, el Primer Ministro recordó que este es un ejercicio que da cumplimiento a lo establecido por la Constitución de la República y otras leyes, referido a las funciones del máximo órgano de Gobierno cubano.

En tal sentido, la rendición de cuenta del Ministro de Finanzas y Precios abarcó temas asociados al sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación; la atención a planteamientos de la población; el sistema de precios; la gestión de los ingresos presupuestarios; el sistema presupuestario; la contabilidad gubernamental; el fortalecimiento de la contabilidad, cobros y pagos; el control y cobro de multas; el desempeño de la Organización de Dirección Empresarial CAUDAL, adscripta al organismo; así como el capital humano y la política de cuadros.

Las proyecciones de trabajo del organismo, dijo, dan cause a la implementación de varios lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, así como a otras actividades estrechamente vinculadas al desarrollo del país.

Entre otros proyectos que marcan las prioridades de trabajo, el titular de Finanzas y Precios destacó los relacionados con el perfeccionamiento de la planificación; la ejecución presupuestaria; la articulación del Presupuesto del Estado con el Plan de la Economía; la eficiencia y la eficacia del gasto público; el sistema arancelario; la modernización del sistema tributario; las políticas de precio; los mecanismos de regulación, y otros temas vinculados a las funciones propias del organismo.

De manera particular sobre el tema precios, uno de los principales que atiende el Ministerio, Regueiro Ale subrayó que “los resultados en ese sentido son insuficientes y demandan de una transformación que permita constatar la efectividad de los precios que se acuerdan y que la población perciba la eficacia de las medidas”.

Específicamente sobre la gestión de los ingresos presupuestarios, consideró que “las medidas que se ejecutan aún no tienen el efecto deseado, pues no se captan todas las reservas de ingresos, ni se gestionan al máximo las deudas tributarias”.

No se logra, aseguró, revertir la marcada tendencia a la subdeclaración y evasión de ingresos, que constituyen una de las principales indisciplinas que afecta a los presupuestos municipales.

El dictamen presentado por el Gobierno sobre este ejercicio, señala, entre otros aspectos, que el tema “asociado a los precios, que debe ser abordado con mayor profundidad, pues la población no aprecia en ese sentido el papel regulador del Estado”, y se hace necesario “definir indicadores concretos, que permitan medir lo que se ha logrado en materia de reducción de precios”.

Entre otras recomendaciones, el documento se refiere a la necesidad de “elevar la exigencia y el control sobre la Ley del Presupuesto del Estado y trabajar para la disminución gradual del déficit; garantizar métodos más efectivos de regulación y control de precios; perfeccionar la gestión de cobros de los tributos e incrementar el enfrentamiento a los incumplimientos y conductas evasoras; así como fortalecer el papel del consejo técnico asesor”.

Al cierre de la reunión, el Primer Ministro llamó a continuar en el combate ante las dificultades que existen en el orden económico y social, con la certeza de que se pueden vencer los obstáculos.

Nos faltan muchas cosas, no podemos estar satisfechos con lo que hemos hecho, reflexionó, pero en todo el país “se está echando la pelea, se está trabajando, se están buscando iniciativas”, y el reto está, dijo, en “cómo explotamos todas las potencialidades territoriales, revisamos métodos y estilos de trabajo, y de conjunto con los trabajadores, los productores y el pueblo, encontramos las soluciones a todas estas dificultades que enfrentamos”.

El análisis del Consejo de Ministros incluyó también el contexto que actualmente enfrenta el país, asociado a la situación energética, el abastecimiento de combustibles y la canasta familiar normada, temas sobre los cuales se ofreció una detallada explicación a nuestro pueblo, en el programa televisivo Mesa Redonda del pasado miércoles.

Premio Nobel de Medicina 2023 para Katalin Karikó y Drew Weissman por la vacuna de la covid

El jurado de la Academia sueca destaca que estos “descubrimientos innovadores han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunológico”

Premio Nobel de Medicina 2023 para Katalin Karikó y Drew Weissman por la vacuna de la covid


La doctora Katalin Karikó y el doctor Drew Weissman, ganadores del Premio Nobel de Medicina 2023, en la Universidad de Pensilvania este lunes.Foto: MANDEL NGAN (AFP)

02 oct 2023 - 03:28actualizado:02 OCT 2023 - 08:44 CST

El Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) ha concedido hoy el premio Nobel de Fisiología o Medicina a Katalin Karikó y Drew Weissman por la vacuna de la covid basada en ARN mensajero. La bioquímica húngara Katalin Karikó pasó 40 años trabajando en la sombra y desarrollando avances claves para las inyecciones de Moderna y BioNTech. Drew Weissman trabajó con Karikó e hizo posibles las terapias a partir del ARN mensajero. Las vacunas de Pfizer o Moderna lo incorporan y no existirían sin su visión. Con Karikó, son 13 las mujeres que han recibido el Nobel de Medicina.



El jurado de la Academia sueca ha destacado que otorga este galardón a Karikó y Weissman “por sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la covid-19″. “Los descubrimientos de los dos premios Nobel fueron fundamentales para desarrollar vacunas de ARNm eficaces contra la COVID-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020. A través de sus descubrimientos innovadores, que han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunológico, los galardonados contribuyeron a la tasa sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos”, ha destacado el jurado.

Ambos premiados recibieron el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en el año 2022 por este mismo motivo. La húngara Karikó, cuyas primeras investigaciones fueron rechazadas hasta perder el puesto en la universidad, y el estadounidense Weissman, que sufrió problemas similares, fueron distinguidos el año anterior con los premios Princesa de Asturias. “Recibía una carta de rechazo tras otra de instituciones y compañías farmacéuticas cuando les pedía dinero para desarrollar esta idea”, comentó Karikó a EL PAÍS en una entrevista realizada en diciembre de 2020, en plena pandemia.


El jurado de la Academia Nobel, anuncia el premio de Medicina para Katalín Karikó y Drew Weissman.TOM LITTLE (REUTERS)

Katalin Karikó, bioquímica hungaroestadounidense, nació en enero de 1955 en Szolnok (Hungría). Graduada en Biología en la Universidad de Szeged (Hungría) en 1978 y doctorada en Bioquímica en 1982, empezó a estudiar las propiedades del ARN mensajero en ese centro húngaro. En 1985 emigró a Estados Unidos con su marido y su hija de dos años. Drew Weissman nació en Lexington(Massachusetts, EEUU) es profesor de Medicina en la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y trabaja sobre el ARN y su aplicación en el desarrollo de vacunas y terapia génica.

El ARN es una molécula imprescindible para la vida. Sintetizado en el núcleo de las células, lee las instrucciones escritas en el ADN y parte con ellas para que las fábricas del organismo produzcan todo lo necesario para existir. En la década de los 90, Karikó planteó la idea de utilizar ese mensajero para curar a los enfermos. Si se introdujese en sus células el trozo adecuado de ARN, especulaba, estas producirían la proteína ausente que causa una anemia o generarían una respuesta inmune frente a una infección o incluso el cáncer. Weissman quería producir mejores vacunas y también presentía que la respuesta podía estar en la frágil molécula.

En una entrevista después del premio, Karikó ha dicho que su difunta madre había especulado con que podría ganar el Nobel, a lo que ella le recordaba que hubo un tiempo en el que ni siquiera pudo conseguir una subvención para su investigación. “Ella [su madre] dijo, ‘pero trabajas muy duro’. Y yo le dije que muchos, muchos científicos trabajan muy, muy duro”, añadió Kariko, que dormía cuando recibió la llamada de Estocolmo y al principio pensó que era una broma. El coganador Weissman ha asegurado que este premio es un “sueño de toda la vida” y recordó haber trabajado intensamente con Karikó, incluidos correos electrónicos a medianoche, ya que ambos sufrían insomnio. “Durante los 20 años que trabajamos juntos, antes de que nadie supiera lo que es o le importabr al ARN, éramos nosotros dos, literalmente, uno al lado del otro trabajando juntos, hablando y discutiendo nuevos datos”, dijo, en una grabación hecha pública en el sitio web del Nobel, informa Reuters.

Reacciones

La estabilidad del ARN mensajero es el logro que destaca el virólogo Mariano Esteban, jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), CSIC. “Se degradaba con la vista. Ellos lo modificaron para que fuera estable”, dice. También idearon cómo colarlo en la célula, envolviéndolo en nanopartículas lipídicas que atraviesan la célula. Otro de sus puntales lo recuerda Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus del CNB: “El ARN mensajero genera una respuesta inmune más fuerte”.

Por su parte, Isabel Sola, codirectora del grupo de coronavirus, destaca el trabajo de Karikó y Weismann como un gran ejemplo de ciencia básica que tuvo en la emergencia que supuso la pandemia su gran oportunidad. “Partían de la observación de que una molécula como el ARN mensajero no activaba respuesta inmune en la célula y sí lo hacía el ARNm extraño. Por qué las células diferenciaban entre lo propio y lo ajeno”, comenta. Sobre esa base, lo convirtieron en una molécula potencialmente terapéutica, “para dar mensajes a la célula”, en palabras de Sola. La estaban ensayando contra otros patógenos, pero, termina Sola, “la gran oportunidad fue el coronavirus, un virus muy específico contra el que las vacunas han funcionado de forma fenomenal”. Tanto Sola, como Enjuanes y Esteban terminan con dos ideas: es un premio completamente merecido y gran ejemplo de tenacidad, en particular de Karikó, que nunca se rindió a pesar de los muchos portazos que le dieron a ella y su trabajo.

Ana Fernández Sesma, investigadora y viróloga, catedrática y directora del departamento de Microbiología en la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí en Nueva York, destaca otro aspecto en declaraciones al SMC España: “Es una alegría y, sobre todo, que se haya reconocido a una mujer, que como bien sabemos hay muy poquitas [entre las laureadas], y es totalmente merecido”.

El jurado del Nobel destaca además, la importancia de esta tecnología de cara al futuro: ”La impresionante flexibilidad y velocidad con la que se pueden desarrollar vacunas de ARNm allanan el camino para utilizar la nueva plataforma también para vacunas contra otras enfermedades infecciosas. En el futuro, la tecnología también podrá utilizarse para administrar proteínas terapéuticas y tratar algunos tipos de cáncer”, afirman.

En la edición de 2022, el premiado con el Nobel de Medicina fue el biólogo sueco Svante Pääbo por “sus descubrimientos sobre el genoma de homínidos extintos y la evolución humana”. Pääbo es uno de los pioneros en la investigación del ADN antiguo y creador de una nueva disciplina, la paleogenómica. El estudio del pasado con los ojos de la genética está siendo uno de los caminos más fructíferos, en especial para conocer y entender la evolución humana. En 2018, Pääbo recibió el premio Princesa de Asturias por sus trabajos en este campo, siendo el premio español, de nuevo, adelanto del Nobel. En la edición del año anterior, los galardonados fueron David Julius y Ardem Patapoutian, que habían descubierto los receptores con los que cuenta el sistema nervioso para detectar el calor o las caricias. En 2020, fueron tres los premiados, esta vez por el descubrimiento del virus de la hepatitis C. Sus descubridores y salvadores de millones de vidas fueron los virólogos estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice y el británico Michael Houghton.

El premio está dotado con 11 millones de coronas suecas, unos 950.000 euros. Este galardón abre la ronda de anuncios esta semana, que continuará el martes con el de Física, el miércoles con el de Química, el jueves con el de Literatura, y el viernes con el de la Paz.

El Techo de Milei




Los números muestran la rigidez del techo político de Milei que, si bien es robusto, no implica que la mayoría de la ciudadanía argentina comulgue con sus propuestas.

2 OCTUBRE, 2023

Mi papá siempre me insistía con el mismo refrán: “El vaso puede verse medio lleno y medio vacío”. Y, a continuación, me aclaraba: “Te dije medio lleno y medio vacío, son las dos cosas a la vez”.

Esta era su manera de explicarme que cualquier hecho debe ser observado desde múltiples perspectivas. Y no de forma excluyente. O sea, hay que verlo así y asá, desde aquí y desde allá, con este enfoque y con el otro.

Este consejo es muy útil para no pecar de una mirada parcial y sesgada de los acontecimientos en cualquier momento de la vida. Y, por supuesto, también es aconsejable para realizar cualquier análisis político.

En Argentina, la irrupción de Milei en estos últimos dos años ha sido tan colosal que ha causado un eclipse de perspectiva. Dicho de otro modo: el ‘Shock Milei’ ha provocado que su fenómeno se explique en modo totalizador. Lo que al inicio era subestimación, ahora es sobreestimación; lo que en los primeros meses se ridiculizaba y ninguneaba, en estas últimas semanas se magnifica.

El último estudio de CELAG (encuesta presencial, 2.500 casos, todo el país) nos demuestra que no es ni lo uno ni lo otro.

Milei tiene políticamente un piso sólido y un techo firme.

Esto significa algo tan sencillo como que existe una parte de la ciudadanía argentina que lo apoya (30 % – 40 %) y otra parte que no lo apoya (60 % -70 %). Es decir: no toda la sociedad es homogénea en relación a este fenómeno político. Como ocurre en cualquier familia, encontraremos unos a favor y otros en contra.

Por su meteórica aparición, mucho se ha puesto el foco en su fortaleza, pero muy poco en su imposibilidad para crecer más en lo político.

¿Por qué aseveramos en CELAG que Milei tiene un techo político rígido e innegociable?

Lo más interesante de una encuesta es toda su letra pequeña escondida detrás de la intención de voto. He aquí algunos hallazgos que abonan nuestra tesis:

1. Al ser consultados por su mayor debilidad, el 30,4 % responde que es violento; el 21,2 % que es chanta; el 19,7 % machista; solo el 28,7 % no dice nada en su contra.

2. El 40 % considera que sus ideas son interesantes y originales; el resto cree que son propuestas imposibles de realizar.

3. El 37,7 % piensa que Milei es una persona valiente y auténtica; el resto cree que él es inestable emocionalmente.

4. El 59,1 % tiene una opinión negativa del líder libertario.

5. El 33,2 % sintoniza con que estamos en un momento muy similar al 2001 (que es lo que defiende Milei).

6. El 37,2 % concuerda con la idea de que todos los políticos son una casta (el resto, no).

7. Aproximadamente, el 60 % de la sociedad está a favor de: a) la estatización de litio, b) mantener Aerolíneas Argentinas como empresa pública, c) poner impuestos a los más ricos, d) sostener los planes sociales a favor de los más necesitados, e) disponer de un Estado más activo en el reparto de tierras para vivienda propias, f) Edenor y Edesur deben dejar de ser privadas.

Son datos robustos que, sumados a la intención de voto de la encuesta CELAG (33,2 %) y al último dato real que tenemos en las PASO (29 %), nos permiten afirmar que una buena parte de la sociedad argentina no comulga con el proyecto político de Milei. No le dan cabida. Le dicen ‘hasta aquí’.

¿Esto implicaría que este techo político sea su techo electoral? No. Porque, como bien sabemos, en algunas situaciones, cuando hay tres rivales y uno se descuelga, entonces, podría ocurrir que aparezca el ‘voto útil’. Y en esta coyuntura electoral argentina, si Bullrich se queda atrás, es probable que un determinado porcentaje de sus votantes, que ya no creen que será presidenta, votaría útilmente a favor de Milei con el objetivo de que Massa no pase a la segunda vuelta. O sea, se trataría de un voto táctico de última hora. Si eso ocurriera, el techo electoral de Milei estaría por encima de su techo político.

Pero esto no es un hecho seguro. Es un escenario posible, que está por verse. Todo dependerá de la evolución de muchas variables desde hoy hasta la última semana electoral.

Por ahora, la única certeza es que no debemos olvidar que Milei tiene un techo político muy firme a pesar de sus fortalezas.

Diseñan proyecto para la sostenibilidad de deuda externa de Cuba. Comentario HHC

Editado por Pablo Rafael Fuentes

2023-10-01 15:32:13


Foto: ACN

La Habana, 1 oct, (RHC) A diferencia de muchos países del mundo, además de estar sometida a un recrudecido bloqueo estadounidense, Cuba no pertenece a ningún mecanismo financiero del cual reciba créditos, en tanto la escasez de divisas dificulta a diario mantener y desarrollar sus programas y conquistas sociales.

Ante la compleja y tensa situación económica y financiera que atraviesa la Isla, urge diseñar un proyecto que haga sostenible un asunto tan estratégico y moral como el pago de la deuda externa, en los plazos acordados, lo cual contribuirá a una mayor inserción internacional de su economía y credibilidad entre los Estados e instituciones acreedoras.

Aunque el Banco Central de Cuba (BCC) lo lidera, el aporte y comprometimiento de varios organismos y entidades -incluyendo la academia- le aporta integralidad y consenso.

Así se demostró en una reunión el sábado, en esta capital, del Consejo Interinstitucional que analizó el tema en presencia de Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP).

Los procesos de renegociación en que cada año el país se ve envuelto, para revertir la situación del endeudamiento, aconsejan que cuanto se haga esté en sintonía con los planes de la economía aprobados y la política crediticia.

También porque a diario, con la poca moneda dura disponible, hay que garantizar el pago de la canasta familiar, del combustible, de la energía, de los medicamentos y otros bienes y servicios importados, de por sí escazos, vitales y hoy a más altos precios, subrayó el Vice primer ministro.

Gil Fernández reafirmó además, que los financiamientos deben invertirse en proyectos que tributen ingresos al país y que resulta necesario resolver las insuficiencias aún presentes en el proceso inversionista.

Si hasta ahora importantes fuentes de ingresos como el turismo y las remesas ven reducidas sus aportes en comparación con años atrás, se impone recurrir a cuantos nichos de financiamientos sean posibles, entre éstos incentivar la inversión extranjera y las exportaciones, se dijo en el encuentro.

Dado que cualquier incumplimiento de los planes en el comercio exterior complejiza la situación, se hace imprescindible la participación de las entidades u organismos productores, es decir, no seguir viendo la gestión del cumplimiento de los compromisos internacionales financieros como un problema sólo del Estado o del sistema bancario.

Al calor del debate que suscitó la presentación por Yamilé Berra Cires, vicepresidenta del BCC, del proyecto Sostenibilidad de la Deuda Externa, Gil Fernández aclaró que éste no responde a una coyuntura, pues se requiere enfrentar ese proceso como parte de transformación estructural de la economía.

Por ello es válida la idea ofrecida por la funcionaria del Banco Central de lograr con las contrapartes acreedoras la inserción de Cuba en mecanismos de financiamiento innovadores, por ejemplo, dirigidas al cuidado del Medio Ambiente, a incrementar la seguridad y soberanía alimentaria y las capacidades de determinados sectores sociales, así como a perfeccionar la Gobernabilidad local.

Varios expertos recordaron que no pocas naciones de América Latina han pasado - y atraviesan- por crisis con el pago de sus compromisos con bancos y naciones acreedoras, y entonces recurren al Fondo Monetario Internacional en busca de préstamos pero bajo las condiciones que éste les impone.

La posibilidad de efectuar operaciones con terceros a fin de obtener ingresos cuyo destino en parte sea para pagar deudas, e implementar nuevos mecanismos financieros no utilizados hasta el momento, como la emisión de títulos y los llamados swaps de deuda, son de las propuestas hechas para enriquecer el proyecto en cuestión. (Fuente: ACN). HHC: negritas nuestras.

Comentario HHC: Muy positivo que se piense en la " sostenibilidad de la deuda externa cubana", ya que esa es una de las grandes limitaciones que tenemos,por los incumplimientos de la misma, por las causas que sean, y nos cierran los créditos, y para ser sinceros es responsabilidad nuestra endeudarnos ¿ irresponsablemente?.

Bueno la tarea es enorme  ya que si mal no recuerdo, la balanza comercial de Cuba  después de 1959, en un solo año ha sido positiva, 1960. El déficit comercial acumulado entre 1959 y 2021 es de 181 670 MMUSD. Por lo que la  restructuración debe ser enorme e importante, y esto solo se puede empezar a revertir, desarrollando primero a gran escala  los productos que hoy son exportables y demandables  hasta los limites que den los estudios de mercado. 

Por ejemplo, las mipymes  más del 95 % de sus exportaciones es por el carbón vegetal obtenido del marabú.

Para ilustrar, en el 2021 según la ONEI, se exportaron en mercancias 1 966 MMUSD, 791 en minería, 204 en tabaco, 107 azúcar, 82 en pesca y 31  agropecuarios.   Sin embargo, en los tres últimos es donde menos se invierte entre todos los sectores de la economía.  ¿ Habra mercado exportable para todo lo que produzcamos  en esos cinco grupos ?.

Vyacheslav Volodin: los nuevos formatos de cooperación entre Rusia y Cuba han demostrado su eficacia

 Así lo afirmó en un encuentro con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba, Juan Esteban Lazo Hernández.

30.09.2023, 13:59



El presidente de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin , se reunió el sábado 30 de septiembre con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo Estatal de la República de Cuba, Juan Esteban Lazo Hernández. El encuentro tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional “Rusia - América Latina”.

"Nuestras relaciones se están desarrollando y los nuevos formatos que hemos elegido han demostrado su eficacia", señaló Viacheslav Volodin al comienzo de la reunión.

Esto se evidencia en el aumento de seis veces el volumen de negocios comercial entre los países, afirmó.

Según el presidente de la Duma estatal, la dinámica de las relaciones entre Rusia y Cuba la determinan principalmente los presidentes de ambos países.

"Nuestra tarea es garantizar legislativamente la implementación de sus decisiones y mantener contactos constantes en el marco de las relaciones interparlamentarias", dijo.

Todas las fracciones de la Duma estatal están unidas en el deseo de desarrollar las relaciones con Cuba, añadió el presidente de la Duma estatal.

Viacheslav Volodin recordó que en abril de este año se celebró en La Habana la primera reunión de la Comisión de Cooperación entre la Duma Estatal y la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba.

"Se han tomado decisiones que nos permitirán estrechar aún más las relaciones, desarrollar conjuntamente la economía y acercar nuestras posiciones", afirma el presidente de la Duma estatal.

Entre las áreas prioritarias de los proyectos conjuntos entre Rusia y Cuba mencionó la extracción y procesamiento de recursos minerales, la producción de caña de azúcar, el turismo y la energía solar. "Es correcto ampliar la cooperación en el ámbito humanitario y educativo", afirmó el presidente de la Duma estatal.

Vyacheslav Volodin invitó a Esteban Lazo Hernández a hablar en la sesión plenaria de la Duma estatal.

Esteban Lazo Hernández transmitió saludos del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a Viacheslav Volodin. “Guarda muy grato recuerdo de sus fructíferas negociaciones durante su visita a Cuba en abril”, añadió el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de Cuba.

A su juicio, la Comisión de Cooperación entre la Duma Estatal y la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba es “un mecanismo único, excepcional en su tipo”.

“La celebración de un nuevo tipo de comisión interparlamentaria contribuyó a que la comisión intergubernamental siguiera teniendo éxito, porque analizamos casi todos los temas de nuestra cooperación. Creo que no puede haber relaciones gubernamentales bilaterales positivas si no hay conexiones igualmente buenas entre los parlamentos”, dijo Esteban Lazo Hernández.

El objetivo es fortalecer este mecanismo y monitorear los acuerdos alcanzados, agregó.

La fatiga no es para un político

Hablando de la apretada agenda y el largo viaje a Rusia, Esteban Lazo Hernández dijo: “Los combatientes pueden cansarse un poco, pero nosotros no nos cansamos de nuestro negocio principal”.

“Lo principal es no perder el espíritu de lucha. El Che [Ernesto Che Guevara] me dijo esto una vez. De ahora en adelante, nunca usaré la palabra "cansado". Si nos cansamos, dejaremos de luchar”, enfatizó.

“Si un político se cansa, tiene que jubilarse”, coincidió el presidente de la Duma estatal.

Del 29 de septiembre al 2 de octubre se celebrará en Moscú la Primera Conferencia Parlamentaria Internacional "Rusia - América Latina" por iniciativa de la Duma Estatal. En el marco de la conferencia se celebran reuniones bilaterales del presidente de la Duma estatal, Viacheslav Volodin, con los jefes de los parlamentos de los países de la región.

A la conferencia asistieron más de 200 participantes, entre ellos parlamentarios de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, representantes de la comunidad de expertos, figuras públicas y diplomáticos. Debatirán con sus colegas rusos cuestiones actuales de la agenda parlamentaria internacional.

El viernes 29 de septiembre, el presidente ruso Vladimir Putin se dirigió a los participantes de la conferencia.

Como parte de la conferencia del 1 de octubre se realizarán mesas redondas sobre los siguientes temas:

• Cooperación económica igualitaria y mutuamente beneficiosa: el papel de los parlamentos

• Desarrollo de los vínculos humanitarios entre Rusia y América Latina: contribución de los parlamentos

• Un mundo multipolar justo: el papel de la diplomacia parlamentaria

• Seguridad para todos: posición de los parlamentos

El 2 de octubre se celebrará en la Duma Estatal (en el Salón de las Columnas de la Cámara de Representantes) una sesión plenaria de la Conferencia Parlamentaria Internacional “Rusia - América Latina” sobre el tema “Cooperación en beneficio de un mundo justo para todos”. sindicatos).