Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

domingo, 16 de diciembre de 2018

Cuba redefinirá el próximo año su estructura empresarial

Por: Dianet Doimeadios Guerrero, Beatriz Albert Pino, Deny Extremera San Martín, Lissett Izquierdo Ferrer


Marino Mu­rillo Jorge. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación de los Lineamientos, anunció este domingo que en el primer trimestre del próximo año se evaluará la actual estructura empresarial de Cuba, en particular la situación de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), con el objetivo de redefinir esa política.
La noticia trascendió en la reunión de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde Murillo informó sobre la marcha de la implementación de los Lineamientos socioeconómicos, aprobados en el VII Congreso del Partido, en 2011.
El funcionario cubano reconoció que no pocas OSDE se han convertido en “mini-ministerios”, algunas frenando la independencia de las empresas y con plantillas excesivas. Enfatizó que el principal eslabón de la economía nacional es la empresa estatal socialista, que representa hoy el 86% del ingreso presupuestario por la vía tributaria y no tributaria.
Murillo argumentó que otro asunto polémico ha sido el de las Unidades Empresariales de Base,  principalmente el asunto de por qué no tienen personalidad jurídica. Sobre las Juntas de Gobierno, especificó que en el mes de agosto fue realizada una reunión dirigida por Miguel Díaz-Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, con todos los miembros de esas estructuras, donde se precisaron nuevas tareas relacionadas con el control de la ejecución del plan de la economía y su desagregación.
De acuerdo con Murillo, se acordó realizar dos encuentros anuales de similar naturaleza, con el propósito de mantener actualizados a los miembros de estos órganos y chequear los resultados del trabajo realizado.
Respecto a la política macroeconómica, el funcionario refirió que se trabaja aceleradamente en concluir un diseño para la unificación monetaria y cambiaria. Como se ha dicho, en ese proceso se retirará el CUC y se quedará el peso cubano (CUP).
La eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria, junto a la transformación del sistema de ingresos de la población (que incluye hacer reforma salarial y modificar ingresos que se reciben vía jubilación o asistencia social) y enfrentar resueltamente la eliminación o reducción parcial de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, son los principales problemas a resolver, dijo.
“En esos problemas se está trabajando integralmente y tendrán una salida en su momento, con esa integralidad”, precisó.
Los diputados conocieron que durante este año -hasta el 23 de octubre último- fueron aprobadas 37 nuevas políticas, para un total de 189 desde el VII Congreso del Partido.
Entre ellas está la definición y creación de empresas de alta tecnología, la creación de una nueva Organización Superior de Dirección Empresarial para la actividad de reciclaje, y la política de las Autoridades Nacionales Reguladoras. Además, se destaca el perfeccionamiento de la política para el ordenamiento del servicio público de transportación de pasajeros que brindan los trabajadores por cuenta propia en vehículos automotores.
Sobre el experimento de las cooperativas no agropecuarias, Murillo informó que las nuevas normas jurídicas están en fase final de aprobación.
Entre otros datos de la actualidad económica del país, el jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos dijo a los diputados que durante el proceso de capacitación a trabajadores por cuenta propia fueron adiestrados 505 mil 312 de ellos, el 88%.
Las provincias con los porcentajes más bajos de asistencia a los seminarios fueron La Habana (71%) y Pinar del Río y Camagüey (89%).
Entre las inconformidades estuvieron los problemas en el proceso de capacitación a nivel municipal. “Ha habido muchas opiniones no positivas sobre el proceso”, señaló Murillo.
Como resultado de ese proceso de intercambio, se eliminó la restricción sobre la tenencia de más de una licencia. “La facultad para dar una o más licencias no puede ser centralizada, es algo que tiene que decidirse en el gobierno municipal, no a nivel central”, subrayó.
“No han dejado de crecer las formas no estatales, los ingresos han ido subiendo en el tiempo, pero el problema todavía es la evasión fiscal que hay en ese sector”, continuó señalando.
Un tema de gran interés ha sido el del mercado mayorista. El jefe de la Comisión de Implementación dijo que el mercado mayorista para las formas no estatales “no está resuelto, y no hay solución en el corto plazo. No se puede levantar expectativas con el mercado mayorista, porque la primera prioridad del plan es abastecer mejor el mercado minorista”.

Proyección de la economía hasta 2030

El ministro de Economía, Alejandro Gil, presentó a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos los avances en la confección del Plan de Desarrollo hasta 2031, que recoge una evolución de la economía en tres etapas: 2019-2021, 2022-2026 y 2027-2030.
De acuerdo con las proyecciones, en la etapa hasta 2021 se estiman crecimientos en el entorno del 1 al 2 por ciento. En ese periodo se sientan las bases para las transformaciones futuras mediante el avance de tareas como el nuevo modelo de dirección y gestión en el contexto del ordenamiento monetario del país.
Gil argumentó que se prevé, además, una mayor respuesta productiva del sector agrícola, así como una concentración y reorientación productiva y de los recursos hacia las actividades con mayor potencial.
Se pronostica que hasta 2030 la inversión extranjera directa crezca a un ritmo promedio anual superior al 10 por ciento. Esta actividad es requerida para asumir los cambios en el patrón de crecimiento y asegurar la sostenibilidad del endeudamiento del país.

Para hablar de institucionalidad hay que honrar pagos y contratos

La Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular examinó este domingo el estado de ejecución de las sentencias de contenido económico y las medidas adoptadas por el Tribunal Supremo Popular con el fin de reducir el promedio de mora judicial y fortalecer la calidad de estos procesos en Cuba.
El presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), Rubén Remigio Ferro, informó a los diputados que, desde 2015, la radicación de los asuntos pendientes de contenido económico se mantiene en más de seis mil procesos anuales.
Aseguró además que las reclamaciones por incumplimientos de contratos representan el 99.1%, y dentro de ellas, las reclamaciones por impago son las de mayor incidencia, pues las demandas ante los tribunales por demora, inejecución de obra, faltante, calidad y averías son las menores.

Estadísticas sobre sentencias de contenido económico (enero-octubre 2018):

  • 5 mil 822 demandas recibidas
  • Las más demandados son las empresas de subordinación local (OLPP) y las cooperativas agropecuarias (UBPC, CCS y CPA).
  • El monto reclamado en sede judicial asciende a 2 mil 105 millones 416 mil 550 CUP y 165 millones 424 mil 262 CUC, así como  46 millones 168 mil 754 MLC.
  • El 79.7 % de las demandas recibidas correspondieron a reclamaciones por incumplimiento de pago.
Remigio Ferro explicó que los procesos de mayor complejidad que se tramitan en los tribunales cubanos son los referidos a operación puerto-transporte-economía interna, por causas relacionadas con faltantes y averías en los contratos de transporte de carga (camiones y ferrocarril), la no realización de la transportación planificada, demoras en la devolución de los contenedores, retraso en la extracción de cargas del recinto portuario e impagos de los servicios.

Ejecuciones de sentencias

Al cierre de octubre, los tribunales ejecutaron mil 515 sentencias (73.8%). Quedan pendientes de cumplimiento 538; en 263 de ellass se realizan pagos parciales, pero por montos muy bajos y en numerosos plazos, lo que contribuye al envejecimiento de las mismas, informó el presidente del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba.
“Cuba tiene en su administración de justicia resultados más positivos que el resto del mundo, solo podemos compararnos con nosotros mismos, lo que se cumple en el país en un año, en otros lleva años”, valoró el jurista.
A los procesos relacionados con delitos económicos, los tribunales realizan un seguimiento riguroso. A cada proceso se le diseña un esquema ejecutivo propio en dependencia de la situación que presente el deudor y es monitoreado permanentemente, chequeo del que no solo está pendiente la instancia judicial, sino el Consejo de Ministros y los organismos rectores.
Al sector estatal corresponden 316 de las sentencias pendientes de cumplir. El presidente del TSP dijo que en 51 procesos los deudores alegaron no tener fondos en sus cuentas bancarias al cierre del mes de octubre de 2018 para realizar los pagos.
Remigio explicó que esta indisciplina también sucede entre empresas cubanas y extranjeras. Actualmente concurren 14 sentencias pendientes de cumplimiento, porque empresas deudoras del país alegan que no tienen la capacidad de liquidez (CL) para realizar el pago a firmas foráneas en MLC.
“No es un número centenario pero es significativo para nosotros. La máxima dirección del país ha comenzado a seguir con especial atención este particular para liquidar los procesos pendientes con acreedores extranjeros. Hay que insistir en rescatar los compromisos de pagos, honrar las reglas y los contratos, incumplirlos es una falta grave, porque da una mala imagen de la economía del país. No se puede hablar de la institucionalidad, orden, ética y disciplina si no se cumple con las deudas”, alertó Gustavo Remigio Ferro.

Los diputados tienen la palabra

Regla María Ferrer, diputada por Pinar del Río, resaltó la integralidad evidenciada en el informe que “incorpora las medidas de lo que se le están aplicando a quienes incumplen, porque es necesario evidenciar que existe la acción penal si no se paga lo que se debe”.
“No hacer cumplir el pago ni visualizar una sanción desencadena la no credibilidad en los procesos. Se declaran pendientes a cumplir acciones que se están entregando paulatinamente y esto se debe conocer para que haya una observancia de que se está trabajando al respecto, puntualizó.
Por su parte, la diputada villaclareña Ania María Aparicio destacó la elevada cifra de impagos presentada en el informe por parte de las cooperativas agropecuarias, cuestión a la cual se refirió como una posible causa del escaso asesoramiento jurídico en esas entidades.
“Tenemos el dato del incumplimiento de esas cooperativas, sin embargo, no vemos los datos de si existió o no un asesoramiento jurídico en ello”, dijo.
Sin embargo, el presidente de la Comisión, José Luis Toledo, argumentó que aun siendo un tema a abordarse, “en el fondo, un asesor no puede hacer nada en un lugar donde no exista una actitud ética en los contratos y en los pagos”.
“Cuando aprobamos la Ley de contratos pensamos que se acabarían los problemas con estos, sin embargo, no fue así, porque cuando el problema es de indisciplina y actitud no hay norma que valga. A los contratos les faltan cláusulas, si hay demoras en el cumplimiento no exponen cuál es la penalización, lo cual pone de manifiesto falta de interés y no solo de asesoramiento”, aseguró.
Para la diputada Elba Martínez Amador, de Camagüey, un elemento negativo a eliminar es la no asistencia al tribunal en el momento que se cita, otras de las indisciplinas que mellan el proceso judicial.
En otro aspecto y como acuerdo de la Comisión, se aprobó la apertura pública de informaciones como éstas por los integrantes del tribunal con el objetivo de ser procesadas por las entidades y sus provincias.
“Se debe enviar a cada diputado la información de aquellas entidades que responden a su marco de acción, como seguimiento y apoyo a las sentencias que se ejecuten”, expuso el diputado y abogado, Joaquín Miguel Bernal Rodríguez, funcionario del Comité Central del PCC.

Autoabastecimiento de productos agrícolas: “No se trata solo de cifras, hay que hacer sostenible el programa”

Presidencia de la Comisión Agroalimentaria del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional. Foto: Sergio Alejandro Gómez/ Cubadebate.
Sacarle los mejores frutos a las tierras cubanas, producir al máximo y surtir los mercados con productos de calidad —en el menor tiempo posible— es una prioridad inaplazable para el país. Razón por la cual, la dirección del Gobierno en Cuba le ha exigido al Ministerio de la Agricultura (MINAG) la implementación eficiente y sostenible de un programa integral para lograr que “lo que se coseche llegue directamente a la mesa”.
Ante el primer vicepresidente del Consejo de Estados y de Ministros, diputado Salvador Valdés Mesa, la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular analizó hoy los resultados del control y fiscalización realizado por los diputados al autoabastecimiento municipal de productos agrícolas en todas las provincias del país, como mandato del Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la actual Legislatura.
El tema a debate no es nuevo, muchas veces se ha intentado lograr que las viandas, las hortalizas, los granos y las frutas estén al alcance de todos los cubanos, “pero por diferentes causas nunca se ha materializado este objetivo, que es complejo, pues se requiere además de recursos materiales y financieros, organización, voluntad, inteligencia y el entendimiento de todos los participantes, unido a la integralidad en los análisis para planificar de manera local una producción continua, diversificada, con calidad y suficiente para satisfacer las necesidades de la población”, reconoció la diputada Yanisbel Sánchez Rodríguez, vicepresidenta de la Comisión, al presentar el informe que debatieron los parlamentarios esta mañana de domingo.
La directora general del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical aseguró que la Agricultura como sistema se encuentra en mejores condiciones que en otros momentos para lograr concretar y enfrentar el reto que significa alcanzar el autoabastecimiento de los diferentes municipios del país, que son “la estructura más importante donde están las cooperativas y los productores, que aseguran la producción, el rendimiento y la sostenibilidad”.
Durante los meses de agosto y septiembre, los parlamentarios de la Comisión Agroalimentaria visitaron un total de 373 entidades vinculadas al programa e intercambiaron con 2 mil 978 personas, entre ellos cuadros, trabajadores, cooperativistas, campesinos y consumidores.
El informe resaltó que “en esta importante tarea están involucradas todas las estructuras de gobierno en los municipios y las provincias”. Además reconoció que en la implementación del programa se ha trabajado en la planificación a corto, mediano y largo plazo de las siembras y la producción para ese destino, a la vez que identificó las principales deficiencias y resultados.

Dificultades identificadas por los diputados:

Debates en la Comisión Agroalimentaria. Foto: Sergio Alejandro Gómez
  • Las áreas existentes de yuca y plátano, viandas que brindan sostenibilidad al programa, tienen un déficit de 107 mil 745 hectáreas y 61 mil 303 hectáreas, respectivamente, partiendo de la premisa de asegurar las 13,42 hectáreas de ambos cultivos por cada mil habitantes.
  • Los rendimientos agrícolas que se logran no superan las 9,2 toneladas por hectáreas en la yuca y 11, 3 toneladas por hectárea en el plátano, mostrando un déficit en correspondencia con la media estimada por el MINAG de 4,8 y 4,7 toneladas por hectáreas, respectivamente.
  • La producción de hortalizas mediante tecnologías intensivas cuenta con un área en explotación de 8 mil 23 hectáreas, mostrando un percápita de 7 metros cuadrados por cada mil habitantes, las provincias de La Habana, Villa Clara, Holguín, Santiago de Cuba y el municipio especial Isla de la Juventud están por debajo de la media nacional y este último solo alcanza 3 metros cuadrados por cada mil habitantes.
  • El MINAG ha proyectado un incremento 2 mil 157 hectáreas para el año próximo, no obstante, con esa proyección solo se lograría 9,1 metros cuadrados por cada mil habitantes, mostrando un déficit de 0,9 para alcanzar los 10 metros cuadrados, que es lo indicado por la Dirección Superior del Gobierno.
  • Los rendimientos agrícolas que se alcanzan en las diferentes tecnologías (organopónicos, cultivos semiprotegidos y huertos intensivos) no superan los 12 kilogramo por metro cuadrado al año, mostrando un déficit de 4 kilogramo por metro cuadrado al año.
  • Los surtidos con más inestabilidad en su presencia en la red minorista y por lógica los de mayor déficit en los percápita definidos, son las hortalizas y las frutas.
  • A pesar de haber adoptados medidas concretas por la Dirección del MINAG, en función de ampliar la producción y multiplicación acelerada de semillas con potencial genético, aún persisten déficit de este valioso insumo.
  • Aún no se explotan a plena capacidad las potencialidades existentes en los territorios para la producción de bioproductos, en función de asegurar la protección fitosanitaria y nutricional de los cultivos.
  • Tampoco son explotadas en su total magnitud, las capacidades de la tracción animal en las labores de atenciones culturales, así como en el transporte de insumos y de las cosechas.
  • Por las potencialidades productivas y las condiciones que poseen la mayoría de las unidades productoras cañeras, así como el impacto que pueden aportar en las comunidades y bateyes donde se encuentran enclavadas, es necesario recuperar con medidas concretas el deterioro que muestran un número importante de ellas, en la actividad agrícola no cañera.
  • La provincia de Pinar del Rio, a pesar de tener potencialidades agrícolas merece un análisis priorizado, ya que los niveles de oferta percápita que alcanzan están por debajo de la media del país y esta se asegura en gran medida con envíos de la Unión de Acopio.
  • En todas las provincias se conoció que aún persisten incumplimientos en las cifras contratadas de productos agrícolas contra ese destino, por parte de varias unidades productivas, sin que medie el análisis sistemático y oportuno en sus asambleas generales, con el objetivo de buscarle solución a las causas que lo generan y estas actividades no siempre cuentan con la presencia de los directivos principales de las empresas y UEB, lo que demuestra falta de vinculación con la base.
  • Persisten las insatisfacciones de los consumidores por la no correspondencia de la calidad de los productos que se ofertan con sus precios, la poca sistematicidad de las administraciones de las unidades comercializadoras de estar actualizando las calidades en la medida que esta se va deteriorando, violando las normas de protección al consumidor.
  • Es importante resaltar que, en las provincias de Santiago de Cuba y Granma, han existido momentos en que se ha paralizado la compra a los productores del plátano burro principalmente, ante picos de producciones, cuestión que puede convertirse en desaliento para los productores y provocar indisciplina en la comercialización.

Resultados del programa de autoabastecimiento:

  • El país comercializó  84 mil 559, 9 toneladas de productos agrícolas, de   un plan de 154 mil 190, 8 toneladas, que representan 16,5 libras percápita (sin incluir las 2 libras de papa).
  • Las provincias de Pinar del Rio. 13,1 libras percápita; Villa Clara 13,7 libras percápita; Ciego de Ávila 11,7 libras percápita libras percápita y Camagüey 7,0 libras percápita, se encuentran por debajo de la media nacional.
  • Existen un total de 71 municipios, que están por debajo de la percápita media que alcanzaron sus respectivas provincias, mostrando que no existe una equidad en la distribución que se realiza por los balancistas del programa.
  • La Habana en su condición de capital y la característica que los mayores volúmenes se reciben de envíos provenientes de otros territorios, requiere de prioridad,  Acopio con producciones sólo de Ciego de Ávila cumple al 114%, Artemisa al 62%; Mayabeque al 79% y La Habana con sus producciones al 44%.
  • Las cuentas por pagar vencidas que acumula la Empresa Provincial de Mercados Agropecuarios  de La Habana con los principales suministradores mayoristas impacta directamente con los niveles de suministros que de manera estable debe recibir. Hasta el cierre de octubre la situación es la siguiente: A las empresas pertenecientes al Grupo Empresarial Agropecuario y Forestal de Artemisa la deuda asciende a 10 millones 313 mil 70 pesos, mientras que con las empresas pertenecientes al Grupo Empresarial Agropecuario y Forestal de Mayabeque, la situación es más crítica ya que la suma es de 42 millones 123 mil 574 pesos.
  • Aunque se pudieron apreciar discretos avances en este programa, los elementos aportados en estas valoraciones, muestran aún  insatisfacciones de los consumidores, provocado en lo fundamental por las bajas ofertas de hortalizas y frutas principalmente, inestabilidad en la diversidad de surtidos, precios que no se corresponde con la  calidad del producto, así como la confiabilidad de los medios de pesaje, estos criterios fueron brindados por la población en el intercambio con los diputados, durante el trabajo realizado.

Aumentar la producción, bajar los precios y llevar a la población una comida sana

Debates en la Comisión Agroalimentaria. Foto: Sergio Alejandro Gómez
Sergio Rodríguez, uno de los diputados por Villa Clara se refirió en su intervención a la importancia de los clones en la producción de viandas. “Si hubiésemos intentado hacer un programa en el ‘85 -dijo- no hubiese sido posible porque no estaban las condiciones científicas creadas y no se podía tener una estrategia clonal. Con un trabajo sostenido hemos logrado clones de los cuales se ha obtenido yuca todos los meses, boniato, hemos incorporado al plátano vianda también tres nuevos clones”.
“Este es un programa que llegó para quedarse. Siempre he dicho que es muy fácil producir un quintal un día del mes, lo difícil es producir libras todos los días. No nos podemos olvidar que es un país amenazado por huracanes e intensas sequías por tanto debemos profundizar en la diversificación de cultivos y la planificación acertada, programarnos. A mi modo de ver, estamos en las mejores condiciones para que este programa se estabilice”, expresó Rodríguez.
Por su parte, la diputada Alicia Fernández, de Mayabeque, reconoció que existe un sistema de trabajo en la base y alertó sobre un tema el cual, según su opinión, se debe profundizar más y es la red minorista. En este sentido destacó que “tenemos que trabajar de conjunto para que a cada habitante les pueda llegar esas 30 libras percápita de las que se están hablando”.
Respecto al transporte de los productos alimentarios, la diputada granmense, Yaquelin Puebla expresó que ha habido una mejora en la provincia. “En las montañas tenemos grandes cultivos y se ha hecho menos engorroso durante este año el traslado de los alimentos hasta las unidades de Acopio. En cuanto al polo productivo de Cauto Cristo, hubo una voluntad por parte de todas las autoridades del gobierno pertinentes, de que esta cooperativa tuviera más de 200 hectáreas sembradas y cientos de cooperativistas, para fortalecer el envío al Holguín y al sector del turismo”.
Puebla también se refirió a una dificultad casi punto común en todo el país en lo referido al riego. De acuerdo con este planteamiento, uno de los diputados por Holguín expresó que no existe un proyecto agronómico específico, directo al productor en cuanto al riego. “Vemos una falta de capacitación sobre el riego, sus normas, los pronósticos, es una cuestión que debemos priorizar a partir de que el riego te asegura esa producción”.
Asimismo, se debatió en otra de las intervenciones la importancia que se le debe dar, aún más, al uso de los clones y la optimización del sistema de riego como alternativas novedosas y factibles para aumentar la produccióny por consiguiente bajar los precios y llevar a la población una comida sana.
Por otra parte, Euris Pérez, por Camagüey resaltó que la mayor fortaleza de este programa de autoabastecimiento es la conciencia desde la base “de que hay que producir para poder comer en ese lugar. Los números van demostrando que vamos creciendo. Se consolidan los polos productivos, que, aunque no tienen todos los requerimientos materiales para producir, estos respaldan las metas que nos estamos proponiendo. La debilidad: nos falta el eslabón de la junta directiva hasta el último campesino, hace falta que el compromiso llegue más a cada uno de los productores. El programa se conoce, pero hay que llegarle al productor individual y esa es una tarea que nos toca a nosotros”.
En su intervención, el diputado artemiseño Jorge Luis Torres Tenemos alertó que “hay que hacer sostenible el programa. No solo se trata de llegar a cifras; para esto hay que producir más, pensando en que cada territorio tiene que ser capaz de autoabastecerse. Al pueblo lo que le interesa es que le llegue la comida”.

Ministro de la Agricultura: “No podemos equivocarnos”

El Ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, intervino en el análisis para identificar críticamente las debilidades del programa, que “tiene bien diseñado sus premisas, objetivos y metas”, pero necesita responder a las exigencias que la población nos va planteando para cumplir con ellas.
El tema de las 30 libras fue muy polémico, de dónde salió esa cifra nos preguntaron, pues de un estudio nutricional realizado por institutos de investigación del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
“¿Por qué hay que pesar y facturar la producción?, decían otros. Porque no podemos equivocarnos, al pueblo hay que venderle productos de calidad y hay que tener un control sobre eso. La prioridad son los mercados estatales que protege más a la población, donde existen precios que pueden ser controlados, donde hay un sistema de facturación implementado”, explicó.
El titular respondió una pregunta recurrente entre cubanos: “¿para qué se plantean metas a las que nunca llegan? Pues hay que estudiar estructuras de cultivos en las campañas de frío y primavera que nos permitan cumplirlas, hay que tener en cuenta la planificación. Es preciso identificar cómo tenemos que sembrar, y con la variedad necesaria, que nos permita erradicar esta debilidad”.
A base de plaguicidas y fertilizantes este programa no va a ser sostenible, alertó el ministro, porque el país no puede importar más que el 30 al 35 por ciento que hoy garantiza, hay que complementar con el uso de bioproductos. Tenemos centros de investigación muy prestigiosos y estamos construyendo plantas industriales que nos convertirán en un país de avanzada es este tema. Entonces debemos que ser los primeros en usarlos.
Hay que sembrar yuca y malanga son productos resistentes, aunque de ciclo largo, le gustan a la población y son muy rentables”, convidó Rodríguez.
Asimismo hay que recuperar la producción agropecuaria de las cooperativas cañeras, para su autoabastecimiento y porque tenemos municipios que la comida del pueblo depende de ellas, aseguró. “Por ejemplo, si en Esmeralda (Camagüey) no nos ponemos para eso, nunca se llegará a las 30 libras promedio por personas al mes”, ilustró.
Gustavo Rodríguez insistió en que si bien existe la concepción de hacer con lo que tenemos, es necesario invertir en los polos productivos agrícolas en la medida que exista la disponibilidad financiera, “como lo hemos hecho con el sistema de Acopio y su modernización, para sacarle los beneficios a los productos y que lleguen con mayor calidad, en bolsas plásticas, en trocitos, para acercarnos a las exigencias del mercado”.
Apeló a trabajar para lograr una contratación superior, “hay que contratarlo todo menos el autoabastecimiento, extendimos la fecha límite para hacerlo hasta el 31 de diciembre en pos de la calidad, la exigencia y el control del proceso. Hay que transformar la comercialización”.
La contratación económica para el año 2019, tiene implícita dentro de sus directivas, la concreción de las responsabilidades por cada base productiva y de las entidades comercializadoras, la definición con objetividad de las cifras que respaldan las demandas destinadas al balance del programa.

Valdés Mesa: “Tenemos que proteger a los productores, pagarles y hacerlo rápido”

Comisión Agroalimentaria del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional. Foto: Sergio Alejandro Gómez/ Cubadebate.
Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se refirió al apoyo expreso de la dirección del Gobierno y el Partido al tema del autoabastecimiento y a la Agricultura en general.
“Tenemos la responsabilidad como Gobierno de atender la Agricultura y su encargo”, dijo Valdés Mesa. “Nos hemos reunidos con los presidentes provinciales y municipales del Poder Popular, mes tras mes y puesto de acuerdo con la Asamblea Nacional sobre este programa”. Destacó la importancia del control popular y su concreción la base, en el municipio, estructura que es vital potenciar..
Asimismo identificó la capacitación como una debilidad y dijo: “Hay que hacer un esfuerzo mayor en la necesidad de preparar los principios en los que se sustenta el programa, ver bien la estructura que tenemos para la producción, la política de precios, la logística, los abastecimientos, pero también es muy importante lo relacionado con la capacitación, hay que preparar a la gente para que se sepa cuál es la misión y la función que deben cumplir con especificidad”.
Sobre la voluntad y las acciones del Gobierno en la destinación de recursos para el desarrollo de la Agricultura, el Vicepresidente argumentó que aun sobre las fuertes tensiones de carácter financiero, se aprobará un presupuesto para la Agricultura.
“En el Consejo de Ministros siempre hemos tocado el tema de la sustitución de importaciones y en esto interviene la Agricultura como la de mayor impacto, donde los gastos de la compra de alimentos son muy altos, sobre todo en granos, en cereales”, explicó Salvador Valdés como referencia a la importancia de continuar apoyando programas como estos de autoabastecimiento si se emplean los recursos con tino y se utiliza la ciencia como el acertado caso de los alimentos clonados.
Sobre el reforzamiento técnico, el Vicepresidente informó que el Estado continuará adquiriendo maquinarias muy necesarias si se desea lograr eficiencia productiva. Destacó así un recién firmado contrato con Biolorrusia, con la cual se han obtenido miles de motores para los riegos.
De acuerdo con esto, argumentó que “no podemos detener el proceso de industrialización, para un mejor aprovechamiento de los que producimos. Vamos a asegurar el paquete tecnológico para los cultivos protegidos (papa, café, arroz, etc) Tenemos que crecer en los rendimientos agrícolas” .
Valdés Mesa ratificó la disposición del Estado en el apoyo de este sector y resaltó que “a partir de una indicación del presidente Miguel Díaz-Canel, debemos incorporar en el programa la proteína animal a la que vamos a incorporar cinco libras, para ir haciendo más integral el programa de autoabastecimiento”.
También se refirió a la situación de Acopio que no se encuentra en un estado favorable en todos los municipios de la Isla. “Se perdió la cultura de Acopio y hay que recuperar sus bases de almacenes, puntos, hasta llegar a la red minorista de comercialización y que la población tenga acceso”.
“En Mayabeque, por ejemplo, no existe Acopio, y los llamados carretilleros se apoderaron de la distribución de los productos agrícolas, esto fue una deficiencia por lo que estamos trabajando en recuperarnos en ese sentido. Hay que entender que Acopio protege a la población”.
Otras de las cuestiones que destacó es que hay que profundizar más es en la contratación, “hasta que no tengamos un por ciento elevado de contratación en las unidades de Acopio no estaremos satisfechos. Vamos a respetar el autoconsumo de los campesinos pero tenemos que hacer un trabajo mayor en la contratación”.
En este sentido enfatizó en la necesidad de acabar de eliminar los impagosque tantos malestares ocasionan a los productores. “Tenemos que proteger a los productores, pagarles y hacerlo rápido, no podemos pasarnos tres meses sin hacerlo, ni tan siquiera 30 días”, concluyó.

La teoría económica al revés

Por Michael Roberts
16/12/2018
PDF


    
¿Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith. Smith a menudo plantea cuestiones que nos iluminan sobre las diferencias (y similitudes) entre la teoría económica neoclásica y la keynesiana, y, al hacerlo, en que se diferencian la teoría y la política keynesianas de un análisis marxista.
En un artículo reciente, Smith puso en duda la visión neoclásica tradicional del crecimiento económico, a saber, que la expansión del PIB real depende del empleo más la productividad (producción por trabajador). Este punto de vista neoclásico, dice Smith, significa que, aunque las políticas fiscales y monetarias keynesianas pueden sacar a una economía de la recesión, pueden hacer muy poco para aumentar el crecimiento de la productividad a largo plazo. Pero él lo ve de otro modo.

Este 'punto de vista de la oferta' es inadecuado, dice Smith. Impulsar la demanda con medidas de corte keynesiano de dinero barato y gasto público pueden crear las condiciones para aumentar la producción de manera permanente a un nuevo y más alto nivel: “puede que sea el momento de separarse de la ortodoxia económica y considerar las políticas basadas en la demanda para ayudar a impulsar la productividad”. Se trata de un punto de vista desde 'la demanda' para un crecimiento económico a largo plazo.

Smith cita la ley de Verdoorn como relevante para esta tesis: “el economista holandés Petrus Johannes Verdoorn describe una correlación entre la producción y la productividad: cuando el crecimiento es más rápido, la productividad también crece más rápidamente. Se puede ver esta correlación en los datos”. Esto, afirma Smith ,”deja abierta la tentadora posibilidad de que este sucediendo lo contrario: que los altos niveles de demanda agregada también impulsen la productividad”. Por lo tanto, cuando hay un auge de la demanda, esta lleva a más ventas y más producción y anima a las empresas a invertir más y, como resultado, ello conduce a un aumento de la productividad. Por lo tanto la demanda crea su propia oferta - el reverso de la ley de Say, promovida por la economía ricardiana y neoclásica, de que la oferta crea su propia demanda.

Así que ¿ha puesto la economía neoclásica las cosas del revés y todo lo que tenemos que hacer como política económica es mantener “la economía caliente, a través de un continuo estímulo monetario y fiscal”? Bueno, lo primero que hay que decir es que la referencia de Smith a la ley de Verdoorn para apoyar su argumento de que una demanda keynesiana impulsa una mayor productividad es engañosa. En realidad, todo lo que Verdoorn muestra es que “a la larga, un cambio en el volumen de producción, por ejemplo alrededor del 10 por ciento, tiende a estar asociado con un incremento medio de la productividad laboral del 4,5 por ciento”. Esta correlación no prueba nada acerca de la causalidad. Así la producción y crecimiento de la productividad se correlacionan - ¡sorpresa! - pero ¿es la 'demanda', total o el crecimiento de la producción lo que estimula el crecimiento de la productividad? ¿o viceversa?

Smith cita investigaciones que se supone que muestran la conexión causal de la demanda con la oferta, pero cuando se analiza esas investigaciones se encuentra que los autores citados, Iván Kataryniuk y Jaime Martínez-Martín, concluyen: “parte del deterioro de las perspectivas de crecimiento del FT (productividad - MR) en los últimos años se explica por un ciclo económico negativo, pero las debilidades estructurales permanecen detrás de la desaceleración en el crecimiento a medio plazo, especialmente para los países emergentes”. Así que no es la demanda la principal causa del aumento de la productividad a largo plazo .

Desde un punto de vista marxista, lo que falta en este debate, como siempre en las principales disputas entre neoclásicos y keynesianos, es el lucro y la rentabilidad. Claro, es obvio que cuando una economía está en auge y la demanda de bienes es fuerte, las empresas normalmente aumentan la inversión en nuevas tecnologías, así como emplean más trabajadores (pero digo 'normalmente', ya que en esta Larga Depresión, parece que las empresas han mantenido cada vez más efectivo o invertido en activos financieros, es decir, en sus propias acciones, en lugar de en activos productivos).

Una economía en expansión conduce a un círculo virtuoso de crecimiento, inversión e incluso crecimiento de la productividad. Pero ese círculo virtuoso con el tiempo se convierte en un círculo vicioso de caída, colapso de la inversión y de la producción que no puede ser corregida con dinero fácil o estímulos fiscales. ¿Por qué el auge se convierte en depresión? La visión marxista es que no se debe a un cierto choque inexplicable que altera el desarrollo armónico de la economía de mercado (la visión neoclásica) o a algún cambio inexplicable en los 'espíritus animales' de los empresarios para invertir (el punto de vista keynesiano). Se debe a que, en una economía con fines de lucro (es decir, el capitalismo), la rentabilidad y las ganancias caen. Cuando eso sucede, como ocurre a intervalos recurrentes, a continuación, caen la producción, la inversión y la productividad. Hay un ciclo de la rentabilidad.



El punto de vista marxista sostiene que el punto de vista keynesiano pone las cosas al revés. Es la oferta la que tira de la demanda y no viceversa. Pero esto no es lo mismo que la visión neoclásica de que la oferta crea su propia demanda (la ley de Say). Para Marx, la ley de Say era una falacia. En una economía monetaria, siempre existe la posibilidad de una crisis (tanto en el tiempo como en la tendencia) entre la venta por dinero y la compra con dinero. El acaparamiento de dinero puede causar un colapso de las ventas y de las compras. Pero ¿qué es lo que hace que esta posibilidad se convierta en una probabilidad o en realidad? Para Marx, es una caída en la rentabilidad del capital.

En el mundo keynesiano de macro-identidades, el ingreso nacional es igual al gasto nacional. El ingreso nacional se compone de salarios y ganancias y el gasto nacional se compone de consumo e inversión.

IN = GN se puede descomponer en

salarios + beneficios = Consumo + Inversión

Si suponemos que los trabajadores no ahorran, sino que gastan todo su salario, la ecuación se convierte en:

ganancias = inversión

Esta es una ecuación que no revela la dirección causal. La visión keynesiana es que la inversión (demanda) crea beneficios (oferta). Pero la evidencia está en contra de Noah Smith y los keynesianos. El cuerpo de evidencia empírica es que los cambios en la rentabilidad y las ganancias conducen a cambios en la inversión. Y esto es lo que decide cuándo hay bonanzas y crisis cíclicas y también la tendencia de crecimiento a largo plazo de una economía capitalista.

Smith dice que “mucho más investigación es necesaria” para ver si la demanda crea la oferta o viceversa. Pero esa investigación ya existe. Está bien establecido que el 'dinero fácil' (bajas tasas de interés y la 'flexibilidad cuantitativa') no consiguen restaurar el crecimiento de la productividad a largo plazo - como Keynes también concluyó en la década de 1930 y la evidencia de los últimos diez años confirma. La búsqueda de algún 'tipo de tasa de interés natural' que permita el pleno empleo y el crecimiento máximo potencial de la producción es un espejismo.

Y estudios (entre ellos el mío) del efecto ‘multiplicador' (keynesiano) demuestran que el efecto de aumentar el gasto público o de mantener a la economía 'caliente' (Smith) es mucho más débil (e incluso contraproducente) que el impacto de la rentabilidad del capital en el crecimiento y la productividad.



Es evidente que en este Larga Depresión, la histéresis está en funcionamiento, a saber, que el bajo crecimiento de la producción y las ganancias ha empujado de forma tendencialmente decreciente a la inversión y el crecimiento. Pero esto no es resultado de una falta de 'demanda efectiva' per se, sino producto del fracaso de la rentabilidad del capital para volver a los niveles pre-2008 y / o crecer lo suficientemente rápido.

Smith puede sugerir que la teoría neoclásica había puesto las cosas al revés. Pero también lo ha hecho la teoría keynesiana.


Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2018/12/10/back-to-front/Traducción:G. Buster

Cuba, América Latina y la cuarta revolución tecnológica: la urgencia de los cambios.

Por Julio Carranza

Muchos colegas hemos estado participando en este debate necesario y legitimo sobre los actuales desafíos de la economía cubana y la urgencia de hacer avanzar la reforma económica a partir de los consensos generales alcanzados y expresados en documentos fundamentales como el de la Conceptualización.

Es una preocupación compartida la lentitud y a veces incoherencia que ha caracterizado a un proceso determinante para el futuro de Cuba. Como hemos expresado en diversos textos, el tiempo es ya una variable crítica.

Para colocar una dimensión adicional que refuerce esta urgencia, me permito referirme a dos temas, uno sobre la situación actual de la economía latinoamericana, o sea de la región de inserción natural de la economía cubana y otro acerca de los acelerados cambios en la economía global impactados por los avances de la llamada cuarta revolución industrial y tecnológica basada en la robótica, la inteligencia artificial, las impresoras 3D y el big data.

De ambos temas, el primero más de carácter coyuntural y el segundo más de carácter estructural, se derivan razones adicionales que refuerzan la necesidad de acelerar el proceso de reforma económica en Cuba de manera que dé lugar a mayores niveles de eficiencia, crecimiento y uso efectivo de las fuerzas productivas con las que cuenta el país, para estar en capacidad de responder a un entorno internacional complejo, a menudo hostil y marcado por cambios profundos y acelerados.

La economía latinoamericana, entorno natural de Cuba

La situación económica de América Latina es incierta. Hay una serie de datos estadísticos y de dinámicas económicas en países principales de la región que hacen suponer la posibilidad de una nueva fase crítica. Para 2018 el crecimiento será de apenas 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2017 había sido 1.2% aunque con importantes diferencias entre subregiones y países.

La deuda externa de la región ha crecido del 20% del PIB en 2014 al 30% en 2018 y en algunos casos como Chile es el 60% del PIB, en Argentina, pasó del 25% al 43% del PIB del 2014 al 2018 sobre todo después del 2016, en Colombia pasó del 27% al 39% del PIB, en México del 22% al 38% durante el mismo período. En el caso de Brasil, se ha mantenido más estable en el 16% del PIB. Esta tendencia permanece mientras crecen los desequilibrios de las balanzas comerciales y de las cuentas corrientes de los diferentes países.

En la economía mundial existen diversas amenazas que pueden tener un fuerte impacto sobre la situación en América Latina. En primer lugar, el crecimiento de la deuda a nivel internacional que va alcanzando niveles alarmantes según afirmaciones recientes del Fondo Monetario Internacional. En segundo lugar, la salida de capitales de la región estimulada por el crecimiento de las tasas de interés en los Estados Unidos, la apreciación del dólar y las tensiones políticas en varios de sus países. En tercer lugar, la inestabilidad de los precios de las materias primas como consecuencia fundamental de desaceleraciones en la economía China. Se calcula que cada caída del 1% del crecimiento del producto en China implica la caída de entre el 3% y el 8% del precio de las materias primas que exporta América Latina. En cuarto lugar, los impactos de las políticas proteccionistas planteadas por importantes países del mundo con gran influencia en la economía latinoamericana como el caso de Estados Unidos.

Muchos análisis coinciden en la alta probabilidad de una nueva crisis económica global como la del 2008 debido a la mayor vulnerabilidad de los mercados financieros. Una importante cantidad de empresas en Estados Unidos que tuvieron acceso fácil al crédito durante los últimos años, no tienen ahora la posibilidad de pagar adecuadamente frente al incremento de las tasas de interés al tener tasas flotantes en sus contratos. La cifra de lo que algunos califican como deudas tóxicas es de alrededor de 2,700 millones de dólares. Se podría estar engendrando una reacción de impagos similar a la que desató las hipotecas subprimes en el mercado inmobiliario norteamericano en 2008. 

Por otra parte, las nuevas tecnologías añaden un riesgo adicional a los mercados financieros, el 65% de las operaciones de bolsa en los Estados Unidos ya las realizan computadoras interconectadas, según algunos expertos estas pudieran desatar una reacción en cadena de ventas de acciones ante alguna señal de “alarma” que identifiquen, poner el proceso bajo control se hace difícil y llevaría algún tiempo.

A estas amenazas de la economía internacional se suman los acumulados problemas estructurales históricos de América Latina. Entre ellos, los bajos niveles de productividad del trabajo.
El crecimiento de años anteriores de la mayor parte de los países de la región no se explica ni por cambios estructurales fundamentales ni por aumentos en la productividad del trabajo, esta tiene un crecimiento de casi 0% en tres décadas. Por otro lado hay, como se sabe, una negativa especialización productiva con bajos niveles de industrialización y una excesiva concentración de la propiedad (sobre todo de la tierra) y del ingreso, que da lugar a los niveles más altos de desigualdad en el planeta; políticas fiscales regresivas; poca eficiencia en las políticas públicas; el impacto negativo de los altos niveles de corrupción como, por solo mencionar un ejemplo, ha demostrado la reciente relación de la empresa brasilera Odebrecht con una gran cantidad de gobiernos de la región, etc., es la histórica dinámica entre pobreza y desigualdad que ha caracterizado por siglos a la América Latina.

Y por último el impacto sobre la región de los principales problemas de largo plazo y estructurales de la economía mundial. Por un lado, el cambio climático y sus efectos sobre el planeta y, por otro, el posible impacto que tendrá sobre el empleo la acelerada ampliación de la cuarta generación de la revolución científica/tecnológica fundamentalmente la robótica y la inteligencia artificial.

Todos los análisis coinciden en que el impacto de otra crisis global sobre América Latina encontrará una capacidad de respuesta inferior a la que tuvo la región ante la crisis del 2008.

No se debe olvidar que los límites de la economía son siempre políticos. El avance de los ajuste, que están planteando fundamentalmente varios gobiernos conservadores de la región, depende de las movilizaciones populares y de las fuerzas políticas que se le opongan, es por eso que se trata de ponerlas bajo control. Instrumentos como los medios de comunicación, las redes, los llamados net centers, las iglesias sobre todo las “evangélicas”, la represión y la judicialización de la política son parte del proceso de manipulación para evitar un cuestionamiento popular al manejo actual de la economía. La política económica siempre responde a determinados intereses tanto cuando la economía está en crisis como cuando está en auge. Con frecuencia la economía requiere ajustes, pero estos podrían hacerse con redistribución y protección de los sectores más vulnerables. La respuesta es siempre política.

Una de las claves para entender el mundo hoy es la política de Estados Unidos para frenar el avance de la presencia e influencia global de China y su potencial alianza estratégica con Rusia. Su política militar, su política comercial y su política exterior están en gran medida en función de este objetivo superior. La guerra comercial, el incremento del gasto militar, tanto en los propios Estados Unidos como en la OTAN, la alianza con Japón, Australia y otros países está ahora en función de frenar la expansión china, también el anti multilateralismo. Es una política más allá del Presidente Donald Trump, este probablemente no hace más que el “trabajo sucio”, salpicado por sus muchas veces desconcertantes improntas personales, pero el sentido de su política “nacionalista” expresa intereses que van más allá de él y que están presentes en determinados sectores del establishment tanto republicano como demócrata, de hecho, el país vive hoy esas contradicciones al interior de sus sectores dominantes. También se añade una política dura con América Latina.

Ante las amenazas globales descritas sería fundamental para la región una mayor integración regional, esta no solo es positiva, sino fundamental para protegerla y disminuir los impactos externos que la amenazan, tanto comerciales como financieros. Está por verse si los gobiernos conservadores entienden y asumen esta realidad, hoy las evidencias indican la dirección contraria. Algunos dan la espalda a la región y siguen mirando persistentemente para los Estados Unidos y Europa cuando no hay tiempo ni condiciones para alcanzar aislados una inserción adecuada en esos espacios geoeconómicos.

Por otra parte, el cambio en la matriz productiva es un imperativo. Sería necesario evaluar otras experiencias internacionales como el caso exitoso de los cambios estructurales que han tenido en las últimas décadas países del Sudeste Asiático. El tema de la educación y la calificación de la fuerza de trabajo es fundamental, también el aumento de la inversión pública. La disminución de la desigualdad y alcanzar una mayor estabilidad política e institucional es esencial para poder favorecer flujos convenientes de inversión extranjera en correspondencia  con una clara estrategia de desarrollo económico para la región.  

En la América Latina existen muchas tensiones dadas las diferencias políticas entre los gobiernos más ahora con varios de marcada posición conservadora y pro norteamericana. Por ejemplo, el tema migratorio puede ser manipulado y usado como argumento para el avance de la agenda conservadora, sobre todo por las tensiones que ha generado en las fronteras de Venezuela con Colombia y Brasil. En Centroamérica y México el problema más complicado lo tiene México dado el cierre de las fronteras norteamericanas a la migración, que hace que los flujos constantes de migrantes desde la región centroamericana queden varados en la frontera norte de México, lo cual obliga a una respuesta adecuada y compleja por parte de ese país. De hecho, la administración norteamericana ha “delegado” en México la tarea de frenar la migración centroamericana, el nuevo Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha respondido con un plan que trata de actuar sobre las causas estructurales de la migración, está por ver en la práctica la respuesta de Estados Unidos a este plan que también requeriría de su participación.

La construcción de alternativas viables e inclusivas es siempre una responsabilidad del movimiento popular y de las fuerzas políticas progresistas. Eso supone, primero, un buen análisis de las situaciones, tanto nacionales, regionales como mundiales. Segundo, un discurso creíble que ofrezca soluciones. Tercero, la capacidad de fortalecer la unidad en la diversidad que existe en la región. Y cuarto, programas claros, viables y claramente comunicables al pueblo. Sin embargo, en la coyuntura actual (diciembre 2018), lo que se aprecia es un avance de gobiernos conservadores, aún en países como Brasil que tuvieron gobiernos progresistas por una década y cuyas políticas permitieron sacar a millones de la pobreza.

Pero lo que quiero decir con la descripción de esta compleja y poco optimista situación actual de América Latina es que de ella se derivan presiones y cierres adicionales para la economía cubana. A la incierta coyuntura económica de la región se suman decisiones y situaciones políticas adversas, la abrupta conclusión del programa de cooperación médica en Brasil, política decidida por el nuevo gobierno conservador de ese país y la imposibilidad para Venezuela de sostener los niveles de cooperación que se habían alcanzado en el pasado debido a la muy difícil situación interna que enfrenta, son solo evidencias de una situación compleja y hostil para Cuba, o sea, una razón más para profundizar y avanzar con rapidez en la reforma económica que se necesita para una mayor eficiencia y capacidad de respuesta e inserción internacional en un contexto difícil.

La cuarta revolución tecnológica y su impacto global, lecciones para Cuba

Por otra parte, es fundamental considerar que por negativa e “irracional” que pueda considerarse la actual conducción y dinámica de la economía capitalista global se trata de un entorno del cual ningún país puede escapar totalmente, mucho menos si ese país es una isla, pobre en recursos, bloqueada y enclavada en el corazón del Hemisferio Occidental. 

La estructura, la dinámica y los cambios que marcan a la actual economía mundial tienen un impacto sub desarrollante para los países llamados del Tercer Mundo. Lo cual quiere decir que en tal contexto (y parece que este se extenderá por un período prolongado) el desarrollo solo es posible como una trayectoria de excepción, o sea, a pesar del contexto internacional. Son pocas las naciones que pueden exhibir avances fundamentales en esa trayectoria durante las últimas décadas, entre ellos los ya referidos países del Sudeste Asiático como Corea del Sur y otros.

Las evidencias demuestran en la base de esos procesos excepcionales de avance económico, una clara estrategia de desarrollo basada en la calificación de la fuerza de trabajo para colocarla en condiciones de emprender procesos tecnológicamente complejos de aprendizajes rápidos y efectivos, importantes transformaciones organizacionales (lo cual es esencial), innovación, además de una capacidad de adaptación a los cambios que impone la tecnología y la institucionalidad internacional.

Esa evolución en la economía internacional que en las últimas décadas dio lugar a una notable relocalización de las estructuras productivas a nivel mundial y que colocaron a las naciones en posiciones muy distintas unas de otras en dependencia de la calidad de su inserción, está ahora volviendo a cambiar drásticamente con el avance de la robótica, la inteligencia artificial, las impresoras 3D y el uso del llamado big data.

La velocidad de avance de la computación y la transmisión de datos; la mayor conectividad en estructuras de redes cada vez más amplias y dinámicas; el uso de los algoritmos cada vez más perfeccionados para controlar y manipular procesos; el llamado internet de las cosas o machine learning, o sea, las máquinas comunicándose entre sí y “tomando decisiones”, la revolución biotecnológica, etc., dan lugar a una cada vez mayor interconexión del mundo físico y el mundo virtual. 

Todo este avance tecnológico de proporciones y consecuencias difíciles de imaginar provocan importantes cambios de organización en el funcionamiento de la economía como en su tiempo lo hicieron la máquina de vapor, el motor de combustión interna y la electricidad, solo que ahora el alcance parece mayor y cualitativamente más profundo.
Todo cambio tecnológico en la historia destruyó puestos de trabajo, pero a la vez creó otros nuevos que compensaron y a veces superaron la oferta laboral precedente.

 Sin embargo, por las características de esta cuarta revolución tecnológica e industrial, no se puede estar muy seguro de que así sea. Las evidencias parecen apuntar en dirección contraria, como afirma Yuval Noah Harari en su reciente libro, titulado “21 Lecciones para el Siglo XXI”: “la inteligencia artificial no solo está a punto de suplantar a los humanos y superarlos en lo que hasta ahora eran habilidades únicamente humanas, también posee capacidades exclusivamente no humanas, lo que hace que la diferencia entre una inteligencia artificial y un humano sea también de tipo no simplemente de grado. Dos capacidades no humanas importantes de la inteligencia artificial son la conectividad y la capacidad de actualización”. Y más adelante añade: “de allí que a lo que nos enfrentamos no sea a la sustitución de millones de trabajadores humanos individuales por millones de robots y ordenadores individuales, más bien es probable que los individuos humanos seamos sustituidos por una red integrada”.

Es necesario entender que la esencia de esta revolución tecnológica no es la disposición de estas tecnologías derivadas de la inteligencia artificial, la robótica, las impresoras 3D y el big data, sino cómo esta nueva plataforma da lugar a cambios fundamentales en los procesos económicos tanto de producción como de distribución, comercialización y consumo.

Esto impacta tanto sobre actividades más de rutina como sobre actividades de mayor especialización. La capacidad de evaluación y cruce de diferentes variables de la información por parte de los algoritmos es muy superior y más rápida que la de un ser humano experto y esto da lugar a decisiones y acciones más rápidas y por lo general más eficaces, las cuales tienen un efecto en elevar la calidad de los servicios, acceder oportunamente a los mercados, así como a incrementos importantes de la intensidad y la productividad de la actividad económica, etc. Aunque también a impactos preocupantes sobre la vida humana y la civilización, incluso el peligro del establecimiento de “dictaduras digitales”.

La interacción de los seres humanos calificados con la robótica y la inteligencia artificial marcaran el avance de la economía en el mundo próximo cercano. De hecho, lo están haciendo ya, el sentido de la competencia en la economía global va a cambiar notablemente a la luz de estos procesos. Ser rápido, adaptarse rápido es determinante para ocupar un lugar ventajoso en esa dinámica.

Claro que todo esto está bajo la hegemonía de los intereses propios de la economía capitalista, claro que hay consecuencias éticas de todo tipo, claro que hay que luchar por darle un sentido humano y de protección de la naturaleza al uso de todos estos avances, pero el resultado exitoso de esa lucha esencial puede estar aún muy lejano. Son también las consecuencias de un mundo que fue impactado por el fracaso del socialismo del Siglo XX.

Solo cambios políticos fundamentales a nivel mundial podrían poner las nuevas tecnologías bajo el control de la ética, de la cultura o sea de la política (en el sentido esencial de este concepto) sin estos las consecuencias pueden ser muy negativas, sería el avance de una crisis civilizatoria con todo lo que ello implica. En primer lugar, las grandes riquezas producidas por las nuevas formas de producción y consumo generadas por la nueva revolución tecnológica se concentrarían como nunca antes en ciertas partes del planeta mientras muchos países subdesarrollados serían muy golpeados con consecuencias muy negativas para su población como afirma Harari cuando habla del desafío que enfrentan hoy las naciones “En lugar de que el crecimiento económico mejore las condiciones en todo el mundo, habrá riquezas nuevas e inmensas creadas en los centros de alta tecnología, como Silicon Valley, mientras que muchos países en vías de desarrollo se desmoronarán”. Y más adelante “Quienes ya lo han cruzado (progresando del trabajo barato a las industrias de alta especialización) estarán probablemente bien. Pero los que se demoren podrían encontrarse inmovilizados en el lado equivocado de la brecha, sin posibilidad alguna de cruzarla”.  

La disyuntiva para un país como Cuba es ¿qué hacer?, limitarse a una crítica legítima que nunca se debe dejar de hacer, pero quedar retrasados en la dinámica de un mundo que no tenemos la posibilidad de cambiar solos y detenerse en el tiempo con cuotas mínimas de eficiencia, productividad y crecimiento, desconexión, imposibilidad de progresar, justicia social pero con una base económica insuficiente motivo de mil insatisfacciones o tratar de avanzar y colocar al país en la mejor condición posible para ganar espacio que con las oportunidades que también abren estos procesos usando efectivamente una fuerza de trabajo lo suficientemente calificada y con un alto potencial de adaptación y aprendizaje tecnológico, resultado del extraordinario y exitoso esfuerzo educativo de la revolución, capital social (que hay que construir), ventajas geográficas, etc., y eso es solo posible con una estrategia clara de desarrollo económico que comprenda y responda a estos retos y a la vez con la articulación de los cambios en la organización de la economía sobre los cuales nos hemos extendido en otros textos (desde cambios en las formas de propiedad y su interrelacionamiento, en las relaciones entre planificación y mercado, en la estructura y organización empresarial, en la política económica, monetaria y fiscal, en la política de inversiones, en la incentivación económica, en el sistema bancario, etc., etc.). No dejar atrapada a nuestra economía y con ella a nuestra población en un circulo de estancamiento económico e ineficiencia.

Se trata de avanzar en un mundo complejo, difícil e incierto y esto se puede intentar con el uso adecuado de las reservas humanas y materiales que posee el país y a la vez manteniendo el sentido socialista del sistema y la soberanía nacional, pero es imprescindible y urgente acelerar la reforma integral necesaria y cambiar los viejos paradigmas, las utopías del Siglo XX no pueden dar respuesta adecuada a los enormes y nuevos desafíos que el mundo de esta época nos coloca delante.


Diciembre, 2018.