Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 23 de julio de 2022

Tibia reanimación del turismo en Cuba

En el primer semestre, Cuba recibió cerca de un millón de viajeros, de los cuales solo 682 411 eran visitantes internacionales. Todo indica que no se logrará este año el plan gubernamental de 2,5 millones de visitantes.




Aunque comedidamente aún, los turistas extranjeros han reaparecido este año en las calles habaneras.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Después de dos años en picada agónica, el turismo ha despertado en Cuba en el primer semestre, aunque todavía la tendencia y el escenario global lo mantienen alejado de los planes que el gobierno defiende para el actual año. En cambio, la apertura reciente de líneas aéreas desde varios países, incluido Estados Unidos, suma una señal de aliento.

El concluir el mes de junio, la mayor de las Antillas había recibido casi un millón de personas, con dominio nuevamente de sus mercados tradicionales. De los 987 008 viajeros que llegaron en el semestre, clasificaron como visitantes internacionales 682 411, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Canadá volvió a encabezar la lista (214 122 viajeros), seguido por la Comunidad cubana en el exterior (151 008) y los de Estados Unidos (40 600), en una recuperación de la estructura de mercados emisores previa a la pandemia.

Rusia, que encabezó la relación al reabrir Cuba sus fronteras en 2021, bajó ahora al cuarto lugar. La guerra en Ucrania contrajo el flujo de vuelos desde Moscú. Este semestre cerró con 37 654 visitantes rusos, el 52 por ciento de lo logrado en similar etapa del 2021.

Durante los años negros de la pandemia, el país se vio obligado a cerrar aeropuertos y hoteles, con una depresión casi total de la industria del turismo, identificada como una fuente principal de divisas de Cuba y mercado-locomotora de otras industrias y actividades.

En 2021 arribaron a Cuba 356  470 visitantes internacionales -de medio millón de viajeros-, apenas un 33 por ciento del total registrado un año antes. La suma de 2020 y 2021 (1 442 390 visitantes) representó menos del 30 por ciento del récord de arribos en 2018.

Otros países que comenzaron a reactivar salidas hacia Cuba en este primer semestre son España, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia. Sin embargo, el Viejo Continente no se encuentra en buen momento para prever una reanimación de los viajes en el corto plazo.

La recesión que amenaza a la zona euro, entre otras razones, por el autoflagelo energético y alimentario de las sanciones que adoptaron esos países contra Rusia, ha provocado la depreciación del euro, al punto de alcanzar esa moneda la paridad con el dólar por primera vez en dos décadas. Las renuncias de primeros ministros en Italia y Reino Unido y los auxilios financieros de la Comisión Europea a España pintan nubarrones feos para los planes turísticos de los europeos.

Con una recesión a las puertas y un euro deprimido, el escenario se observa poco propicio en Europa para esperar un fuerte flujo de turistas

Aterrizajes en Cuba

Al paso del primer semestre, el plan gubernamental de 2,5 millones de visitantes internacionales este año es realmente improbable. Si se mantiene en el segundo semestre un ritmo equivalente al promedio mensual de los últimos cuatro meses, Cuba pudiera recibir dos millones de viajeros en 2022.

Pero ni con una reacción muy fuerte en los meses iniciales de la temporada alta, noviembre y diciembre, parece posible la llegada de dos millones de visitantes internacionales en específico.

Viajeros es un indicador que abarca, además de los visitantes internacionales, a otras personas, nacionales incluso, que no son turistas extranjeros.

Sin embargo, 2022 puede clasificar como inicio de la recuperación de un sector clave para la reanimación económica general del país. A pesar del contexto global desfavorable, se ven signos alentadores.

El número de aerolíneas que retoma viajes hacia destinos turísticos de Cuba aumenta de manera sostenida. En el mes de julio hasta se abrieron puentes aéreos desde Estados Unidos, una pequeña luz en la pesada bruma de sanciones económicas de Washington a Cuba.

La aerolínea canadiense OWG se unió a sus coterráneas Sunwing, Air Canada y Transat. Suman 19 vuelos semanales desde Canadá, país que vuelve a encabezar la lista de mercados emisores hacia Cuba.

La agencia Havanatur Celimar abrió el 19 de julio su primer vuelo charter entre Miami y Varadero, según anunciaron medios cubanos de prensa. Su directora, Silvia Peralta, prometió más vuelos por semana a ese destino y viajes a otros cuatro territorios, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba. Bajo el eslogan “Acortando Distancias” tiende puentes entre familias cubanas radicadas en EEUU y en la mayor de las Antillas.

Días antes, el gobierno estadounidense autorizó a American Airlines a restaurar viajes, a partir de noviembre, entre Miami y cinco ciudades cubanas: Santa Clara, Varadero, Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba. Estos vuelos se suman a los que existen con La Habana, única ruta que dejó medianamente abierta Donald Trump (presidente estadounidense 2017 -2021) al recrudecer durante su mandato el bloqueo económico a Cuba.

En opinión de expertos, los vuelos autorizados por EEUU introducen un alivio muy débil todavía en el pesado paquete de 243 medidas anticubanas que adoptó Trump antes de retirarse de la Casa Blanca.

El director del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), José Ramón Cabañas, dijo que el Presidente Joe Biden ha sido incapaz de estructurar una agenda propia para Cuba o para América Latina en general. “No hace más que asumir la puesta en escena de baja calidad de un libreto ajeno”, indicó en declaraciones reflejadas por la prensa cubana.

Como señal de aliento, la restitución de vuelos desde EEUU se agrega a viajes iniciados en julio por líneas aéreas de otros países hasta destinos turísticos de Cuba: Aerolíneas Argentinas y la canadiense OWG en operación con la agencia Hola Sun/Caribe Sol .  OWG se suma a las aerolíneas Sunwing, Air Canada y Transat, con 19 vuelos semanales desde Canadá.

El protagonismo de los mercados emisores del continente crece en momentos económicos turbios en Europa. (2022)

Las medidas: “Abren una senda, pero no bastan”



La economía cubana atraviesa unos de los momentos más complicados de los últimos años derivado tanto de factores externos ya conocidos como el bloqueo de Estados Unidos, sumado a la crisis mundial, el incremento de los precios básicos de los alimentos y del combustible y la herencia de la Covid 19, entre otros. Pero desde el punto de vista interno, el país está sumido en carencias de alimentos y alta inflación en los mercados no regulados, por ende, la capacidad adquisitiva de los salarios es muy baja, poca disponibilidad de divisas, apagones eléctricos prolongados en casi todo el territorio nacional, déficit de medios de transporte público y todo ello deriva de los desequilibrios estructurales que se mantienen.

Aunque se planteó en el Parlamento que el país cambió la tendencia decreciente de su economía, lo cual es cierto, esos resultados comparativos del 2022 con el 2021, que estuvo paralizado casi en su totalidad, no debió esgrimirse como logros porque todo lo que se logre este año será superior al pasado. La comparación debería hacerse con el año 2018 o el 2019. A eso debemos agregarle que las ramas que crecen no tienen el impacto que está esperando la población cubana. Las actividades con mayores números positivos son la salud pública y la asistencia social, las comunicaciones, hoteles y restaurantes (a partir de la apertura de fronteras) y la actividad de construcción. En contraste, decrecieron las actividades productivas y de comercio, incluidas la industria manufacturera, el comercio y el suministro de electricidad, gas y agua.

¿Qué hacer para mitigar la situación económica por la que se atraviesa?

Además de estar vigente un grupo de medidas para relanzar la agricultura (63 medidas) los resultados no son perceptibles por la población. En la industria nacional también se adoptaron (15 medidas iniciales) y tampoco se recupera la misma de acuerdo con las necesidades del país.

Por lo que en su mas reciente Legislatura el Parlamento ha tomado la decisión de aprobar 75 medidas encaminadas a recuperar la economía cubana.

En un simple análisis de las medidas hay algunas que son muy elementales y lógicas para cualquier tiempo de la economía cubana y están impregnadas de deseos, más que de resultados concretos. Por demás pensaba que ya estaban orientadas, tales como:
  • Identificar todas las posibilidades para incrementar los ingresos en divisas e implementar las acciones que correspondan.
  • Impulsar las producciones nacionales, industriales y agropecuarias para sustituir importaciones en el turismo.
  • Implementar medidas para incrementar la captación de ingresos en los municipios.
Pero, por otro lado, hay medidas aprobadas que si pueden contribuir a que aumente la oferta de bienes en el país:
  1. Se comercializarán productos ofertados por proveedores extranjeros y nacionales, bajo la modalidad de ventas en consignación
Esta sería un buen estímulo para las MiPymes creadas recientemente, pues facilitaría comprar directamente las mercancías que traigan en consignación los proveedores extranjeros, recuperando inmediatamente el valor de lo que vendan.

   2. Establecer el marco regulatorio para la inversión extranjera con el sector no estatal.

Esta medida, de manejarse sin burocratismo y sin estar impregnada de las trabas por la que ha atravesado la inversión extranjera con el sector estatal, podría significar un gran salto en la producción de bienes y servicios en la nación.

La medida de flexibilización de la importación por personas naturales con carácter no comercial es muy positiva, sin embargo, el directivo del Ministerio de Economía, en su presentación al Parlamento, expresaba que no era conveniente para el país la importación privada con fines comerciales. La pregunta seria ¿qué argumento fundamenta la inconveniencia? ¿Para quién no es conveniente? ¿A qué entidades no le conviene? ¿Por qué no es conveniente? Recordar que el dinero no lo aportaría el estado, y, sin embargo, circularían más bienes importados en el país y a mayor oferta, los precios tenderían a bajar. ¿En qué lugar del mundo el comercio minorista de bienes es controlado por el estado? El estado debe regular y administrar los bienes normados, pero no debería intervenir en la importación de bienes no esenciales, como las bebidas, etc, por ejemplo.

La medida más debatida a nivel popular por su posible impacto es la relacionada con la creación de un nuevo mercado cambiario para la compraventa de divisas a la población con un tipo de cambio “económicamente fundamentado y donde se trabaje con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo”.

Esta medida es lógica y efectivamente es una pieza que faltaba en el Ordenamiento Monetario que se aplicó el 1 de enero del 2021, que era la inexistencia de un mercado formal de compraventa de divisas. Dicha inexistencia estaba provocando una tasa elevada en el mercado informal de divisas, lo que a su vez impactaba en los precios de los bienes.

La pregunta es la siguiente: ¿el país ha estudiado las ventajas y desventajas de esta medida, es decir, sabrá los riesgos a los que se enfrenta? O de otra forma, ¿el país tendrá los recursos para mantener esta medida en el tiempo, sin retrocesos?

Las dudas parten de la realidad:
  1. Si en la actualidad las tiendas en MLC están desabastecidas, ¿cómo es posible aplicar una medida para incrementar la demanda de los productos que se venderían en esas tiendas en un clima de oferta reducida?
  2. ¿Venderían mediante tarjeta MLC o se podrá comprar con divisas físicas?
No olvidar tampoco que hay una divisa que por muchos esfuerzos que se hagan en el país, su objetivo final es salir del país, vía emigración, y que por ende se compraría a una tasa que estaría por encima de la que se quiere proponer.

Desde el punto de vista social es muy útil para los trabajadores la medida de “Estimular que las empresas estatales, a partir de sus utilidades, dediquen financiamiento a la construcción de viviendas para sus trabajadores” solo que una de las dificultades por la que atraviesa el sector de la construcción es precisamente la falta de materiales de la construcción. Añado que la medida de Evaluar la pertinencia de reactivar el movimiento de microbrigadas como alternativa para avanzar en la solución de las necesidades de la población es también positiva. Solo hay que recordar que la población de los años 80 y los 90, ya no es tan joven para esa ardua tarea. La población cubana decrece por año, aumentan los de más de 65 y disminuye los de 0 a 14 años. Obviamente, la fuerza de trabajo ya escasea y lo mismo en el futuro mediato.

En general, hay que recordar que Cuba es el país de las medidas, los planes, y las metas, donde los resultados no van casi nunca en línea con las aspiraciones de la población. El tiempo de espera está agotado, y la población, que aún no ve la luz al final del túnel, busca otras alternativas muy dolorosas para la nación, como es la salida de más de 155 000 cubanos, una gran mayoría son jóvenes: en los últimos 9 meses del año fiscal 2022 solo por la frontera sur de Estados Unidos.

Por ende, en las manos y en la mente de los decisores actuales están los destinos de esta nación, que ha resistido a lo largo de todo el periodo revolucionario pero hay un claro agotamiento, por lo que las medidas propuestas deberán estar acompañadas de otras nuevas medidas mas potentes y que den los resultados en el menor tiempo posible. Las 75 medidas u orientaciones abren una senda, pero no bastan, hay que profundizar más.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Cuba: Nuevas medidas económicas (I)

Serie de entrevistas a economistas sobre el nuevo paquete anunciado el 21 de julio por el gobierno cubano: Dr.C. Juan Triana Cordoví.




Ayer jueves 21 de julio se dio a conocer un nuevo paquete de acciones aprobado por el Gobierno de Cuba dirigido a intentar conducir la crisis económica cubana hacia la recuperación. Anunciado por el Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, el paquete consta de 75 medidas encaminadas fundamentalmente a la captación de divisas, la protección de las personas más vulnerables y la flexibilización de los sectores productivos.

Ofreceremos a las lectoras y lectores de OnCuba la opinión de economistas que han accedido a contestar algunas preguntas en relación con el tema, en esta primera parte publicamos las respuestas de Juan Triana, doctor en ciencias económicas y columnista de OnCuba.

El Ministro de Economía durante su intervención ayer en el Noveno Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) anunció un crecimiento del 10% para el primer trimestre, ¿cree que es esta la “luz al final del túnel”?

El túnel ha sido y aun es largo y la luz ha sido y todavía es débil. Pero sin dudas es mejor oír cifras positivas de crecimiento que cifras negativas. El propio Ministro puso en contexto el significado real de ese crecimiento al compararlo con los decrecimientos anteriores. Crecer es necesario, pero en las condiciones en que nuestro pueblo ha tenido que vivir en estos últimos años, el crecimiento resulta significativo y relevante cuando logra impactar en el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo y ello aun no va a ocurrir. Pasa con el crecimiento que en dependencia de los sectores que crezcan su impacto sobre lo urgente y lo estratégico es diferente. Pasa incluso que puede ser hasta contradictorio, por ejemplo, necesitamos crecer en la oferta de bienes de consumo a la población, porque en estos años lo más castigado ha sido el consumo de la población cubana, sin embargo, pensando en la sostenibilidad de crecimiento, sería muy importante que otros sectores que no aporten de forma inmediata bienes de consumo, también crezcan. Hoy lo estamos viviendo todos los días de forma dramática, ahí están nuestros “apagones”, ¿Acaso para crecer no hace falta tener un sector energético sólido, moderno, eficiente y estable? Entonces ¿Cómo se resuelve la ecuación pollo versus kilowatt/hora? Es siempre un ejercicio en torno a subóptimos.

No aparece, al menos de forma explícita, el tema de los impagos y la deuda dentro de las medidas anunciadas. ¿Qué puede decir al respecto?

Yo al menos no vi ninguna referencia pública al respecto. Tampoco hay por qué estarlo diciendo todo de una sola vez. De todas formas, en mi opinión, la deuda es uno, sino el más importante cuello de botella que enfrentamos hoy, al menos de aquellos que está en nuestras manos intentar resolver. Cuba logró quizás la negociación de deuda más exitosa que ningún país haya logrado a mediados de la década pasada. Lamentablemente fue mal aprovechado y hemos vuelto a caer en una situación insostenible. La deuda eleva el riesgo país, daña la imagen y enturbia el ambiente de negocios, genera incertidumbre y eleva el costo financiero de cualquier operación comercial. Hay caminos para ir solucionándola, desde cambiar deuda por activos, adoptando modalidades que eviten la enajenación total de los mismos, hasta la creación de bonos de inversión que puedan ser adquiridos por los acreedores para acceder a nuevos proyectos de inversión. Todas tienen costos, todas tienen riesgos, pero no hay mayor costo que ser el país con la segunda peor evaluación de riesgo de América Latina o ver paralizada nuestras industrias por no honrar las deudas con proveedores, algunos de los cuales han resistido más que la Muralla China.

Una de las medidas de más impacto directo en la población de las anunciadas ayer es la apertura de un mercado de divisas. ¿Qué impacto real podría tener? ¿Significa una vuelta a la dolarización más que parcial de la economía nacional?

Tener un mercado de divisas operando en el país, o sea, que los agentes económicos y la población puedan acceder a la divisa mediante operaciones legales y abiertas en un mercado cambiario no es sinónimo de dolarización.

Una de las patas de la mesa del llamado ordenamiento que falló, fue la del mercado cambiario. Esa fue toda una discusión. Una reforma monetaria y cambiaria que excluye la consideración de un mercado cambiario generalmente no llega a buen fin. Regular ese mercado es otro asunto, suprimirlo fue, es y será un error. Al final la autoridad monetaria entregó un instrumento fundamental de regulación en las manos de agentes informales que fomentaron y fomentan la especulación. Creo que el impacto de la medida será positivo, aunque quizás no se vea en el corto plazo, pero a mi juicio hará más transparentes las operaciones en divisas. Creo que lograr transparencia en ese mercado es uno de esos propósitos, por eso pienso hay que garantizar que esos mecanismos de asignación sean muy transparentes y se rijan por criterios coherentes con los propósitos de incrementar la oferta interna, la oferta exportable y el avance tecnológico, independientemente de las formas de gestión que participen. Pero no escondo que me preocupa la asignación alejada de la eficiencia asignativa. En resumen, veo mucho mejor tener un mercado cambiario (CADECA no lo hizo para nada mal) público y oficial a lo que tenemos hoy o, mejor dicho, a lo que no tenemos hoy.

La dolarización es otro tema aunque tienen relación. Sería preferible no haber dolarizado parcialmente nuestra economía y menos haberlo anunciado antes del llamado ordenamiento pues puso a volar las expectativas. Todavía me cuesta aceptar las razones explicadas, quizás es un problema de mi estructura de pensamiento en estas cosas. Al final la dolarización parcial que se fomentó tampoco ha podido solucionar adecuadamente el problema para el que fue creada, aunque permitió obtener recursos frescos para propósitos que eran de extrema urgencia.

En términos teóricos podemos hablar de ventajas y desventajas de la dolarización. Por ejemplo, allí donde la institucionalidad es débil poner la circulación monetaria en manos de una moneda extranjera trae el beneficio de disciplinar el gasto. Tiene costos de soberanía monetaria y ventajas de disciplina del gasto. En Cuba aquella dolarización de los años noventa cumplió su propósito en un inicio, luego el CUC mientras se mantuvo la disciplina de la cuasi caja de conversión también. Tuvo costos, sin dudas, pero logró la estabilidad del tipo de cambio en el mercado de la población a pesar de la dualidad. Comparemos esta situación de hoy con aquella y veremos cuál es peor.

Pero quedarse a medias es lo peor de todo y eso fue lo que ocurrió. Hoy tenemos dualidad, tres monedas y tres tasas de cambio y la distorsión, que compite con aquella que tuvimos.

Prefiero poder operar solo con la moneda nacional, pero requiere de institucionalidad, de que al Banco Central se le deje jugar el papel que debe jugar como autoridad monetaria que debe ser. No es lo que ocurre en nuestro país y en nuestra economía que se caracteriza por un sistema de dominancia fiscal. Hemos regresado a distorsiones y desequilibrios de difícil manejo.

La medidas anunciadas significan otorgarle un rol mayor al sector no estatal. ¿Qué más podría hacer el gobierno en este sentido?

Yo quisiera que se retomara el concepto de medios de producción fundamentales enunciado en la conceptualización aprobada en el 7mo Congreso del PCC, la copio aquí “el carácter fundamental de un medio de producción radica en su papel estratégico en el desarrollo económico y social, la vitalidad, sostenibilidad del país y la seguridad nacional”, definición lamentablemente abandonada en versiones posteriores de ese documento. Esa definición da una base conceptual para allanar el camino y facilitar al Estado cubano una profunda restructuración de su aparato productivo y del rol de los diferentes agentes económicos en la construcción de la prosperidad que podemos alcanzar. Para ponerlo a tono con estos días, no es lo mismo una trifulca en Coppelia que la rotura de una máquina en la termoeléctrica de Nuevitas.

Soy de los que piensan que en este mandato el gobierno cubano ha demostrado esa intención de cambio, más allá de que los resultados disten de lo que hace falta. Hoy hay en Cuba 4 300 empresas privadas y más de 800 proyectos de desarrollo local. Hacen falta 5 000 más o 10 000. Hay que estimular su surgimiento y hay que cuidar y ayudar a su crecimiento a la misma vez de concentrar la gestión y la propiedad estatal en aquellas que son áreas decisivas, tal cual se define en aquella primera versión de la conceptualización. Te diré dos asuntos puntuales que pueden ser, desde mi perspectiva, decisivos: hay que cambiar la “filosofía” y los instrumentos de nuestro sistema tributario y convertirlo en un sistema que promueva, facilite y premie, en vez de seguir siendo un sistema impositivo recaudatorio, que castiga y frena, y no lo digo solo para el sector no estatal, lo digo también para la empresa estatal; la segunda es ciertamente más sencilla, es solo otorgarle a los proyectos de desarrollo local la condición de personas jurídicas. Es inconcebible que después de dos años no se haya rectificado semejante error.

Hay otras cosas mucho más difíciles de lograr, están asociadas a subjetividades, a culturas aprendidas y sí, también a intereses creados, puros y duros. A esconder detrás de una retórica falsa de defensa del Estado y el socialismo intereses individuales y formas de parasitismo con las que hemos convivido por décadas. Solo así se explica la ineptitud sostenida o el boicot de brazos caídos ante políticas y decisiones importantes.

¿Y sabes qué?, hoy tenemos 70 000 cubanos empleados en las mipymes, más los que están empleados en los proyectos de desarrollo local, más los cooperativistas todos, más los artesanos, que suman en total de más de 1 300 000 ciudadanas y ciudadanos y que hacen mas del 40% de los empleados en todo el sector empresarial nacional, trabajando por mejorar sus negocios y contribuyendo con ello a mejorar la país. Participan en ello, desde su ingenio, desde sus ingresos y sin estar colgados de la ubre del Estado y eso, a mi juicio, es muy bueno, en términos económicos, sociales y políticos. Hay otro país creciendo del cual muchos adentro y afuera no quieren hablar, unos por rabia, o por envidia o porque no soportan que haya personas exitosas en Cuba o por miedo al estatus que pueden perder. Pero ese país también existe.

La inversión extranjera vuelve a aparecer dentro de los instrumentos para dinamizar la economía. ¿Cuáles podrían ser la acciones concretas al respecto para el sector estatal y no estatal?

La primera es acabar de eliminar esa diferencia. Nos hace falta inversión extranjera, grande, mediana, pequeña, micro, nos hace falta toda, en las empresas privadas nacionales y sobre todo en un grupo de empresas estatales que son decisivas para el bienestar de nuestra población, igual nos hace falta inversión nacional —y mira qué bueno que entre las medidas está la de estimular la creación de empresas mixtas entre privados nacionales y empresas estatales. Sobre esto he escrito y publicado bastante, sería muy largo el compendio. El ministro Malmierca hace unos meses listó un grupo de trabas, todas conocidas y repetidas una y otra vez. Parecen como una hidra de veinte cabezas.

Debemos entender que somos un mercado pequeño, que somos un país de alto riesgo soberano, que estamos perseguidos por las administraciones estadounidenses, por todas las que han sido, por la que está y por las que vendrán y por todo eso debemos de cambiar nuestros estándares, crear facilidades que mejoren los estándares de nuestros competidores de la región ¿hasta cuándo vamos a seguir obligando a un inversionista extranjero a contratar trabajadores a través de una empresa estatal y pagarles por un servicio que ellos no quieren? ¿Vamos a obligar a lo mismo en el caso de las mipymes? ¿Por qué no descentralizar la aprobación en función de los montos? ¿Por qué para determinados montos no hacer el proceso expedito? ¿Hasta cuándo admitiremos que existan instituciones que sean jueces y partes a la misma vez?

Sobre todo esto algunos profesores e investigadores cubanos llevamos más de veinte años escribiendo, pero parece como si existiera una epidemia de otoesclerosis. Hoy Cuba es uno de los países de la región que capta menos flujo de inversión extranjera, muy cerca del que menos capta.1

Nadie ha sacado la cuenta del costo de oportunidad de la demora en concretar un negocio de inversión extranjera directa (IED), o por aquellas intenciones de negocios no concretadas por demoras, mala atención, falta de profesionalidad. ¿Alguien ha sido juzgado por eso, por contribuir a que Cuba pierda miles de millones para su desarrollo? O nos ponemos a tono con el mundo o nos quedamos fuera de él.

¿Por qué no adaptamos un sistema como el de la aprobación de las mipymes para la aprobación de aquellos proyectos de IED que no son estratégicos?. Puede que haya que mejorarlo pero a mi juicio ha sido relativamente ágil, adecuado y transparente.

¿Cree que las modificaciones a la importación de paquetes tendrán un impacto relevante en la oferta de bienes?

Pues claro, no solo por lo que pueda significar de incremento, sino por lo deprimida que está la oferta. Es una medida dirigida a actuar sobre la inflación, que como todos sabemos tiene entre sus causas principales la depresión de la oferta. Y sin dudas, facilitar y abaratar la importación de bienes por personas naturales en una forma de contribuir a ese incremento en el corto plazo. Obviamente no es “la solución” pero contribuye.

Faltaría abrir el mercado. Terminar con la estructura oligopólica que tiene hoy, permitir que empresas privadas nacionales y extranjeras puedan participar y así no comprometer los recursos escasos que tenemos hoy en un segmento de negocios que puede ser gestionado de otra manera y puede ser adecuadamente regulado. Mayor concurrencia en esos mercados debe contribuir también a moderar el incremento de los precios e incluso a reducir algunos de ellos y ello se traduce en mejoras para toda la población cubana.

¿Considera que es un paquete de medidas pertinente? ¿Cuáles serían sus recomendaciones?

Pertinentes, necesarias, urgentes, impostergables. Podemos adoptar muchos calificativos. Es cierto que algunas no son estrictamente medidas, se acercan más a deseos, es cierto que aun estamos mirando la letra grande. Es cierto que no hay muchos detalles aun. Es cierto que es en la implementación donde cualquier paquete de medidas encuentra su agujero negro.2

En estos dos años hemos asistido a una productividad sorprendente en la elaboración y anuncio de medidas, somos una potencia mundial en la elaboración de medidas y de metodologías; más de cuarenta para las empresas estatales, sesenta y tres para la agricultura (que tienen más de 600 acciones a ejecutar) noventa y dos para “salvar la industria azucarera”, y ahora estas setenta y tantas. Ello pone a prueba la capacidad de ejecución existente, pero también demuestra el enorme esfuerzo institucional que se requiere para echar a andar un sistema económico que tiene que ser transformado radicalmente, incluso dentro de los presupuestos políticos que lo sustentan.

Cualquier esfuerzo que se haga, paquetes de medidas incluido, debe observar la coherencia imprescindible, una secuencia que debe ser respetada y una consistencia imprescindible para que pueda dar frutos. Hay que hacerlo en un tiempo determinado, es algo de lo que he hablado en otras ocasiones. El tiempo es el recurso más escaso del ser humano, y es el más estratégico de todos los recursos para los sistemas políticos y los gobiernos, de cualquier color político e ideológico que estos sean.

En el año 2008, el General de Ejercito y entonces presidente del país, Raúl Castro, impulsó un proceso de reformas que fue casi estrangulado por la resistencia y los resistentes al cambio. Hoy pagamos ese costo en jóvenes emigrando, en nuestro pueblo padeciendo colas inmensas, en incremento de la pobreza, todo lo cual ha llevado a dedicar recursos, esfuerzos y neuronas a lograr paliativos adecuados. Hay que parar de hablar de las trabas, porque siempre existirán e identificar a los “trabadores” y sumarlos amablemente al esfuerzo de transformación.

***

Notas:

1 En total, al cierre del pasado año existían en el país 302 negocios con inversión extranjera,[1] frente a 318 en 2020 y en los últimos dos años se aprobaron 47 negocios, de los cuales 25 no se han podido constituir. Adicionalmente se ha estimado que de una meta de flujo anual de IED de entre 2 000 y 2 500 millones de dólares, se lograron en el pasado año ingresar solo 708 millones.[1] En términos de formación bruta de capital fijo de la IED en 2020 se alcanzaron unos 571 millones de pesos.[1] J. L. Rodríguez “ Evolución de la economía mundial en el 2021 y su impacto en cuba. perspectivas del 2022”. CIEM.

2 Una muestra de las dificultades que siguen incidiendo en el avance del país, la da el discreto avance de los Lineamientos para el Desarrollo Económico y Social para el período 2021-2026, acordados en el VIII Congreso del PCC de 2021. En efecto, recientemente se anunció que cinco lineamientos (el 2,5 %) están “sin avance”; 79 (39,3 %) se califican con “avance bajo”; 104 (51,7 %), con “avance medio”; y 13 (7 %), con “avance alto”. J. L. Rodríguez “ Evolución de la economía mundial en el 2021 y su impacto en cuba. perspectivas del 2022”. CIEM.

Con la primavera retoñan los contratiempos

 


En algunos cultivos ya florece el empeño, pero en otros todavía retoñan los contratiempos. Foto: Katia

Casi 17 000 hectáreas debe sembrar Ciego de Ávila en esta campaña de primavera. Pero “debe” sigue siendo un verbo impreciso y los porcentajes le dan la razón: vamos atrasados

Cuando faltan 40 días para que termine la campaña de primavera, varios contratiempos retoñan en los campos del territorio, sembrados hoy al 84 por ciento. Completar la meta de 16 993 ha parece una remontada difícil porque aún quedan unas 5000; y eso no es un pedazo de tierra que los bueyes puedan arar. ¿En qué tiempo lo lograrían, con cuántas yuntas?

Las preguntas ni siquiera se las hacemos a Arturo Gómez Ramos, subdelegado de Cultivos Varios en la delegación provincial de la Agricultura, quien sostiene que las grandes extensiones dependen hoy de maquinarias y combustible. “No hablamos, incluso, de movilizar personas, aunque podríamos necesitarlo en lo adelante”, aclara.

Su pronóstico tiene implícito una condicional: “Si se estabiliza el arribo de combustible, quizás se logre avanzar mucho, pero eso al mismo tiempo podría generar un pico de cosecha en el futuro, al no realizarse una siembra escalonada”. Al ritmo que debía traer la campaña primaveral de seis meses (de marzo a agosto), restaría hacer en un mes lo que casi correspondía a dos.

Por lo que un problema desemboca en otro, amén de que los vaticinios obedecen más al pasado que al futuro. “Las cifras de combustible han estado hasta en un 30 por ciento, y con ese volumen no siempre hemos podido priorizar la preparación. En paralelo, ha habido que sacar cosechas del campo, no podemos dejar perder los frutos”, aclara el subdelegado, sin poder dar por sentado el viraje de la situación actual.

En ese contexto, sin embargo, los contratiempos han “retoñado” disparejos, pues cultivos priorizados como el tabaco sí han tenido combustible. Asimismo, si analizáramos la campaña de primavera por extensiones, veríamos que los surcos de Majagua, que hoy están al 99 por ciento de cumplimiento, son equivalentes a la extensión que debe sembrar solo La Cuba; y que Florencia, a un 110 por ciento, representa la mitad de lo que ya tiene plantado Majagua.

Por municipios, al cierre del 18 de julio, los atrasos más considerables estaban en Baraguá (62), Primero de Enero (64) y Bolivia (73), mientras la provincia mostraba el 84 por ciento de cumplimiento y Arturo aun así destacaba el esfuerzo, en medio de una campaña que excede en unas 1000 ha a la pasada. Y más trabajo no se ha correspondido con mayor cantidad de insumos o maquinarias. “Por el contrario, estamos aumentando la siembra porque los rendimientos siguen bajando ante la ausencia de químicos y fertilizantes”.

Un texto del 2020 ya lo anunciaba: “Venimos del 2018 con 12 571 ha, crecimos en el 2019 a 13 153 y ahora remontamos a 15 402. Casi 3000 ha en tres años”.

Dos años después, rozamos las 17 000 y el ritmo parece no detenerse, “lamentablemente”.

No obstante, a mayores extensiones ha correspondido, también, mayor diversidad y esa sí ha sido una voluntad expresa que Arturo demuestra con una tabla Excel delante. Los cultivos varios le hacen honor a su apellido. La yuca, con 3266 ha, se le fue por encima al plátano (2460) que por años aportó los mayores volúmenes dentro de las viandas, y el boniato (1005) y la malanga (531) comienzan a ganar terreno. Entre las hortalizas, destacan en áreas, la calabaza, el melón, el pepino.

Según Arturo, tal diversificación muestra otras interioridades que tampoco van parejas. “En la malanga, por ejemplo, estamos a un 67 por ciento de cumplimiento en su siembra. Los guajiros no tienen los fertilizantes y en esas condiciones ese cultivo se vuelve de alto riesgo, se encarece, demora mucho. Quizás no se siembre toda la que teníamos previsto”, considera.

Otros cultivos, aunque por otras razones, se sumaban al atraso. En esa lista estaban el boniato, a un 70 por ciento, el maíz (77), la fruta bomba (52), la piña (73), la guayaba (70) …

Habrá que esperar a que transcurra agosto para saber en qué medida los contratiempos impidieron germinar la futura cosecha. Y habrá que depositar mayores esperanzas en la campaña de frío, para ver si entonces no retoñan las “malezas” que hoy marchitan un poco la primavera.

Sobre los 2.5 millones de visitantes internacionales en el 2022.

Por Humberto Herrera Carles  

Aunque sigo creyendo dos cosas, 1- que está difícil cumplir la meta de 2,5 millones de visitantes internacionales por lo explicado en un anterior articulo (1) y 2- porque creo mas importante para nuestro país, cumplir con la meta de ingresos (1 159 millones de USD) o superarla, ya que abaratar el destino para obtener volumen es una mala práctica. 

El siguiente gráfico refleja lo que he apuntado. El ministro de turismo, anuncio la llegada de 1 105 000 visitantes entre julio y octubre del 2022, casi a los niveles de años anteriores 2016-2019 donde no había covid, guerra en Ucrania, ni inflación y tampoco afectaciones en las cadenas de suministros que están provocando una recesión a nivel mundial.



  Twitter ; pmmonreal

Sin embargo, tengo un amigo  español en facebook, que dirigió hoteles en Cuba, en Cayo Santa Maria y Varadero , y al salir de Cuba estuvo en Dominicana dirigiendo Hoteles, y tiene una amplia experiencia en hotelería. Y puso esto en su perfil de Facebook. Lo comparto por el entusiasmo, sus recomendaciones y porque quiere, como yo, lo mejor para Cuba.

Ojala el personal del turismo en Cuba se impregne de entusiasmo, intentarlo no cuesta nada, pero marca la diferencia. 

Raul Garcia.
Director Corporativo Cafe Comercial Madrid en Café Comercial
Trabajó como Hotel General Manager en Bahia Principe Luxury Esmeralda
Trabajó como Hotel General Manager en Bahia Principe Grand Punta Cana
Trabajó como Director general en Starfish Cayo Santa Maria
Trabajó como Director general en Memories Varadero Beach Resort
Trabajó como Hotel General Manager en Royalton Cayo Santa Maria
Trabajó como Director de Alimentos y Bebidas en Memories Paraíso Beach Resort
Trabajó como Director de Alimentos y Bebidas en Meliá Hotels International
Trabajó como Maître d’Hotel Tse Yang Restaurant en Rosewood Villa Magna
Trabajó como Director de sala en GRUPO OTER
Trabajó como 2º Jefe de Bares en Casino de Madrid
Trabajó como Bartender en Hotel Ritz Madrid
Estudió en CAMARA DE COMERCIO MADRID
Estudió Técnico especializado en Gestión y Explotación de Restaurantes en Escuela Superior de Hosteleria y Turismo Madrid
Estudió Técnico Especialista en Marketing aplicado a la Restauración en Escuela Superior de Hosteleria y Turismo Madrid
Estudió Técnico Especialista en Protocolo en Escuela Superior de Hosteleria y Turismo Madrid
Estudió en Instituto Veritas
Estudió Lcda. Hostelería y Turismo en Escuela Superior de Hosteleria y Turismo Madrid
Estudió en Colegio Instituto Veritas

" A ver si nos enteramos. Sepamos invertir nuestro esfuerzo, nuestro “80-20 del teorema de Pareto”. Canadá es el primer emisor de visitantes a Cuba, y Rusia cae al cuarto lugar por su conflicto bélico en europa. Entre enero y junio del presente año, llegaron a Cuba 987.008 viajeros internacionales (2), lo que representa un incremento del 557,3% respecto al mismo período de 2021, según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI).

Señores…. de esos viajeros, que casi duplican el total recibido durante todo 2021, la mayoría eran visitantes canadienses. 

Queridos tour operadores y agencias, el objetivo es SI o SI recibir 2.5 millones de turistas planificados este 2022. Hay que enfocarse en CANADÁ. 

Yo digo que si se puede, “no hay nada imposible solo hombres y personas incapaces…” Si se apoya al 100% a todas las compañías inversoras en Cuba y éstas, aprietan y se centran en los Canadienses garantizando estancias tranquilas y de calidad se podría casi alcanzar ese objetivo. Toda la gente quiere disfrutar sus vacaciones este año para desconectar del estrés de sus trabajos, de la situación económica en sus países y el agotamiento que sugestionan las redes sociales emitiendo noticias cada vez más catastrofistas de lo normal. En Canadá y en centroeuropa todos quieren tener al menos 9 días de vacaciones a tope para compensar los 375 días del terrible año pasado y el anterior. 

Cada autobús que llega con turistas se debe recibir siempre con refrescantes bebidas con el director del hotel a la cabeza, en cada recepción de hotel, el personal debe de agradecer cada llegada y centrarse en garantizar la mejor estancia. No olvidemos que para los canadienses las primeras 48 y 72 horas son vitales en su calificación, el resto son excursiones y comida. Todos quieren tener sus vacaciones deseadas como las veían en los folletos de sus agencias de viajes. Cada cliente garantiza la llegada de futuros vuelos y la vuelta en Octubre, Noviembre y Diciembre con el frío de su gélido país.




(1) https://cubayeconomia.blogspot.com/2022/07/llegada-de-visitantes-internacionales.html

(2) Error la cifra correcta es 682 411 visitantes internaciones.