Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 22 de febrero de 2022

¿Cómo marcha la producción de alimentos en Cuba? (+ Video)

 


Foto: ACN.

Para informar sobre el impacto de las 63 medidas en la agricultura, los resultados en los inicios de año de la producción de alimentos y su industrialización, comparecen este martes en la Mesa Redonda los ministros de la Agricultura, Ydael Pérez Brito y de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez.

El ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, comenzó su intervención comentando sobre las 63 medidas que buscan dinamizar la producción agropecuaria en el país.

Reiteró que son medidas para dinamizar la agricultura que buscan reducir trabas y dar incentivos para producir. 

Para lograr la implementación de estas medidas se ha requerido y se requiere -no todas están implementadas- una gran integración de todos los organismos de la administración central del Estado, así como de los gobiernos locales, para su preparación, divulgación y capacitación, añadió.

De igual modo, destacó el trabajo sistemático con científicos, académicos, expertos y productores, el desarrollo de un sistema educativo en todos los niveles, así como la comunicación efectiva con la población.

El ministro puntualizó que todas las medidas se han organizado en siete grupos de trabajo: Estructura; Financiamientos e Inversión; Programas Productivos; Cooperativas Agropecuarias; Cuadros, Comportamiento y Formación; Ciencia e Innovación; Informatización; y Comunidades Agropecuarias.

Al referirse al grupo de Estructura, dijo que este se encuentra enfocado en fortalecer las estructuras municipales y aligerar otras estructuras empresariales y estatales. De igual modo se está fortaleciendo el Sistema Empresarial Agroindustrial Municipal.

“Por ejemplo, estamos trabajando en el sistema empresarial con la reducción de 8 000 indirectos, ya hay 5 000 que han pasado a tareas más directamente vinculadas con la producción. Hemos reducido también más de 560 UEB para no tener tantos eslabones indirectos”.

“Los OSDE -añadió- van a reducir un 70% de su plantilla indirecta”.

El ministro enfatizó en la necesidad de que los productores agropecuarios sean la base fundamental. “Ese eslabón es el que de verdad tenemos que proteger. Ahí es donde se concretan las cosas”, aseguró.

Precisó que actualmente hay más de 400 000 productores y “es muy importante seguir incorporando, que tengan menos trabas, más acceso e ingresos. Hay que poner a más personas a producir”, dijo.

Agregó que el país atraviesa uno de sus momentos más críticos en cuanto a insumos, fertilizantes y combustibles.

Otro grupo importante es el financiero, dijo. “En este se está trabajando en tres pilares fundamentales en relación con la adquisición de divisas: créditos externos, proyectos de colaboración internacional y la inversión extranjera”.

En el ámbito de la moneda nacional también se ha ido concretando la Banca de Fomento y Desarrollo Agropecuario. El ministro informó que de septiembre a diciembre de 2021 se otorgaron financiamientos a las formas productivas ascendentes a 1 427 millones de pesos, que beneficiaron a 1 303 productores. 

Estos préstamos solo tienen un interés de 1.5 y fueron destinados a la producción de arroz, plátano, yuca, guayaba, porcino, ganado vacuno, frijol y papa, precisó.

En este sentido, Pérez Brito se refirió a la resolución 173/2021 del Banco Central de Cuba que tiene los objetivos de facilitar el acceso al crédito (de capital de trabajo y de inversión) por los productores agropecuarios; financiar el 50% de los intereses por el Presupuesto del Estado a partir del Fondo de Desarrollo y flexibilizar las garantías.

“Bajo esta resolución se otorgaron financiamientos ascendentes a 4 673 millones de pesos”, apuntó.

Esta resolución fue modificada en el 2022 por la Resolución 22/2022, extendiendo los beneficios al Grupo Empresarial Azcuba.

“A veces los productores tienen problemas con esto, pero es por un problema de los cuadros y los jefes que no se integran a los territorios y tiene dificultades para explicárselos a los productores. Por eso lo más importante es llegar a ellos”, reconoció.

Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura. Foto: Asamblea Nacional Cuba/Archivo

En relación con los servicios de seguro, a partir de la resolución se han beneficiado más de 9 000 productores, informó.

Existen dos modalidades: un seguro de inversión que cubre todos los costos desde la siembra hasta la cosecha; y un seguro por rendimientos, que serían los valores de producción.

El ministro señaló que se mantienen las tarifas fijas en la electricidad y el agua, a pesar de la situación mundial que existe con los precios del combustible.

En cuanto al servicio de agua: 

  • Quedó eliminado el cobro automático contra el saldo de las cuentas de las bases productivas.
  • La contratación del servicio se establece directamente con el productor agropecuario.
  • Quedó establecido que los productores y bases productivas sólo paguen el agua real consumida conciliada y facturada con el prestador de servicio.

“Está todo aprobado, pero puede haber alguien haciéndolo mal”, apuntó.

En cuanto a impuestos, el ministro puntualizó que se ha beneficiado el pago de impuesto sobre ingresos personales a los productores agropecuarios. “Se disminuyó la tasa impositiva sobre ingresos personales de un cinco a un dos por ciento, no solo a los productores individuales, también a las CPA y la UBPC”.

Informó que actualmente se está revisando la ficha de costo del arroz que presenta dificultades, al no haber fertilizantes.

De igual modo, dijo que ya las cooperativas pueden trabajar con capital extranjero y les fueron otorgadas a estas y a los productores facultades para importar y exportar.

Se trabaja también en la modalidad de Agricultura de Contrato de conjunto con el Mincex y se diseñan esquemas innovadores que combinan mecanismos de cooperación internacional con la inversión extranjera.

El ministro dijo que “en la variante de que los productores se unieran a un polo exportador no se ha avanzado mucho. Hay que buscar la forma de que nuestros productores busquen un nivel de moneda libremente convertible, que le permita comprar en nuestras tiendas, que todavía no tienen un buen abastecimiento”.

No obstante, en este tiempo se han vendido más de 13 millones de insumos en MLC a los productores. 

Más de 10 000 productores han pasado por las tiendas y han comprado. Los productos más vendidos son piensos, electrodos, botas, PVC, machetes, neumáticos, puntillas, detergentes y desinfectantes. “Aunque aún es inestable e insuficiente la presencia de estos productos en el mercado y no se satisface la demanda”, aseguró.

“Hay que incrementar la exportación y las soluciones internas que puedan llevar a la MLC. Hay que mejorar también el nivel de insumo a los productores”.

En cuanto a normas jurídicas, para apoyar la producción agropecuaria y los productores, se han aprobado siete decretos leyes, 11 decretos y 19 resoluciones.

“Todas estas relacionadas con la mecanización, el riego, el drenaje agrícola y el abasto de agua; las semillas y los recursos fitogenéticos; el gestor de fuerza de trabajo agropecuario; y la vinculación de usufructuarios con empresas estatales y cooperativas, entre otras”.

En cuanto al colectivo laboral, apuntó que es una forma de que el trabajador agropecuario estatal se desprenda de aquellos sistemas de pagos muy complicados que existían. “Ahora el puede pedir créditos directos al banco y no tiene límites en el salario. Lo pone en igualdad de condiciones con el productor individual”, resaltó.

“Esto también obliga a la empresa a ser más eficiente y a tener menos UEB en el medio”, agregó.  El ministro advirtió que “aún tenemos mucha tierra ociosa y muchos productores que son buenos y eficientes y les falta tierra”.

“Tenemos 431 000 tenentes de tierras, entre ellos 374 000 naturales. Con el límite de tierra no llegamos a 200 productores”. 

“Por ejemplo, tenemos 149 317 productores que tienen 1 082 000 vacas. De los productores individuales tienen vacas 146 000, con 845 000 vacas. Pero 10 000 productores mueven el 50% de las vacas en Cuba y no llegan a dos caballerías de tierra y pueden tener cinco”.

El ministro reconoció que existen administrativos que frenan su correcto desarrollo. “La gestión eficiente de la fuerza de trabajo nos ayuda mucho. En eso tenemos que trabajar. Tenemos reservas”, dijo.

En cuanto a abastecimiento, Pérez Brito informó que en enero de 2021 se entregaron 38 000 toneladas más que en el año anterior.

Hay 128 000 toneladas entregadas. En La Habana se han promediado 540 toneladas diarias en enero y en febrero mejorará, cuando el año pasado en mismas fechas se promedió 100”, puntualizó, aunque la capital necesita casi 900 toneladas diarias.

Cría de cerdos en la finca "Los Sementales", en el municipio Candelaria, Artemisa. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate/Archivo

El ministro de Agricultura dijo que el programa porcino del país está sustentado en la importación. Se recibían -dijo-un número importante de barcos que ya no están llegando, agregó que “se ha mantenido la genética para preservar la base. Más de 150 000 cerdos que eran comerciales para producir las crías que luego se utilizarían para la ceba. En estos momentos no llegamos a 30 000 paridas y que no están bien alimentadas”. 

Indicó que aunque no es lo mismo utilizar un saco de pienso concentrado para alimentar a estos animales para la ceba que utilizar una hectárea de yuca para hacerla pienso. “Tenemos que aprender a hacerlo,  además de buscar un programa con animales más resistentes”. 

Por otra parte destacó que el caso de los cultivos varios es más fácil, porque se deben sembrar más áreas, pero en el caso de la ganadería y cría porcina, la falta de alimento influye de manera negativa. 

Otro tema relevante es el de los polos productivos, pues organiza a los productores. “El polo garantiza un incremento de la producción a escala y permite bajar los precios. Aunque llevan más recursos”. 

Existen ejemplos como los polos de Laguna Blanca, Yara, Victoria de Girón, en todas las provincias existen. “Esto en vinculación con los usufructuarios”, agregó 

En Cuba hay un total de 2 474 instalaciones ganaderas típicas, de ellas se encuentran recuperadas 1 125, de estas últimas 704 son ganaderías, informó Pérez Brito. 

“Tenemos que seguir avanzando para con menos insumos producir la leche, tan necesaria para la población. Debemos mejorar las razas para hacerlas más robustas y resistentes. Aquí hay una tarea pendiente que debemos cumplir”.

Dentro de los programas productivos -dijo- están las medidas aprobadas para estimular la ganadería. Entre ellas destaca la autorización de la comercialización de carne vacuna y el autoconsumo a los productores, después de cumplir el compromiso con el encargo estatal y siempre que garanticen que no haya decrecimiento de la masa ganadera.

El ministro de la Agricultura indicó que al cierre del año 2021 se beneficiaron con la medida del sacrificio 5 545 productores con 16 336 cabezas de ganado vacuno.

Otra de las medidas es la modificación del precio de acopio de la leche fresca, el cual se aplicó a partir del primero de noviembre del 2021, a razón de 20.00 CUP por litro. “El productor, una vez que cumpla su contrato con la Industria Láctea puede comercializar los excedentes a precios por acuerdo, con la industria u otros destinos”, apuntó. 

Relativo al tema de los colectivos laborales, el ministro de la Agricultura dijo que son la agrupación de trabajadores organizados en un centro de costo de una entidad estatal, empresa o UEB para realizar una producción agropecuaria y no constituye una entidad económica independiente.

Informó que hasta la fecha se han constituido 874 colectivos laborales de diferentes sistemas productivos, que agrupan a 9 501 trabajadores.

Peréz Brito indicó que las cooperativas son básicas para la agricultura. Casi el 80% de los productores-dijo-están bajo esta base. Para este tema se realizó un diagnóstico participativo en los lugares. “Se implementan 18 soluciones propuestas como resultado del diagnóstico”.

“Fueron aprobados los precios de compra para cooperativas y productores iguales al de las empresas para insumos productivos, equipamiento e inversiones”, dijo y agregó que de manera experimental se crearon cooperativas de segundo grado en cinco municipios del país.

Otro elemento en que se debe profundizar es el tema de la comercialización. El ministro explicó que el contrato debe jugar el papel de instrumento de relación entre las empresas y los productores individuales, en los planes de siembra, producción y ventas.

Agregó que se deben evitar los intermediarios en el proceso de contratación para que los productos den menos vueltas y lleguen más baratos a la población.

La Política de Comercialización fortalece:

  • La contratación como base para la comercialización
  • La autogestión de los participantes en la cadena
  • La flexibilización del proceso
  • Los arrendamientos de recursos y locales
  • Mayor presencia de productos en los mercados, beneficiados, elaborados, e industrializados

Pérez Brito explicó que la persona o entidad que compra debe mostrar capacidad financiera para pagar a los productores de forma inmediata, estableciendo gradualmente el cobro electrónico y resolver de forma definitiva. 

“Los impagos a productores que hoy ascienden a 28 813 000 pesos, dijo. 

La participación activa de los científicos, académicos y expertos de diferentes sectores ha permitido avanzar en el sistema de Gestión de Gobierno basado en la ciencia e innovación, puntualizó el ministro. 

Sobre el tema de las comunidades agropecuarias dijo que se están realizando un levantamiento con los gobiernos locales para identificar las comunidades con mayores dificultades

Se ha elevado a 2 691, el plan de construcción de viviendas -apuntó-, aunque reconoció que aún es insuficiente para las necesidades del sector. “Se requiere dinamizar estas acciones para rescatar y estabilizar la fuerza de trabajo en el sector agropecuario”

El ministro indicó que la base productiva y los productores identifican la utilidad y oportunidad de las medidas adoptadas y le satisface la rapidez con que se están enmendando los errores y desviaciones.

Entre los principales retos de la agricultura este año está contribuir a la consolidación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional con el cumplimiento de las 63 medidas, así como lograr el propósito en el programa de autoabastecimiento municipal de tener una caballería de yuca y plátano por cada mil habitantes, así como otras viandas rústicas.

También es necesario -dijo- priorizar el programa de la agricultura urbana, suburbana, la soberanía alimentaria y educación nutricional, así como la siembra de patios y parcelas.

“Fortalecer el control sobre el uso y tenencia de la tierra  y la atención a los usufructuarios y consolidar el control de la masa ganadera son también misiones de la agricultura este año”, concluyó el ministro.

Sobrino Martínez: Las medidas en la agricultura impactan en la Industria Alimentaria

Al intervenir en el espacio televisivo, el ministro de la Industria Alimentaria, Manuel Sobrino Martínez, explicó que las principales fuentes para el abastecimiento y disponibilidad de alimentos en el país son la producción nacional y las importaciones de aquellos productos que no se producen en el país.

“No siempre es posible disponer del dinero para importar lo que incumplamos en la producción nacional y ponerlo a disposición del pueblo cubano”.

A decir del titular del ramo, la producción nacional ha enfrentado en los últimos años a serias afectaciones generadas por el bloqueo, problemas subjetivos, de gestión o de organización que ha ido limitando la producción nacional y por consiguiente, la industria alimentaria.

“Estas son las causas por las que se implementaron las 63 medidas para impulsar la agricultura que impactan de manera significativa en la industria alimentaria”.

Estas medidas- aseguró el directivo- inciden en los nuevos actores de la economía: 347 mypimes y 10 Cooperativas No Agropecuarias están insertadas en la rama de la producción de alimentos.

“Todas la medidas son importantes e impactan en que haya mayor producción en el país”, refirió Sobrino Martínez.

Hay producciones como la leche que en los últimos años han tenido un decrecimiento y ha generado un grupo de afectaciones en la producción nacional. “Hay un grupo de medidas adoptadas para potenciar la producción de leche, uno de los productos priorizados por el país incluye la producción ganadera y la política de comercialización”.

Por otra parte aseguró: “Ha cambiado la concepción de la comercialización de productos agropecuarios para que se refleje en la producción de alimentos y en la vida cotidiana del pueblo”.

Anteriormente, las bases productivas en Cuba firmaban un contrato con aproximadamente 5 749 bases productivas, que representaban a todos los productores. “El inconveniente principal era que se firmaban contratos de entregas que no siempre eran el resultado del compromiso serio de cada productor”, dijo el ministro.

¿A qué escenario se enfrentaba la industria?: Tener que contratar con 150 productores, de ellos, aproximadamente 70 000 con más de 4 cabezas de ganado y unos 80 000 que tienen entre una y 3 vacas.

Indicaciones conjuntas MINAL – MINAG

  • Realizar la contratación por las empresas lácteas directamente a los productores agropecuarios a partir de la información oficial brindada por los Registros Pecuarios correspondientes.

En este proceso participan las Empresas Pecuaria, Agropecuaria y Agroindustrial y las cooperativas agropecuarias correspondientes, según los indicadores establecidos en la Resolución 139 del 2021 del Ministro de la Agricultura (520 litros de leche por vacas totales para los productores con menos de 10 vacas y 550 litros para los de 10 o más vacas totales).

  • Es responsabilidad de las Empresas Lácteas subordinadas al Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria la realización diariamente de las pruebas correspondientes a densidad, acidez y mastitis, de forma individual a cada productor. Cuando no se garantice por la industria el muestreo al productor se pagará al máximo del precio.
  • El precio máximo de la leche al productor será 20 CUP. El sobrecumplimiento del plan contratado se pagará a precio por acuerdo entre las partes, lo que debe ser reflejado en el contrato que se firme.
  • En caso de incumplimiento del plan contratado, el productor indemnizará a la industria por un valor de 10 CUP por cada litro de incumplimiento.
  • Las Empresas Lácteas informan mensualmente al Delegado Municipal de la Agricultura correspondiente, a las cooperativas, a la ANAP y al Sindicato Nacional de la Los Trabajadores Agropecuarios, Tabaqueros y Forestales, los incumplimientos contractuales que se susciten con la finalidad de tomar las medidas que correspondan en cuanto a la posesión de la tierra y el ganado, de acuerdo a la legislación vigente al respecto.
  • La leche que se entregue por los productores agropecuarios directamente en el andén de la industria, se pagará por encima del precio aprobado, por acuerdo.
  • El acarreo y el enfriamiento de la leche, la industria lo pagará a precio por acuerdo con los productores, formas productivas o empresas que realicen esta actividad. El acarreo se comenzará a pagar a partir de un kilómetro de distancia.
  • La leche de cabra que históricamente se ha dedicado con destino a la canasta básica se pagara a 21 CUP (Densidad mayor o igual a 1.030 g/ml y Mastitis hasta una cruz) y a 18 CUP Densidad mayor o igual a 1.028 g/ml, Mastitis hasta una cruz. Calidades inferiores se pagara a precios por acuerdo.
  • La leche de búfala que acopie la industria se pagará a precio por acuerdo entre la industria y el productor, en correspondencia con su calidad

 “Hay limitaciones. Tenemos que resolver una serie de problemas que tenemos en el país y trabajar para que en el futuro el dinero le llegue diario al productor. Hay que seguir el intercambio y la preparación productor por productor”, comentó Sobrino Martínez.

Asimismo, refirió que hay que lograr el control en el cumplimiento de los contratos a partir de la política implementada. Otra prioridad es el trabajo político- ideológico.

Sobre los productos de la Industria Alimentaria que se venden en Moneda Libremente Convertible, el ministro aseguró que las utilidades e ingresos que tienen estas empresas se han destinado a asegurar un grupo de insumos de la canasta básica. “Todo el material de envase del yogurt, el café, etc, lo está financiando la industria con esas ganancias a partir de las ventas en MLC”.

En video, Mesa Redonda

Rusia: la economía 2021-22 en medio de las presiones de occidente (I)



Febrero 19, 2022 José Luis Rodríguez, Cubaperiodista

I

Además de los problemas estructurales de larga data, varios elementos externos continuaron teniendo un notable impacto negativo en la economía de Rusia, entre los que destacan, las sanciones de Occidente derivadas inicialmente del conflicto ucraniano —que ahora vuelve a resurgir— y la inestabilidad de los precios del petróleo. En este sentido cabe apuntar que los precios del barril—marcador Brent—- promediaron 41.69 en el 2020, con una fuerte tendencia a la baja. No obstante, el coste se recuperó durante 2021 y se estima en 70.89 USD por barril en 2021.

Las caídas en los precios obligaron a la disminución de la producción en Rusia en el marco de la política de la OPEP + Rusia, luego de que en 2019 se logró la extracción promedio de 11 millones 430 000 barriles diarios. La caída de la demanda llevó a que la producción de 2020 alcanzara 9 millones 885 000 barriles diarios, cifra inferior en alrededor de un 8.9 por ciento a la del año anterior. La producción durante el primer trimestre de 2021 alcanzó 9 millones 859 000 barriles diarios y cerró el año en 524 millones de toneladas de crudo y gas. [1]

Por otra parte, se ha extendido nuevamente el paquete de sanciones que viene aplicándose contra Rusia desde 2014. Las medidas implementadas por Occidente, y las contramedidas puestas en práctica por Rusia, muestran una tendencia en algunos países de la Unión Europea (UE) que apuntaban hasta hace poco a suavizarlas.[2]

Tal percepción se debe al negativo impacto económico que las mismas provocan, ya que, según cálculos, las pérdidas ascienden a 100 mil millones de euros desde que comenzaron las sanciones. De ellos, unos 60 mil millones corresponden a Rusia y 40 mil a la UE. Al respecto —aseguran fuentes rusas—, se lograron sustituir satisfactoriamente entre el 60 y el 70 por ciento de los alimentos penados con producciones nacionales.[3]

No obstante, en medio de las crecientes tensiones actuales, la UE volvió a extender las sanciones a Rusia en junio de 2021.

A lo anterior debe añadirse la decisión de EE. UU. de implementar sanciones a todas las entidades involucradas en la construcción del gasoducto Nord Stream 2, y contra el Turkstream, lo cual provocó fuertes reacciones en Alemania y Turquía. En ambos casos tales acciones motivaron retrasos. Al cierre de 2020 las obras se encontraban al 94 por cientode ejecución, aunque no se avanzó para poder explotar el gasoducto en 2021.[4]

No debe olvidarse que Europa recibe un 33 por ciento del gas que consume desde Rusia, lo cual inquieta a EE. UU., que, fundamentalmente, es quien continuó presionando con nuevas medidas durante 2021.

Entre finales de 2021 y lo que va de 2022, el escenario político internacional sigue deteriorándose, ya que se ha intensificado la política de Estados Unidos y la OTAN para acercar sus fuerzas a las fronteras rusas, se mantiene latente el conflicto en torno a Siria, así como la confrontación con EE. UU. en torno al tratado INF (Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio), a lo que se une la aparición de nuevas armas tácticas nucleares.

De igual modo, en meses más recientes y hasta el momento, incrementaron la campaña anti-rusa, especialmente en los medios estadounidenses, configurando un escenario similar al de la guerra fría.

Paralelo a ese escenario e, en abril el gobierno de Rusia publicó la lista de medidas de respuesta a las sanciones de EE.UU., las que abarcan una amplia gama de decisiones.[5]

Hoy reaparece Ucrania como elemento central de la confrontación con el país euroasiático.

De tal modo, en el momento de escribir este trabajo, las presiones de Estados Unidos la Unión Europea y la OTAN están llegando a extremos al enviar tropas a los países de Europa Oriental, miembros de la alianza atlántica como Polonia, Rumanía, Lituania y Letonia, donde aumenta la posibilidad de un enfrentamiento bélico de incalculables consecuencias.

Estas presiones parten de un supuesto plan de invasión de Ucrania por parte de Rusia, frente al cual los países de la OTAN se han visto “obligados a reaccionar”, anunciando un conjunto de medidas fuertes e inmediatas, las que —según expresan los medios— causarían graves pérdidas a los rusos y que incluyen el posible ingreso de Ucrania a la OTAN.

Más recientemente —en enero del 2022— se celebró un intercambio entre autoridades rusas y la OTAN que no produjo resultados positivos y puso en evidencia el crecimiento de las contradicciones entre Occidente y Rusia.[6]

Diversos diálogos se vienen sucediendo sin resultados entre Biden y Putin. Por otro lado, en un viaje realizado por Vladimir Putin a China a inicios de febrero, se dio a conocer una declaración que reitera el apoyo de la nación asiática a las posiciones de Rusia y el carácter de la alianza entre ambos países, donde China viene experimentando el mismo tipo de intimidación con relación a Taiwán y el enfrentamiento creciente con EE.UU. y sus aliados.[7]

Adicionalmente, se ha señalado que en 2021 China se ha aproximado a firmar una alianza militar oficial con Rusia ante el incremento de la agresividad estadounidense contra el gigante asiático.[8]

En el caso de Rusia —que ha reiterado que tal plan de invasión a Ucrania no existe—, el gobierno reclama el cumplimiento de los acuerdos de Minsk y seguridades de la no expansión de las fuerzas de la OTAN hasta sus fronteras. Esta cuestión se considera como un asunto esencial de seguridad nacional y que resulta inadmisible para las autoridades de Moscú, pero que sus adversarios se niegan a admitir. Ante la escalada de la crisis, Rusia ha movilizado importantes contingentes de las fuerzas armadas hacia sus fronteras occidentales

El objetivo del montaje de esta confrontación por parte de los miembros de la OTAN deja ver otros elementos, ya que se trata de frenar la creciente entrega de gas ruso a Europa, que EE. UU. aspira a cubrir al inutilizar, mediante sanciones, el gasoducto Nord Stream 2. Al mismo tiempo, una ofensiva contra China derivaría en limitar o anular la presencia de la Ruta de la Seda y la progresiva relación comercial entre Europa y China al presionar el gobierno norteamericano sobre la UE.

En este contexto, no debe olvidarse el potencial militar ruso y la creciente capacidad bélica china . En efecto, hasta el pasado año los gastos militares de Rusia se redujeron a 61 700 millones de dólares en el 2020, ocupando el cuarto lugar en el mundo, muy por debajo del máximo de 88 353 millones alcanzado en 2013. Sin embargo, se mantiene en lo esencial el Programa de Armamentos 2025, que demanda unos 197 000 millones de dólares y debe asegurar la modernización de las fuerzas armadas del país.[9] En el caso de China, sus gastos militares se estiman llegaron a 252 000 millones de dólares en 2020, ocupando el segundo lugar mundial.[10]

En el ámbito de la expansión geoestratégica de Rusia, el gobierno de Putin ha continuado impulsando aceleradamente la Unión Económica Euroasiática (UEE) y recientemente se ha anunciado que existen 40 estados que han mostrado interés en la misma, Cuba entre ellos. Al respecto resalta el interés ruso para empalmar los proyectos de la UEE y la Ruta de la Seda de China, especialmente en lo referido al establecimiento de una zona de libre comercio que abarque los dos países. Entre China y Rusia el intercambio comercial alcanzó ya un estimado de 146 900 millones de dólares al cerrar el 2021,[11] aunque se mantiene la meta de alcanzar 200 mil millones de dólares en pocos años.[12]

En estas relaciones, se destaca la construcción del gasoducto ruso Power of Siberia, que a partir del 2022 llegará a suministrar en los próximos años el 9.5 por ciento del gas que consume China.

(Continuará)

[1] Ver Datos Macro (2021a)

[2] Se destaca en este sentido desde hace años la posición de Alemania.

[3] Ver Sputnik News (2016 y 2018)

[4] El gasoducto Nord Stream 2 tiene un costo de 10 000 millones de euros y se extiende en el mar por 1 200 KM. Ver El País (2019).

[5] Ver Reuters (2021).

[6] Ver RT (2022).

[7]Ver una interpretación de la relación de China con la crisis en Cuba y Economía (2022).

[8] Ver Bohemia (2021).

[9] Ver SIPRI (2021).

[10] Ver SIPRI (2021).

[11] SPUTNIK (2020) y Cuba y Economía (2022).

[12] Ver EFE (2020).


Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Minar el imperio de la burocracia

El exceso de burocracia se extiende como la mala yerba en el tejido social, a contra pelo de las recurrentes críticas desde el discurso político. Ese flagelo es caldo de cultivo para ilegalidades y corrupción



La guerra contra el burocratismo, , aunque parezca difícil, no es misión imposible. Ilustración de Lacoste.

Si quiere medir –realmente– cómo anda el exceso de burocracia en Cuba, atrévase a iniciar algún trámite respectivo a la vivienda. Le aseguro, escuchar el cuento no es igual a sufrirlo en carne propia. Años atrás, agobiada por ciertos absurdos y “deslices” técnico-jurídicos, desistí en Marianao de traspasar la propiedad de la casa de mis padres. O terminaba ingresada en el Psiquiátrico.

Desde mediados de 2021, vuelvo a tropezar con similares obstáculos en el intento de desvincular la morada donde vivo con mi esposo, hace más de dos décadas, en Arroyo Naranjo. Apenas unas cuadras separan a las direcciones municipales de la Vivienda y Planificación Física, al parecer, suficientes para hacerte correr de un lado al otro, como si estuvieras en un maratón olímpico.

Con lamentable impudor, unos funcionarios culpan a los otros de la tardanza en un trámite que, según refieren las normas, se hace de oficio a los arrendatarios con derechos. Lo “más lindo” del caso, cuando reclamas por tal peloteo y las infracciones a la legalidad, hasta ponen “caritas” de ofendidos. Porque eso sí, la burocracia tiene rostro, y se cree por encima del bien y del mal.

Desde los primeros años de la Revolución, y hasta nuestros días, a contrapelo de las reiteradas críticas realizadas desde el discurso político, el exceso de burocracia o burocratismo continúa como la mala hierba en los más diversos ámbitos.

No han sido pocos los intentos por extirparla de raíz, pero esos esfuerzos no han dado los frutos esperados. A estas alturas se sigue discutiendo sobre la separación de funciones estatales de las empresariales, las plantillas infladas, el buró ministerial mandando en lo humano y lo divino… Y peor aún, sobrevive acunada en el regazo burocrático, el soborno, las ilegalidades, la corrupción administrativa.

Entonces, al parecer, la sentencia de Max Weber sobre el carácter fatal de la burocracia es valedera como médula de toda organización humana, creada por el capitalismo, pero de la cual no podrá escapar el socialismo. “La cuestión es siempre esta: ¿quién domina el aparato burocrático existente?”. La interrogante del sociólogo alemán conduce a develar por qué ha sido tan difícil mantener a raya ese flagelo, en un proyecto como el cubano, que aspira a conquistar la mayor justicia posible.

Agustín Lage Dávila, con sus luces de hombre de ciencia, advierte: “La mejor definición de burocracia es que se trata de una forma de pensar y actuar en la que los procedimientos son más importantes que los objetivos. Se acepta posponer o limitar objetivos a cambio de ser estrictos en el cumplimiento de los procedimientos establecidos; se penaliza mucho a quien no cumple los procedimientos y se penaliza poco al que vive disciplinadamente pero con objetivos limitados. Esto se conoce como «riesgo asimétrico». Poco a poco lleva al abandono de objetivos audaces. Y eso es muy peligroso en momentos históricos donde se necesita mucha creatividad social, como hoy en nuestra querida Cuba socialista”.

En términos de patología social, valora la prestigiosa ensayista Graziella Pogolotti, la acción y el pensamiento burocráticos frenan el desarrollo de las fuerzas productivas, inducen al estancamiento cuando es necesario imprimir una dinámica renovada, empañan la imagen del Estado cuando es inminente la reafirmación de su papel y, sobre todo, en medio de las dificultades bien conocidas, introduce innecesarias causas de malestar en el pueblo que habrá de desempeñar un creciente papel protagónico.

Por eso, la guerra contra el burocratismo a la que convocó el Che en fecha tan temprana como abril de 1961, aunque parezca difícil, no es misión imposible. Hay que arrancarle cada día un pedacito a su dañino sistema fortificado. Sin treguas.

Del arroz cosechado al que demandamos en el país

 Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social

Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social. Foto: Vicente Brito

Río Cauto, Granma.–Parado frente al lote arrocero No. 4, donde ha cosechado en las últimas campañas un promedio de siete toneladas de arroz para semilla por hectárea, el productor Antonio González Guerra es enfático al señalar que el cultivo del grano, aquí, requiere todavía de mayor eficiencia.

Y es que Toni –como le llaman a este consagrado asociado de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) José Nemesio Figueredo– fue uno de esos campesinos granmenses que debieron «ajustarse fuerte el cinturón» y sortear no pocos entuertos para mantener su plantación durante 2021; un año muy difícil para la economía nacional, en el que la producción arrocera se vio afectada por el incremento de sus costos tras el ordenamiento monetario, las limitaciones con el combustible y la fluctuación en la disponibilidad de insumos importados, como la urea.

Es por ello que para hablar de cómo entregar más toneladas del grano a la industria, y, por ende, obtener más arroz nacional con destino a la canasta básica, Antonio González Guerra prefiere poner los pies sobre el surco y, desde allí, reflexionar en torno a las limitantes que aún entorpecen ese anhelo.

Justo en esas tierras dedicadas a la producción de semillas para arroz, pertenecientes a la unidad empresarial de base (UEB) La Gabina, adscrita a la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique –mayor productora de arroz en Cuba–, González Guerra asegura que, aunque ya es posible constatar el impacto positivo que comienzan a tener en el campo las medidas dirigidas al sector agropecuario, es preciso analizar algunas tarifas y exigir más calidad en los servicios, si se quiere lograr el necesario incremento de un cultivo indispensable en la mesa de los cubanos.

«La política hay que aterrizarla. Ahí están las 63 medidas y la voluntad de la máxima dirección del país de que se cumplan, pero el reto es lograr que lo estipulado en los papeles se convierta en realidad en las bases productivas», añade el curtido productor.

Al respecto, resalta –no como un reclamo personal, sino como criterio compartido entre quienes se dedican a la siembra de arroz en la provincia de Granma– el hecho de que, aun cuando se han puesto en marcha varias estrategias para incentivar la producción del grano, existan incongruencias tales como, por ejemplo, las de las prestaciones de servicio que muestran incrementos notorios de sus precios y mantienen las mismas dificultades de siempre.

«No puede ser que para que una empresa cumpla con el pago a sus trabajadores o evite pérdidas, la alternativa sea subirle cuatro, cinco o más veces el precio al servicio malo que ya le prestaba al productor. Al final es el cultivo el que carga con esa ineficiencia que encarece los costos y afecta el rendimiento por hectárea», afirma González Guerra.

En ese propio lote No. 4, la productora Naibi Tornés Lago confirma, con la mirada puesta en sus sembrados, dichas afectaciones.

«Yo misma renuncié al servicio de la aviación porque me sale más económico aplicar de forma manual los herbicidas y fungicidas».

–¿Y qué implicaciones tiene para el cultivo haber tomado esa decisión?– pregunta Granma a la productora.

–Afectación. El arroz es un cultivo que requiere de una adecuada atención cultural, y, cuando eso falla, los rendimientos bajan. Por eso, para obtener buenos rendimientos, hay que aplicar la técnica en la etapa que el cultivo lo requiere. ¿Y qué sucede con la aviación?, pues que además de tener un costo elevado, no siempre puede prestar el servicio a la hora que el productor lo demanda, porque son varias unidades para un solo vuelo.

En tal sentido, resulta preocupante que, como Naibi Tornés, varios arroceros en la provincia hayan decidido prescindir de ese servicio.

COSTOS VS. UTILIDADES 

Tras establecerse en 2020 el pago del quintal de arroz cáscara húmedo a 318 pesos (y luego a 341 pesos), las cuentas de los productores no se hicieron esperar.

Y aunque las revisiones realizadas entonces por las autoridades competentes conllevaron a una reducción de los precios en algunos servicios como el agua, la electricidad y la aviación, más de un año después permanece sobre el tapete la preocupación en relación con las tarifas de varios insumos y servicios. 

Para Antonio Rodríguez Mojena, presidente de la CCS Fernando Echenique, perteneciente a la segunda industria arrocera de Granma, la empresa José Manuel Capote Sosa, este es un asunto que sigue golpeando la producción del grano.

«No se puede desconocer el impacto positivo de las 63 medidas en temas tan importantes como las facilidades con la contratación, el acceso a créditos, el pago diferenciado por el sobrecumplimiento y el encadenamiento productivo; pero la situación se ha tensado a raíz del elevado costo de la preparación del suelo, del uso de la maquinaria agrícola y de los precios de los insumos y servicios.

«Y es cierto que los productores no han renunciado a sembrar, pero las utilidades son bajas, lo que no compensa el sacrificio de una campaña, ni incentiva a seguir creciendo en áreas. Por otra parte, además, puede convertirse en caldo de cultivo para la venta ilícita de parte de la cosecha», advierte Rodríguez Mojena.

Por su parte, Maikel Suárez Torres, director de industria de la Capote Sosa, comenta que para dicha empresa el panorama no ha sido mucho más alentador.

En un año atípico para la producción arrocera, como lo fue 2021, esa entidad cerró con más de 20 millones de pérdidas por concepto de producción del grano, aunque sus indicadores generales fueron favorables, gracias a la diversificación de otros renglones que le permitieron cumplir con sus entregas de carne, leche y frutales, además de la exportación con productos como el carbón vegetal.

«Sabemos que el ordenamiento de la actividad arrocera hay que impulsarlo desde la empresa con eficiencia en el proceso industrial y calidad en el grano», reconoce Suárez Torres, quien asevera, no obstante, que los gastos siguen superando los ingresos.

«Actualmente en la industria empleamos como promedio dos toneladas de arroz cáscara húmedo para obtener una tonelada de arroz consumo. A ello se suma que, por una parte, subió el precio de compra al productor, y, por otra, bajó el subsidio estatal del grano. La diferencia de esa combinación genera pérdidas a la empresa.

«Es decir, que si se tiene en cuenta que el precio de venta del arroz está centralizado, y que la industria asume, además, el 10 % del pago de las impurezas del grano, unido al incremento del precio de la electricidad y los gastos en combustible, insumos y salario de los trabajadores, el resultado es que entre más arroz vendamos, más pérdidas tenemos como empresa», afirma el directivo.

ARROZ EN CIFRAS: LA DEMANDA INSATISFECHA

Como se conoce, en el año 2018, Cuba rompió el récord histórico de producción de arroz con unas 304 000 toneladas, y aunque las proyecciones para 2019 presuponían una campaña exitosa, los resultados descendieron a

246 700 toneladas; y luego siguieron disminuyendo en 2020 y 2021 tras el impacto de la crisis económica mundial derivada de la covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo.

Frente a esa tensa situación, que se tradujo en reducción de la siembra y de los rendimientos nacionales, el país tuvo que incrementar los volúmenes de importación del grano.

Al respecto, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, precisó recientemente que el precio de importación en el año 2019 era de 468 dólares la tonelada de arroz, y hoy es de 633 dólares. «Casi 200 dólares más», acotó.

Y de acuerdo, también, con los datos recogidos en el Plan de la Economía para 2022, ese incremento de los precios en el mercado internacional disminuye la capacidad de compra del país; por lo que, con un nivel de financiamiento similar que 2021, se importarán unas 200 000 toneladas menos de materias primas y productos.

Para el programa arrocero, tales números significan que este año solo se han podido planificar 180 000 toneladas de arroz consumo para el balance nacional; una cifra que está muy lejos de la demanda calculada, la cual ronda las 700 000 toneladas.

En tanto, para la familia cubana, este complejo contexto económico implica tener que seguir lidiando con las tensiones que genera no contar con la disponibilidad de arroz liberado.

Por eso se sabe que urge revertir la matriz importadora del grano con más cosechas desde el campo y mayor eficiencia en la industria. Un asunto que requiere de ajustes entre los costos y las utilidades para incentivar la productividad. En Cuba, es posible lograrlo. Eso, también se sabe.

EN CONTEXTO:

  • Los territorios que más producen arroz en Cuba son: Granma, Camagüey, Sancti Spíritus y Pinar del Río.
  • Cuba necesita 700 000 toneladas de arroz para cubrir la canasta básica normada y el consumo social.
  • En la proyección del programa arrocero hasta 2030 se estima que el país aporte, desde la producción nacional, unas 600 000 toneladas, que representaría el 86 % de la demanda anual.
  • El recién creado Fondo para el Desarrollo Agropecuario beneficiará con 447 millones de pesos al cultivo de arroz, los que deberán ejecutarse durante la campaña 2021- 2022.