Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

miércoles, 1 de junio de 2022

Estados Unidos implementa medidas sobre vuelos a provincias cubanas. Comentario HHC

 



El Departamento del Transporte de Estados Unidos, a solicitud del secretario de Estado, Antony Blinken, publicó la orden con la revocación de estas restricciones, según informó la agencia Reuters.  Foto: Archivo.

El Gobierno del presidente estadounidense Joe Biden eliminó este miércoles las restricciones a los vuelos a Cuba que fueron impuestas durante la administración de su antecesor, Donald Trump, incluida la finalización de una prohibición de vuelos estadounidenses a aeropuertos cubanos que no sean La Habana.

El Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT), a solicitud del secretario de Estado, Antony Blinken, publicó la orden con la revocación de estas restricciones, según informó la agencia Reuters.

La determinación de la administración de Trump implicó la suspensión de vuelos de aerolíneas estadounidenses a nueve aeropuertos cubanos. La reciente orden de DOT también elimina los límites en la frecuencia de vuelos chárter.

De acuerdo con declaraciones de Blinken, el Gobierno de Biden tomó esta decisión “en apoyo del pueblo cubano y en los intereses de la política exterior de EE.UU.”.

El mes pasado, la Casa Blanca había señalado el movimiento planeado como parte de una revisión más amplia de la política hacia Cuba

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció el lunes 16 de mayo medidas limitadas hacia Cuba, que revierten algunas de las más de 240 decisiones tomadas por la Administración Trump.

Biden también restablecerá un programa de reunificación familiar que llevaba suspendido desde hace años.

El comunicado afirma que se aumentarán los servicios consulares y el procesamiento de visas, y se ofrecerán facilidades para que las familias visiten a sus parientes en Cuba y "que los viajeros estadounidenses autorizados se relacionen con el pueblo cubano, asistan a reuniones y realicen investigaciones".

Igualmente declara el propósito de alentar “el crecimiento del sector privado de Cuba apoyando un mayor acceso a los servicios de internet, las aplicaciones y las plataformas de comercio electrónico de los Estados Unidos”, abriendo “nuevas vías para los pagos electrónicos y para las actividades comerciales estadounidenses con empresarios cubanos independientes, incluso a través de un mayor acceso a las microfinanzas y la capacitación”. También declara que autorizarán las remesas de donaciones a empresarios cubanos.


Comentario HHC:  Que se revierta y anunciemos, lo que son medidas ilegales y draconianas del gobierno de EEUU contra el pueblo cubano, no deja de ser irónico. Pero es como el dicho "del lobo un pelo "-

Si estan tan interesados en apoyar la empresa privada en Cuba, deben restablecer además los cruceros.

Aunque sea un pequeño paso, estoy contento con el mismo, sobre todo por la familia cubana,  y me motiva a seguir luchando por  revertir el Bloqueo de manera definitiva, algo dificil porque todo el andamiaje del " engendro" está etiquetado de tal forma,   que sólo puede revertirse por el Congreso de EEUU y ratificado por el Senado, y para ello debe verificarse entre varios requisitos, que Cuba es "libre" , acorde a lo que ellos entienden como tal en su modelo neocolonial. Una grosera injerencia en un país soberano. 

Grupo azucarero Azcuba labora para impulsar siembra de caña, Comentario HHC

Editado por Maria Calvo

2022-06-01 09:54:31

Grupo Azcuba. Imagen MC

La Habana, 1 junio (RHC) La agricultura cañera de Cuba tiene activadas todas las labores necesarias para impulsar la siembra de ese cultivo en la etapa de primavera, principalmente roturar y surcar el terreno, afirmó hoy Azcuba.

Se alcanza en estos momentos el 124% de cumplimiento en cuanto al volumen de áreas en movimiento comprendidas para esta fecha en esas actividades, indicó a Prensa Latina el director de Informática y Comunicaciones del Grupo Empresarial Azucarero (Azcuba), Dionis Pérez.

Precisó que la siembra de caña, que han podido activar en un 67%, se ha visto afectada desde el 5 de abril por insuficiente disponibilidad de combustibles.

En el caso del cultivo a retoños, lograr un 76% y un 51 % en la fertilización, en la que aplican cenizas, cachaza y Fitomas (un bioproducto) como respuesta a la escasez de abonos químicos.

Pérez subrayó que la plantación de esa gramínea es fundamental, pues sin ella no se obtiene azúcar ni derivados, de ahí la importancia de aprovechar las lluvias de esta temporada con vistas a incrementar al máximo los resultados en esa tarea, decisiva para el crecimiento de los volúmenes de caña disponibles en venideras zafras.

El directivo explicó que Azcuba aplica un sistema de trabajo que permita la implementación de las 93 medidas orientadas por la dirección del país para transformar la agroindustria azucarera, y las que tienen que ver con la producción agropecuaria y las pequeñas y medianas empresas, a fin de generar en el sector un modelo de desarrollo avanzado.

Se trata de salvar el sistema productivo y financiero con un programa de trabajo que incluye, además del crecimiento cañero, la construcción de viviendas en bateyes y comunidades para mejorar el entorno y garantizar la estabilidad de la fuerza de trabajo.

Asimismo, comprende el impulso al riego, el uso de la agricultura inteligente y otras novedosas tecnologías, mayor aprovechamiento de los subproductos de la agroindustria para obtener rubros de mayor valor agregado, nuevos piensos, energía, alcoholes y bebidas, entre otros.(Fuente: PL)

Comentario HHC:  A decir verdad no sé a qué se refiere el 124 % de cumplimiento, cuando se hablan de las actividades  los % son de 67, 76 y 51 %.

Como mismo me llamó la atención en el Pleno del PCC, que informara como aqui lo hace el "director de Informática y Comunicaciones del Grupo Empresarial Azucarero", cuando este Grupo tiene un Presidente, un Vicepresidente  Primero,  y dos Vicepresidentes, etc. Observen el Informático que nivel tiene en la escala jerárquica de Azcuba. 


Ojalá se cumplan los planes, aunque ¿ notaron que solo se habla de % y no de números absolutos?.  Ya con la zafra recien concluida no se puede bajar mas, asi que confiemos que crezcamos por derecho propio. 

Notas sobre el impacto económico del conflicto entre Rusia y Ucrania (I)

mayo 30, 2022 Por José Luis Rodríguez


I

En la historia las relaciones entre Ucrania y Rusia desde que en 1654 Ucrania pasó a formar parte del imperio de los zares, no estuvo exenta de múltiples contradicciones. Con posterioridad -ya formando parte de la Unión Soviética- hubo también momentos de mucha tensión, como los que afloraron cuando se desarrolló la política de colectivización forzosa, promovida por Stalin a partir de 1927 en todas las repúblicas soviéticas, la que causó un fuerte impacto negativo en la agricultura ucraniana, provocando una fuerte hambruna entre 1932 y 1933.

Por otro lado, a lo largo de la historia la población ucraniana tuvo orígenes muy diversos. En efecto, hasta hoy día ha estado presente una fuerte presencia de población de origen polaco, húngaro, moldavo y rumano en sus regiones occidentales, mientras que una población de origen ruso se concentró más en su territorio oriental.

Los diversos sentimientos nacionalistas propio de esas circunstancias, fue aprovechado durante la segunda guerra mundial y posteriormente para exacerbar las políticas antisoviéticas y el enfrentamiento a otras minorías como la población judia. Fue así que durante la guerra guerrilleros ucranianos –dirigidos por la Organización de Nacionalistas Ucranianos- pelearon al lado de los nazis contra Polonia y contra la URSS, siendo su líder más connotado Stephan Bandera.[1]

Ya desde la desaparición de la URSS en 1991 quedó muy clara la posición del mundo capitalista desarrollado decidido a no tolerar una evolución que permitiera a la antigua URSS –y particularmente a Rusia- desempeñarse como una potencia capitalista emergente en el futuro. De tal modo, se aplicaron todo tipo de medidas que impidieran al país superar los límites de una suerte de “capitalismo de segunda categoría” sin posibilidades de recuperar su poderío anterior. La aplicación de esas medidas contó con la complicidad de gobernantes corruptos y actuó como estímulo a múltiples negocios espurios que llevaron a Rusia a una crisis económica y social de grandes proporciones en los años 90 del pasado siglo. Esa política fue complementada con el tratamiento selectivo para asimilar a países con posiciones históricas anti rusas como Letonia, Lituania y Estonia y fue acompañada con políticas que permitieran privar a Rusia de su área de influencia directa en las repúblicas de Asia Central y en el Cáucaso.

Entre el grupo de países con una presencia de sentimientos históricos antirusos en una parte de su población, se encontraría Ucrania, que era el segundo país en importancia de la antigua URSS.[2]

Sin embargo, al declarar su independencia en 1991 los gobiernos de Ucrania de entonces aceptaron la retirada de las armas nucleares de la antigua URSS presentes en su territorio  –las que pasaron a manos de Rusia-, aceptaron también su neutralidad y el compromiso de Rusia como garante de la soberanía de Ucrania, según el Memorando de Budapest, firmado en diciembre de 1994.

No obstante, estos acuerdos serían cuestionados una y otra vez en cada ocasión que se elegía un nuevo gobernante, con posiciones nacionalistas y pro occidentales. De tal modo, ya en el año 2002 existía un plan OTAN-Ucrania, dirigido a propiciar el ingreso del país al pacto militar, lo que entraba en contradicción con los acuerdos firmados 8 años atrás. En la misma dirección, en el año 2012 comenzó a desarrollarse un programa para lograr el ingreso de Ucrania a la Unión Europea.

Del lado de Rusia, también ocurrieron importantes transformaciones a partir de la llegada de Vladimir Putin a la presidencia en el año 2000.

En síntesis, pudiera decirse que se produjo un resurgir del nacionalismo ruso, en medio de un proceso acelerado de recuperación económica y social, en tanto que también se inicia un proceso de reconstrucción de su poderío militar.[3] Por otro lado, durante un período –que puede enmarcarse entre el 2000 y el 2007- se mantuvo una política exterior caracterizada por una búsqueda infructuosa de una posición cercana, o al menos no hostil a Occidente, que no dio resultado y llevaría a confrontar abiertamente los intentos de dominación absoluta de Rusia por parte del capital transnacional.

Esa ruptura se puso de manifiesto en el discurso pronunciado por Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad Europea de Munich, celebrada en febrero del 2007, en la que se denunciaba como Estados Unidos trataba de imponer sus reglas y su voluntad a otros países y se calificaba como provocación la expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia. A partir de ese momento creció la hostilidad de EE.UU. y sus aliados contra Rusia y se implementaron múltiples sanciones para tratar de frenar el rumbo de política exterior adoptado por su gobierno.

Mientras estas transformaciones tenían lugar en Rusia, los gobiernos ucranianos electos entre el 2004 y el 2014, puede decirse que se movieron entre posiciones pro-occidentales y anti rusas y posiciones favorables al gigante euroasiático. En el primer caso, gobernó Ucrania Viktor Yushchenko y en el segundo caso, el gobierno fue encabezado por Víktor Yanukovich.

Las contradicciones y la inestabilidad que esto generó llegaron a un punto de ruptura en el invierno 2013-2014, cuando el gobierno legítimamente electo de Víktor Yanukovich, en medio de múltiples desórdenes provocado por fuerzas de derecha, se vió enfrentado, por un lado, a la aprobación de un plan para el ingreso a la Unión Europea y por otro, a una propuesta para estrechar los vínculos económicos con Rusia. Al optar por esta última alternativa, se produjo un golpe de estado por parte de la derecha ucraniana y la abrupta salida del poder de Yanukovich, en lo que en Occidente se ha denominado como la culminación de la “Revolución Naranja”[4] o Euromaidan.[5]

A partir de ese hecho, se sucedieron crecientes enfrentamientos entre los fascistas y el ejército ucranianos y la población de origen ruso residente –especialmente- en la zona del Donbass, lo que motivo la reacción de Rusia, que ocupó la península de Crimea y apoyó a los separatistas de Donetsk y Lugansk.[6]

Aunque se lograron algunos acuerdos que permitieron que los conflictos no escalaran entonces a una crisis de mayores proporciones, los sucesivos gobiernos ucranianos dominados por la derecha, que llevaron a la presidencia al magnate Petró Poroshenko (2014-2019) y a Volodimir Zelenski a partir de 2019, no cesaron en los ataques y hostigamiento a la población no ucraniana. Mientras tanto Rusia fue sometida a cientos de sanciones internacionales por Estados Unidos y sus aliados.

(Continuará).

[1] Stephan Bandera fue un fascista ucraniano que termino su vida en Alemania como agente de los servicios secretos occidentales y que se sigue considerando hoy como el líder histórico del nacionalismo ucraniano por la derecha neonazi de ese país. Tan es así que el gobierno de Víctor Yushchenko intentó condecorar a Bandera como Héroe de Ucrania en 2010, condecoración que fue anulado en 2011, retomado posteriormente por los gobiernos derechistas y vuelta a anular en 2019. Sobre Bandera puede verse Vincenç Navarro “Lo que no se está diciendo sobre Ucrania” Marzo 24 de 2014 en www.cubadebate.cu

 [2] Para un análisis histórico de las relaciones Rusia-Ucrania desde el punto de vista occidental puede verse del Instituto de Estudios Estratégico de España el ensayo “Algunos elementos históricos relevantes en las relaciones Ucrania-Rusia· Octubre 14 del 2014 en www.ieee.es

[3] Para una interpretación interesante de la transición desde diferentes puntos de vista, pueden verse el libro de     José Luis Rodríguez ya citado, el libro de Roger Keenan y Thomas Kenny “Socialismo traicionado. Tras el colapso de la Unión Soviética” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013, de Ariel Dacal y Francisco Brown “Del socialismo real al capitalismo real” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005  y de Stephen Cohen “Failed Crusade: America and the Tragedy of Post-Soviet Russia” Norton, New York, 2001.

[4] Un preludio de lo que sucedería en el 2014 se produjo en los disturbios que tuvieron lugar entre 2004 y 2005 en lo que se denominaría entonces como la Revolución Naranja.

[5] Denominación que hace referencia a las manifestaciones que se desarrollaron en la Plaza de la Independencia de Kiev (maidan significa plaza en ucraniano).

[6] Ver de José Luis Rodríguez “Ucrania: La desestabilización y el factor económico” Marzo 5 del 2014 www.cubadebate.cu

¿Puede desinflarse la inflación?

 



Los bolsillos se resienten. Los precios andan por las nubes. El salario no cubre el mes completo. El dinero corre como agua entre los dedos. La inflación lejos de mermar, aumenta. ¿Se podrá en algún momento desinflar?

Las más recientes intervenciones que he escuchado afirman que para amortiguarla se necesitan más productos y servicios, o sea, potenciar la oferta para que el peso cubano alcance mayor valor de compra. Confieso que eso me resulta muy parecido al dilema manejado desde hace mucho entre la productividad y el salario. “Si no aumenta la productividad, no puede aumentar el salario”, decían reiteradamente. La realidad ha demostrado que se convirtió en un círculo por el que se andaba sin encontrar el fin, pues si no aumenta el salario no se eleva la productividad, por un elemental sentido de motivación.

Y con la inflación sucede algo parecido. Las limitaciones económicas, la crisis mundial y el bloqueo del gobierno de los Estados Unidos han dificultado la adquisición de productos y materias primas y el traslado vía marítima o aérea a Cuba. Y eso no puede resolverse de hoy para mañana. Solo el fortalecimiento de la industria y los servicios nacionales podrá apaciguarla y disminuirla en alguna medida.

Es una verdad de Perogrullo que el elevadísimo costo de lo que se adquiere, sea lo que sea, resulta insostenible y que la reforma salarial —hablando en plata— complicó más la situación financiera.

No me detendré en reseñar precios que andan al galope o al aumento cada día de los revendedores de todo y abusadores de muchos, quienes se enriquecen a costa de quienes trabajan y solo disponen del salario para adquirirlos. Fue un fetiche decir que con los nuevos sueldos podríamos comprarnos una muda de ropa mensual e ir una vez al año a un hotel. Vaya ocurrencia, poca lógica y pésimo análisis de lo que sucedería.

No obstante, los cubanos hemos aprendido a enfrentar nuestros propios problemas y hacer hasta lo indecible por resolverlos, porque optamos por un sistema social en el que el ser humano ocupa el centro de la atención. Y las muestras están ahí, a la mano, en los centros asistenciales de la Salud, las escuelas, la seguridad y la asistencia social… A pesar de los pesares no se aplican políticas de choque, aunque —en mi modesto criterio— los procesos de disponibilidad se convierten cada vez en algo más en preocupante. Ese es tema para otro trabajo periodístico.



¿Qué dicen los decisores y los académicos?

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, planteó la necesidad de potenciar la producción de alimentos, lo cual se debe hacer en condiciones desfavorables ante la falta de divisas para comprar fertilizantes y otros insumos.

Instó a impulsar la agroecología y recordó la aprobación de 63 medidas dirigidas a potenciar el sector agropecuario.

Otra cuestión imprescindible es profundizar en los análisis económicos-financieros de las empresas, apuntó. En la subida de precios, señaló, ha incidido el hecho de que algunas entidades los hayan subido para compensar la ineficiencia, lo cual va en contra del bolsillo de la población.

A ese comportamiento hay que ponerle coto y las decisiones al respecto les corresponden a las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (Osde), los ministerios y otras estructuras gubernamentales. No debe esperarse más.

En una búsqueda en Internet de elementos al respecto, encontré los criterios de tres eminentes economistas cubanos: José Luis Rodríguez, Ricardo González y Jesús Pulido Catasús.

¿Cómo frenar la alta inflación que padece la economía cubana?, les preguntaron.



Economista cubano José Luis Rodríguez García.

José Luis Rodríguez: “En primer lugar, es necesario tener en cuenta que la inflación —como aumento generalizado de los precios de bienes y servicios en un período de tiempo determinado— es uno de los fenómenos de mayor complejidad que puede enfrentar una economía, y no existen soluciones sencillas y rápidas para enfrentarla y revertir sus efectos.

“A primera vista la causa de la inflación se relaciona con un fuerte desequilibrio entre una demanda solvente y la oferta en el mercado, pero esa situación puede ser provocada por múltiples causas, entre las que se destacan una caída de la disponibilidad de bienes y servicios unida a un aumento de la liquidez en manos de la población.

“(…) La eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria que se implementó en 2021 mediante una devaluación del peso cubano frente al dólar de EE.UU. respondía a la necesidad de ajustar la contabilidad social para reflejar adecuadamente los hechos económicos. En este caso y como ocurre con toda devaluación, se produjo un incremento de la presión inflacionaria y la misma se previó compensarla con aumentos de los salarios y las pensiones de los jubilados.

“Para enfrentar esta situación se requiere un programa que —por un lado— mitigue de inmediato los efectos de la inflación en las personas y por otro, reduzca el índice de precios al consumidor a mediano plazo”.

El experto considera que se deben revisar las fichas de costo de las empresas estatales con vistas a reducir los precios de sus producciones y servicios, especialmente aquellos que impactan directamente en la población y desarrollar mecanismos que permitan encadenar productivamente las Mipymes no estatales con el sector estatal, asegurando la fijación de precios por acuerdo para la producción y los servicios de las mismas.

Ricardo González: “(…) Existe una vasta experiencia internacional en el manejo de la inflación. Por lo tanto no debemos abrumarnos, sino tomar acciones oportunas. La inflación no es un fenómeno nuevo y se conoce con mucha precisión qué instrumentos permiten dar estabilidad a los precios en una economía. Casi todos los países de América Latina y el Caribe —incluido el nuestro— han experimentado (…) episodios de este tipo y al final han logrado sobreponerse; el ejemplo más reciente es el de Venezuela, donde ha habido importantes progresos al respecto en los últimos tiempos.

“Lo segundo que quiero decir es que controlar la inflación no es sinónimo de volver a los precios que existían en enero de 2020, o sea, antes de que tuviera lugar la crisis económica de la Covid-19, y luego, el ordenamiento monetario. Por lo tanto, debemos ajustar nuestras expectativas sobre el objetivo a alcanzar. La meta que debemos proponernos es la de detener la tendencia que hemos estado observando en los mercados (…).

“Para controlar la inflación debemos actuar al unísono sobre factores de oferta y demanda.

“Si queremos incrementar la oferta y mitigar así la inflación, es muy importante reducir los importantes problemas de asignación de recursos que tiene nuestra economía. Sucede que hay empresas de alto desempeño que acceden a menos recursos productivos que los que les correspondería según sus niveles de productividad. Por el contrario hay otras de menor productividad relativa que retienen una proporción mayor de dichos recursos.

“La inflación debe atenderse también desde el lado de la demanda. En este sentido el control de ciertas fuentes de emisión monetaria es clave”.

Jesús Pulido Catasús considera que para afrontar la inflación resulta necesario hacer extensiva la medida tomada con los viajeros, quienes pueden entrar al país alimentos, medicinas y productos de aseo, a otros bienes de consumo popular, a través del sistema de paquetería desde el exterior.

También ampliar la gestión de las transitarias con la contratación de gestores y transportistas particulares para aumentar la eficiencia en la distribución de esos productos, permitir a todos los actores económicos que puedan decidir acerca de cómo realizar sus exportaciones e importaciones y detener el inicio de algunas inversiones que requieren grandes volúmenes de Moneda Libremente Convertible (MLC) y dedicarlo al financiamiento de pequeñas fábricas para producir alimentos por productores de las cooperativas agropecuarias, mediante préstamos con bajas tasas de interés.

Propuso además, estimular la inversión extranjera en la producción de caña de azúcar, azúcar crudo y refino y los derivados respectivos hasta lograr niveles de producción que se correspondan, inicialmente, con la capacidad industrial con que cuenta el país.



Causas multifactoriales

El Doctor en Ciencias Económicas Jesús René Pino Alonso, académico de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez (UCf), respondió algunas interrogantes sobre el tema.

¿Cuáles han sido las causas de la inflación que afrontamos en el país?

“Son multifactoriales. Ante todo las propias contradicciones inherentes a las mercancías y su movimiento encierran la potencialidad de crisis, una de cuyas manifestaciones es la inflación.

“La distinción entre el valor y el precio da la posibilidad de que se disocien. Además, el precio no sólo se relaciona con el valor, sino que hay infinidad de factores de diversa índole (no solo económicos) que inciden sobre él.

“La correlación entre demanda y oferta (teoría cuantitativa del dinero) puede provocar variaciones en los precios.

“La tasa de cambio de la moneda y su respaldo real generan presiones inflacionarias.

“La cantidad de dinero en circulación, frente a un volumen determinado de mercancías y la velocidad de rotación del dinero, en su conjunto, determinan la cantidad existente en la circulación. Cuando esa cantidad, por la incidencia de alguno de esos tres factores o de los tres al unísono, se desfasa, surge la presión inflacionaria.

“Inciden también la presencia de monopolios y oligopolios en la producción, falta de transparencia en los mercados, insuficiente dotación de capital fijo, escasa diversificación de las exportaciones, creciente dependencia de importaciones, población creciente e inestabilidad social y política.

“La amortización acelerada de las inversiones lleva a transferir a los costos parte de esa amortización.

“Están presentes también normativas que provocan el incremento irracional de los costos, como es el caso de incorporar a ellos los impuestos, bien por indicaciones directas o por la presión por el pago anticipado, los que gravan los ingresos totales y no los netos o ganancias (regulaciones del Ministerio de Finanzas y Precios) y la situación inflacionaria en la economía”.

¿Existe la posibilidad de ponerle coto al aumento desmedido de los precios?

“Sí, ésta se encierra en la precisión de un sistema normativo de la gestión económica que elimine las irracionalidades del mismo, así como que se oriente a la conducción de los procesos económicos- productivos hacia la mejora continua y la elevación de la productividad del trabajo. (La productividad del trabajo debe ser considerada correctamente, y no como hasta el momento se ve en la estadística oficial como producción por trabajador, lo que es un error”).

¿Cómo frenar esa inflación y revertirla?

“Alcanzando un sostenido incremento de la productividad del trabajo y un sistema institucional (regulaciones, normativas…) correctamente formulado para conducir los procesos socio-económicos al logro del incremento sostenido de la socialización real del trabajo y la producción. Esa es la vía del desarrollo en el proceso de la construcción del socialismo.

Nota final

Como puede apreciarse la inflación es un asunto en extremo complejo, pero debe ser atendido con rigor y urgencia, dada su influencia muy negativa en la vida de los cubanos. Se sabe que existe conciencia de ello y que más temprano que tarde aparecerá el camino a seguir para desinflarla.

( 5 de Septiembre)

Necesitamos empresas estatales: Grandes y pequeñas. Comentario HHC

Por Agustín Lage

Los debates de hoy sobre nuestra economía giran en torno a una enorme variedad de temas particulares y de decisiones reales o posibles, y todos se pueden ver desde una perspectiva de corto plazo (las consecuencias inmediatas y locales de cada decisión) o desde una perspectiva a mediano plazo (hacia donde nos lleva la acumulación de decisiones de uno u otro tipo).

No deberíamos caer en la trampa de que decisiones aparentemente racionales para un problema concreto y en un lugar concreto, nos desvíen de la ruta hacia el tipo de sociedad humana que queremos construir en Cuba. Nuestros adversarios, y sus seguidores (por perversidad o por ingenuidad) nos empujan precisamente hacia esa trampa.

En la base de todo lo que discutimos están, más visibles o menos, dos cuestiones esenciales: la propiedad y la distribución de la riqueza. Ahí está la brújula para orientarnos en cada polémica.

La Constitución de la República de Cuba, que aprobamos los cubanos en el año 2019 con más del 86% de votos positivos, dice en su Artículo 18: “En la República de Cuba rige un sistema de economía socialista basado en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como la forma de propiedad principal, y la dirección planificada de la economía, que tiene en cuenta, regula y controla el mercado en función de los intereses de la sociedad”. E insiste en su Artículo 30 en que: “ La concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales es regulada por el Estado, el que garantiza además, una cada vez más justa redistribución de la riqueza, con el fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social”.

No estamos diciendo nada extraño. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que emergió en 1789 de la Revolución Francesa decía esto en su Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.” Así, una estratificación social que no responda al interés común es ilegítima desde hace más de 200 años.

Pero el capitalismo, algunos de cuyos personajes esgrimen fuera de contexto los derechos humanos, ha incumplido colosalmente esa promesa. El siglo XIX presenció un aumento sostenido de las desigualdades, incluyendo las guerras coloniales y la esclavitud, y luego en el siglo XX, después de un breve intento socialdemócrata de marchar en dirección de la justicia social, las doctrinas neoliberales justificaron a partir de 1980, una nueva expansión de las desigualdades.

En las principales economías capitalistas, mientras que la fracción de los ingresos que captura el 10% más rico de la población crece continuamente, el ingreso del 50% más pobre ha bajado, desde un 25% del ingreso en 1980 a un 15% en el momento actual, y cerca de un 10% en la sociedad hiper-capitalista de los Estados Unidos. El 10% más rico recibe 19 veces más ingreso que el 50% “de abajo”, y la tendencia sigue. La parte de los ingresos que recibe el 10% más rico de la población es 48% en los Estados Unidos, 56% en Brasil, 64% en el Medio Oriente (datos de T. Piketty: Capital e Ideología. Ediciones Seuil, Paris, 2019)

Más socialmente peligroso aun es que la desigualdad económica se traslada hacia desigualdad educativa. La probabilidad de ingreso de un joven norteamericano a la educación superior crece linealmente con la riqueza económica de los padres.

La conclusión es muy evidente: el capitalismo automáticamente genera desigualdades sociales, arbitrarias e insostenibles.

Es la propiedad social sobre los medios de producción, y el protagonismo del Estado en la economía, la única garantía posible de la redistribución justa y permanente de la riqueza, y de las capacidades de inversión social. Necesitamos un sector estatal fuerte, y con esas capacidades.

¿Cómo lo creamos y desarrollamos? En los años 60 el sector estatal de la economía creció rápidamente mediante las nacionalizaciones revolucionarias de las empresas capitalistas. El sector estatal de la economía no surge espontáneamente de la operación de las fuerzas del mercado, ni de la racionalidad empresarial de corto plazo. Hay que crearlo “revolucionariamente”. Así lo hicimos en Cuba en los años 60s. También Méjico (1938) y Venezuela (1975) en su momento nacionalizaron el petróleo, y Chile (1969), el cobre. También en Europa hubo una importante ola de nacionalizaciones en la etapa 1950-1970, que creó un amplio sector público en las economías. Luego la ideología neoliberal a partir de la década de los 80s levantó las banderas de la privatización de todo.

En Cuba resistimos. Pero ahora tenemos que plantearnos con energía y sabiduría de qué manera continuamos desarrollando nuestras empresas estatales.

Ya no tenemos nada más que nacionalizar. Nuestro parque empresarial propiedad de todo el pueblo tiene ahora que seguirse desarrollando mediante la creación de nuevas empresas estatales, y entre ellas, especialmente las empresas de base tecnológica, es decir, aquellas que se dedican al desarrollo y explotación comercial de innovaciones tecnológicas, innovaciones que obviamente contienen incertidumbres.

Si aspirásemos a una tasa de natalidad de nuevas empresas de un 10% (lo cual no es extraordinario en países de economías técnicamente avanzadas) entonces, y dado que tenemos algo más de 1700 empresas estatales, deberíamos estar creando algo más de 170 empresas estatales nuevas cada año. No es una “meta”, y sería superficial asumirla como tal, pero es un punto de referencia en la dinámica empresarial.

Muchas de esas empresas, especialmente aquellas de base tecnológica, serán empresas pequeñas, pero también deben ser estatales, y muchas de ellas deberán emerger de colectivos científicos y tecnológicos que hoy están en el sector presupuestado, por ejemplo, en universidades y centros científicos.

Fue así precisamente que surgieron en los 80s las que hoy son las empresas de la Biotecnología, y también fueron pequeñas y medianas al inicio.

Pero es un proceso que no surge de las lógicas económicas de corto plazo. Requiere voluntad política, compromiso revolucionario y diseño estratégico. Y también el coraje para asumir riesgos.

Hacer nacer un sector empresarial de alta tecnología, dinámico por la creación de empresas nuevas, y propiedad socialista de todo el pueblo, es una tarea hermosa y retadora para los jóvenes científicos y tecnólogos de hoy, y para los jóvenes empresarios del socialismo cubano. Como las nacionalizaciones de los 60s, es algo que hay que hacer “revolucionariamente”.

Habrá obstáculos, seguro que los habrá. De obstáculos en el camino habló Martí en su ensayo “A la raíz” (1893) y dijo esto: “Y a lo que estorbe, se le ase del cuello como a un gato culpable, y se le pone a un lado”.

Agustín Lage Dávila
Centro de Inmunología Molecular

Comentario HHC:  Debiéramos hacer un análisis autocrítico, ya que, si tenemos todo, por qué todavía seguimos batallando con la empresa estatal, tratando de encontrar la ruta de la eficiencia de escala internacional de casi todas. 

La rendición de cuentas de los ministros es pobre, y la información económica pública es parcial e incompleta.  Esto es lo que daría sentido, cerraría el ciclo anual. Los ministerios deberían informar públicamente sus informes anuales en sus sitios web, y someter a escrutinio popular su gestión.  ¿O no somos copropietarios de los medios sociales de producción? Esto que parece obvio, y le daría a nuestro sistema socialista la fortaleza moral y económica que necesitamos, y lo más importante permitiría corregir, con la opinión popular, las desviaciones negativas, y captar las propuestas de soluciones positivas. 

¿Cómo pueden una empresa y una universidad vincularse de forma exitosa?

 Cerca de 30 técnicos de Acinox cursan hoy sus estudios de ingeniería en un aula dentro de la propia industria

Que la propia industria sea una escuela donde formar a técnicos como ingenieros, es una ganancia para todas las partes implicadas. Foto: Pastor Batista

LAS TUNAS.–La creatividad de los trabajadores caracteriza a la Empresa de Aceros Inoxidables Acinox, de este oriental territorio. Sus directivos aseguran que el funcionamiento de cada una de las áreas productivas, pese a las limitaciones económicas o la carencia de recursos, ha sido posible gracias a la inteligencia de quienes allí laboran, agrupados en un fuerte movimiento de innovadores.

Sin embargo, de acuerdo con el contexto que vive hoy el país, al llamado del Gobierno, y con el objetivo de ser para 2030 una empresa de alta tecnología, la entidad se enfoca en ponerles ciencia a los procesos, encauzar el empirismo, y elevar la preparación del colectivo.

Es ese el motivo por el cual el vínculo con la universidad local y con otras del país puede calificarse allí como muy sólido, con resultados y perspectivas.

Se trata de una visión renovadora, orientada a proponer e implementar, desde la propia empresa, las soluciones a sus problemáticas más acuciantes, ya sea en el ámbito productivo u organizacional.

UNA META CONSEGUIDA

El doctor en Ciencias Técnicas, específicamente de la rama de la Automática, Guillermo González Yero, se describe a sí mismo como un apasionado de la ciencia, y ha desarrollado en Acinox toda su trayectoria profesional.

Soñó, desde sus primeros años de graduado, con la posibilidad de investigar, desde la industria, los problemas de la industria. «En una entidad de las características de Acinox, en la que son altos los costos de producción, la tecnología –en especial la automatización– incide mucho en materia de eficiencia», afirmó.

Fue por eso que se involucró en un doctorado cuyos resultados fueron muy bien recibidos por la comunidad científica de la Automática en Cuba. Una vez concluido, explicó, «el doctor Israel Benítez, de la Universidad de Oriente (UO),  me propone no detenerme en mi doctorado, sino tratar de explotar eso en la formación de jóvenes ingenieros que pudieran llegar a la maestría o, incluso, al grado científico superior».

Sin embargo, la condición esencial negociada para hacer crecer la iniciativa fue enfocar los futuros trabajos investigativos en las  problemáticas de la industria.

Así, luego de lograr el apoyo de la empresa y de otros especialistas, y elaborar un posible plan de temas enfocados en la eficiencia energética de la acería, se convocó a un taller que, con la presencia de profesores de la UO y de la Universidad de Las Tunas (ULT), representantes de otras empresas locales (Cedai, Copextel, Electromedicina), y jóvenes cuyo perfil era afín a las propuestas de temas, definió autores, tutores y dejó el camino abierto para una maestría en Automática, sin precedentes en Las Tunas.

«Como dato peculiar se logró organizar un claustro nacional, con profesores de esas dos universidades, y de la Cujae y la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Fue un ejercicio de inteligencia colectiva que permitió el éxito posterior del proyecto», apunta Guillermo González Yero.

La iniciativa fue presentada también a la convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Automática y Robótica, y fue así que en enero de 2019 se inició el proyecto Automatización avanzada para la elaboración y afino del acero, asociado a ese programa nacional y respaldado, además, por la quinta edición de la maestría en Automática de la UO.

Eso permitió que tuviera  un financiamiento asegurado para el traslado de los profesores, su hospedaje, los experimentos necesarios para las investigaciones, y otros aspectos organizativos.

Aunque la pandemia impidió que concluyera en 2021, como estaba previsto, durante los días 12 y 13 de mayo de 2022 discutieron sus tesis 11 de los 13 matriculados, y los dos restantes lo harán este mes.

De acuerdo con el promotor de la iniciativa, «durante las propias discusiones se pudo constatar que son, en su mayoría, proyectos viables, quizá unos con más prioridad que otros, y lógicamente requieren de recursos, pero pueden aportar mucho a la eficiencia de la acería. Ahora le tocará a la empresa, en la medida de lo posible, darle curso a esas investigaciones».

Sobre esa base ha trabajado Reynier Ramírez Leyva, especialista a en Automatización y ahora Máster, gracias al mencionado proyecto. Para él ha sido una oportunidad de crecer profesionalmente y de desarrollar sus inquietudes científicas en función de las de la industria que lo acogió, incluso, antes de graduarse.

«Lo que más me interesó del proyecto –apunta–, es que se basa en necesidades propias de la industria, en plantear soluciones a problemáticas de la empresa, utilizando la ciencia y la innovación.

«Mi tesis de grado yo la había hecho con la tutoría del doctor Gonzalez Yero, aquí mismo en Acinox, en la instalación de vaciado contínuo, que es una de las partes finales del proceso productivo de la palanquilla; lo que hicimos fue continuar ese camino y profundizarlo, porque teníamos conocimiento de causa de las problemáticas que se manifestaban allí. Ya teníamos una lógica para encauzar el trabajo».

Tanto él como los demás graduados de esta maestría devenida proyecto I+D (Innovación y Desarrollo), son fruto de un trabajo colectivo que demuestra el éxito de la colaboración seria y constante entre la academia y la industria. Sus trabajos son ahora caminos abiertos a un futuro de mayor eficiencia en favor de la productividad.

PERSPECTIVAS QUE APUNTAN AL ÉXITO

La doctora en Ciencias Económicas Yadira Velázquez Labrada contribuye activamente, desde su puesto de trabajo en Acinox, al desarrollo profesional de otros.

Desde su función paralela como profesora adjunta y titular de la ULT ha sido un eslabón de enlace entre ese centro de altos estudios y otros del país, con la industria. Acerca de un fuerte movimiento doctoral que se gesta en la entidad dialogó con Granma.

«Es una propuesta desde la siderurgia, que queremos convertir en proyecto con todo lo que ello implica. Eso da la medida de que cada vez se vuelve más robusto el vínculo universidad-empresa. Yo creo que, incluso, en un momento determinado pudiéramos llegar a ser una unidad anexa de la Universidad de Moa o de la nuestra, de acuerdo con el movimiento que se ha generado aquí».

Se trata de 15 investigaciones que fueron tesis de maestría –diferentes a las ya mencionadas–, pero que tienen excelentes perspectivas para constituirse como tesis doctorales y, con ese fin, serán sometidas al comité académico de la Universidad de Moa (UM).

Con temas también enfocados en problemas puntuales de la empresa, abarcan un espectro amplio, pues se relacionan con la gestión empresarial, la siderurgia y la química. «Son temas que proponen mejoras técnicas para la industria, pero también desde el orden organizacional», señaló Yadira Velázquez Labrada.

La Doctora adelantó también que se gesta un curso denominado Emprendedores del acero, para jóvenes y reservas, «porque también necesitamos formar directivos y para eso se está preparando un programa académico con la ULT, pero en el entorno de Acinox».

Explicó, con visible optimismo, que se logró constituir en la entidad lo que en el argot empresarial se denomina «aula cautiva», donde, matriculados ya en el curso por encuentro de la UM, se forman técnicos con el fin de obtener el nivel académico de ingenieros.

Velázquez Labrada dijo que ya se encuentran en proyección dos aulas más, una de Mecánica, de conjunto con Metunas, y una de Eléctrica.

María Caridad Ramírez Pérez, doctora en Ciencias Técnicas y profesora titular de la UM, forma parte del claustro que hoy contribuye a la formación de nuevos ingenieros. De acuerdo con su apreciación, esta aula es el fruto de años de relación entre esa casa de altos estudios y Acinox Las Tunas, que ha acogido a muchos de los graduados allí, y que ha brindado sus instalaciones para prácticas laborales y trabajos de diploma.

«A partir de una intención de país se han estrechado esos vínculos, que pudieran más bien llamarse integración. Hemos estado trabajando juntos, tanto en materia de posgrado como de pregrado, que también es nuestro encargo. Precisamente, con el objetivo de facilitar esa formación, surge la posibilidad de tener aulas propias de la universidad, con una matrícula que es nuestra, pero fuera del campus y ubicadas en determinadas entidades.

«También se logra una interacción con otras universidades, porque, por ejemplo, a esa aula de ingeniería que existe hoy aquí, le estoy impartiendo clases yo, por la UM y profesores de la ULT. Nuestro objetivo fundamental es que, con la ayuda de todos, con las facilidades que les da el plan de estudio y la tecnología, puedan lograr su objetivo, que es hacerse ingenieros».

Son estos pasos alentadores los que demuestran la veracidad de ese llamado a la vinculación entre la academia y las empresas cubanas. Las industrias nacionales, como es el caso de Acinox, tienen un peso fundamental para el desarrollo económico del país y, por ende, necesitan crecer y desarrollarse a lo interno para cumplir mejor esa función.