Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 29 de marzo de 2025

Mejor combinación para crear 2.000 MW en Cuba y sus tiempos, según DeepSek

Para diseñar la mejor combinación para crear 2.000 MW en Cuba, integrando energías renovables y termoeléctricas al menor costo y en el menor tiempo, se deben priorizar proyectos ya en ejecución, maximizar fuentes de bajo costo operativo y aprovechar infraestructura existente. A continuación, el análisis detallado:



1. Energía Solar Fotovoltaica: 1.200 MW (60% del total)

Capacidad y velocidad: Cuba planea instalar 55 parques solares en 2025, cada uno de 21,8 MW, sumando ~1.200 MW. Estos proyectos ya están en marcha, con avances mensuales (ej. 43 MW operativos en febrero 2025) y una meta de sincronizar 5 parques al mes 

Costo-beneficio:

Cada parque ahorra 35.000 toneladas de combustible/año 

La inversión inicial se compensa con exenciones fiscales (8 años sin impuestos) y ahorro en importación de combustibles 

Tiempo de ejecución: Construcción acelerada (4-6 meses por parque) gracias a contratos cerrados y logística definida 

2. Recuperación de Generación Distribuida (Diesel y Fuel Oil): 600 MW (30%) 

Capacidad existente: Cuba tiene 850 MW en motores diésel y fuel oil distribuidos, cuya recuperación aportaría 600 MW en el corto plazo.

Ventajas:

Rapidez: Reactivar motores toma semanas, sin necesidad de nueva infraestructura.

Flexibilidad: Ideal para horarios pico y respaldo ante fallas en renovables.

Desventajas: Alto costo operativo por dependencia de combustibles importados 

3. Energía Eólica: 100 MW (5%) 

Proyectos en curso:

Parque Herradura 1 (Las Tunas): 22 aerogeneradores (33 MW) en fase final de construcción 

Recuperación de 22 generadores eólicos en Las Tunas (33 MW) .

Potencial adicional: Ampliación a 50 MW con aerogeneradores adicionales si se agilizan contratos con China

4. Modernización de Termoeléctricas: 100 MW (5%)

Colaboración con Rusia:

Modernización de 3 unidades de 100 MW en plantas como Ernesto Guevara (Mayabeque) 

Construcción de 1 bloque de 200 MW financiado por crédito ruso (aunque con retrasos históricos) 

Ventaja: Mejora la eficiencia de plantas existentes, reduciendo costos a mediano plazo..

Riesgo: Dependencia de financiamiento externo y plazos extendidos por burocracia 

Resumen de la Combinación Óptima

FuenteCapacidad (MW)Costo RelativoTiempo EstimadoVentajas
Solar Fotovoltaica1.200Bajo (operación)6-12 mesesAhorro de combustible, escalabilidad
Generación Distribuida600Medio (combustible)InmediatoRespaldo rápido, infraestructura existente
Eólica100Medio6-18 mesesBajo costo operativo, complementariedad
Termoeléctricas Modernas100Alto (inversión)12-24 mesesMejora eficiencia a largo plazo

Consideraciones Clave

  1. Priorizar renovables: La solar es la opción más viable por costos decrecientes y avances concretos 

  2. Generación distribuida como transición: Aunque costosa, es crítica para estabilizar el sistema mientras se expanden las renovables 

  3. Riesgos en termoeléctricas: Los proyectos con Rusia tienen historial de retrasos; se recomienda limitar su peso en la combinación 

  4. Integración al SEN: Requiere modernizar redes de transmisión para absorber la energía renovable y evitar pérdidas 


Conclusión

La combinación 1.200 MW solar + 600 MW distribuida + 100 MW eólica + 100 MW termoeléctrica equilibra velocidad, costo y sostenibilidad. Este enfoque aprovecha proyectos ya iniciados, reduce dependencia de combustibles fósiles y mitiga riesgos de colapso del sistema eléctrico.

--------------------------------------------------------------------------------



Para alcanzar los 2.000 MW propuestos en la combinación, el tiempo total dependerá de la ejecución paralela de los proyectos y del componente más lento. Aquí el desglose por fuente:

Tiempos por Tecnología

Generación Distribuida (Diesel/Fuel Oil): 600 MW

Tiempo: Inmediato a 3 meses.

Reactivar motores ya instalados toma semanas, aunque ajustes logísticos (transporte de combustible, mantenimiento) podrían extenderse a 3 meses.

Energía Solar Fotovoltaica: 1.200 MW

Tiempo: 8–12 meses.

Cuba avanza a un ritmo de 5 parques solares/mes (ejemplo: 43 MW instalados en febrero 2025). Con 55 parques necesarios (21,8 MW cada uno), a este ritmo, se completarían en 11 meses.

Energía Eólica: 100 MW

Tiempo: 12–18 meses.

Proyectos como Herradura 1 (33 MW) están en fase final, pero ampliar a 100 MW requiere nuevos aerogeneradores y permisos. La burocracia y dependencia de proveedores (ej. China) pueden retrasarlo.

Termoeléctricas Modernizadas: 100 MW

Tiempo: 18–24 meses.

La modernización con Rusia tiene historial de retrasos (ej. bloque de 200 MW en Martí con 2 años de demora). La construcción de nuevas unidades es más lenta por trámites de financiamiento y tecnología.

Tiempo Total para los 2.000 MW

Escenario Optimista (ejecución paralela y sin retrasos):

12–15 meses para el 90% de la capacidad (1.800 MW: solar + distribuida + eólica parcial).

18–24 meses para el 100% (incluyendo termoeléctricas y eólica restante).

Escenario Realista (considerando riesgos):

18–24 meses para toda la capacidad, con la termoeléctrica como cuello de botella.
Estrategia para Acelerar

Priorizar solar y generación distribuida:

Alcanzar 1.800 MW en 12 meses con estas dos fuentes, cubriendo el 90% de la meta.

Usar la generación distribuida como respaldo temporal mientras se completan renovables.

Postergar termoeléctricas si hay retrasos:

Sustituir los 100 MW termoeléctricos con más parques solares o baterías, aunque aumentaría costos iniciales.

Simplificar trámites para eólica:

Acelerar contratos con proveedores extranjeros (ej. China para aerogeneradores) y exenciones aduaneras.Riesgos Clave que Afectan el Tiempo

Dependencia de importaciones: Equipos solares, aerogeneradores o repuestos podrían demorarse por bloqueos o falta de divisas.

Financiamiento externo: Proyectos con Rusia o China requieren avales estatales, lo que genera burocracia.

Infraestructura de transmisión: Si no se modernizan las redes, se limitará la integración de renovables, aunque no retrasaría la instalación física.
Conclusión

El tiempo mínimo realista para los 2.000 MW completos es 18–24 meses, pero el 90% de la capacidad (1.800 MW) podría operar en 12–15 meses si se priorizan solar y generación distribuida. La termoeléctrica y eólica definirían el plazo final. Para reducir riesgos, se recomienda:

Asegurar contratos de suministro con anticipación.

Mantener la generación distribuida como respaldo temporal.

Buscar alternativas a la termoeléctrica (ej. más solar + almacenamiento) si los retrasos persisten.

No hay comentarios:

Publicar un comentario